2018 Plan Anual Inicial-2.docx

  • Uploaded by: Anahi Salcedo Garabito
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 2018 Plan Anual Inicial-2.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,974
  • Pages: 14
DIRECCIÓN DISTRITRITAL DE XXXXXXXXXXXXXXXXX “XXXXXXXXXXXXXXXX” XXXXXXX

PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL DISTRITO EDUCATIVO:

XXXXXXXXXXXXXXX

NÚCLEO EDUCATIVO:

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

UNIDAD EDUCATIVA:

XXXXXXXX

NIVEL:

EDUCACIÓN INICIAL

CURSO:

SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD

DOCENTE:

XXXXXXXXXXXXXXXXXXX

DIRECTOR:

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

GESTIÓN 2018

PLAN CURRICULAR ANUAL COMUNITARIO 2018 (Educación Inicial en Familia Comunitaria) I. DATOS REFERENCIALES:        

Distrito Red/ núcleo Nombre de la U.E. Nivel Año de escolaridad N° de estudiantes Docente responsableI Director de U. E.

: XXXXXXXXXXXX : XXXXXXXXXX : XXXXXXXXXXX : EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA : SEGUNDO : 20 : XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX : XXXXXXXXXXXXXXXXXXX

II. DESARROLLO DEL PROYECTO: 2. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN SOCIOCOMUNITARIA PRODUCTIVA 2.1. Educación descolonizadora, transformadora.

liberadora,

revolucionaria,

antiimperialista

y

• Legitima los saberes, conocimientos y valores de los pueblos indígena originario incorporándolos en el currículo, garantizando el acceso y permanencia de las y los bolivianos en el sistema educativo, para promover igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones. 2.2. Educación comunitaria, democrática, participativa y de consensos. • Proceso de convivencia con pertinencia y pertenencia al contexto histórico, social y cultural en que tiene lugar el proceso educativo. • Orienta a la transformación sociocultural, política y económica donde se aprende y práctica el entramado cultural del Vivir Bien. • Propicia la transmisión sociocultural en la comprensión holística de la vida y la cohesión social con la naturaleza y el cosmos. • Respalda la participación social como una instancia determinante en la toma de decisiones y el ejercicio del poder en el quehacer educativo. 2.3. Educación intracultural, intercultural y plurilingüe - La educación intracultural: • Promueve la autoafirmación, el reconocimiento, fortalecimiento, cohesión y desarrollo de la plurinacionalidad. • Contribuye a la afirmación de las identidades

• Desarrolla la ciencia y tecnología propias. • Lo multireferencial hace referencia a la transmisión cultural intergeneracional condicionada por contextos históricos y geográficos. - La educación intercultural: • •

Responde a la multiplicidad de procesos históricos. Promueve la producción de saberes y conocimientos sin distinciones jerárquicas.

- La educación plurilingüe: • Promueve el reconocimiento y desarrollo de las lenguas originarias que aporta a la intraculturalidad como una forma de descolonización y a la interculturalidad estableciendo relaciones dialógicas. • Produce y se utiliza permanentemente para dar significados a la vida cotidiana superando la situación heteroglósica en la que se encuentran en la gestión y desarrollo curricular. • Promueve el aprendizaje de lenguas extranjeras para acceder a lógicas de pensamiento transfronterizo, ampliando las estrategias de comunicación y convivencia intercultural. 2.4. Educación productiva territorial, científica, técnica tecnológica y artística • Orientada a la transformación de la matriz productiva desarrollando capacidades, habilidades y destrezas que contribuyen a la producción de bienes tangibles e intangibles. • Promueve procesos de producción, conservación, manejo y defensa de los recursos naturales locales y regionales. • Fortalece la gestión territorial comunitaria • Articula las instituciones educativas con las actividades económicas de la comunidad a través de la educación productiva territorial. • Desarrolla ciencia y tecnología a partir de la investigación aplicada a la producción tangible e intangible desde los saberes y conocimientos de los pueblos en el marco de la educación científica, técnica, tecnológica. • Desarrolla capacidades y habilidades de expresión, creatividad y sensibilidad personal y social a partir de la educación artística. 3. REALIDADES A LAS QUE RESPONDE EL MODELO SOCIO-COMUNITARIO PRODUCTIVO 3.1.

