3-psicopatologia

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 3-psicopatologia as PDF for free.

More details

  • Words: 4,698
  • Pages: 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE PSICOLOGIA ASIGNATURA CODIGO PSICOPATOLOGÍA 028 PROFESOR A CARGO VIGENCIA AÑO 2008 Titular interino Prof. Juan de la Cruz Argañaraz ASIGNATURAS CORRELATIVAS Regularizadas Aprobadas Cód. Nombre 074 Psicología evolutiva de la adolescencia X 018 Psicoanálisis X 014 Neurofisiología y psicofisiología X

Contenidos mínimos Esta materia provee las conceptualizaciones fundamentales sobre la patología mental, a fin de que el alumno conozca los instrumentos que se utilizarán en las siguientes materias de la curricula y resignifique tanto los ya adquiridos como las nociones vulgarizadas en el uso popular, comprendiendo la constitución histórico epistemológica de la Psicopatología y las teorías psicológicas implícitas en distintos conceptos de referencia. El eje praxiológico elemental es el desarrollo de las habilidades mínimas de observación, discriminación y jerarquización semiológica que requieren el diagnóstico tanto en el área clínica, forense, sanitaria, social y educacional. Se hará énfasis en la importancia de la anamnesia subrayando el eje diacrónico, el estudio de la evolución de la enfermedad, a los fines de proveer las bases para cualquier tarea en la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico en las distintas áreas que la curricula prevé. El eje bibliográfico ineludible es la presentación de la nomenclatura del Código Internacional de Enfermedades (CIE 10) de la Organización Mundial de la Salud, en su capítulo sobre enfermedades mentales, pero proveyendo al alumno de las herramientas epistemológicas que le permitan la comparación, discusión y lectura de la misma. El eje teórico mínimo es introducir al alumno a las principales desarrollos y debates teóricos de la Psicopatología actual, los programas de investigación que mas gravitaron en su historia, los procesos de constitución, condiciones de producción, articulación y filiación de sus conceptos, como así también la sinergia entre las teorías de la Psicología y las teorías observacionales, clasificatorias, nosológicas a la que conducen en la Psicopatología actual. N° de Resolución HCD de aprobación FUNDAMENTACION : I Psicopatología, siendo una materia obligatoria en el plan de estudios vigente, posee en la actualidad solo siete cargos docentes – tres Jefe de Trabajos Prácticos dedicación simple y uno semidedicado; un Prof. Adjunto dedicación simple, uno semidedicado y el cargo de Prof. Titular semidedicado. Sin embargo, cursan esta materia más de 700 (setecientos) alumnos. Esto ya indica que el desarrollo de la actividad docente se apoya mas de lo deseable en Adscriptos y en Ayudantes alumnos, fundamentalmente en las comisiones de trabajos prácticos. Su integración a la Cátedra se presume relacionada a la orientación, muy marcada, que la misma mantuvo muchos años orientada hacia una de las escuelas del Psicoanálisis actual y en una de sus versiones. Esta situación se ha 1

