20884-27933-1-pb

  • Uploaded by: Andrea campos
  • 0
  • 0
  • August 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 20884-27933-1-pb as PDF for free.

More details

  • Words: 6,489
  • Pages: 18
Relaciones ecosocialistas de producción endógeno socialista

y desarrollo

Acosta Alexander*

RESUMEN El propósito del trabajo consiste en analizar las relaciones sociales de producción desde el punto de vista ecológico y socioeconómico en el marco del Plan de Desarrollo de la Nación, Simón Bolívar 2013-2019; fundamentado en el análisis del cambio del modelo socio-productivo hacia el desarrollo endógeno socialista. Su importancia reside en reconocer la necesidad de unas nuevas “relaciones ecosocialistas de producción” alternativas al capitalismo, posibilitando la sustentabilidad ecológica y social, el funcionamiento óptimo sostenible de un sistema productivo, preservando la sociedad y la naturaleza, de allí su utilidad para evaluar el cambio en las relaciones naturaleza-trabajo-sociedad. El método usado en la investigación es descriptivo, analiza documentalmente las relaciones ecosocialistas de producción desde la perspectiva del paradigma del desarrollo endógeno, relaciones ecosocialistas de producción como actos sociales y naturales presentes en el trabajo productivo, configurando relaciones de trabajo humanizadas bajo nuevas formas de organización productiva, basadas en el trabajo asociado desfetichizado y libre. Los resultados a que llegamos, responden a la idea de que en el capitalismo la destrucción de las relaciones naturales y sociales han conducido al ecocídio social y de toda vida orgánica e inorgánica, de allí que se deban crear nuevas relaciones sociales de producción, unas relaciones eco socialista de producción. Palabras Clave: sistemas nacionales de innovación; Latinoamérica; Enfoque sistémico humanista.

Recibido: 01/10/15 Aceptado:01/10/15

*Economista, Docente Asistente de la Universidad Bolivariana de Venezuela. e-mail: [email protected] Cuadernos Latinoamericanos. Año 26 Julio - Diciembre

Ecosocialists relations of production and socialist endogenous development Acosta Alexander* ABSTRACT The purpose of the paper is to analyze the social relations of production from ecologically and socio-economically under the Development Plan of the Nation 2013-2019 Simon Bolivar; based on the analysis of change of socio-productive model towards the socialist endogenous development. Its importance lies in recognizing the need for new alternatives to capitalism "ecosocialists relations of production", enabling ecological and social sustainability, sustainable optimal functioning of a productive system, preserving society and nature, hence its use to assess the change in work and society-nature relations. The method used in this research is descriptive, documentary analyzes ecosocialists production relations from the perspective of the paradigm of endogenous development, ecosocialists relations of production and social and natural events present in productive work, forming working relationships humanized new forms of organization production, based on the work associated desfetichizado and free. The results that we respond to the idea that capitalism's destruction of the natural and social relations have led to social ecocide and all organic and inorganic life, hence they must create new social relations of production, relations eco socialist production Keywords: Social relations of production, socialist endogenous development, fetish work, free work associated. Introducción Las relaciones ecosocialistas de producción conforman un peldaño superior en las relaciones de trabajo y constituyen una nueva categoría que define a las relaciones sociales de producción, no solo como simples relaciones humanas aisladas de la naturaleza, ni separadas de la sociedad, sino relaciones hombrenaturaleza-sociedad, vinculadas por el trabajo humano cooperativizado, asociación de los trabajadores

mediada por relaciones técnicas y tecnológicas, en la que se consideran la conciencia social y la incidencia sobre la naturaleza, determinantes en la forma cómo se organizan socialmente los hombres. Cuando hablamos de la trasformación de la naturaleza ocurren procesos técnicos y tecnológicos, además del conocimiento humano, para cambiar las propiedades de la materia. Al mismo tiempo se modifican las propiedades químicas y físicas,

Cuadernos Latinoamericanos. Año 26 Julio - Diciembre

80

Acosta Alexander

ocurren cambios en la propiedad social, en la naturaleza social, en las relaciones de trabajo, estamos pues en presencia de un cambio doble, del lado de la naturaleza y del lado de la sociedad. La vinculación con el sistema de producción sustentable y el ordenamiento territorial, son ejes que permiten analizar las relaciones sociales de producción de modo ecológico y socialista desde el Plan de la Patria Simón Bolívar 20132019 y que consiste en identificar un modelo de relaciones de trabajo congruente con aspiraciones constitucionales y políticas públicas del Estado, que se expresan en: a.- Construir una cultura de trabajo que se contraponga al rentísmo, mediante el impulso de la formación desde la praxis del trabajo, conciencia del trabajador y trabajadora como sujeto activo del proceso de transformación y participación democrática del trabajo, bajo los más altos intereses nacionales. b.- Desarrollar modelos de gestión de las unidades productivas incluyentes, participativos con los trabajadores y trabajadoras, alineados con las políticas nacionales, así como con una cultura del trabajo que se contraponga al rentísmo petrolero, desmontando las estructuras oligopólicas y monopólicas existentes.