La condición colonial y neo colonial de la educación.

• La no pertinencia de la educación con la realidad boliviana, mediante la sobrevaloración de lo foráneo, con contenidos enajenantes y descontextualizados,

que ha permitido imitación de estereotipos de otras culturas. Porque se despreció a las culturas propias, mediante la exclusión y la discriminación. • Sociedad con mentalidad copista, repetidora y mecanicista, asimismo la mentalidad colonial ha acrecentado la brecha entre teoría y práctica. Por otro lado existió incoherencia entre modelos educativos y formas educativas y pedagógicas propias. 3.2.

Dependencia económica.

• Deficiente articulación entre las políticas educativas estatales y las propuestas para salir de la condición histórica mono-productora facilitadora de materias primas para el mercado mundial. • Una educación centrada en la formación humanística con una incipiente educación técnica. Por tener un mercado de trabajo con herencia colonial que sobrevalora la formación humanística, sobre la formación técnica. • Lo colonial en el ámbito educativo requiere un accionar pedagógico que fortalezca la formación técnica y productiva que apuntalen la trasformación de la matriz productiva del Estado Plurinacional y la soberanía alimentaria. 3.3. Ausencias de la revalorización y reconstitución de los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas originarias. • La educación relegó los saberes y conocimientos indígena originarios, al considerarlos superados por los avances del conocimiento acumulado universalmente • Los saberes y conocimientos se los consideró locales, la misma implicó el desplazamiento de los proyectos políticos alternativos a la modernidad capitalista imperante en el estado republicano. 3.4.

Educación cognitivista y desarraigada • Educación centrada en el desarrollo de lo cognitivo, que no se compromete con su realidad, tampoco incide en sus formas de vida comunitaria. Solamente reproduce la carencia y desigualdad, porque no cubrió las exigencias de lo nacional, regional y local de los estudiantes.

4. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO 4.1. Fundamentos ideológico-políticos: la descolonización. • Propicia el desarrollo de una conciencia comunitaria, productiva, creativa y transformadora extendida en las aulas y más allá de ellas. • Reconoce las identidades culturales, legitimando los saberes y conocimientos propios, los valores socio-comunitarios, las cosmovisiones y la espiritualidad en diálogo con los saberes del mundo. En este proceso lo comunitario se convierte

como forma alternativa de convivencia pacífica y armónica de los seres humanos con la naturaleza. 4.2. Fundamentos Filosóficos: Vivir Bien •

El Vivir Bien se convierte en un criterio de vida que orienta la búsqueda de complementariedad y armonía del ser humano con la Madre Tierra (naturaleza), el cosmos y las espiritualidades. • Se busca aprender a educarse en las relaciones complementarias y regidas por los ciclos de vida de los seres humanos, plantas, animales y Cosmos, promoviendo desde esta dimensión, el encuentro de perspectivas holistas para el abordaje de la salud, la educación, el trabajo y la organización social y comunitaria. • Educarse en el Vivir Bien tiene que ver con el desarrollo de la conciencia holística donde el ser humano se piensa y siente como parte del todo. • Desde la educación, se busca una formación complementaria bajo un sentido de vida dialógico. 4.3. Fundamentos sociológicos: Plurinacional La pluralidad de la realidad boliviana está constituida por tres niveles: • • •

La coexistencia de pueblos y naciones indígena originarias que tienen cosmovisiones y modos de vida con una larga memoria cultural. La diversidad de regiones y realidades socioeconómicas. Esto es la diferencia que existe a nivel de lo urbano y rural, y las múltiples regiones. La pluralidad boliviana, constituido por la diversidad identitaria y organizativa.

