1.hematopoyesis-.docx

  • Uploaded by: Richard Gonzales Díaz
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 1.hematopoyesis-.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 8,077
  • Pages: 35


'Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad'

FACULTAD:

MEDICINA HUMANA

ASIGNATURA:

HEMATOLOGIA

Índice

I HEMATOPOYESIS………………………………………………………………….2 1.1 ORIGEN……………………………………………………………………………2 II COMPOSICION DE LA SANGRE…………………………………………………4 2.1 PLASMA…………………………………………………………………………...4 2.2 ELEMTOS FORMES DE LA SANGRE…………………………………………..4 III Fisiología de la Hematopoyesis……………………………………………………..5 3.1 COMPARTIMIENTO DE LA CELULAS MADRES…………………………….6 IV características del eritrocito…………………………………………………………7 V regulación de la hematopoyesis………………………………………………………8 5.1 Regulación de la producción del eritrocito…………………………………………9 VI morfología serie eritroide……………………………………………………………9 VII CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO…………………………………….10 7.1 Características del sistema inmune…………………………………………………10 7.2 Clasificación del sistema inmune…………………………………………………..10 7.3. Cómo reconoce el linfocito al antígeno……………………………………………13 VIII RESPUESTA INFALMATORIA…………………………………………………14 IX SERIE GRANULOCITICA…………………………………………………………16 9.1 SERIE NEUTRÓFILA……………………………………………………………..18 9.2 SERIE EOSINÓFILA……………………………………………………………...19 9.3 SERIE BASOFILA………………………………………………………………...20 X SERIE ERITROCITICA…………………………………………………………….21 XI LÍNEA MEGACARIOCÍTICA…………………………………………………….22 XII LINEA LINFOIDE………………………………………………………………...28 XIII FISIOLOGIA DE LA COAGULACION…………………………………………32 XIV BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………………...35

I.

Hematopoyesis 1.1 ORIGEN La hematopoyesis es la producción de células sanguíneas indispensables para mantener los valores normales de las células circulando en la sangre. Para cumplir estas demandas es necesario que exista una adecuada hematopoyesis, que puede subdividirse en dos sistemas: el sistema embriónico (primitivo) y el sistema definitivo (adulto o maduro).Es posible también reconocer conceptualmente tres periodos de la hematopoyesis: el mesoblástico, el hepático y el mieloide, según sea el sitio donde ésta predomine. Durante la primera fase, o de hematopoyesis primitiva, que son las primeras semanas de vida embrionaria se produce en el saco vitelino (fase mesoblástica) donde circulan en el feto eritroblastos nucleados originados en el saco de Yolk; estos eritroblastos suministran oxígeno y nutrientes a los tejidos en desarrollo. A medida que progresa la embriogénesis, este proceso primitivo se sustituye por la hematopoyesis definitiva, la cual depende de la actividad de las células hematopoyéticas pluripotenciales denominadas células tallo, madre o progenitoras, que se caracterizan por poseer la capacidad de autorrenovación y son además capaces de regenerar la hematopoyesis trilineal en la médula ósea de individuos sometidos a mieloablación. Dichas células pueden dar lugar al dividirse a dos poblaciones, la primera idéntica a sí misma y la segunda de células hematoprogenitoras mieloides, cuya progenie evoluciona hacia un linaje específico, sea eritroide, mieloide o linfoide. Entre la quinta y la sexta semanas de gestación (segundo trimestre) la producción de da en principalmente en el hígado (fase hepática), pero también se produce un numero razonable en el bazo y los ganglios linfáticos. Al último mes de la gestación y tras el nacimiento la hematopoyesis se origina exclusivamente en la medula ósea (fase mieloide). Casi todos los huesos producen eritrocitos hasta los 5 años de edad. Las médulas de los huesos largos, excepto las porciones proximales de los húmeros y las tibias, se hacen muy grasas y no producen más eritrocitos después de los 20 años. Más allá de esta edad, la mayoría de los eritrocitos continúan produciéndose en la médula de los huesos membranosos, como las

II.