c.- Contribuir con el bienestar del entorno donde se asienten las unidades productivas, dándole cabida a la participación popular en los procesos sociales y económicos, así como también en los de contraloría social. En este sentido, el presente trabajo trata de analizar las relaciones sociales de producción desde el punto de vista ecológico y socioeconómico en el marco de este Plan, el método usado en la investigación es descriptivo. En él se plantea, lo importante que es reconocer la necesidad de unas nuevas “relaciones ecosocialistas de producción”, alternativas al capitalismo, que preserven a la sociedad y a la naturaleza 1.- Relaciones ecosocialistas de producción La gestión de las relaciones sociales de producción socialista, es un proceso condicionado por el Estado, siguiendo lineamientos estratégicos de los planes de desarrollo nacional de las diversas instituciones como INCES, PDVSA y ministerios que auspician formas asociativas productivas. Teniendo como objetivos, promover formas alternativas de economía social que coadyuven a la reproducción de la existencia física y espiritual de los individuos en las comunidades, y asegurar la producción social de los medios de vida, tales como fuentes alimenticias, condiciones sociales

Cuadernos Latinoamericanos. Año 26 Julio - Diciembre

Relaciones ecosocialistasde producción y desarrollo endógeno socialista

de salud, y condiciones vitales del ambiente. La corresponsabilidad del Estado en el desarrollo endógeno, estará orientada a crear espacios donde hombres y mujeres desde las comunidades, decidan manifestarse en un modo de actividad transformadora, donde se haga presente su cultura material e ideales, el desarrollo de su personalidad, la satisfacción de necesidades materiales de existencia social, e incorporación a la educación del talento social y al trabajo, multiplicando fuerzas productivas bajo relaciones sociales cooperativas. Las relaciones sociales de producción en las que los individuos producen presentan un asunto, y es el que los hombres para crear sus condiciones de existencia necesitan no solo de la naturaleza, sino que requieren talentos sociales, y se ven obligados a subsistir; por ello operan sobre la naturaleza y establecen intercambios con ella, donde `actúan unos sobre otros´. Al respecto Marx y Engels (1973), señalan que “No pueden producir sin asociarse de un cierto modo, para actuar en común y establecer un intercambio de actividades”. Las relaciones sociales de producción en las que los individuos producen presentan un asunto, y es el que los hombres para crear sus condiciones de existencia necesitan

81

no solo de la naturaleza, sino que requieren talentos sociales, y se ven obligados a subsistir; por ello operan sobre la naturaleza y establecen intercambios con ella, donde `actúan unos sobre otros´. Al respecto Marx y Engels (1973), señalan que “No pueden producir sin asociarse de un cierto modo, para actuar en común y establecer un intercambio de actividades”. En el capitalismo, las relaciones sociales de los trabajadores son conculcadas. El capitalista es único factor productivo, el trabajador no dispone para producir medios de vida, se le niega el apoyo a asociarse, el valor humano asociado pese a que dispone de un valioso “capital humano”: el “talento social humano”. La sociedad cuando se organiza, asume su historia, su desarrollo, sus esfuerzos orientados a producir la vida social, un modo de vida, estilos de vida y en resumen un modo de producción asociado. La organización de los hombres en el trabajo productivo, lo hace mediante un modo social de producción. Marx y Engels (1974), afirman que “Los hombres tienen historia porque se ven obligados a producir su vida y deben, además, producirla de un determinado modo”. Tal como afirma Eric Toussaint (2011), “el socialismo no es el control de toda la economía por el Estado….

Cuadernos Latinoamericanos. Año 26 Julio - Diciembre

82

Acosta Alexander

la profunda crisis de la izquierda, está relacionada con una deformación perversa de las propuestas de los socialistas, de los comunistas Karl Marx y Friedrich Engels. Marx decía, la sociedad a la que aspiramos, el comunismo, es asociación libre de los productores libres. La emancipación de los trabajadores será obra de los propios trabajadores. Agregaba que el Estado en el socialismo, debía tender a desaparecer y, que el socialismo es la transición entre el capitalismo y el comunismo. En el socialismo, el Estado aún existe, pero existe en forma provisoria y debe apuntar a su propia desaparición” 1.1.-Ecodesarrollo socialista y diverso

sustentable,

Las relaciones ecosocialistas tienen dos dimensiones, la primera, el ecodesarrollo, desarrollo sustentable de las relaciones hombre-naturaleza; la otra, el etnodesarrollo multimodal, diverso. La idea que el marxismo --no haya tomado en cuenta, “el desarrollo sustentable del ambiente o la sostenibilidad de la sociedad”--, es un falseamiento de su concepción. Marx acusa la explotación de la naturaleza al señalar : “la producción capitalista, por consiguiente no desarrolla la técnica y la combinación del proceso social de producción, sino socavando al mismo tiempo, los dos manantiales de toda riqueza: la tierra y el trabajador” (Rioja citado por Maerk y Cabriole, 2000). El capitalismo “socava” las fuentes

naturales al comprometer el patrimonio de generaciones futuras, ostentando unificar el mundo bajo un concepto de desarrollo unimodal, destruyendo hábitats y también desintegrando las naciones, acabando “las diversidades étnicas” durante la expansión del capital, a causa del progreso técnico y la acumulación del capital mundial, garantizando su reproducción social e incorporando “los valores de la naturaleza y la cultura a su propia lógica mediante la producción creciente de satisfactores a necesidades crecientes, que garantizan la apropiación privada de la ganancia”, en desmedro de lo natural. (Rioja citado por Maerk y Cabriole, 2000). Hace falta una racionalidad social, una fuerza social que permita “acabar con las condiciones generales de sobrexplotación de los recursos naturales y la fuerza de trabajo disponible que se aceleran de manera inusitada”), y liquide esa mentalidad desarrollista del pensamiento único que deposita su fe en el progreso técnico, la competitividad, la productividad, el librecambio, la rentabilidad, los bloques económicos, la globalización y otros tantos mitos del pensamiento del desarrollo capitalista. El marxismo se opone a todo tipo de valores de opresión social así como todo socavamiento hacia un modelo de producción y desarrollo (reproducción) ecológico y humano,

