3. Cuerpo

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 3. Cuerpo as PDF for free.

More details

  • Words: 2,903
  • Pages: 7
MARCO TEORICO Discusión bibliográfica Génesis del proyecto: El proyecto comienza a gestarse en 1952 como encargo de un privado, Jorge Sarquís, quién poseía un terreno en la esquina conformada por las calles Monjitas y 21 de Mayo. Los arquitectos a cargo del proyecto fueron Sergio Larraín, Emilio Duhart, Osvaldo Larraín y Jaime Sanfuentes. La obra consistía en un edificio mixto de comercio y vivienda que debía aprovechar el privilegiado lugar donde estaría situado para lograr así el mayor retorno económico posible. “Este señor (Sarquís), lo que quería, era sacar renta y sacar plata como quieren todos en el centro de Santiago. Es toda una competencia para ver quién, en el mismo terreno, puede sacar más 1 plata” . En un comienzo, se contaba con un terreno de aproximadamente tres cuartos del que se usó finalmente. Sería un edificio de 12 pisos donde los 4 primeros, insertos en un volumen horizontal, estarían destinados a comercio, mientras que los pisos superiores, dispuestos en una torre vertical, serían destinados a vivienda. “El proyecto original, dada la mayor altura de la placa, 2 consideraba un prisma más bajo, no de 11, sino de 9 pisos” . El V. Salas R. Acuarela Proyecto, 1953. cambio radical que se percibe en la estética del anteproyecto y la obra construida se debe a dos razones principales; el cambio de la materialidad de su construcción y la modificación a las dimensiones del terreno. En un comienzo se planteó una estructura de acero, que sería financiada gracias al aporte de la Compañía de Aceros del Pacífico, pero “tuvo que hacerse de concreto porque la C.A.P se retiró cuando los 3 proyectos estaban hechos” . “Ahora está con las persianas de madera, que se hicieron de un material demasiado ordinario. Aquí vino toda la idea de la 4 economía para vender, que costara menos para sacar más.” Por otra parte, Sarquís compró la sección norte del terreno, extendiéndose el nuevo sitio hasta calle Santo Domingo, conformando así un único gran bloque que solo limitaría con otras construcciones por su sección este. Incremento superficie terreno. Rodrigo Ferrer.

1

Entrevista a Sergio Larraín, por Gonzalo Fuentes. Dom. 2/11/1997. Gonzalo Fuentes, Seminario de Investigación, La evolución de la forma: Las variantes del proyecto para el Edificio Plaza de Armas. Pág.3 3 Entrevista a Emilio Duhart, por Fernando Peréz Oyarzún. 4 Entrevista a Sergio Larraín, Seminario de Investigación, La evolución de la forma: Las variantes del proyecto para el Edificio Plaza de Armas. 2