considerado al presentar este Programa, para el año 2008, al mantener modificaciones de aspectos centrales del Programa 2006, pero resguardando la factibilidad de su presentación por el cuerpo docente que actualmente se desempeñan en la Cátedra. Continuando al igual que en 2007, la actividad de discusión reflexiva y crítica con los docentes en un Seminario interno, podrá ajustarse más el Programa de la materia para desarrollar en los siguientes años. Se intenta evitar así un giro radical y abrupto cuyos únicos damnificados serían los alumnos y complicando el normal desenvolvimiento de las actividades de Cátedra. II. La Cátedra de Psicopatología buscará desarrollar en el estudiante una conceptualización científicamente amplia y socialmente realista de la disciplina dado su estado actual, presentando un Programa Analítico y un Programa de Trabajos Prácticos diseñados para la formación e información de un Psicólogo riguroso, conocedor del método científico aplicado al abordaje clínico, observador, creativo, abierto a ideas nuevas y comprometido con la realidad sanitaria y social de nuestro país. El Programa Analítico busca equilibrar conocimientos de base con temas claves para el ejercicio profesional destacando los principales variables clínicas de la actualidad. Sus bolillas de síntesis enfatizan la necesidad de un compromiso profesional y social con la realidad. La Cátedra deberá abocarse durante lo próximos años a integrarse a la comunidad sanitaria y generar espacios de observación y prácticas, de extensión e intercambio con otras cátedras e instituciones. Nada de esto posee en la actualidad. Mientras tanto se intentará paliar este aspecto por medio de la presentación, junto al programa de la materia, de una filmografía sugerida a los alumnos a los fines de compartir, de modo elemental al menos, ilustraciones semiológicas y nosográficas más abundante que los casos únicos trabajados en los prácticos. III La Psicopatología es una rama de la Psicología que estudia los fenómenos mórbidos del psiquismo humano. Como tal su conocimiento es fundamental para la formación del Psicólogo y de su práctica en cualquier ámbito, y axial en todas las prácticas que involucran el bien de terceros: inhabilitación legal, inimputabilidad e insanía, etc. Lo básico para el diagnóstico diferencial en cualquiera de estas áreas es la comprensión de las estructuras clínicas (neurosis, psicosis, perversión) aplicables en todas ellas. Como área de conocimiento científico, la Psicopatología es a la vez antiquísima y muy nueva. Sus primeras observaciones sistemáticas se remontan a los médicos griegos, pero se constituye como tal en el siglo XX a partir de la Psiquiatría decimonónica, los avances de la Neurología, y atravesada por los debates constitutivos de la joven Psicologia científica - y aún incluso de la Sociología -. La reciente constitución de su campo y este lugar de intersección entre distintos desarrollos de las ciencias, han imposibilitado a la Psicopatología actual consensuar una clasificación única de las enfermedades mentales y una nosología común entre la comunidad científica. Por ello, entre las muchas nosografías en uso en el mundo, muchas de carácter nacional (francesa, norteamericana, china, etc.) la cátedra se centrará en la presentación práctica de los cuadros, comentada y crítica, del Código Internacional de Enfermedades (C.I.E. 10)– en su capítulo cinco sobre enfermedades mentales – de la Organización Mundial de la Salud que, aunque blanco de muchas críticas, corresponde al consenso alcanzado hoy y en uso tanto para investigaciones internacionales como para el diagnóstico en Salud Mental Pública en Argentina. Junto al aspecto informativo, la formación en Psicopatología implica la presentación de las dificultades y debates teóricos que se desarrollan en esta área de conocimiento, de manera tal que el alumno tenga las herramientas para asimilar reflexiva y críticamente nueva información en el futuro. El desarrollo de contenidos se hará especificando el funcionamiento del psiquismo humano, en los niveles de complejidad que éste integra en su articulación bio-psico-social (familia, sociedad, ecosistema etc.). Ante tal diversificación mencionada arriba, se torna imprescindible presentar en la enseñanza una posición teórica clara, definida y explícita, pero sin presentar la misma como única 2

Psicopatología, ya que el desconocimiento de lo producido en campos u orientaciones diferentes solo produce ignorancia en el alumno. Así, sus distintos componentes disciplinarios e intentos de ensamblado, resultan indispensables para proporcionarle al futuro Psicólogo las principales herramientas técnicas para investigación, diagnosticas y su aplicabilidad clínica. OBJETIVOS. 1. Objetivos generales: Comprender la estructura y funcionamiento general, evolución y efectos de las patologías psíquicas del sujeto humano (niño, adolescente, adulto, senectud), y de los niveles de complejidad que éste integra (familia, sociedad, ecosistema etc.), para que en base a la articulación bio-psico-social logre mejorarse la descripción, diagnóstico, interpretación e incluso predicción relativa del comportamiento humano. . 2. Objetivos específicos: La Cátedra de Psicopatología espera que al finalizar el Curso Teórico y Práctico cada alumno alcance los siguientes objetivos específicos: a) Conocer la estructura, funcionamiento y evolución general de las patologías psíquicas del sujeto humano. b) Discernir semiología general orientativa para el diagnóstico. c) Identificar las dificultades y los componentes que hacen a las características diferenciales para el diagnóstico estructural psicopalógico – clínico. c) Conocer las bases bio-psico-sociales de la conducta humana y los principales programas de investigación del área. d) Conocer adecuadamente los principales problemas, trastornos, padecimientos y crisis psicológicas que afectan al psiquismo humano y las principales teorías psicológicas que intentan explicarlo. e) Hacer que el profesional esté capacitado para analizar la realidad, desarrollar nuevas ideas, investigar, trabajar en equipos interdisciplinarios, integrarse a la comunidad y poder enfrentar y solucionar los problemas psicopatológicos del sujeto humano asumiendo compromisos técnicos y socialmente adecuados.