Cuadernos Latinoamericanos. Año 26 Julio - Diciembre

Relaciones ecosocialistasde producción y desarrollo endógeno socialista

83

quiere decir la construcción consciente de “un desarrollo durable como concepto científico, político, y económico alternativo, liberador, inclusivo, profundamente crítico e incluso subversivo” ((Rioja citado, en Maerk y Cabriole, 2000)

Incluir en el mosaico de etnias, grupos y comunidades indígenas y campesinas, amenazadas y expulsadas en su mayoría por el paradigma dominante del desarrollo” capitalista. (Rioja citado en Maerk y Cabriole, 2000).

El marxismo es “subversivo” frente a políticas del capital, ante los procesos de explotación social del trabajo, de las relaciones sociales de explotación, así como de explotación ecológica, como dice Rioja (citado en Maerk y Cabriole, 2000), de la “exclusión y marginación propios del deterioro de las relaciones sociales, políticas y económicas dominantes (…). La sustentabilidad es entonces acerca de una lucha por la diversidad en todas sus dimensiones, la “lucha por el derecho al desarrollo sustentable de la naturaleza y el derecho a la diversidad de los pueblos”. Por eso, el marxismo plantea el desarrollo sustentable, el eco-desarrollo, el ecosocialísmo a través del etnodesarrollo social, un modelo de desarrollo diverso y productivo, preservando la identidad ancestral y étnica para el desarrollo local.

1.2.Etno-desarrollo pluridiversidad del desarrollo

El desarrollo es “lucha por mejores condiciones de vida, de trabajo, de salud, de alimentación, de seguridad de los grupos sociales con mayores rezagos y carencias…., recuperación y recreación (…), construcciones cognitivas vivas de ancestrales prácticas culturales, pautas de producción y consumo.

o

Frente a esa visión del desarrollo capitalista centro-euroamericano positivista, el marxismo critica dicha visión acerca del desarrollo y la revisión de su concepción como “…un esquema mecanicista , indican Búfalo E. y Paredes (1979), lo reducen a cinco modos de producción: primitivo, esclavista, feudal, capitalista y socialista, según la cual toda formación deberá forzosamente pasar por cada uno de ellos en una sucesión cronológica. De tal forma que se redujo a necesidad histórica a lo que en Marx es solo secuencia lógica”. Se trata de alcanzar un desarrollo donde las relaciones sociales de producción se liberen del fatalismo secuencial evolucionista, solo la revolución hace posible un cambio de modelos productivos congruente con el desarrollo humano. Sabemos las consecuencias de la expansión (globalización) del capitalismo en las sociedades pre-capitalistas o dependientes, mediante mecanismos financieros o tecnológicos, ejerciendo controles sobre políticas arancelarias,

Cuadernos Latinoamericanos. Año 26 Julio - Diciembre

84

Acosta Alexander

fiscales y monetarias, e inclusive la creación de determinadas premisas materiales de producción, como solución a algunos problemas del desarrollo, planteándose dirigir de forma evolutiva el desarrollo. Al respecto Búfalo y Paredes (1979), se preguntan ¿Qué nos plantean el desarrollo endógeno, el desarrollo endógeno socialista y bolivariano de cambio de las relaciones sociales de producción capitalista por relaciones eco-socialista de producción?. Los mismos autores afirman, retomando la idea marxista en relación al papel del imperialismo británico en la India, que “Nada de lo que la burguesía inglesa se vea llevada a realizar emancipará a las masas ni mejorará las condiciones sociales, que dependen no sólo del desarrollo de las fuerzas productivas sino también de la apropiación de ellas por parte del pueblo hindú….”. Se quiere indicar con esto, la necesidad de una ruptura con la visión anglo-euro-céntrica del desarrollo, de las relaciones de producción apalancadas desde “el centro”, la cual plantea repetir las etapas del desarrollo, de “las naciones civilizadas”, según el esquema lineal del progreso, réplica de los países desarrollados capitalistas que condena a fatalidad histórica a “los países en desarrollo”. (Búfalo y Paredes, 1979). Marx pese a tener una visión crítica del desarrollo de las naciones, es decir “critica del progreso capitalista”,

consideran que “la expansión del modo de producción capitalista en todos los rincones de la tierra, es para Marx un hecho positivo que erradica el estancamiento secular de las sociedades precapitalistas, prerrequisito para el desarrollo de las sociedad libres de clases” . Se desprende que esa visión del progreso llevara a los autores antes citados hacer hincapié en un “eurocentrismo en Marx”, al predeterminar “el camino evolutivo” pese a su visión de los saltos cualitativos de la historia, es decir la revolución social que nos señalara Carlos Marx. (Búfalo y Paredes, 1979). Marx analiza la evolución de las sociedades, lo expone en “la Ideología Alemana” (1845), el conocimiento que sintetiza el materialismo histórico, al respecto Godelier (1969), aclara esa visión de la evolución de la sociedad de que Marx “….no ofreció una receta o un patrón con arreglo al cual pueden aderezarse las épocas históricas…. por medio de los cuales forzaban a la realidad a amoldarse a palabras que debían expresar su sentido `racional´. Las lecturas realizadas hasta el momento bajo ninguna circunstancia muestran a la historia observando el cambio social como hecho cualitativo, sino como un proceso lineal ajustado a “interpretaciones lógico-racionales” por la cual se deben amoldar los hechos reales; por

