20 - Farmacovigilancia

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 20 - Farmacovigilancia as PDF for free.

More details

  • Words: 1,452
  • Pages: 2
PRIMERA CATEDRA DE TOXICOLOGIA – FACULTAD DE MEDICINA - UBA María Rosa González Negri

FARMACOVIGILANCIA DEFINICIÓN: La Organización Mundial de la Salud define la Farmacovigilancia como un uso excesivo de los mismos, detectando reacciones adversas y/o efectos terapéuticos beneficiosos no descriptos en las etapas previas de evaluación de los medicamentos. LOS ESTUDIOS FARMACOLOGICOS SE DIVIDEN EN: Preclínicos: Fase 0. Estudios efectuados en animales, se utilizan roedores y no roedores. En ésta etapa se efectúan estudios farmacodinámicos, farmacocinéticos y toxicológicos. Los estudios toxicológicos se dividen en agudos (DL 50), intermedios (aproximadamente 6 meses), prolongados (años) y los de toxicidad especial: carcinogénesis, teratogénesis y modificadores de la fertilidad. Clínicos: Estudios efectuados en humanos. Fase 1: Se trata de individuos sanos, con una muestra de n=10 (número de pacientes En esta etapa se estudia la Farmacocinética de la droga en cuestión.

involucrados en el estudio).

Fase 2: a) Se trata de individuos con la enfermedad que va a tratar la droga en estudio. b) Sin otras patologías asociadas. c) Sin medicación asociadas. La muestra es de n=200 a 300 pacientes, en esta etapa se desarrolla el estudio de la farmacodinamia y farmacocinética en enfermos, así como los primeros ajustes de la dosis y la verificación de la eficacia buscada. Fase 2 (tardía): Etapa de intensificación del ajuste de dosis y del estudio de la eficacia buscada. Farmacocinética en enfermos. Observación de reacciones adversas. El n llega a incluir entre 1000 y 1500 pacientes. Fase 3: Se diferencia por ser la etapa multicéntrica, es decir en varios centros de salud de un mismo país y/o varios países en un mismo tiempo. Los pacientes de esta etapa presentan otras patologías asociadas a la patología que origina el estudio en sí mismo. Aquí el n de pacientes se eleva a 3000, observándose las reacciones adversas más frecuentes que se confirmarán luego con el uso de la medicación en el mercado. Cabe aclarar que si en la fase 2 tardía aparecen reacciones adversas que se evidencian con un n inferior a 1000 y son banales; no son consideradas graves y el estudio sigue adelante. Pero si las reacciones adversas graves aparecen en fases tempranas, la droga se descarta y se suspende su estudio, dado que se contemporiza el riesgo beneficio. Por lo presente se deben adecuar a las denominadas GMP (BUENAS PRACTICAS MEDICAS) y a las Normas de Armonización de los Ensayos Clínicos Europeos y Ensayos Clínicos Americanos. De esta manera se logra ajustar dichos ensayos a determinadas Normas, siendo así posible comparar unos ensayos con otros. Dicha armonización tiene como objetivo, lograr una coincidencia en la metodología diagnóstica y tratamiento efectuado, así como el consentimiento informado del paciente. Por supuesto es imprescindible un Comité de Ética que proteja la integridad de los pacientes incluidos en los ensayos. Fase 4: Denominada Farmacovigilancia o post marketing. Después de ser aprobadas las etapas anteriores se llega a la aprobación definitiva de una droga, a través de los Organismos gubernamentales de Salud de cada país. Después de la cuál comienza su venta masiva, originando esta etapa de comercialización una universalización de su uso. Por lo que aparecen nuevas reacciones adversas, o bien la confirmación estadística, porcentual que viene a confirmar la frecuencia de reacciones adversas aparecidas en las etapas de estudios clínicos, que como sabemos, utilizan un limitado número de pacientes. Desde el inicio de la Farmacovigilancia en el mundo existen ejemplos en los cuales las reacciones adversas aparecidas en esta etapa pasaron a ser indicaciones nuevas de la droga, tal es el caso de los anti h1, su indicación original fue antihistamínico, siendo bien conocido en la actualidad su efecto de sedación, por lo que pasaron a tener indicación sedante. Otra gran utilidad de estos sistemas es el ajuste de dosis. A raíz del uso masivo de diferentes drogas, tales como algunos hipnóticos y antihipertensivos, se han realizado modificaciones en las dosis terapéuticas, luego de su comercialización, como resultado del procesamiento de las notificaciones de los profesionales de la Salud.