Composición de la sangre

La sangre es un tejido conectivo especializado que consiste en elementos formes (eritrocitos, leucocitos, plaquetas) suspendidos en un líquido extracelular conocido como plasma, que se diferencia del suero sanguíneo ya que en plasma existen los factores de coagulación. 2.1 Plasma Es el líquido constituido por 90%-91% de agua por peso, del 6.5%-8% de proteínas y 2% de otros, tiene la función de servir como medio de transporte para los componentes intravasculares Las proteínas principales del plasma son: 1) la albumina: que es la más abundante 54%, funciona como presión osmótica de la sangre y como transportador. 2) globulinas: comprende cerca de 38%, se dividen en alfa globulina (transporte de bilirrubina y esteroides), beta globulina (hierro y cobre) y gamma globulina(anticuerpos).3) fibrinógeno: constituye el 7% . 4) otros: representan el 1 % 2.2 Elementos formes de la sangre Eritrocitos: son los más numerosos de los elementos formes, son pequeños discos bicóncavos que transportan hemoglobina cuya función es a su vez transportar oxígeno, y, también al equilibrio acido-base, además vive alrededor de 120 días. Leucocitos: estos se dividen en 2 grupos: Los granulocitos: son esféricos y tienen núcleos multilobulares distintivos: 1) neutrófilos constituyen del 55-65% dl total de leucocitos, posee gránulos neutros y tienen núcleos divididos en 3 a 5 lóbulos. 2) eosinofilos: se tiñen de rojo con eosina acida, constituyen del 1-3% y aumentan en reacciones alérgicas e infecciones parasitarias. 3) basófilos: constituyen del 0.3-0.5%, se tiñen de azul con tinción básica, participan en reacciones alérgica y de hipersensibilidad. Los agranulocitos: son 1) linfocitos: conforman el 20-30% son encargados del sistema inmunitario desplazándose entre la sangre y el tejido linfático, los linfocitos se dividen a su vez en linfocitos B (principales productoras de anticuerpos e inmunidad humoral), linfocitos T (se distinguen linfocitos T cooperadores, linfocitos T citotóxicos) y células citotóxicas naturales (destruir células extrañas). 2) Monocitos y Macrófagos: los monocitos son los leucocitos más grandes y están de 3-8%, tienen un núcleo grande en forma de riñón, circulan de 1 a3 días en la sangre antes de entrar a los tejidos y convertirse en macrófagos, son los principales presentadores de antígenos a los linfocitos T Trombocitos: o plaquetas, son fragmentos celulares circulantes de megacariocitos enormes, su función es formar el tapón plaquetario en la hemostasia primaria, no tienen núcleos y duran alrededor de 10 días antes de ser eliminados en el bazo

III.

Fisiología de la Hematopoyesis.

Las células sanguíneas (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) se originan en la médula ósea mediante un complejo proceso de diferenciación y maduración celular. En este proceso denominado hematopoyesis participan varios factores de maduración. También es fundamental la participación de las moléculas de adhesión celular, presentes en las células hematopoyéticas, en las células del estroma y en la matriz extracelular. Se describirá los aspectos fisiológicos fundamentales de la hematopoyesis. La médula ósea está formada por dos importantes compartimientos: vascular y hematopoyético. El compartimiento hematopoyético está formado por los islotes de células hematopoyéticas de las diferentes líneas celulares (serie eritroblástica, serie granulocítica, serie monocítica serie linfoide y serie megacariocítica), en sus distintos estadios madurativos. Además de las células hematopoyéticas en la médula ósea también existen otras células que forman parte del denominado estroma medular. Entre ellas destacan: macrófagos, células reticulares y algunas células adiposas (figura 1-2). Estas células participan activamente en la regulación de la hematopoyesis secretando citoquinas y factores de maduración. Adicionalmente los

macrófagos fagocitan núcleos expulsados por los eritroblastos ortocromáticos al madurar a reticulocitos, células alteradas y células muertas.