Cuadernos Latinoamericanos. Año 26 Julio - Diciembre

Relaciones ecosocialistasde producción y desarrollo endógeno socialista

el contrario, Marx expone una lógica del desarrollo social, sus “esquemas no pretenden ni pueden constituirse en una camisa de fuerza de la historia real de las sociedades, menos una historia abstracta de realidades reducidas a estructuras esenciales, una vista retrospectiva de la razón de ser de su evolución tomada como desarrollo de posibilidades e imposibilidades internas de esas estructuras” (Godelier, 1969). De manera que el marxismo ofrece esquemas explicativos o modelos que son “instrumentos esenciales de las ciencias de la naturaleza y de la historia” . Modelos lógicos para la transformación, el modelo de desarrollo marxista es en esencia “una representación simplificada, ideal, de los mecanismos de funcionamiento de las sociedades, construida con el propósito de hacer inteligible sus evoluciones posibles. …es decir, un conjunto ligado de hipótesis acerca de la naturaleza de los elementos que componen una sociedad, acerca de sus relaciones y sus modos de evolución”, ¨ (Godelier, 1969). Un detalle importante, advierte Godelier (1969), es la paradoja de la visión occidental de la historia del desarrollo que niega ciertos hechos o fenómenos acontecidos en las sociedades “no occidentales”, relacionados con “la esclavitud y el feudalismo” razón por la cual se retoma el concepto marxista del “modo de producción de

85

las sociedades asiáticas” para comprender lo que el mismo autor llama “Línea típica del desarrollo de la humanidad”. ¿Pero qué hay de los pueblos y naciones, que están empeñados en alcanzar su propio desarrollo autónomo, soberano e independiente, prescindiendo de modo gradual de la vía del desarrollo del capitalismo? ¿Podrán sustentarse en sus propias tradiciones históricas e identidades, será posible el etno-desarrollo considerando las relaciones ecosocialistas de producción, de las tradiciones comunitarias y los desarrollos locales y culturales de dichos pueblos? La cultura modernista de la sociedad industrial aun cuando haya intentado destruir las tradiciones de los pueblos autóctonos de los países coloniales o neocoloniales, sus modelos de producción ancestral cooperativista, costumbres, creencias y ritos sociales, nacidos en una geografía determinada, no han podido negar el desarrollo autónomo e histórico de los pueblos. Maerk y Cabriole 2000), al respecto afirman que “….no solo conformaron el material de la filosofía, sino que son el hábitat y el significado a ese extraño animal que no puede ser encerrado en la pura mecanicidad. El hombre para poder vivir necesita re-crear la naturaleza. De ahí la necesidad de volver a los valores de la historia.

Cuadernos Latinoamericanos. Año 26 Julio - Diciembre

86

Acosta Alexander

2.-El desarrollo endógeno El desarrollo endógeno como “política pública de Estado” bolivariano en el contexto de la revolución se despliega en Venezuela en el siglo XXI, tiene que ver con un nuevo modelo de desarrollo económico y social, mejor aún con un nuevo modo de relaciones de producción social relacionado con el socialismo, pero con nuevos matices en sus rasgos generales de la etapa contemporánea del siglo XXI. La política del desarrollo endógeno hacia lo interno de la nación, hacia nuevas relaciones nacionales, regionales o locales se plasma sin que por ello se desconecte de las relaciones externas de los países. El mismo adquiere formas no de enclaves coloniales de desarrollo según la visión desarrollista, sino de núcleos espaciales de desarrollo en territorios para el desarrollo, zonas excluidas por el desarrollo desigual del capitalismo, comunidades locales y periféricas. Los rasgos principales del modelo de producción social en la perspectiva del desarrollo endógeno socialista tienen que ver con la “asociatividad del trabajo”, “apropiación ecológica del territorio en el ejercicio de la soberanía” y “la participación de la ciudadanía” en proyectos locales de micro-escala, bajo principios y valores guiados por una nueva concepción del trabajo, predomina la ética del socialismo en la producción, valores

como solidaridad, cooperación, reciprocidad, complementación e iniciativa comunitaria. De acuerdo con Elías (2005), la identificación de elementos esenciales del nuevo paradigma del desarrollo endógeno, de relaciones sociales de producción que se concretan en las políticas de desarrollo endógeno del Estado, en la creación de un sistema socio-productivo, paradigma de Desarrollo, base para crear en espacios territoriales, núcleos de desarrollo como nuevo modo de producción social y los mismos se caracterizan por: 1. Democracia Participativa; 2. Organización del Poder Popular; 3. Desconcentración Territorial; 4. Redistribución de Tierras; 5. Ambiente Sano y Productivo; 6. Priorizar la Producción Nacional; 7. Independencia y Pertinencia Tecnológica; 8. Soberanía Alimentaria; 9. Cooperativismo; 10. Trabajo No Dependiente; 11. Cultura Local; 12. Equidad de Género y; 13. Comunicación Libre y Alternativa. En esta nueva visión endógena del modelo de desarrollo propuesta, se destacan elementos del Proyecto Nacional Simón Bolívar (P.N.S.B), un “enfoque socialista” de las relaciones sociales de producción, que guía el Plan de la Nación de Desarrollo Económico y Social, no