4

Sistema Torre-placa: En términos formales, el proyecto fue concebido aplicando la separación de las funciones; “Las funciones 5 equipamiento y vivienda se materializan volumétricamente en la fórmula Placa – Torre, respectivamente.” Es así como el edificio Plaza de Armas marca un quiebre en cuanto a su morfología y relación con su contexto al no buscar una relación directa con las construcciones inmediatas.” La edificación de entonces, en el centro, construía sus sitios como un lleno en el cual los espacios son mínimos extractos del total, entendiéndose el edificio como un único gran volumen, el cual se unía a otros mediante la continuidad de su 6 fachada y altura”. En contraposición a esto, los arquitectos ya no utilizan un lleno, sino que la inserción de dos volúmenes en el sitio, haciendo que el edificio como total y a través de la disposición de estos volúmenes, responda a cada situación de un modo determinado, privilegiando el espacio en torno al volumen. Sin embargo, esta decisión no fue fortuita ni es producto de una innovación por parte de los arquitectos, ya que como la mayor parte de las edificaciones modernistas, el Edificio Plaza de Armas se compone a partir de tipologías pre-existentes, las que se adecuan a la realidad del lugar y programa en que se insertan. Es así como el sistema torre placa fue importado de ejemplos como la “Lever House” de Nueva York, torre de oficinas diseñada por Gordon Bunshaft que incorporaba además el uso del acero y el vidrio como materiales principales, su influencia más clara se aprecia en el primer anteproyecto del caso de estudio. Otro ejemplo de esto es el Edificio Arturo Prat, el cual fue construido por dos de los arquitectos del edificio Plaza de Armas –la oficina Larraín-Duhart- dos años después, siendo ambos los primeros edificios del tipo torre-placa construidos en Chile. Esta decisión se adoptó ya que esta tipología modernista era la que mejor se adecuaba al sistema de manzanas ya preexistentes. Era una alternativa urbanística a la manzana Separación de funciones. Elaboración propia. tradicional de fachada continua del centro de la ciudad, ya que esta última “si bien presentaba una imagen urbana ordenada y da forma a la calle, tiene generalmente interiores muy deteriorados, con locales de condiciones insalubres, mal asoleados y ventilados. La torre aislada presentaba una esbeltez inédita, el espacio girando en torno a ella abría las vistas hacia el cielo y la geografía, renovando la imagen introvertida de la ciudad”. Volviendo al caso de estudio, dentro de estos volúmenes, la torre contiene las unidades residenciales, estableciéndose como el sector privado de la obra, mientras que la placa asimila el sistema de galerías, albergando el comercio y canalizando los flujos peatonales, siendo el primer elemento que une a todos los demás. Esta permite el acceso al interior del edificio sin un previo reconocimiento de él, integrándose a la red de galerías del centro, manteniendo la fluidez y continuidad en sus recorridos. Así, su función es la de delimitar la manzana y generar continuidad a nivel del peatón, permitiendo la liberación de los elementos en su superficie. El espacio comprendido entre ambos volúmenes se planteó como una terraza en la que, dada su amplitud producto de la ampliación del terreno y la negativa de los arquitectos a “no entrar a competir con la iglesia Sto. 8 Domingo” , se propuso la construcción de una cafetería. Ésta estaría conformada “por una serie de planos horizontales y verticales que flotan sobre la placa, entrelazándose, separándose y desplazándose, 8 demarcando espacios sin cerrarlos.” Es así como surge un espacio de privacidad intermedia, destinado a cumplir con un programa de carácter público; “Suponíamos que toda la terraza era una cuestión publica y que había una Croquis Cafetería. Elaborado por los arquitectos. cafetería arriba y que era fácil subir. No me acuerdo haber pensado que era una cosa de exclusividad. Ahora, seguramente hemos pensado que eso podía ser también una cafetería también de los departamentos, que pudieran pedir por teléfono. Es un servicio que podía 7 incrementar la plusvalía del edificio” Sin embargo, esta sección nunca se llevó a cabo, dejando la superficie de la terraza en temprano desuso. 5

Eliash, Humberto. La Arquitectura Moderna. 1920-1971. Escuela de Arquitectura UC. Proyecto de investigación. Gonzalo Fuentes, Seminario de Investigación, La evolución de la forma: Las variantes del proyecto para el Edificio Plaza de Armas. Pág. 2 7 Gonzalo Fuentes, Seminario de Investigación, La evolución de la forma: Las variantes del proyecto para el Edificio Plaza de Armas. Pág. 4 6

5

Resumen de la evolución del proyecto: -

Anteproyecto 1952 :

El primer anteproyecto estaba contemplado para la mitad del terreno de lo que es hoy en día. Además, la placa contaba con cuatro pisos de altura. En los primeros dos pisos se consideraban pilares de doble altura, separando la estructura de la fachada. Los dos pisos siguientes, que poseían ventanas corridas, balconeaban a los primeros y conformaban la esquina con una curva muy similar a la del edificio Oberpaur construido años antes por Sergio Larraín y Jorge Arteaga. La torre era más baja, no de once sino de nueve pisos con una cubierta volada en el último.

-

Anteproyecto 1953:

Fue entregado en enero de 1953, la altura del zócalo comercial se reduce a los dos pisos actuales y por primera vez se considera un acceso para insertarla dentro del sistema de galerías del centro. El primer piso creaba un vacío en la esquina similar en forma al del edificio Portal Bulnes en la esquina opuesta. La estructura era metálica e incorporaba losas voladas y ventanas corridas con perfiles de acero. Los antepechos estarían pintados y la fachada sería homogénea.