4.4. Fundamentos epistemológicos: Pluralismo epistemológico •



Se fundamenta en el pluralismo epistemológico entendiendo por ello la articulación y complementariedad, sin jerarquías de distintos tipos de saberes, conocimientos, ciencia y sabiduría, propios y otras tradiciones, en un proceso de recuperación y diálogo intracultural e intercultural. Ser reconoce que el ser humano no puede vivir sólo y exclusivamente con la ciencia. Esto no significa que la ciencia moderna deba ser negada, sino que no puede ser el único tipo de conocimiento válido pues requiere articularse con otros tipos de conocimiento recuperados y reconocidos como igualmente válidos para responder de manera pertinente a los problemas producidos por la globalización del capitalismo.

4.5. Fundamentos psicopedagógicos: Aprendizaje comunitario • Aprendizaje desde, en y para la comunidad

• La comunidad es el nudo central desde el cual la formación y el aprendizaje tienen sentido y pertinencia. Se aprende dialógica y creativamente, con un sentido comprometido y útil (ético) del conocimiento. Todo ello metodológicamente se concretiza en cuatro criterios: • Educación en la práctica que se expresa en la experiencia (vivencia) y la experimentación (contacto directo con la realidad). • Construcción teórica que reflexione, re-semantice, elabore, sistematice y organice contenidos pertinentes y nuevos • Valoración como resultado del momento práctico y teórico, facilite la autoevaluación del desarrollo de las capacidades, habilidades y destrezas aplicadas a la vida en cuanto a su uso y pertinencia. • Productivo que integra la práctica, teoría y valoración en actividades, procedimientos técnicos, que muestren la utilidad del conocimiento. Los procesos educativos son de carácter práctico-teórico-valorativo-productivo y se desarrollan en espacios productivos de enseñanza y aprendizaje, constituidos en el aula, talleres, laboratorios, gabinetes, campos deportivos, campos de producción y el entorno socio-comunitario en general. 5. BASES DEL CURRÍCULO 5.1. Los saberes y conocimientos de los pueblos y naciones indígenas: • • •

Los saberes, conocimientos y valores comunitarios vigentes. La forma de organización y participación comunitaria en los procesos educativos. El proceso educativo se desarrolla, desde la experiencia vivida y no como una metodología cerrada.

5.2. La propuesta pedagógica de la Escuela Ayllu de Warisata: • Articulación entre estudio, trabajo y producción, como experiencia vivida en una escuela abierta y educación integral, a través de la ayuda mutua entre todos los actores del proceso educativo. • Pedagogía productiva y liberadora, con pensamiento crítico, creativo dirigido a la producción material y espiritual para el bien común. Con una educación activa y de trabajo destinado al bien comunitario de sus habitantes. 5.3. Propuestas pedagógicas críticas de Vigotski: • Aprendizaje contextual histórico cultural de las y los estudiantes en interacción. • Relativiza las concepciones psicobiologistas del aprendizaje humano. • La educación es la constitución gradual de la apropiación histórica cultural en la subjetividad en el desarrollo inferior y superior.

5.4. Propuesta de educación popular latinoamericana liberadora de Freire: • Pedagogía liberadora y problematizadora, que desarrolla una conciencia crítica y actitudes reflexivas, mediante la problematización contextual e histórica, en el sentido de que los sujetos deben concienciarse sobre el lugar y contexto en que viven; a partir del proceso desde una acción dialógica liberadora con sentido crítico para transformar la realidad. 6. ENFOQUE DEL CURRÍCULO 6.1. Descolonizador (Desde los elementos curriculares) • Implica liberar y transformar la realidad desde la educación sin que eso signifique buscar revancha ni consolidar otro proyecto de dominación. 6.2. Integral y holístico (En las dimensiones y metodología) •



Integral: a través del desarrollo de las dimensiones. • Ser: se educa desde los valores socio-comunitarios. • Saber: involucra el desarrollo cognitivo. • Hacer: se forma el desarrollo de habilidades y destrezas en la práctica. • Decidir: posibilidad de educar una voluntad comunitaria con incidencia social. Holística: a partir de la búsqueda de una convivencia armónica y complementaria con la Madre Tierra (naturaleza), el Cosmos y las espiritualidades.