3.1 Compartimiento de células madres. Las células madres o troncales (“stem cells”) representan menos del 1% de las células de la médula ósea. Las CTH (“stem cells”) también denominadas CFU-ML (Unidad formadora de colonias mieloides y linfoides) dan origen a dos líneas celulares principales, mieloide y linfoide (figura 1-3). En la línea mieloide, a partir de la CFUGEMM (granulocítica, eritroide, monocítica y megacariocítica) se producen dos diferentes CFU “encomendadas”, CFU-GM (granulocito, monocito) y CFU-MegE (megacariocito, eritroide); posteriormente se generan las CFUG, CFU-M, CFU-E, CFU-Meg. Figura 1-3. Esquema de la Hematopoyesis. La célula madre pluripotencial autoperpetuable, da origen a una célula pluripotencial, también denominada CFU-ML (Unidad formadora de colonias mieloides y linfoides), de la que se originan: a) el progenitor mieloide (CFU-GEMM), a partir del cual por procesos de maduración y diferenciación se originan los granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos), monocitos, eritrocitos y plaquetas b) el progenitor linfoide (CFU-L), que después de un proceso de maduración y diferenciación, da origen a los linfocitos T y linfocitos B. Se muestra los puntos de acción de las citoquinas (IL-1, IL-3, IL-6 e IL-7) y factores estimuladores de colonias (CSF) específicos, que participan como factores reguladores de la granulopoyesis y linfopoyesis. EPO, eritropoyetina; TPO, trombopoyetina. Entre los mecanismos de control que regulan las células troncales, destacan: células del estroma medular, matriz extracelular (fibronectina, vitronectina, laminina, colágeno), moléculas de adhesión (integrinas, superfamilia de las inmunoglobulinas, selectinas), y citoquinas y factores de crecimiento. Actualmente existen varias fuentes de «stem cells»: médula ósea, sangre periférica, sangre de cordón umbilical, hígado fetal y sistemas in vitro, siendo la sangre periférica y de cordón umbilical las más utilizadas actualmente en el tratamiento con células progenitoras. ERITROCITOS. Una función importante de los eritrocitos también conocidos como hematíes, es transportar la Hemoglobina, que a su vez transporta oxigeno desde los pulmones a los tejidos. En algunos animales, la hemoglobina circula como una proteína libre en el plasma y no encerrada en los eritrocitos. Cuando está libre en el plasma del ser humano, alrededor del 3% se filtra por la membrana capilar hacia el espacio tisular o a través de la membrana glomerular del riñón hacia el filtrado glomerular cada vez que la sangre pasa por los capilares. Luego la hemoglobina debe permanecer dentro de los eritrocitos para realizar con eficacia sus funciones en los seres humanos.









IV. Características del eritrocito. Forma y tamaño de los eritrocitos. – Los eritrocitos normales, son discos bicóncavos que tienen un diámetro medio de unos 7,8 mm y un espesor de 2,5 mm en su punto mas grueso y de 1 mm o menos en el centro. El volumen medio del eritrocito es de 90 – 95 mm3. Las formas del eritrocito pueden cambiar mucho a medida que las células exprimidas a través de los capilares. Concentración de eritrocitos en la sangre. – En los hombres sanos, el número medio de eritrocitos por milímetro cúbico es de 5.200.0000 (mas, menos 300.000); en las mujeres es de 4.700.000 (mas, menos 300000). Las personas que viven en altitudes elevadas tienen más eritrocitos. Cantidad de hemoglobina en las células. – Los eritrocitos tienen la capacidad de concentrar hemoglobina en el líquido celular hasta unos 34 gr por cada 100 ml de células. La concentración no aumenta por encima de este valor porque este es el límite metabólico del mecanismo formador de la hemoglobina en la célula. Cuando el hematocrito (porcentaje de sangre que son células, normalmente 40 – 45%) y la cantidad de hemoglobina en cada célula son normales, la sangre completa de los hombres contiene una media de 15 gr de hemoglobina por 100 ml, en las mujeres contiene una media de 14 gr por 100 ml. Ciclo vital de los eritrocitos. Cuando los eritrocitos salen de la médula ósea hacia el sistema circulatorio, suelen circular una media de 120 días antes de ser destruidos. Aunque los eritrocitos maduros no tienen núcleo, mitocondrias ni retículo endoplasmático, tienen enzimas citoplasmáticas capaces de metabolizar la glucosa y formar pequeñas cantidades de trifosfato de adenosina. Estas enzimas también: 1) mantienen la flexibilidad de la membrana celular; 2) mantienen el transporte de iones en la membrana; 3) mantienen el hierro de la hemoglobina en la forma ferrosa en lugar de la férrica, y 4) impiden la oxidación de las proteínas en los eritrocitos. Incluso así, los sistemas metabólicos de los eritrocitos viejos son cada vez menos activos y más frágiles, probablemente porque sus procesos vitales se desgastan. Una vez que la membrana del eritrocito se hace frágil, la célula se rompe durante el paso a través de algunos puntos rígidos de la circulación. Muchos de los eritrocitos se autodestruyen en el bazo, donde son exprimidos a través de la pulpa roja esplénica. Allí, los espacios entre las trabéculas estructurales de la pulpa roja, a través de los cuales deben pasar la mayoría de los eritrocitos, tienen solo un diámetro de 3 mm, comparados con los 8 mm del eritrocito. Cuando se extirpa el bazo, el número de eritrocitos anormales viejos que circula en la sangre aumenta considerablemente.