3. CONTENIDOS (Programa analítico) UNIDADES TEMÁTICAS: PRIMERA UNIDAD: Raíces históricas y epistemológicas de la crisis actual de la Psicopatológica Bolilla 1:.Diversas concepciones de epistemología: su aplicación para la delimitación de la problemática científica de la Psicopatología. Las enfermedades mentales en el mundo antiguo y en la cosmovisión religiosa. Epilepsia: historia y cambios en el concepto de enfermedad su importancia en la constitución de las neurosis. El Programa Clínico. El Programa neuropsicológico. El Programa espiritualista. Fenomenología y existencialismo El Programa psicoanalítico. El programa conductista. Bolilla 2: La problemática del sujeto y del objeto en Psicopatología. La observación en Psicopatología y la modificación de los observables por las teorías implícitas. Determinación reciproca de teoría y observación: semiología y condiciones de observación. Enfermedades paradigmáticas. La Parálisis general progresiva. La histero epilepsia, la histeria de conversión. El 3

C.I.E.10. Presentación general y condiciones históricas y científicas de su emergencia. SEGUNDA UNIDAD: La constitución psíquica y sus avatares: los fundamentos dinámicos de la Psicopatología. Bolilla 3: La Psicopatología de la vida cotidiana y el giro freudiano. La hipótesis etiológica y el cambio de problemática. El retorno de lo reprimido, contenido manifiesto y contenido latente, inhibición, síntoma y angustia. El aparato psíquico, procesos y principios que rigen su funcionamiento. La segunda tópica del aparato psíquico y la división de la personalidad: Ello, Yo y Súper-Yo. Bolilla 4: Lacan y la teoría de la constitución del sujeto. Conceptos de alineación y separación; metáfora y metonimia: real, simbólico e imaginario. La estructura familiar y la patología. El Complejo de Edipo y el complejo de Castración como estructurante y etiológico. La represión. La renegación. La forclusión. TERCERA UNIDAD: La Psicopatología aplicada: nosografía clínica, nosología estructural. Bolilla 5: “Criterios y conceptos de salud y enfermedad. Las series complementarias y el proceso patológico. Síntomas, signos e indicios. Enfermedad, síndromes y cuadros de estado. Desencadenamiento, evolución y cuadros terminales. Introducción y presentación de los grandes cuadros psicopatológicos: Neurosis, psicosis y perversiones. “Caracteropatías”, “Psicopatías”. Características generales y diferenciales. Bolilla 6: Las neurosis “actuales”. Neurastenia, F-48 Neurosis de angustia F-41, hipocondría F-45-2. Las enfermedades psicosomáticas. F- 45 Discusión sobre el concepto y su alcance. Bolilla 7: La neurosis histérica y su estructura. “Tipos de histeria”. Características sintomáticas. El cuerpo, las fantasías, el deseo y la sexualidad. F- 44 Bolilla 8: La neurosis obsesiva y su estructura. Características sintomáticas. F-42 Bolilla 9: La neurosis fóbica y su “estructura”. Características sintomáticas. F. 40 Bolilla 10. Constitución del grupo de las Psicosis. El hito de Freud y la asociación libre. Fenómenos elementales. Las esquizofrenias, paranoia, parafrenias. Definiciones. Cuadro clínico. Las prepsicosis como fase y estado. F 20-29 Bolilla 11.Psicosis maníaco-depresiva. Características clínicas y estructurales. Manía y melancolía: Características clínicas y estructurales. F30-39 Bolilla 12. Las perversiones: sus formas principales. Características clínicas y estructurales. De la concepción psiquiátrica a la transformación freudiana acerca de las perversiones. Fetichismo. Travestismo. Sadismo. Masoquismo. Exhibicionismo. Voyeurismo. Rasgos de perversión en neurosis y psicosis. F 64 -66 CUARTA UNIDAD: Psicopatología y Sociedad. Bolilla 13: Función e inserción de la Psicopatología en el campo de la Salud Mental y la Comunidad. La perspectiva social en Psicopatología: E. Pichón Rivière. 4. ENFOQUE METODOLOGICO 4. 1. De la Formación Teórica : Desarrollos teóricos en clases programadas (según la reglamentación vigente). Con plenario de 20 minutos de discusión. 4. 2. De la Formación Práctica (áulica y extra áulica) : Trabajos Prácticos: A) Con Auxiliares Docentes. Se desarrollarán en grupos de discusión con los alumnos utilizando cinco reuniones por tema. La evaluación será escrita a la finalización de cada tema o mediante presentación de monografía. B) Elucidación de historiales y casos clínicos, por parte del Profesor Titular y con participación dialogada con los alumnos. Estudio de semiología usando como referentes filmografía sugerida a tal fin. 4