-

Proyecto 1954:

En 1954 el edificio ya estaba siendo construido cuando se adquiere el terreno de 21 de Mayo con Santo Domingo, completando el largo de la manzana. En un comienzo se propone un nuevo volumen residencial sobre la placa, pero por problemas de presupuesto esta alternativa se descartó. Además ya no contaban con el auspicio de la CAP, por lo que debieron prescindir del acero como material estructural. Quedando un nuevo suelo despejado, los arquitectos presentaron en noviembre de 1954 un proyecto que contemplaba una cafetería y juegos para niños, a lo que denominaron “Plataforma-Jardín”

-

Croquis por Santo Domingo. El Mercurio, 26 de enero 1954

Proyecto Final 1958:

En el proyecto final se vio afectado por la recesión económica, por lo tanto no se construyó la cafetería y los juegos infantiles sobre la placa. En la torre, los antepechos y ventanas son reemplazados por balcones protegidos por quebrasoles de madera, los que antes estaban considerados en aluminio. La pintura es reemplazada por hormigón a la vista. (Ver anexo Planimetrías)

Álbum fotográfico Empresa Constructora Neut Latour

Elaboración Propia

6

HIPOTESIS “La terraza se encuentra subutilizada porque se presentó desde un inicio como un espacio indefinido en cuanto a su programa, ya que debido a restricciones presupuestarias las obras contempladas para ella, tales como la cafetería y los juegos para niños, no se llevaron a cabo.”

DESARROLLO Desarrollo Posterior y estado actual: “El edificio en la actualidad exhibe una placa disminuida tanto espacial, programática y constructivamente. Las galerías paralelas que originalmente estaban vinculadas por un espacio vacío sobre el lingote central de comercio, hoy están separadas por la ocupación de dicho espacio. Esto conlleva, una lectura estratificada, no unitaria, de los distintos niveles. Esta estratificación se ve reforzada por la actual distribución del programa: Cines pornográficos en el subterráneo, tiendas de vestuario en el primer nivel, joyerías en el 8 entre piso y talleres en el segundo piso.” La cita anterior da cuenta del importante grado de deterioro sufrido por la obra los últimos cincuenta años. A estas observaciones, habría que agregar otros factores, como la rigidez de la planta, que trabaja con muros estructurales y no en planta libre, ya que estaba en relación con el comercio de la época que era de menor tamaño. Su poca versatilidad impidió su adaptación a las nuevas escalas del mercado, situación que acrecentó el surgimiento de las antes mencionadas tipologías. Además, al ser el automóvil un bien cotidiano de la clase media-alta y alta, la ausencia de estacionamientos en el edificio ha impedido el arribo de nuevos propietarios que, al tener mayores ingresos, podrían impulsar una recuperación del inmueble. Junto con ello, la mantención del edificio ha contribuido a su desgaste. El clima y la polución de Santiago han provocado que la fachada fuera pintada en reiteradas ocasiones, no respetando el estado original de hormigón a la vista, y los quebrasoles de madera eliminados o modificados.

Tabulación de usos. Tesis de Rodrigo Ferrer.

“Habían muchas exquisiteces en este edificio, por ejemplo, los antepechos de la losa superior. Eran todos de cobre originalmente. Yo encontré algunos vestigios de que había existido eso y me enteré de que efectivamente había habido administradores y juntas 9 que se habían llevado todo.” Vista desde Monjitas, mayo 2009. Elaboración propia.

Sin embargo, pese a todos estos problemas, dada la ubicación y ciertas características del edificio, como por ejemplo su asimilación al sistema de galerías, este no ha perdido su intensidad de usos, situación que se ve reflejada en la alta ocupación tanto de los sectores dedicados a comercio como a vivienda. A continuación se presentará un análisis de los factores que consideramos han incidido en este proceso.

8 9

Ferrer Lavandero, Rodrigo. Edificio Plaza de Armas, Conservación de un Edificio Paradigmático. 2001. Sección 4.4 Entrevista a Willmar Baack, administrador del Edificio Plaza de Armas, por Gonzalo Fuentes. 1997.

7

Sistema de galerías: A través del tiempo, la densificación del centro fue conformando la edificación en las manzanas como una fachada perimetral continua. Este mismo proceso fue generando un aumento en la altura, y en consecuencia, una renovación en las construcciones. Así surgió una distribución del comercio y los servicios en las fachadas inmediatas a la calle, llevando el plano residencial a los niveles superiores. Los nuevos edificios aparecieron como una oportunidad de abrir las manzanas y replicar las actividades de borde en el interior. Así aparece la galería que funciona como recinto comercial, atravieso y acceso a los pisos residenciales. Con este nuevo fenómeno desarrollándose surge, además del tradicional sistema de calles regulares del centro de Santiago, un plano distinto de atravieso; un sistema Las manzanas del centro en 1945. En de pasajes interiores y galerías. Su Manzana y tipo edificatorio en principal característica es que funciona transformación. José Rosas Vera. como un atravieso a nivel del suelo. Es decir, cada galería funciona por que el público puede acortar el camino a través de ella mientras satisface sus necesidades en el trayecto. Esta dualidad funcional le otorga una “auto promoción” que la mantiene activa. En el anteproyecto de 1953, el edificio Plaza de Armas se une a esta red con su propia galería comercial. Sin embargo la terraza, al estar en un nivel que se escapa del sistema general de atravieso a nivel del suelo, dependía para su activación de un buen sistema de accesos, que captara los flujos de dicho Comercio y residencia en edificios. Elaboración propia

nivel hacia el superior.