V.

Regulación de la hematopoyesis

La regulación de los elementos formes está controlada por factores de crecimiento, llamado citosinas, Estas citosinas (que se derivan de linfocitos o de células de estroma de médula ósea) estimulan el crecimiento y la producción de nuevos elementos formes. Algunos se llaman factores estimuladores de colonias (FEC) por su habilidad para promover el crecimiento de colonias de células hematopoyéticas en el laboratorio. Entre Los FEC tenemos:     

eritropoyetina (EPO), que estimula a GR. factor estimulante de colonias de granulocitos-monocitos (FEC-GM), el cual estimula los progenitores de granulocitos, monocitos, eritrocitos y megacariocitos. factor estimulante de colonias de granulocitos (FEC-G), el cual promueve la proliferación de neutrófilos. factor estimulante de colonias de macrófagos (FEC-M), que induce las colonias de macrófagos trombopoyetina (TPO), la cual estimula la diferenciación de las plaquetas.

5.1 Regulación de la producción del eritrocito La oxigenación tisular es el regulador más importante de la producción de eritrocitos, cualquier trastorno que disminuya la cantidad de oxigeno transportada a los tejidos aumentara la producción de eritrocitos

VI.

Morfología serie eritroide

a partir del proeritroblasto se inicia la síntesis de hemoglobina hasta alcanzar una concentración de 34%, el núcleo cada vez se ira condensando hasta desaparecer, al mismo tiempo se reabsorbe el retículo endoplasmatico, aquí se llama Reticulocito. En este estadio pasa de la medula ósea a los capilares por diapédesis

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Proeritroblasto Eritroblasto basófilo E. policromatófilo E. ortocromático Reticulocito eritrocito

VII. CÉLULAS INMUNITARIO

DEL

SISTEMA

La función del sistema inmune es mantener la integridad antigénica del organismo destruyendo toda célula o partícula no identificada como propia. 7.1. Características del sistema inmune: 1. reconocer casi cantidades ilimitadas de invasores extraños y sustancias no propias y distinguirlas de las moléculas propias. 2. protección , una vez reconocido como no propio el sistema inmune responde con la finalidad de eliminarlo 3. puede fallar cuando la respuesta es muy excesiva (alergias) o cuando no reconoce el tejido propio: enfermedad autoinmune. 7.2 Clasificación del sistema inmune Inmunidad innata, inespecífica o natural: De acción inmediata, constituye la primera línea de defensa. Son mecanismos que existen antes de la infección, responden rápidamente y de la misma manera frente a infecciones repetidas. Aquí encontramos, leucocitos, barreras físicas (piel y mucosas), proteínas (complemento), células Natural killer. Inmunidad específica, adaptativa o adquirida: De acción más lenta pero más elaborada o específica. Aparece solo cuando el cuerpo es atacado por primera vez. Estimulada por agentes infecciosos y no infecciosos, especifica y responde más vigorosamente a infecciones repetidas del mismo microorganismo. Está representada por los linfocitos T y B.