5. ORGANIZACIÓN DEL CURSADO 5. 1. De la Formación Teórica: Se dictarán tres clases magistrales presenciales todos los días lunes de 15 horas a 17 horas. Siendo los responsables el profesor Titular y los profesores Adjuntos, reservándose algunas clases para docentes invitados. Elaboración de un manual de cátedra; corrección y actualización del existente. 5. 2. De la Formación Práctica: se organizarán acorde al personal docente disponible en la Cátedra todos los días lunes en los horarios y aulas destinados por la Facultad. La carga horaria será de 2 horas semanales de carácter grupal y con el régimen de asistencia obligatoria para alumnos promocionales del 80% y regulares del 60%. 5. 3. Sistema de Tutorías – Horarios de Consulta: los horarios de consulta se realizarán en el Box 10 ,los días lunes de 13 a 19 hs. y Jueves de 10,30 a 12,30 hs. Además en los horarios de Prácticos correspondientes 5.a. Cronograma de cátedra; distribuidos los días lunes desde el inicio del año académico hasta el 7 de noviembre inclusive. CRONOGRAMA PSICOPATOLOGÍA – AÑO 2008PRIMER CUATRIMESTRE FECHA TEÓRICO PRÁCTICO 31/03 * PRIMERA UNIDAD: Presentación del programa - Condiciones de regularidad – Raíces históricas y epistemológicas de la crisis actual de la Psicopatológica La enfermedad sagrada. Inscripción a Prácticos por AVP 07/04 * Los Programas de investigación en Psicopatología. Enfermedades paradigmáticas P.G.P., Histeroepilepsia, e histeria de conversión. Campanille, V. “Mitos y leyendas en Epilepsia” pgs.304-312 (Film “El Aura”) 14/04 El C.I.E.10. Presentación y revisión crítica. Freud, S. “Fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad" (1908). 21/04 * SEGUNDA UNIDAD: La constitución psíquica y sus avatares: los fundamentos dinámicos de la Psicopatología. Transferencia de contenidos previos. La Psicopatología de la vida cotidiana y el giro freudiano. Primera y segunda tópica. Freud, S. "Apreciaciones generales sobre el ataque histérico" (1909). “Psicologia de las masas y análisis del Yo”Cap. VII “La Identificación”. (Film “Las brujas de Salem”) 29/04 Lacan y la teoría de la constitución del sujeto: La operacion de alienación. El grafo del deseo. Freud, S.“Psicopatología de la vida cotidiana” Parte IX “Acciones casuales y sintomáticas” Parte XII “Determinismo, creencia en el azar y superstición...” (Film “Una vez en la vida”) 05/05 Lacan y la teoría de la constitución del sujeto: LA operación de separación. El grafo del deseo Lacan Jacques “La Familia” (Film “Ana y los lobos” de Carlos Saura) 12/05 .La estructura familiar y la patología. El complejo de castración y Edipo. Represión. Renegación. Forclusión Lacan Jacques “La Familia” (Film “Ana y los lobos” de Carlos Saura) 19/05 PRIMER EXAMEN PARCIAL 02/06 TERCERA UNIDAD: Criterios y conceptos de salud y enfermedad. Las series 5