Cuadernos Latinoamericanos. Año 26 Julio - Diciembre

Relaciones ecosocialistasde producción y desarrollo endógeno socialista

en vano se le llama “Primer Plan Socialista de la Nación”, ostenta en su perspectiva ante todo, una visión territorial de desarrollo anticapitalista, distinta al modelo del desarrollo endógeno capitalista. Por otra parte; en congruencia con las Bases Programáticas del I Congreso Extraordinario del Partido de Gobierno Bolivariano actual de Venezuela, PSUV, el modelo de desarrollo endógeno deberá estar guiado por la siguiente orientación: “un pensamiento humanista, solidario y crítico, que considere y respete la autonomía de las memorias históricas y las identidades culturales nacionales, regionales y locales, dentro de una visión multiétnica y de diversidad cultural”….una concepción del desarrollo endógeno que considere y respete el ambiente y facilite un reordenamiento territorial en función de garantizar la soberanía nacional,… como fundamento estratégico para el desarrollo de sus planes”. (libro rojo del psuv, 66). Resulta que es a partir de este principio de producción, reproducción y desarrollo de la vida humana que según Hotat (2010), definen los fines y valores de la sociedad. En consecuencia el deber del desarrollo universal, de reproducción de la vida humana es una exigencia llevada por los valores culturales definidos socialmente, una autoconciencia y una autoresponsabilidad estructurada a

87

partir de una intersubjetividad, que Hinkelammert, (citado por Houtat, 2010), llama ética necesaria, sin la cual no hay supervivencia humana. Ese deber de reproducción de la vida social deviene por las relaciones ecosocialista, el cual serán sociales cuando se funden en el respeto y reconocimiento del otro como un legítimo otro en la convivencia” (Maturana, citado por citado por Vázquez y Pérez, 2009). En el capitalismo el respeto por el otro no existe, se da enajenamiento de las relaciones intersubjetivas, la deshumanización del trabajo y su desnaturalización. El paradigma del desarrollo endógeno socialista refleja la reproducción de la vida social humana “si es que es humana” requieren “un sentido de otredad, sugiere la construcción de relaciones permeables, sistémicas y complejas, productoras de igualdad de condiciones para la participación ciudadana cimentada en otro paradigma: el de la diferencia. Este otro paradigma no es nuevo ni elaborado con fines cientificistas. Procura más bien abrir, el debate a la comprensión de los encuentros entre las personas desde las diferencias imbricadas en la condición humana…”. (Vázquez y Pérez, 2009). El desarrollo como “desarrollo endógeno” se relaciona con “la otredad”, con “el nosotros”, con la naturaleza social humana, con ese colectivo que acepta el compromiso

Cuadernos Latinoamericanos. Año 26 Julio - Diciembre

88

Acosta Alexander

de sembrar capacidades para transformar el sistema socioeconómico; la habilidad para reaccionar a los desafíos externos; la promoción de aprendizaje social; la habilidad para introducir formas específicas de regulación social a nivel de local que favorecen el desarrollo de las características anteriores (Rodríguez, Mendoza y Vivas, 2009). 2.1.-Economía socio-comunal del trabajo La economía del desarrollo endógeno no plantea simplemente un problema técnico de organización comunal, de organización técnica de producción, sin mirar el problema de fondo, el problema de las relaciones entre la economía del trabajo frente a la economía del capital, y más allá aún, el problema de la economía local frente a la economía cosmopolita del capital, el de la economía del subdesarrollo frente al desarrollo capitalista, está en juego según Marx la “personalidad viviente de un ser humano” . En este sentido, Dussel (1990), señala que la fuerza de trabajo de la comunidad deben apropiarse de sus capacidades físicas y espirituales, conjugarse con el potencial del Estado, prescindiendo del capitalista, lo que el personifica ya sea como capital, medio de inversión, poseedor de relaciones sociales de explotación.

El Estado puede impulsar las fuerzas sociales del desarrollo endógeno sobre todo en aquellas comunidades en que el capitalismo las marginó del desarrollo social, aprovechándose de su potencial. Nuevas condiciones de trabajo deben surgir desde las comunidades depauperadas, dejar de ser una fuerza, fetichista, mirar el trabajo de acuerdo con Marx como “una actividad orientada a un fin, el de la producción de valores de uso, apropiación de la naturaleza para las necesidades humanas, condición general del metabolismo entre el hombre y la naturaleza, eterna condición natural de la vida humana y por tanto independiente de toda forma de esa vida, y común, por el contrario, a todas sus formas de sociedad”. Los Nudes en el marco de la nueva economía del trabajo están “orientados” a satisfacer la comunidad, producir “valores de usos” útiles para la sociedad, para las “necesidades humanas”. Pero ¿Cómo es esa apropiación de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas? Aquí cabe un planteamiento técnico que también los Nudes están llamado a responder, uno de los grandes retos del socialismo del siglo XXI, el problema ecológico en la producción social. En la visión marxista el proceso metabólico entre “hombre y