1

Es importante destacar que la carga genética es un pilar más a considerar en la terapéutica y, por ende, en el marco de las reacciones adversas que traducen una respuesta dinámica de un fármaco en cada huésped o grupo étnicamente similares. La Farmacogenética, tal como se la conoce, es una rama de la Farmacología Clínica que puntualiza la importancia del impacto de las drogas sobre grupos poblacionales o casos individuales y dicha carga genética. Actualmente se ha incorporado el concepto de los hábitos alimentarios de los individuos y su respuestas a diferentes fármacos siendo ésta motivo de estudio y observación en varios países de Europa con Sistemas de Farmacovigilancia con muchos años de experiencia. OBJETIVOS DE LA FARMACOVIGILANCIA - Detectar las reacciones adversas de los medicamentos - Discutir nuevas indicaciones de uso - Detectar Faltas de Eficacia o fallas de fabricación Este último punto no es aceptado por todos los expertos como un objetivo de la Farmacovigilancia, pero en la Argentina, un medicamento que no responde en la terapéutica por una falta de eficacia resulta un efecto adverso grave que puede poner en peligro la vida del paciente. FARMACOVIGILANCIA EN EL MUNDO La Farmacovigilancia nace luego de la tragedia de la Talidomida. En la década del '60 en Alemania este medicamento cuya indicación de uso en los vómitos había sido estudiado en animales y en estudios clínicos controlados, sin haberse encontrado efectos adversos serios. Fue usado para tratar los vómitos de las mujeres embarazadas en el primer trimestre de la gestión. La aparición de un brote de focomielia, una malformación congénita rara en los hijos de mujeres que recibieron Talidomida, dio un vuelco a todo lo relacionado con el estudio de los medicamentos en etapas previos a la comercialización y se estableció un nuevo mecanismo de enfermedad era producido por fármacos. Luego de este lamentable episodio se estableció que los estudios en animales debían ser hechos en varias especies a fin de poder detectar posibles efectos teratogénicos, utilizando animales de estructura y fisiología similares a las del hombre, por ejemplo los primates. Segundo se estableció la necesidad de seguir estudiando y controlando los medicamentos en la etapa de comercialización (fase IV de la evaluación de los medicamentos), pues los estudios clínicos controlados en pacientes son en un bajo número de los mismos por lo cuál la incidencia de Efectos Adversos puede ser muy baja y no ser detectada. Por ello en EEUU se requirió a las empresas farmacéuticas hacer un informe sobre Efectos Adversos y a la comunidad médica hacer lo mismo. En 1964 este requisito se implementó en el Reino Unido. En 1965 comenzó en Suecia. En 1968 la OMS pone en marcha programas de Farmacovigilancia. El Centro de Vigilancia de Drogas de la OMS se instaló primero en Virginia, EEUU; Pasaebra, Suiza; y en la actualidad está en Uppasala, Suecia. ANTECEDENTES DE LA FARMACOVIGILANCIA EN ARGENTINA En la década del '70 a través del Centro de Intoxicaciones del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez se incorporó como diagnóstico diferencial a enfermedad producida por fármacos. Así se introdujo dentro del interrogatorio dirigido a la madre la disciplina de preguntar que medicamentos estaba recibiendo el niño y pensar si la sintomatología que presentaba podía a no estar relacionada con los Efectos Adversos de dicho medicamento. Así se diagnosticaron Efectos Adversos por difenhilalantina en pacientes que traían diagnóstico de Encefalitis. Efectos Adversos por metoclopramida en niños que eran diagnosticados previamente como Meningitis. En este tiempo se hicieron en colaboración con el entonces Instituto Nacional de Farmacología y Bromatología varios estudios con relación a Efectos Adversos que generaron medidas regulatorias por las autoridades sanitarias. A partir del año 1993, la República Argentina a un año de la creación del ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos Alimentos y Tecnología Médica) nace el Sistema Nacional de Farmacovigilancia. Y en el año 1994 ingresa al Programa del Centro de Monitoreo de Efectos Adversos de la OMS, con sede en Suecia. A partir de entonces y en trabajo conjunto, la República Argentina aporta datos de su base sobre los reportes de efectos adversos y recibe toda la información mundial al respecto, en forma constante e inmediata. La Farmacovigilancia, es una herramienta para mejorar la prescripción y analizar en forma permanente a través del método científico la eficacia y seguridad de los medicamentos. El efector central se encuentra en el ANMAT Central, en Avenida de Mayo 869, Capital Federal, TE 4340-0800. Y los periféricos son los lugares de reporte, es decir, los nodos periféricos, que notifican a través de formularios específicos denominados hojas amarillas, para los medicamentos y hoja Esavi para las vacunas. Bibliografía - Boletín 1 y 2 para profesionales. ANMAT – Ministerio de Salud de la Nación, 1993. Av. de Mayo 869, piso 9 – Prensa.

2

Related Documents

20 - Farmacovigilancia
November 2019 3
Farmacovigilancia
November 2019 3
20
December 2019 41
20
November 2019 42