3 Diciembre

  • July 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 3 Diciembre as PDF for free.

More details

  • Words: 1,442
  • Pages: 4
Nº ACTA: C2008/2 FECHA: 3 diciembre 2008 LUGAR: Sala 32 HORA: 15:20 h. a 18:45 h. PARTICIPANTES: Profa. Mariana Navia (coordinadora administrativa académica), profa. Luz Angela Rodríguez, prof. Sergio Balbontín, prof. Joan Calventus, prof. Jorge Gajardo, prof. Justin Vogler, profa. Alejandra Cornejo, 13 estudiantes de la carrera. CLAUSTRO. 1.- FODA. 2.- Definición de socioeconomía. 3.- Dirección de la carrera.

1.- Se presenta el procedimiento que se utilizará para la realización del foda: dos grupos de análisis (debilidades-fortalezas; amenazas-oportunidades). Se leen y explican las diferentes tarjetas con fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. Cada uno/a de los/as estudiantes que participaron en el proceso adjudica 10 votos a aquellas tarjetas que mejor reflejen la realidad actual de la carrera. Listado del contenido de tarjetas (ordenadas por número de votos que recibieron):

2.- Se señala que hay mucho consenso en la opinión de profesores y estudiantes respecto de la nueva malla. La reforma de la malla debiera descansar sobre: antecedentes, misión, visión, perfil (expectativas de estudiantes actuales, experiencias de los estudiantes, empleadores), definición de socioeconomía. Consideraciones grupos focales: Tanto en el trabajo como en los estudios, los estudiantes aspiran a: sustentarse económicamente, contribuir positivamente a la sociedad, desarrollarse intelectualmente. También hay consenso respecto de los dos grandes temas de la socioeconomía: medio ambiente y los humanos (sociedad). Lo económico es importante pero lo social tiene la misma importancia. Hace un tiempo, después de un trabajo entre profesores se llegó a la siguiente definición: Socioeconomía es le estudio de la compleja interrelación entre la actividad económica y el contexto social, cultural, político y medioambiental.

No se trata de una definición cerrada, ni entenderla como imposición. El único objetivo es tener una primera aproximación para la reforma de la malla. Además, puede ofrecer líneas de investigación, contenido de la malla. Pablo Parragués: por qué no se consideró la actividad social y mediambiental. Nicolás Cifuentes: Si bien el medio ambiente es primario, la preocupación primera debiera ser la relación entre lo social y lo económico. Constanza Rubilar: mejor la actividad humana que la actividad económica. Nicolás Mallea: se sigue haciendo la distinción entre lo económico y lo social; además, se trata de una definición académica, se debería dilucidar la tradición teórica deudora de la definición: complejidad, medioambiental –dejando de lado el conflicto y la contradicción (deudora de los debates postmarxista). ¿Cómo se entiende complejidad? ¿por qué resulta tan vital elevar el concepto de medio ambiente como categoría principal? JV: Compleja interrelación implica causa y efecto (dialécticamente) – complejo círculo de interacción mutua. Alvaro Pino: que la definición no amplifique la actividad económica por sobre el resto. Mejor explicitar la interrelación entre los distintos componentes. Tamara Rubio: ¿Se está explicitando que la socioeconomía está pensándose bajo el paradigma de la complejidad? JV: no se definió bajo este presupuesto paradigmático de la complejidad. Max Aedo: La interrelación es la crítica al neoliberalismo que separa económico de político. La discusión está en la “complejidad”. Aún no conozco suficiente acerca del paradigma de la complejidad. Violeta Glaría: La socioeconomía surge desde planteamientos de complejidad, más abierto desde el punto que se suelta el amarre de verdades absolutas, abriendo interrogantes, sin respuestas absolutas. Este paradigma no me molesta y así entiendo la socioeconomía. Aproximación desde la incertidumbre, todo más y menos que las partes… Me hace sentido. Preferiría contexto ecosistémico en lugar de medioambiental. Nicolás Mallea: El debate que abre la Violeta de la inexistencia de metarrelatos intenta ser una gran verdad. Ha sido ocupado como un punto que mantiene la racionalidad burguesa. Antes de complejidad se ocupaba totalidad. ¿Es posible imaginar un mundo capitalista no sexista, sin depredación medioambiental? SB: Se reconoce en la historia no vinculada a los grandes personajes, sino vinculadas a las personalidades más particulares. Desde la Escuela de los Anales, Wallenstein toma la noción de totalidad sin perder la visión de los territorios, particularidades y culturas particulares. Jaime Olivares: Si el paradigma de la complejidad está en la base de la definición de socioeconomía, incluyámoslo en la carrera. JV: Punto de consenso fue incluir la complejidad en la formación de la carrera. Violeta: La postmodernidad no es un cuerpo unificado de pensamiento. Más que dar respuesta tira preguntas. La totalidad es la pretensión de omnisciencia que quedaría descartada. La socioeconomía se yergue de la necesidad de este tipo de epistemología. La integración de disciplinas es una característica de la socioeconomía. Yo diría en la definición: cultural, político y ecosistémico. Nicolás: Debería analizarse el concepto y paradigma epistemológica de la complejidad. La que entra en crisis es la racionalidad moderna burguesa. Continua presente la contradicción entre capital y trabajo (expresión de esta racionalidad burguesa). JV: pongámosle un título a la definición, como introducción, explicitando su provisionalidad. La definición no se asocia con ningún paradigma. Podría serse positivista.