Cuadernos Latinoamericanos. Año 26 Julio - Diciembre

Relaciones ecosocialistasde producción y desarrollo endógeno socialista

naturaleza”, sociedad y naturaleza es “condición vital de la vida humana”. Imprescindiblemente ese metabolismo en el que se reproduzca la vida humana no va más allá de sus necesidades, del consumo superfluo, e despilfarro fuerzas naturales, un estilo racional planeado de producción que ha de ser “común” a toda sociedad. En los países en desarrollo, el trabajo de estas naciones subordinado al capitalismo desarrollado, los pueblos marginados del desarrollo tienen que asumir el proceso laboral con otra perspectiva donde las materias primas dejen de ser saqueadas para ser asumida su transformación en los Nudes. Se requiere un modo de producción socio-antropológico, el trabajo liberado de la dominación del capital, creador de bienes útiles, trabajo útil “desde adentro” y no superfluo. Esto implica una “reconstrucción de todo el sistema de categorías de la economía política partiendo del trabajo vivo (todas las categorías son formas de existencias del trabajo vivo objetivado)”. Quienes participen en los núcleos endógenos adquieren conciencia de dónde procede, en qué consiste y en qué grado se ejerce la explotación para romper “la perversidad del sistema” capitalista. Mejor dicho, supone conciencia sobre el conocimiento de las categorías de capital variable y plusvalor, y de su

89

relación con la producción. (Dussel, 1990). La economía del desarrollo endógeno socialista, rescata la soberanía de la materia prima en las localidades, crea tiempo libre, se empodera del conocimiento científico técnico, hace real la utopía de trabajo liberado: “tiempo para la educación, el desenvolvimiento intelectual, el desempeño de funciones sociales, el trato social, libre juego de las fuerzas vitales físicas y espirituales…”, derechos humanos que según Marx estaban suprimidos a los hombres explotados y que para el capitalismo es superfluo, producir un nuevo modo de producción con carácter social, romper el carácter disociado de los medios de producción, reconstruir relaciones de trabajo y la apropiación del producto. (Dussel, 1990). No se trata de producir cantidades de cosas, satisfacer a determinada personalidad social y sus condiciones de existencia social, sino crear nuevas relaciones sociales de producción liberadas del trabajo explotado, para que se comprenda inmediatamente el problema del plusvalor de acuerdo con Marx, puesto que “El proceso de producción es la unidad inmediata entre el proceso de trabajo y el proceso de valorización, tal como su resultado inmediato, la mercancía, es la unidad inmediata entre el valor de uso y el valor de cambio. Pero, el proceso de trabajo no es más que un medio del proceso

Cuadernos Latinoamericanos. Año 26 Julio - Diciembre

90

Acosta Alexander

de valorización [...] proceso de objetivación de trabajo impago”. Los núcleos de desarrollo endógeno no son formas organizativas en las que unos trabajan y otros invierten capital, unos valoran y otros se apropian de mercancías, del valor de cambio, entendiendo el trabajo como medio de valorización del capital inicial, por el contrario en el Nudes es un proceso de valoración del capital social. (Marx, 1976). Poner el trabajo vivo al servicio de la sociedad, opuesto a la práctica del capitalista que subsumen el valor: “Como el trabajo vivo [...] está ya subsumido al capital, todas las fuerzas productivas sociales del trabajo aparecen como fuerzas productivas del capital, como propiedades inherentes al mismo. El capital emplea el trabajo. Ya esta relación [es], en su sencillez, personificación de las cosas y cosificación de las personas. De este modo el capital se convierte en un ser extremadamente misterioso”. (Marx, 1976). El reto de la economía comunal es que “las fuerzas productivas sociales” dejen de ser cosas explotadas, tengan voluntad y conciencia en emplear el trabajo social para crear un poder materializador de riqueza social, de propiedades sociales, tratar de cambiar “La producción y reproducción de esta relación social de dominación es el resultado del capital”, “otra manera de reproducción de su vida y es el

presupuesto de su existencia”. ( Dussel E. 1990) 2.1.1.Aniquilación fetichización del trabajo

de

la

Grandes retos de gestión en los Nudes son la participación social del trabajo, superar la fetichización del trabajo, la alienación de la mercancía, la perversidad de la economía formal capitalista. Quienes dirigen el proceso de producción de las unidades de producción, los desarrollos endógenos están enfrentados a estos retos, las funciones que en otrora eran funciones del capital o de los capitalistas, o simplemente de sus gerentes asalariados bien descritas por Marx en el Libro I del Capital: “Las funciones que ejerce el capitalista no son otra cosa que las funciones del capital mismo—del valor que se valoriza succionando trabajo vivo—ejercidas con conciencia y voluntad. El capitalista sólo funciona en cuanto capital personificado, es el capital en cuanto persona; del mismo modo el obrero funciona únicamente como trabajo personificado, que a él le pertenece como suplicio, como esfuerzo, pero que pertenece al capitalista como sustancia creadora y acrecentadora de riqueza. Ese trabajo, en cuanto tal, se presenta de hecho como un elemento incorporado al capital en el proceso de producción, como