6.3. Comunitario (en el modo de aprendizaje) • Se rige bajo el principio de relacionalidad entre el ser humano, Madre Tierra, Cosmos, conciencia y espiritualidad (están articulados e integrados). • Toma (el enfoque) como base la memoria de los pueblos y culturas de Bolivia, para potenciar los procesos educativos. • Busca la interrelación, el intercambio y el diálogo con otras culturas del mundo bajo los principios de reciprocidad y complementariedad. • Surge la construcción del conocimiento desde una práctica permanente de aprendizaje comunitario en la vida, de la vida y orientada a Vivir Bien. • Desarrolla espacios de enseñanza y aprendizaje más allá del aula, se extienden a los espacios productivos y otros como medio para el permanente aprendizaje y la producción tangible e intangible. • Toma en cuenta las formas de enseñanza y aprendizaje existentes en los pueblos originarios y las demás formas de aprendizaje no formalizados (metodológicamente). 6.4. Productivo (En la orientación y formación)

Tiene dos modalidades: • La producción en educación es un recurso pedagógico. • La producción es un medio para desarrollar cualidades y capacidades articuladas a políticas estatales (soberanía alimentaria, transformación de la matriz productiva, desarrollo de potencialidades y vocaciones productivas territoriales). 7. ENFOQUE DE CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS 7.1.

Cosmos y pensamiento

En este Campo de saberes y conocimientos, significamos por Cosmos todo lo que existe como parte del multiverso material y espiritual, incluyendo al ser humano en todas las dimensiones de su existencia; y, concebimos el pensamiento como las múltiples interpretaciones y teorizaciones respecto al Cosmos, las mismas que se traducen en conceptos y normas que guían el curso de nuestras acciones individuales y sociales de convivencia. La relación entre Cosmos y Pensamiento da origen a las cosmovisiones entendidas como formas de concebir el mundo, a partir de las cuales las personas interpretan, reinterpretan, crean, recrean, conceptualizan, reconceptualizan y explican de manera inagotable la vida en sus múltiples dimensiones. Cosmos y Pensamiento despliega contenidos a partir de las cosmovisiones o sistemas básicos de creencias que las sociedades desarrollan para explicar el lugar que los seres humanos y sus sociedades encuentran para sí y para los otros seres en el Cosmos. A partir de ello aborda reflexiones en torno a las distintas modalidades o formas de manifestación del pensamiento y la espiritualidad que generan múltiples y diversas interpretaciones, abstracciones, imaginación y generación de conceptos, lenguajes orales o simbólicos, artes, rituales que guían el curso de las acciones de los seres humanos y median la comunicación holística. 7.2.

Comunidad y sociedad

La comunidad es un sistema vivo con una historia en movimiento vinculada a un proyecto común de vida. Este sistema se desarrollará en un espacio ligado a la naturaleza de manera permanente, mediado por elementos simbólicos, valores que le permiten dialogar y convivir de manera recíproca y complementaria en estructuras socio-comunitarias y el manejo de signos comunicacionales acordes a la diversidad biogeográfica e histórico cultural. Campo se rige bajo el principio de relacionalidad pero visto desde los seres humanos. Bajo este principio, los integrantes de una comunidad conviven en una relación de respeto mutuo en un espacio-tiempo, donde no hay supremacía de las partes puesto que cumplen un papel de constructores del entorno y del mundo. Esta relacionalidad se efectiviza en el marco de una cosmovisión de carácter múltiple, en una unidad entendida como diversa.

Es una percepción relacional, donde todos los elementos de la vida están articulados e integrados. 7.3.