complementarias y el proceso patológico. Síntomas, signos e indicios. Enfermedad, síndromes y cuadros de estado. Desencadenamiento, evolución y cuadros terminales. Canguilhem, G.: “Escritos sobre Medicina” Pag. 33 a 98 (Film “Atrapados sin salida”) 09/06 Introducción y presentación de los grandes cuadros psicopatológicos: Neurosis, psicosis y perversiones. “Caracteropatías”, “Psicopatías”. Características generales y diferenciales. Freud, S. “Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado síndrome en calidad de ‘neurosis de angustia’ “. F- 45 CIE 10 16 Las neurosis “actuales”. Neurastenia, F-48 Neurosis de angustia F-41, hipocondría F-45-2. Las enfermedades psicosomáticas. F- 45 Discusión sobre el concepto y su alcance. Síntoma, afecto e inhibición. Freud, S.: “Inhibición, síntoma y angustia” Pag. 83 a 161. 30 La neurosis histérica y su estructura. “Tipos de histeria”. Características sintomáticas. El cuerpo, las fantasías, el deseo y la sexualidad. F- 44 Freud, Fragmentos de análisis de un caso de histeria” F.44 CIE -10 SEGUNDO CUATRIMESTRE Inscripción por AVP a los seminarios para el régimen de promoción, con correlativas aprobadas. FECHA TEÓRICO PRÁCTICO 11/ 08 Transferencia e histeria. Freud, S. “Fragmentos de análisis de un caso de histeria” CIE -10 “Interiores”W. Allen

F.44

25/08 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL 01/09 La neurosis obsesiva y su estructura. Características sintomáticas. F-42 Freud, S. “A propósito de un caso de neurosis obsesiva” El hombre de las ratas (1909) F- 42 CIE -10 (Film “Mejor imposible” ) 08/09 La neurosis fóbica y su “estructura”. Características sintomáticas. F. 40 Freud, S. “Análisis de la fobia de un niño de cinco años” Caso Juanito F-40 CIE 10 15/09 Constitución del grupo de las Psicosis. El hito de Freud y la asociación libre. Fenómenos elementales. Las esquizofrenias, paranoia, parafrenias. Definiciones. Cuadro clínico. Las prepsicosis como fase y estado. F 20-29 Freud, S., "Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente" (Caso Schreber). F- 20-29 CIE 10 (Film “Una mente brillante”) 29/09 Psicosis maníaco-depresiva. Características clínicas y estructurales. Manía y melancolía: Características clínicas y estructurales. F30-39 Pichon Riviere,E “Historia de la Psicosis maniaco depresiva” en op.cit” (Film “Mr. Jones”) F - 30-39 CIE 10 06/10 Las perversiones: sus formas principales. Características clínicas y estructurales. De la concepción psiquiátrica a la transformación freudiana acerca de las perversiones. Fetichismo. Travestismo. Sadismo. Masoquismo. Exhibicionismo. Voyeurismo. Rasgos de perversión en neurosis y psicosis. F 64 -66 Freud, S. “Psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina” F 64 -66 (Film “Secreto en la montaña”) 20/10 CUARTA UNIDAD: Función e inserción de la psicopatología en el campo de la Salud Mental-Comunidad. Función e inserción de la Psicopatología en el campo de la Salud MentalComunidad. La perspectiva social en Psicopatología: E. Pichón Rivière. Pichón Rivière, E.: “Freud. Punto de partida de la psicología social”. (Film “Ciudad de Dios”) 6

27/10 TERCER EXAMEN PARCIAL ORAL INTEGRATIVO NOVIEMBRE FECHA TEÓRICO PRÁCTICOS 03/11 EXAMEN PARCIAL RECUPERATORIO. FIRMA DE REGULARIDADES 10/11 FIRMA DE REGULARIDADES DEL RECUPERATORIO