Cuadernos Latinoamericanos. Año 26 Julio - Diciembre

Relaciones ecosocialistasde producción y desarrollo endógeno socialista

factor vivo, variable. La dominación del capitalista sobre el obrero es por consiguiente la de la cosa sobre el hombre, la del trabajo muerto sobre el trabajo vivo”. (Dussel, 1990) El problema principal de los Nudes es el modo como se conciben las relaciones sociales de trabajo, la reproducción social del trabajo asalariado, problema clave, de lo contrario, el riesgo es la reproducción metamorfoseada del capital, la personificación de los “Coordinadores” del capital, procurando succionar “el trabajo vivo” a “conciencia y voluntad” del trabajador cooperatizado”, el trabajo como suplicio llamado a producir riqueza mercantil. La economía política de los Nudes debe superar las relaciones enajenantes, de dominación del capital sobre el trabajo, de las cosas (trabajo muerto acumulado en mercancías) acrecentadas sobre el trabajo vivo, esto así según Marx por: “el resultado inmediato de la producción capitalista es la mercancía, aunque mercancía preñada de plusvalor” (Marx, 1976). Los Nudes también generan mercancías, ellas deben ser prioritariamente distribuidas en la comunidad, los resultados del acrecentamiento del valor dirigido a la sociedad mediante mecanismos de distribución del producto, del plustrabajo materializado y consumido durante esa misma producción que no deben ser

91

portadoras de relaciones de capital valorizado, sino portadoras de calidad de vida social no solo para los miembros del Nudes sino también para las comunidades, solo así estaremos comprendiendo la dimensión de la producción social. Nos preguntamos cómo entendía Marx el problema de la mercancía en el capitalismo: “El resultado directo del proceso inmediato de la producción capitalista, su producto, son mercancías en cuyo precio no sólo se sustituye el valor del capital adelantado, consumido durante la producción de aquéllas, sino que a la vez el plustrabajo consumido durante esa misma producción esta materializado, objetivado en calidad de plusvalor [...]. Estas mercancías son ahora, a la vez, portadoras del capital: son el capital valorizado grávido de plusvalor. (Marx, 1976). 2.1.2.-Trabajo asociado libre La condición fundamental de la sociedad es el trabajo, producto de las necesidades humanas. ¿Qué es el trabajo?. El trabajo es ante todo “una actividad humana encaminada a producir un objeto determinado, a obtener un resultado útil determinado, se realiza con medios y objetos determinados, con ayuda de operaciones determinadas y surte un resultado determinado…. El trabajo sólo existe bajo una forma concreta y determinada, reviste siempre una forma concreta y determinada y es el que crea la infinidad de valores de uso que

Cuadernos Latinoamericanos. Año 26 Julio - Diciembre

92

Acosta Alexander

la sociedad necesita”. (Rindina y Chernikov, 1975). Para Marx y Engels (1974), el trabajo es “….esta actividad, este continuo laborar y crear sensible, esta producción, la base de todo el mundo sensible tal y como ahora existe…”. El trabajo vinculado al desarrollo mediante la creación de valores de usos necesarios a la sociedad, y el consumo de dichos bienes crea condiciones fundamentales para el desarrollo de la existencia social. Hay que destacar en esta actividad, un acto humano para satisfacer las necesidades humanas, los hombres buscan cooperar entre sí, hacer del trabajo una producción social, significa que en el trabajo los hombres adquieren relaciones sociales independientemente de su voluntad para producir valores de uso y satisfacer sus necesidades humanas. En la producción social se manifiesta una doble relación, de una parte, una relación natural, y de la otra, una relación social; solo la cooperación de diversos individuos, cualesquiera sean sus condiciones, en un determinado modo de producción o una determinada fase industrial, lleva siempre aparejado un determinado modo de cooperación, una determinada fase de cooperación, una determinada fase social, modo de cooperación que es, a su vez, una `fuerza productiva´. La suma de las fuerzas productivas accesibles al hombre condiciona el estado social y que, por tanto,

la historia de la humanidad debe estudiarse y elaborarse siempre en conexión con la historia de la industria y del intercambio”. (Marx y Engels, 1974). El trabajo organizado en una empresa dice Marx (1976), en los Manuscritos Económico-filosófico de 1844: “…es una amplia combinación de mayor fortuna material con numerosas y variadas capacidades intelectuales y cualidades técnicas al servicio del objetivo común”. Esto implica que la unión del talento humano con la técnica es una fuerza capaz de producir “fortunas materiales” o riquezas espirituales imprescindibles para el “florecimiento humano”. Según Marx (1976), en la organización del trabajo en el capitalismo “los planes y proyectos de los poseedores del capital regulan y dirigen las operaciones más importantes del trabajo y el objetivo que se proponen todos esos planes y proyectos es la ganancia…” , no el bienestar colectivo. Esa “política de la muerte” no está sustentada en el deber, en la ética, sino en el “querer vivir de cada uno de los miembros y de la comunidad como totalidad”. Por su parte Dussel ( 2011), plantea cambios en el que “debemos producir, reproducir y desarrollar la vida de todos los miembros de la comunidad política, incluye la vida de todos, aún la propia vida como miembro de la comunidad sobre el que tiene responsabilidades políticas” .