Vida tierra y territorio

Interrelaciona saberes, experiencias, prácticas y conocimientos de la comunidad y sociedad, con las ciencias naturales, para la construcción de ciencia que a partir de una relación de convivencia armónica, y recíproca entre el ser humano y la naturaleza, repercuta en la producción y la consolidación del conocimiento en la diversidad. Vida Tierra Territorio como el Campo de Saberes y Conocimientos que concretiza procesos educativos para que se asuman actitudes y compromisos orientados a la preservación de la vida, permitiendo reflexionar y tomar conciencia sobre el espacio en el que todos los seres interactúan, permitiendo la comprensión recíproca y complementaria de los principios y fenómenos que suceden en la Madre Tierra y el Cosmos. 7.4.

Ciencia tecnología y producción

Los saberes y conocimientos son obtenidos vivencialmente mediante la observación, la práctica, la indagación, la experimentación el razonamiento, la reflexión, la conceptualización y teorización que sistemáticamente estructurados las mismas son considerados ciencia. Además es un espacio de emprendimiento y producción de bienes tangibles e intangibles, con tecnologías innovadoras propias y complementarias a las tecnologías ecológicas de la diversidad cultural. Campo está orientado a generar, desarrollar o innovar técnicas y tecnologías pertinentes a cada realidad, y la escuela al ser parte indivisible de la comunidad contribuye con la investigación desde la práctica y experimentación en las diversas actividades productivas que realizan los habitantes, como la agricultura, crianza de animales, caza, pesca, actividades artesanales, industriales, deshidratación de alimentos, construcción de viviendas y otros, para el sostenimiento de la vida, así como también estudiando tecnologías de otras procedencias. 8. DIAGNÓSTICO EN LAS DIMENSIONES DEL PROCESO EDUCATIVO DIMENSIONES DE LA FORMACIÓN INTEGRAL EN LA PRACTICA EDUCATIVA Valores y Espiritualidad Ser Procesos Mentales Saber Aplicación Producción Hacer Autodeterminación con Decidir impacto social

En la dimensión espiritual del ser, se observó que las y los estudiantes desarrollaron algunos valores del ser humano, como es el respeto, solidaridad y reciprocidad; por lo que requiere el trabajo más dedicado sobre estos principios, valores, identidad, sentimientos, aspiraciones, deseos, la energía espiritual, religiones y cosmovisiones. En la dimensión cognitiva del saber, se evaluó los conocimientos desarrollados en nivel de educación en familia y comunidad con las diferentes actividades evaluativas prácticas y teóricas sobre el desarrollo de la lengua oral y escrita, el pensamiento matemático. En la dimensión productiva del hacer, se evidenció cómo los y las estudiantes tienen el manejo de la práctica y manejo de la lengua oral y escrito en la L1 y L2 y los conocimientos desarrollados en la dimensión del saber, donde demostraron las capacidades, potencialidades, habilidades y destrezas desarrolladas en la familia. En la dimensión organizativa del decidir, se observó las capacidades, responsabilidades políticas y organizativas de los estudiantes para asumir los desafíos de la vida, en esta dimensión se tiene fortalecer con mayor énfasis las acciones que tienen que tomar los y las estudiantes desde este nivel. 9. PERFIL DEL ESTUDIANTE Las y los estudiantes al terminar la educación regular poseen capacidades, cualidades y potencialidades en:         

Formación técnica tecnológica productiva y humanística con pensamiento crítico, complejo, reflexivo, investigativo, propositivo, creativo e innovador. La práctica de valores socio-comunitarios, espirituales, morales, éticos y cívicos. Actitudes favorables a la intraculturalidad, interculturalidad y formación plurilingüe. La práctica de las vocaciones y potencialidades productivas pertinentes a su entorno, con autonomía y compromiso social. La transformación socio-productiva local, regional, nacional, contribuyendo a la en la generación de procesos de desarrollo y de cambio, para Vivir Bien. El manejo de las tecnologías tradicionales y modernas en todos los ámbitos sociocomunitarios, en armonía con la Madre Tierra y el Cosmos. Investigación y producción tangible e intangible. La creación artística con pertinencia social. El cuidado de la salud integral propia y de la comunidad.