7.2.1 Inmunidad innata a) Barreras físicas  Piel: sudor y sebo contienen ácidos  Mucosas: moco y barrido del tejido, sustancias bactericidas (lisozima, lactoferrina de la saliva).  Flora saprofita (convivencia pacífica): ciertas bacterias viven en varias regiones del cuerpo (piel, cavidad oral, vagina, colon) son una línea de defensa. b) Fagocitos Esta comprendido por los neutrófilos y macrófagos tisulares. Las células dendríticas son macrófagos especializadas en presentar antígenos. c) Complemento Está compuesto por proteínas plasmáticas solubles sintetizadas en el hígado (30 proteínas). A través de una cascada enzimática el complemento activado actúa de la siguiente manera: 1. Quimiotaxis: recluta fagocitos al sitio de lesión 2. Opsonización : marca las bacterias como blanco 3. Ataque lítico: perforación de la membrana bacteriana Vías de activación del sistema del complemento  Vía clásica: Requiere anticuerpos para ser activado  Vía alternativa o properdina: Se activa por componentes bacterianos, hongos o células tumorales  Vía de las lectinas: Une a la manosa de bacterias encapsuladas y virus d) Las células NK (asesinas) Derivadas de un progenitor linfoide, destruye células infectadas por virus y organismos intracelulares, así como actividad antitumoral. La activación de una NK es el resultado del equilibrio entre señales activadoras e inhibidoras. Una señal inhibidora es que todas las células posean moléculas del CMH (Complejo Mayor de Histocompatibilidad), si no tiene se activa la NK. Las NK actúan de la siguiente manera: 1. Mediante perforinas 2. Liberación de grandes cantidades de interferon gamma y así activar macrófagos para destruir microorganismos

7.2.2 Inmunidad adquirida Los linfocitos son los responsables de la inmunidad adquirida y su clasificación se basa en dos tipos celulares: linfocitos T y linfocitos B.

Características de los linfocitos B y T       

Recirculan: de la circulación a los tejidos y volver por una vía propia de los linfocitos (vía linfática). Poseen receptores capaces de reconocer antígenos Presentan proliferación clonal ( de una célula activada se producen clones) Presentan memoria : la segunda respuesta inmune es más rápida y de mayor magnitud que la primera Los linfocitos T y B no tienen diferencias morfológicas pero se identifican con marcadores de membrana celular. Los linfocitos B se diferencian en células plasmáticas y linfocitos B de memoria. Los linfocitos T se subdividen en : células T citotoxicas, células T cooperadoras y células T de memoria a) Inmunidad humoral o del linfocito B: Producción de anticuerpos para degradar microorganismos extracelulares (bacterias) Acciones:

1. 2. 3. 4.

Eliminación de bacterias invasoras Neutralización de toxinas bacterianas Prevención de las infecciones virales Célula presentadora de antígeno Ciclo del linfocito B

o Madura en la medula ósea y luego migra al tejido linfoide que es el lugar donde será estimulado o La maduración implica la formación de una inmunoglobulina específica que lo expresa en su membrana sin la presencia de un antígeno. o La activación puede ser en forma directa con el antígeno o más completa con la ayuda del linfocito T helper. Inmunoglobulinas Los anticuerpos circulantes protegen al huésped mediante la unión y neutralización de toxinas, virus, bacterias, opsonización de bacterias y activación del complemento Clases de inmunoglobulinas Ig G: es la más abundante está presente en los líquidos corporales e ingresa con facilidad en los tejidos. Es la única que atraviesa la placenta. Protege contra bacterias, toxinas y virus. Ig A: está en la saliva, lágrimas, calostro, secreciones bronquiales, gastrointestinales, prostáticas y vaginales. Impide la adherencia de los virus y bacterias a las mucosas. Ig M: es una macromolécula (pentamérica), es la primera Ig que aparece en respuesta a un antígeno lo que sugiere infección aguda. Ig D: se encuentra en las membranas celulares de linfocito B, actúa como receptor.