6. REGIMEN DE CURSADO 6.1. Alumno promocional : Los requisitos para lograr la promoción son iguales a las especificadas para la regularización, salvo que quien opte por el sistema de promoción deberá asistir al 80% de las clases Teóricas- Prácticas y deberá aprobar con un promedio de 7 (siete) puntos y nota no inferior a 6 (seis) cada uno de los parciales que en este caso son evaluaciones de carácter acumulativo. Además deberá cursar y aprobar uno de los seminarios optativos que ofrece la Cátedra. Los alumnos que cursen la materia como promocionales y que sean aplazados o se ausenten en uno de los Parciales, pueden recuperar una única vez. 6. 2. Alumno regular: El alumno debe aprobar con cuatro (4) puntos o más la totalidad de los Parciales que se tomen durante el dictado de la materia. Pudiéndose recuperar uno solo de ellos por aplazo o ausencia. Los parciales son escritos y las notas se comunican con posterioridad al examen en el Aula Virtual de la Cátedra . Cada vez que un alumno rinde un Parcial , en todos los casos estrictamente individual, debe completar en la hoja del escrito los siguientes datos : Apellido y Nombre , Comisión ( o Turno ) , Grupo de Trabajo al cual pertenece , número de matrícula y número de documento de identidad y firma . No se considera válida ninguna hoja de examen en la cual falte alguno de estos datos. El alumno debe asistir a cada uno de los exámenes parciales o finales con la correspondiente libreta de trabajos prácticos. Los alumnos que cursen la materia como regulares y que sean aplazados o se ausenten en uno de los Parciales, pueden recuperar una única vez. Deberá también aprobar el 80% de los Prácticos que se realizan cada año (por ejemplo, aprobar 4 sobre un total de 5). Los Prácticos se ajustarán a las actividades programadas elaboradas anualmente. La evaluación de esos trabajos es individual. Quien resulte aplazado en dos o más parciales pierde automáticamente su condición de regular, aunque recupere con éxito uno de ellos. 6. 3. Alumno libre: Debidamente matriculados en el año académico, decidan inscribirse a presentar exámenes finales en la condición de LIBRES, accederán a un examen de dos instancias: la primera de carácter escrito y la segunda oral, contemplándose en ambas los aspectos teóricos y prácticos. Una vez aprobada la instancia escrita se procederá al examen oral. No existen requisitos previos a cumplir por estos alumnos. 7. MODALIDAD Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 7.1. Tipo de evaluación : 7

7.2. Evaluaciones sumativas. obligatorias 7.3. Instrumentos de evaluación: Dos parciales escritos de respuestas a desarrollar y de respuestas orientadas, un parcial oral integrativo. 7. 4. Cronograma de evaluaciones: 1er parcial 19 de mayo, 2do parcial: 25 de agosto, tercer parcial: 27 de octubre . 7. 5.. Publicación de Notas: 2 de junio; 1 de septiembre y 27 de octubre. 7. 6.. Evaluaciones de recuperación: Parcial : 03 de noviembre. Prácticos: en la semana siguiente del último práctico. 7. 7.. Criterios de evaluación: Se considera aprobado con 4 (cuatro) puntos si el 40 % de preguntas respondidas son correctas. En tanto que con el 60 % de preguntas respondidas correctas corresponde 6 (seis) puntos. Con el 70% de preguntas respondidas correctas corresponde 7 (siete) puntos .Con el 80% de preguntas respondidas correctas corresponde 8(ocho) puntos. Con el 90% de preguntas respondidas correctas corresponde 9(nueve) puntos. Con el 100% de preguntas respondidas correctas corresponde 10(diez) puntos. 1-Claridad conceptual 2-Comprensión de la temática 3-Precisión terminológica 4-Pertinencia del desarrollo. 5-Sistematicidad lógica y metodológica. 8. BIBLIOGRAFIA (Obligatoria y de consulta) • Argañaraz, J. “Psicopatología y Psicoanálisis. Una perspectiva desde Lakatos” Ed. Brujas Córdoba 2007. • Baranger W.: “Posición y Objeto en la obra de Melanie Klein” Ediciones Kargieman. Bs. As. 1976 • Baumgart, A. y col. “Lecciones introductorias de Psicopatología” Eudeba Bs. As. 2006 • Bercherie, Paul;(1986) Los fundamentos de la clínica. Buenos Aires: Ed. Manantial. • Berrios, G. E.: La epistemología y la historia de la psiquiatría. En revista Vertex, volumen XV, nº 55. Buenos Aires, 2004. • Bleuler, Eugen (1911, 1993); “Demencia precoz. El grupo de las esquizofrenias” Buenos Aires: Ediciones Hormé. • Campanille, V. “Mitos y leyendas en Epilepsia” En “La Neurologìa y los Neurologos Argentinos: el otro lado”Ortiz de Zàrate y otros Editor Sociedad Argentina de neurologìa 1998 Bs. As. Argentina pgs.304-312 • Canguilhem, G.: “Escritos sobre Medicina” – Buenos Aires Amorrortu 2004 • Clasificación francesa de los trastornos mentales del niño y el adolescente (CFTMEA-R-2000) En “Los nombres de la locura” Vertex Revista Argentina de Psiquiatría. Vol. XVII N 69 Octubre 2006 • (C.I.E.10) Clasificación Internacional de las Enfermedades. Décima revisión Capitulo V “Trastornos mentales y del comportamiento” - E. Meditor. Madrid. 1982 • Ey, H.; Bernard, P.; Brisset, Ch.: Tratado de Psiquiatría. Octava Edición. Ed. Masson. Barcelona, 1994. • Fenichel, O.: “Teoría Psicoanalítica de las Neurosis” Paidós Barcelona 1984. • Foucault, Michel: “Historia de la locura en la época clásica” - México. F.C.E. 1967 • Freud, S. "Carácter y erotismo anal" (1908). En Obras Completas, Amorrortu 1999. 8