Violeta: Induc-deductividad, transdisciplinariedad, incompletitud, incertidumbre y desorden como características constitutivas (dialécticamente entendidos). La socioeconomía no podría ser positivista. Esta es una postura valórica, ahora se trata de concretar en la formación. JG: No hay que dejar de lado la dimensión de lo que somos, llenos de contradicciones… Esta no es una definición escolástica. Es una crítica y una búsqueda. Debería esperarse distintas posiciones ideológicas. Nicolás Mallea: Debería articular los ramos de la malla, de la formación. Me motivaría más una definición utópica, normativa. Joan Calventus: la definición es muy genérica, muy general, no recoge todos los matices que fueron apareciendo durante la discusión entre un grupo de académicos. Personalmente no incluye aspectos importantes: prácticas, compromisos éticos frente a una urgencia y complejidad contradictoria y que recoja aspectos éticos (morales), normativos. Sergio Balbontín: En esta definición y en el perfil de la carrera debiera contenerse esta discusión, respetando todas las dimensiones que aparecieron en este espacio. En términos prácticos debe permitir la definición del perfil. Tenemos diversos insumos para conseguir esto: entrevistas, estudios de memoria, foda,… todo un trabajo de una comisión. La asistencia de los estudiantes fue poca, esperemos tener desde el próximo año un calendario de claustros. Nicolás: Ojalá se abrieran focos temáticos sobre las dimensiones que han aparecido en esta discusión. Es necesario articular más discusión. JG: concretemos foros para el semestre próximo. 3.- Sergio Balbontín: la UV ha iniciado un proceso de transparencia respecto de la orgánica y procesos. En estos momentos se está en pleno proceso de reforma de los estatutos de la UV. Ésta no tardará menos de 3 años. En consejo extraordinario de directores se plantea que la mayoría de carreras se transforma en escuela. Decreto exento 234: la elección de las autoridades se eligen según la orgánica de 1990 de la UV, donde no están contempladas las carreras. En cualquier caso, la elección de las escuelas dependen del decano. En estos momentos se está en vísperas de elección de decano (segunda semana de enero), hay dos directores de escuela en proceso de elección. El nuevo decano podría pedir la renuncia de los directores, para luego ratificarlos o cambiarlos. Esperamos como consejo terminar el actual plan de desarrollo. Para la elección del director/a se requiere de ciertas condiciones que no se cumplen. Lo preocupante y necesario es que el próximo año se termine este proceso de plan de desarrollo que incluya la definición de mecanismos para el proceso de elección de la dirección. Lo más importante es que se posean la confianza en este proceso. Violeta: ¿Cuáles son los plazos para el plan de desarrollo y para la elección del director? SB: En este sentido será muy importante la selección de nuevos profesionales. Violeta: ¿Se ha pensado en plazos para las nuevas elecciones (dos jornadas completas que habían sido aceptadas)? SB: Los nuevos cargos (2) podríamos mantenernos dentro de la planificación presupuestaria. Violeta: ¿Cuál es la situación de Patricio González? SB: Patricio González solicitó una prórroga en su permiso hasta marzo del 2009. La comisión académica le ha solicitado al profesor -para pronunciarse y tomar una decisión de ampliación del proceso- que entregue el avance de su trabajo. Max Aedo: ¿Qué ocurre con el prof. Prudant? ¿Volverá?

SB: Sergio Prudant ha solicitado ampliar por un año más su permiso sin goce de sueldo. Se mantendrá aportando puntualmente a las actividades académicas en la carrera. Tamara Rubio: ¿Patricio González es académico de la carrera de socioeconomía? ¿Quién es la persona encargada de fiscalizar? SB: El director de la carrera es quien tiene que fiscalizar. Nicolás Mallea: Debemos aprender de los errores – sus antecedentes no pasaron por los estudiantes. Debemos aprovechar la triestamentalidad. Los profesores externos debieran dar cuenta de cuál ha sido su actividad, sus avances… No es lo más adecuado que el profesor Hauser esté en la casa cobrando sin hacer nada más. Pide que entre todos vayamos subsanando las deficiencias que se han venido teniendo.

Related Documents

3 Diciembre
July 2020 3
3 De Diciembre 2006
October 2019 16
Diciembre 3, 2009
July 2020 3
Diciembre
December 2019 42
Diciembre
November 2019 43