Ig E: participa en la inflamación, alergias, infecciones parasitarias. Se une a los mastocitos y basófilos para liberar histamina.

b) Inmunidad celular o del linfocito T: Producción de linfocitos t citotóxicos virus, hongos, TBC, rechazo de trasplantes, tumores. Es mediada por los linfocitos T Pasos de la acción del linfocito T: 1. Reconocimiento del antígeno. 2. Presentación del antígeno por la célula presentadora de antígeno. 3. Activación del linfocito T virgen. Los linfocitos CD4 son activados por la célula presentadora de antígeno en dos direcciones: 1. Linfocitos helper t1 colaboran con la inmunidad celular : activan macrófagos 2. Linfocitos helper t2: activan células plasmáticas Los linfocitos CD8: son citotóxicos inducen apoptosis o por linfocinas Los linfocitos están principalmente en los ganglios linfáticos, pero también se localizan en bazo, submucosa del aparato digestivo, timo, médula ósea Linfocitos T y timo El timo asegura que los linfocitos T que abandonan el timo no reaccionen con antígenos propios (proteínas). El timo presenta a los auto antígenos y si un linfocito T reacciona es destruido y fagocitado.

7.3. Cómo reconoce el linfocito al antígeno Los sistemas de reconocimiento están compuestos por receptores específicos ubicados sobre la membrana del linfocito: Linfocitos B: por anticuerpos presentes en la membrana celular Linfocitos T: por receptores de células T, que reconocen el antígeno procesado en asociación con una proteína de reconocimiento de lo propio: CMH Los anticuerpos de los linfocitos B reconocen casi todo tipo de moléculas (azúcares, lípidos, hormonas, macromoléculas, ácidos nucleicos y proteínas). Las moléculas del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH) Son proteínas que sirven como patrón de comparación entre lo propio y el antígeno. Estas proteínas están en la membrana celular y son codificadas por el cromosoma 6. Se subdividen en 2 familias:

Clase I: están presentes en todas las células e interactúan unidas al antígeno con los linfocitos T8 Clase II: se encuentran en la célula presentadora de antígeno e interactúan con linfocitos T4 (helper).

VIII. RESPUESTA INFLAMATORIA La inflamación se caracteriza por: 1) la vasodilatación de los vasos sanguíneos locales, con el consiguiente exceso de flujo sanguíneo local; 2) el aumento de la permeabilidad de los capilares, lo que permite la fuga de grandes cantidades de líquido hacia los espacios intersticiales; 3) a menudo la coagulación del líquido en los espacios intersticiales por un aumento en las cantidades de fibrinógeno y otras proteínas que salen de los capilares; 4) la migración de un gran número de granulocitos y monocitos al tejido, y 5) la tumefacción de las células tisulares. Algunos de los muchos productos tisulares que provocan estas reacciones son la histamina, la bradicinina, la serotonina, las prostaglandinas, varios productos de reacción diferentes del sistema del complemento, los productos de reacción del sistema de coagulación de la sangre y múltiples sustancias llamadas linfocinas, que liberan los linfocitos T sensibilizados. Varias de estas sustancias activan con fuerza el sistema macrofágico y en pocas horas los macrófagos comienzan a devorar los tejidos destruidos. Sin embargo, a veces, los macrófagos también lesionan las células tisulares que están todavía vivas. Efecto «tabicador» de la inflamación. - Uno de los primeros resultados de la inflamación es «aislar» la zona lesionada del resto de los tejidos. Los espacios tisulares y los linfáticos de la zona inflamada se bloquean con coágulos de fibrinógeno de manera que durante algún tiempo apenas fluye líquido a través de los espacios. Este proceso de tabicación retrasa la diseminación de bacterias y productos tóxicos. Respuestas del macrófago y el neutrófilo durante la inflamación:

Los macrófagos tisulares proporcionan una primera línea de defensa contra la infección, a los pocos minutos de comenzar la inflamación, los macrófagos ya presentes en los tejidos, comienzan de inmediato sus acciones fagocíticas. Cuando se activan por los productos de la infección y de la inflamación, el primer efecto es el aumento de tamaño rápido de cada una de estas células. Después, muchos de los macrófagos previamente sésiles pierden sus inserciones y se hacen móviles, formando la primera línea de defensa frente a la infección durante la primera hora o más. El número de estos macrófagos movilizados no es a menudo grande, pero puede salvar la vida. La invasión por neutrófilos de la zona inflamada es una segunda línea de defensa: Alrededor de la primera hora siguiente a la infección, un gran número de neutrófilos comienza a invadir la zona inflamada desde la sangre. Esta mutación se debe a citocinas inflamatorias (p. ej., factor de necrosis tumoral e interleucina 1) y otros productos bioquímicos producidos por tejidos inflamados que inician las siguientes reacciones: 1. Provocan una mayor expresión de moléculas de adhesión, como selectinas y molécula de adhesión intracelular 1 (ICAM-1) en la superficie de las células endoteliales en los capilares y las vénulas. Estas moléculas de adhesión, que reaccionan con moléculas de integrina complementarias en los neutrófilos, hacen que estos se peguen a las paredes de los capilares y las vénulas de la zona inflamada. Este efecto se denomina marginación. 2. Hacen también que las uniones intercelulares entre las células endoteliales de los capilares y las vénulas pequeñas se aflojen, lo que deja aberturas suficientemente grandes para que los neutrófilos avancen directamente desde la sangre hacia los espacios tisulares por diapédesis. 3. Provocan la quimiotaxia de los neutrófilos hacia los tejidos lesionados. De este modo, varias horas después de que comience la lesión tisular, la zona está bien suplida de neutrófilos. Debido a que los neutrófilos sanguíneos ya son células maduras, ya están preparados para comenzar de inmediato sus funciones de limpieza matando bacterias y eliminando materiales extraños. Aumento rápido del número de neutrófilos en la sangre: «neutrofilia» A los pocos minutos de empezar una inflamación aguda e intensa, el número de neutrófilos en la sangre aumenta a veces cuatro a cinco veces: desde una cifra normal de 4.000-5.000 hasta 15.000- 25.000 neutrófilos por microlitro. A esto se le llama neutrofilia, que significa aumento del número de neutrófilos en la sangre. La neutrofilia se debe a los productos de la inflamación que entran en el torrente sanguíneo, llegan a la médula ósea y allí actúan sobre los neutrófilos almacenados para movilizarlos hacia la sangre circulante. Esto deja incluso más neutrófilos disponibles para la zona tisular inflamada. La segunda invasión de macrófagos del tejido inflamado es una tercera línea de defensa

Junto con la invasión de los neutrófilos, los monocitos procedentes de la sangre entran en el tejido inflamado y aumentan de tamaño hasta convertirse en macrófagos. Pero el número de monocitos en la sangre circulante es bajo. Además, la reserva de monocitos en la médula ósea es mucho menor que la de neutrófilos. Por tanto, el aumento de macrófagos en la zona del tejido inflamado es mucho más lento que el de los neutrófilos y necesita varios días para ser eficaz. La mayor producción de granulocitos y monocitos en la médula ósea es una cuarta línea de defensa La cuarta línea de defensa es una mayor producción de granulocitos y monocitos en la médula ósea. Esta acción se debe a la estimulación de las células precursoras de granulocitos y monocitos en la médula. Pero transcurren 3-4 días antes de que los granulocitos y monocitos recién formados alcancen la fase de dejar la médula ósea. Si el estímulo procedente del tejido inflamado continúa, la médula ósea puede continuar produciendo estas células en enormes cantidades durante meses e incluso años, a veces 20-50 veces con respecto a lo normal.