10. OBJETIVOS HOLÍSTICOS DE CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS  Fortalecemos la espiritualidad, los valores y la ética sociocomunitaria, las identidades intra e interculturales, la conciencia de la plurinacionalidad de las y los estudiantes, a

partir del estudio de las cosmovisiones, el pensamiento filosófico y las manifestaciones de espiritualidad y religiosidad de las naciones indígena originaria campesinas y comunidades interculturales, en diálogo con el mundo, desarrollando el pensamiento crítico, reflexivo y dialógico, para Vivir Bien con la Madre Tierra y el Cosmos.  Fortalecemos la identidad cultural de los pueblos y la unidad del Estado Plurinacional, investigando la realidad histórica, las expresiones artísticas, físicas y deportivas de la diversidad cultural, a través de prácticas descolonizadoras, de interrelación reciproca, desarrollo de las lenguas y de la intraculturalidad e interculturalidad, para la transformación sociopolítica, económica y tecnológica del país.  Asumimos la convivencia armónica con la Madre Tierra y el Cosmos, a través de la comprensión de los principios y leyes que rigen la vida y los fenómenos naturales, en relación y respeto de interdependencia, realizando prácticas productivas sustentables de acuerdo a las vocaciones y potencialidades de la región, para contribuir en la salud integral y gestión socio-ambiental con soberanía territorial.  Desarrollamos vocaciones y potencialidades productivas en armonía, reciprocidad y complementariedad con la Madre Tierra y el Cosmos a través del pensamiento lógico matemático, la investigación científica, técnica y tecnológica propia y de la diversidad cultural, realizando emprendimientos socioproductivos, para contribuir al desarrollo tecnológico y la transformación de la matriz productiva de las diversas regiones del Estado Plurinacional. 11. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS PRIMER SEMESTRE NIVEL INICIAL EJES TEMÁTICAS CAMPOS CONTENIDOS DE ÁREAS ARTICULADORES ORIENTADORAS SABERES Y CONOCIMIENTOS  Convivencia social en el Unidad Educativa y la comunidad.  El árbol genealógico y la COSMOS Y descendencia de la familia. Educación en PENSAMIENTO  La identidad personal, valores familiar y su relación con la sociocomunitarios. (Visión comunidad. Actividades intercultural y  Autoestima: Autovaloración, productivas y aprendizaje confianza, seguridad y comunicativas mutuo) empatía en la relación de la familia. intracultural.  El cuerpo humano, los sentidos y el desarrollo físico y espiritual.

Educación intracultural, intercultural y plurilingüe.

Educación en convivencia con la naturaleza y salud comunitaria.

Educación para la producción.

oral y COMUNIDAD Y  Expresión comunicativa en actividades SOCIEDAD de la familia en lengua materna y senda lengua. (Sentido de la  Los números naturales y la vida en población de la familia y la convivencia comunidad comunitaria)  Localización de puntos de referencia y medidas e instrumentos en el entorno de la Unidad Educativa.  Longitudes a través del uso de unidades no convencionales de la diversidad cultural.  Los medios de transporte y comunicación: Televisión, radio y periódicos.  Expresión corporal, gráfica y gestual en las actividades cotidianas de la familia.  Autoestima: Autovaloración, confianza, seguridad y VIDA TIERRA Y empatía en la relación TERRITORIO intracultural.  El cuerpo humano, los (Preservación sentidos y el desarrollo físico de la vida) y espiritual.  Psicomotricidad, lateralidad, espacialidad e interacción en comunidad. CIENCIA  Reconocimiento de las TECNOLOGÍA Y propiedades geométricas en PRODUCCIÓN los cuerpos: forma, caras y curvas (Recuperación  Propiedades de objetos de la ciencia y geométricos y la noción de tecnología área en situaciones concretas producción del entorno natural propia y  Serie de números con pertinente) objetos, respetando el orden.