La manzana del centro en 1960. En Manzana y tipo edificatorio en transformación. José Rosas Vera.

La manzana del centro en 1984. En Manzana y tipo edificatorio en transformación. José Rosas Vera.

8

Factor Distribución y Accesos: Al analizar la planta de primer piso del edificio, se puede notar que los accesos que van desde el sistema de galerías hacia el segundo piso y luego la terraza, son bastante escasos y de dimensiones más acordes con el movimiento propio de los habitantes del edificio que de un supuesto tránsito público hacia los niveles superiores. En el sector central de la galería se ubican las escaleras que llevan al subterráneo (hoy ocupado por cines pornográficos), y frente a ellas, la recepción principal. Esta última comprende las cajas de ascensores más una pequeña escalera -demarcada en rojo-, que en la actualidad son el único medio que permite acceder a los niveles superiores (las otras escaleras solo sirven para subir al segundo piso de la galería comercial). Esta situación de pocos accesos ubicados en el sector central de la galería permite un control mayor de parte del equipo de seguridad hacia quienes ingresan al Accesos en relación a la Plaza de Armas. Elaboración propia. edificio, siendo un factor que otorga seguridad a los residentes. Sin embargo, dado que no se produjeron mayores cambios en estos accesos desde la construcción del edificio, se puede inferir que este fue un factor que influyó decisivamente en la sub-utilización de la terraza, ya que, al no poseer las dimensiones y ubicación adecuadas, nunca motivaron ni despertaron la curiosidad de los transeúntes diarios de la galería para subir hacia la parte superior de la placa. Esta situación se acrecentó ya que para lograr lo antes mencionado era importante también la existencia de elementos que dieran cuenta de que la terraza era más que una simple cubierta, como por ejemplo vegetación o elementos constructivos, los cuales, pese a estar contemplados en un comienzo, no se realizaron por restricciones en el presupuesto.

Monjitas

Santo Domingo

Paseo 21 de Mayo

Accesos en planta primer piso. Elaboración propia.

9

Factor económico Analizando desde un punto de vista financiero lo planteado anteriormente podemos identificar dos factores relevantes dentro de la historia del edificio; la crisis económica de postguerra que afectó a Chile a comienzos de los años cincuenta, y la consiguiente retirada de la Compañía de aceros del Pacífico del proyecto, situación que afectó de manera radical la materialidad y terminaciones finales. Al no poder utilizar acero se recurrió a un material más barato, el hormigón, lo que desencadenó un importante proceso de deterioro debido a su falta de mantención. Además, producto de la polución de Santiago, las sucesivas administraciones del edificio procedieron a pintarlo, sin considerar que los estragos de la contaminación se harían entonces aún más visibles, afectando la estética exterior de manera radical. Esta situación se une al cambio de materialidad que también sufrieron las persianas, esta vez por las restricciones en el presupuesto, ya que se optó por madera en vez de aluminio. Teniendo en cuenta las dificultades que conlleva el mantenimiento de la madera en exteriores, producto de factores como la humedad, astillamiento, quebraduras, etc., y considerando que las persianas conformaban las caras más visibles del edificio, esté no tardó en adquirir una precoz apariencia de deterioro. Sin embargo, y respecto al tema que nos atañe, una de las consecuencias más importantes de los reveses económicos fue la supresión de los elementos que albergaría la terraza, específicamente la cafetería y los juegos para niños (la denominada “plataforma-jardín”). Esto implicó que una vez construido el edificio, la terraza no tuviera ningún programa definido para ella, y simplemente se presentara como una gran El hormigón armado como elemento estructural. explanada de hormigón. Elaboración propia.

Persianas de madera. Se aprecia como el deterioro de cada elemento afecta la imagen exterior del edificio. Elaboración propia.

10

Related Documents

3. Cuerpo
May 2020 7
Cuerpo
May 2020 13
Cuerpo
October 2019 29
Cuerpo
May 2020 10
El Cuerpo Humano 3 - Manos
November 2019 11