• Freud, S. “Neurosis y psicosis” En Obras Completas, op. cit. • Freud, S. "Apreciaciones generales sobre el ataque histérico" (1909). Obras Completas, op. cit., • Freud, S. "Fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad" (1908). Obras Completas, op. cit., • Freud, S. "La disposición a la neurosis obsesiva" (1913). Obras Completas, op. cit., • Freud, S. “A propósito de un caso de neurosis obsesiva” El hombre de las ratas (1909) En Obras Completas, op. cit., • Freud, S. “Análisis de la fobia de un niño de cinco años” - En Obras Completas, op. cit., • Freud, S. “Duelo y melancolía” En Obras Completas, op. cit., • Freud, S. “El problema económico del masoquismo” - En Obras Completas, op. cit. • Freud, S. “Escisión del Yo en el proceso de defensa” - En Obras Completas, op. cit. • Freud, S. “Fetichismo” - En Obras Completas, op. cit., • Freud, S. “Fragmentos de análisis de un caso de histeria” En Obras Completas, op. cit., • Freud, S. “Metapsicología” - La represión y Lo Inconsciente - En Obras Completas, op. cit., • Freud, S. “Nuevas observaciones sobre las neuropsicosis de defensa” - En Obras Completas, op. cit., • Freud, S. “Obsesiones y fobias En Obras Completas, op. cit., • Freud, S. “Psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina” En Obras Completas, op. cit., • Freud, S. “Un caso de paranoia contrario a la teoría psicoanalítica” En Obras Completas, op. cit., • Freud, S. “Desarrollo de la líbido y organizaciones sexuales” - En Obras Completas, op. cit. • Freud, S. “La pérdida de la realidad en las neurosis y psicosis” - En Obras Completas, op. cit. • Freud, S. “Los actos obsesivos y las prácticas religiosas” En Obras Completas, op. cit., • Freud, S. “Psicopatología de la vida cotidiana” Parte IX “Acciones casuales y sintomáticas” Parte XII “Determinismo, creencia en el azar y superstición...” En Obras Completas, op. cit., • Freud, S. “Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado síndrome en calidad de ‘neurosis de angustia’ “. Obras completas. op. cit. • Freud, S., "17ª conferencia: El sentido de los síntomas". En Obras Completas, op. cit., • Freud, S., "Introducción del narcisismo". En Obras Completas, op. cit., • Freud, S., "Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descripto autobiográficamente" (Caso Schreber). En Obras Completas, op. cit. • Freud, S., (1916) “Algunas perspectivas sobre el desarrollo y la regresión. Etiología”.”Los caminos de la formación de síntoma. “ Conferencias 22 y 23 en “Conferencias de introducción al Psicoanálisis” Obras Completas Trad. J. L. Etcheverry, Buenos Aires: Amorrortu editores, 1996 • Freud, S., 1900, T. 4 y 5 “La interpretación de los sueños” en Obras Completas, op. cit. • Freud, S., 1901, T.6 “Psicopatología de la vida cotidiana” en Obras Completas, op. cit. • Freud, S.:“Inhibición, Síntoma y Angustia” - En Obras Completas, op. cit., • Guía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico (GLADP, 2004) En “Los nombres de la locura” Vertex Revista Argentina de Psiquiatría. Vol. XVII N 69 Octubre 2006 • Jaspers, K.: Psicopatología General. Fondo de Cultura económica. México, 1996. • Julien Philippe. “El retorno a Freud de Jacques Lacan” de SITESA México 1992. • Kanner, L.: “Psiquiatría infantil” Ediciones Siglo Veinte Cuarta Edición Bs. As. 1976. • Kaplan : "Tratado de Psiquiatría " Vol. 4 Sexta edición editorial : Inter-Médica 1998 Bs. As. República Argentina. • Kraepelin E.: “La demencia precoz” 1° y 2° Parte. ”Parafrenias”. Bs. As. Ed. Polemos.1996 • Kraepelin, E. “Cien años de psiquiatría” Asociación española de neuropsiquiatría. Madrid 1999. • Lacan Jacques “La Familia” Editorial Axis Bs. As. 1975 Prólogo de Oscar Massotta. • Lacan Jacques “La significación del falo”, en “Escritos 2 “ Siglo XXI México 1985. • Lacan Jacques “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano” en “Escritos 2 “Siglo XXI Mexico 1985. • Lacan, J.: “Seminario 3. Las psicosis.” E. Paidós. Barcelona. 1983 9