EJES ARTICULADORES Educación en valores sociocomunitarios.

SEGUNDO SEMESTRE NIVEL INICIAL TEMÁTICAS CAMPOS CONTENIDOS DE ÁREAS ORIENTADORAS SABERES Y CONOCIMIENTOS COSMOS Y  Principios y valores de la PENSAMIENTO familia y comunidad. (Visión intercultural y aprendizaje mutuo)



Educación intracultural, intercultural y plurilingüe.

Educación en convivencia con la naturaleza y salud comunitaria.

Educación para la producción.

La Familia y su relación con el entorno natural y sociocultural.

COMUNIDAD Y SOCIEDAD (Sentido de la vida comunitaria)

La comunicación en el intercambio intracultural.  Expresión escrita individual (no convencional) y la comunicación.  Textos narrativos: cuentos y leyendas en lengua materna y segunda lengua.  Habilidades lingüísticas: escuchar, comprender, hablar y escribir.

 Elementos de la Madre Tierra y el Cosmos: el agua, las VIDA TIERRA Y plantas y los animales del TERRITORIO contexto.  El agua elemento vital de los (Preservación de seres la vida)  Cuidado, consumo y ahorro adecuado del agua  La familia y la escuela en relación con el entorno.  Vestimentas utilizadas en las actividades culturales y productivas. CIENCIA  Medición del tiempo y los TECNOLOGÍA Y saberes intraculturales. PRODUCCIÓN  La línea recta, el segmento y (Recup. de la la noción de medida del ciencia y entorno escolar. tecnología  Los cuerpos geométricos y la producción aplicación de sus elementos propia y en el entorno social y pertinente) productivo de la familia.

12. RECURSOS PEDAGÓGICOS y/o MATERIALES  

Materiales estructurados (del maestro y estudiantes) No estructurados del contexto (estudiantes)

13. EVALUACIÓN El nuevo sistema educativo plurinacional, plantea una educación holística, descolonizadora, comunitaria, productiva, intra – intercultural, plurilingüe, científica, técnica, tecnológica, a partir de la diversidad sociocultural que coadyuve a la formación integral de las y los estudiantes, en complementariedad con la Madre Tierra y el cosmos, para la formación integral del ser humano. En el nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional, la evaluación es cualitativa y cuantitativa, basada fundamentalmente en la observación utilizando como recurso el registro, toma en cuenta la participación, la información de los padres de familia en el proceso de desarrollo de las y los estudiantes. La evaluación de los procesos de aprendizaje como un componente educativo, a través del cual se observa, recoge y analiza información, respecto a las posibilidades, necesidades y procesos de desarrollo de las y los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, valorar y tomar decisiones pertinentes, oportunas para el mejoramiento de sus aprendizajes, en función de los objetivos y contenidos de las áreas de desarrollo: 

Desarrollo socio cultural, afectivo y espiritual.



Desarrollo de la comunicación, lenguajes y artes (plásticas-visuales, ciencias sociales, psicomotriz)



Desarrollo Biopsicomotriz.



Desarrollo de saberes y conocimientos productivos (matemática, técnica tecnológica y productiva, computación.

música,

Acorde al contexto socio cultural, basado en el la Ley Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, se sustenta en los principios y valores socio-comunitarios y la evaluación se caracteriza por ser: Integral, Continua, Sistemática, Participativa, Flexible. UNIDAD EDUCATIVA …………………..DE ……………….2018

Equipo de Docentes NIVEL INICIAL 2do. AÑO

Related Documents


More Documents from "Elizbeth Rojas"

Concepto De Dinero.docx
November 2019 25
Biologia 03 .docx
August 2019 27
Lectu Ra
August 2019 32
Art Rolo Gia
October 2019 17