Cuadernos Latinoamericanos. Año 26 Julio - Diciembre

Relaciones ecosocialistasde producción y desarrollo endógeno socialista

Conclusiones Una nueva economía política surge con la revolución bolivariana, basada en las relaciones ecosocialistas de producción, para diferenciarlas simplemente de las relaciones sociales de producción capitalista. El solo hecho de acuñar el término “ecosocialista” a las relaciones de producción indica el carácter de esas relaciones ecológica y social, preservando el ambiente por un lado y no menos conservando la humanidad por el otro, y eso gracias al nuevo modo de producción, el socialista. El modelo de relaciones ecosocialistas de trabajo nos plantea determinadas premisas “lógicas” de acuerdo con Marx y Engels, lo fundamental es liberar el trabajo humano de la explotación social, la segunda desfetichizar las relaciones de trabajo, empoderar al trabajador de sus medios de producción de vida social. Al empoderar al trabajador de los instrumentos de trabajo y orientando el trabajo bajo una nueva planificación científica y social, es posible lograr un porvenir.

93

El trabajo desalienado es lo que da fundamento al trabajo social, al trabajo cooperativizado, al que hizo posible sobrevivir a la humanidad, el trabajo en función del desarrollo social, una producción de bienes congruente con las necesidades sociales, sin sobrecargar la naturaleza, ni estresar las fuerzas productivas. No podemos continuar en una espiral de producción y acumulación capitalista, debemos ir hacia un modelo ecosocialista de producción, donde se equilibren las fuerzas de la naturaleza, la técnica y la sociedad. La existencia social hay que racionalizarla, reeducarla en la nueva sociedad, racionar el consumo, controlar la producción, reconstruir unas nuevas relaciones sociales, que sean al mismo tiempo ecológica y social, no que sea ecocída tal como se da en el capitalismo, que comienza con la destrucción de las fuentes de vida naturales y termina en las fuentes de vida social, destruyendo las condiciones de existencia y vida en el planeta.

Cuadernos Latinoamericanos. Año 26 Julio - Diciembre

94

Acosta Alexander

Referencias Bibliográficas Búfalo, Enzo y Paredes Edgar, (1979). El pensamiento crítico latinoamericano, ediciones Nueva Sociología, México. Dussel, E. (1990), El último Marx (1863-1882) y la liberación de Latinoamérica, editorial siglo XXI, México. Godelier, M., Marx y Engels, (1969), Modo de producción asiático, editorial Martínez Roca, S.A., México. Houtat, F., (2010), Camino a la utopía desde un mundo de incertidumbre, Fundación editorial El perro y la rana”, Caracas, Venezuela. Hurtado de Barrera, Hurtado (2008) El proyecto de investigación, Comprensión holística de la metodología y la investigación. Sypal editorial, Caracas, Venezuela. Jaua Milano, Elías (2005): Nuevo modelo socio-productivo y desarrollo endógeno. Ponencia presentada en el Primer Simposio Nacional sobre Planificación y Desarrollo Endógeno, Caracas, 27-28 de junio del 2005. Publicado por el Minep, 2005. Maerk, J. y Cabriolé M. (2000). (Coordinadores), ¿Existe una epistemología latinoamericana?, Edición de Plaza y Valdés, S.A. de C.V. México. Marx K. y Engels F. (1974), Ideología Alemana, ediciones de Cultura Popular, México. Marx K., (1976), Manuscrito económico-filosófico de 1844, ediciones de Cultura Económica, México. Marx K y Engels F., (1973) Obras Escogidas en III tomos, Editorial Progreso Moscú, URSS. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, (2007) Proyecto Nacional Simón Bolívar, 1º Plan Socialista, Desarrollo Económico y Social de la Nación, 20072013, Caracas, Venezuela. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, (2013) Ley Plan de la Patria, 2013-2019, Caracas, Venezuela. Psuv, (2010), El libro Rojo, Línea programática del Primer Congreso, editorial del PSUV, Maracaibo, Venezuela. Cuadernos Latinoamericanos. Año 26 Julio - Diciembre

Relaciones ecosocialistasde producción y desarrollo endógeno socialista

95

Rindina, M. y Chernikov, G. (1975). “Economía política del capitalismo”, Editorial Cartago, Buenos Aires, Argentina. Rangel, Ronmel (2011), Valores, participación y desarrollo sustentable en Venezuela, Fundación editorial El perro y la rana, Caracas, Venezuela. Roemer, John. E. (1995), Un futuro para el socialismo, editorial Grijalbo, Barcelona, España. Rodríguez P. María C., Mendoza de Ferrer y Vivas, Arelis (2009). “Articulación de los sistemas de acción social de cara al desarrollo endógeno en Venezuela. Una perspectiva de construcción sociológica”, RCS) FACES_LUZ, Vol. XV, Nº 4, OctubreDiciembre, pp. 668-680. Vázquez Belín y Pérez J. César (2009)“Nuevas identidades-otras ciudadanías”, Revista de Ciencias Sociales (RCS) FACES_LUZ, Vol. XV, Nº 4, Octubre-Diciembre, pp. 653-667.

Cuadernos Latinoamericanos. Año 26 Julio - Diciembre

More Documents from "Andrea campos"

August 2019 8
20884-27933-1-pb
August 2019 2
June 2020 2
June 2020 14
Artritis Septica.docx
May 2020 20