• Lacan, J. : Seminario 11 - “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis” E. Seix Barral. Barcelona. 1977 • Lacan, Jacques: “Escritos 1 y 2” - E. Siglo XXI. Méjico. 1975 • Lacan, Jacques: “Psicoanálisis y Medicina” En “Intervenciones y Textos I”, E. Manantial. Bs,As. • Lombardi, G. (Director) “Hojas clínicas” N 4 JVE Ediciones Bs. As. 1999 • Manoni.M.: “El niño retrasado y su madre “Paidos, 1990.Bs.As. • Manual de Diagnóstico Psicodinámico (PDM) En “Los nombres de la locura” Vertex Revista Argentina de Psiquiatría. Vol. XVII N 69 Octubre 2006 • Mazzuca, R.: “Las psicosis. Fenómeno y estructura” Eudeba Bs.As. 2001. • Organización Mundial de la Salud: Clasificación Internacional de Enfermedades. Capítulo 5, inciso “f”: Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Décima revisión. Ed. Meditor. Madrid, 1992. • Pereyra Carlos R.:”Esquizofrenia. Demencia Precoz” Ed. Salerno 1965 Bs. As • Pereyra Carlos R.:”Semiología y Psicopatología de los procesos de la esfera intelectual” Ed. Salerno 2000 Bs. As • Pichón Rivière, E.: “Una nueva problemática para la psiquiatría”. En “El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social.(I)” Ediciones Nueva Visión Buenos Aires 1975. • Pichón Rivière, E.: “Freud. Punto de partida de la psicología social”. En Ibíd. • Pichón Rivière, E.: “Grupos familiares un enfoque operativo”. En Ibíd. • Pichón Rivière, E.: “La noción de tarea en Psiquiatría”. En Ibíd. • Pichón Rivière, E.: “Praxis y Psiquiatría”. En Ibíd. • Pichón Rivière, E.: “Tratamiento de grupos familiares: Psicoterapia colectiva”. En Ibíd. • Pichon Riviere,E :”Historia de la psicosis maniaco depresiva” En “Psicoanálisis de la Melancolía” A.P.A. “El Ateneo• Bs. As. 1948 • Tello, D.: “Estudio bibliográfico exploratorio sobre la relación existente entre la nosografía de Henry Ey y la de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la O.M.S. en su Décima Revisión (C.I.E. 10) desde la nosología clínica” Tesina de licenciatura. Banco de tesis Fac. de Psicología UNC 2007 • Vallejo Ruiloba J.”Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría” Cuarta edición Masson. Barcelona. 1998 • Vidal G. Y otros “Enciclopedia de psiquiatría” Ed. El Ateneo Bs. As. 1979.

10