Control por retroalimentación de las respuestas del macrófago y del neutrófilo Aunque se han implicado más de dos docenas de factores en el control de la respuesta del macrófago a la inflamación, se cree que cinco de ellos desempeñan funciones dominantes. Estos se muestran en la imagen siguiente: Son: 1) el factor de necrosis tumoral (TNF); 2) la interleucina 1 (IL-1); 3) el factor estimulador de colonias de granulocitos-monocitos (GM-CSF); 4) el factor estimulador de colonias de granulocitos (GCSF), y 5) el factor estimulador de colonias de monocitos (M-CSF). Estos factores los forman los macrófagos activados en los tejidos inflamados y en menores cantidades las células tisulares inflamadas. Las causas de esta mayor producción de granulocitos y monocitos en la médula ósea son sobre todo los tres factores estimulantes de colonias, uno de las cuales, GM-CSF, estimula la producción de granulocitos y monocitos; los otros dos, G-CSF y M-CSF. Esta combinación de TNF, IL-1 y factores estimuladores de colonias constituye un poderoso mecanismo de retroalimentación que comienza con la inflamación tisular y conduce a la formación de un gran número de leucocitos defensivos que ayudan a eliminar la causa de la inflamación.

IX.

SERIE GRANULOCÍTICA:

Es la generación de los granulocitos polimorfonucleares de la sangre: neutrófilos, basófilos y eosinófilos. A los granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos) también se les llama polimorfonucleares (PMN) debido a que presentan un núcleo hipercromático con lobulaciones o segmentos irregulares; siendo que:   

El neutrófilo posee un núcleo con 3 a 4 segmentos unidos por puentes nucleares muy delgados El eosinófilo por lo general tiene 2 segmentos (pero puede tener 3) El basófilo puede tener un núcleo redondeado o con una escotadura que le hace dar la forma de 2 segmentos.

La granulopoyesis es la ruta de diferenciación de los granulocitos o polimorfonucleares desde la célula progenitora Granulocito-Monocito (GM) hasta neutrófilo, basófilo y eosinófilo, la cual incluye 6 tipos de células de las cuales las 2 primeras son iguales para las tres líneas celulares y las cuatro siguientes presentan diferencias en cada uno de los futuros granulocitos. a) Las tres primeras generaciones celulares en esta ruta de diferenciación, las cuales son iguales para los dos tipos de granulocitos son: 1. Mieloblasto 2. Promielocito b) Las siguientes cuatro grupos celulares presentan diferencia para cada línea celular partir del: 3. Mielocito eosinófilo, basófilo y neutrófilo 4. Metamielocito eosinófilo, basófilo y neutrófilo 5. Cayado eosinófilo, basófilo y neutrófilo 6. Segmentado eosinófilo, basófilo y neutrófilo.

a) 1. -

MORFOLOGÍA DE LA SERIE GRANULOCÍTICA: MIELOBLASTO: Es una célula de gran tamaño, con un diámetro de entre 14 y 20 µm. Tiene un núcleo grande de cromatina laxa y dos o tres nucléolos bien diferenciados. El citoplasma es moderadamente basófilo y no contiene gránulos.

2. PROMIELOCITO: - Es la célula con mayor tamaño de la granulopoyesis, con un diámetro de 16-25 µm. - Tiene un núcleo con una ligera escotadura, con cromatina algo condensada y nucléolos evidentes. El núcleo es algo más pequeño. - El citoplasma es basófilo y contiene en su interior unos pocos gránulos inespecíficos (azurófilos).

b) MORFOLOGÍA DIFERENCIADA DE LA SERIE GRANULOCÍTICA: 9.1 SERIE NEUTRÓFILA 3. MIELOCITO NEUTROFILO: - Tiene un diámetro de 12-18 µmSu núcleo presenta una escotadura más evidente y su cromatina es más condensada. - Su citoplasma es ligeramente acidófilo porque además de gránulos inespecíficos empieza a sintetizar gránulos específicos de los neutrófilos. 4. METAMIELOCITO NEUTROFILO: - Es algo más pequeño que el anterior, con un diámetro de 10-15 µm. - Tiene un núcleo con una escotadura evidente, con cromatina más condensada. - En este, el 80% de los gránulos son secundarios. - El metamielocito neutrófilo madura y da lugar al cayado o banda. 5. CAYADO O EN BANDA:

-

Tiene un núcleo con una escotadura muy pronunciada, pero que todavía no tiene lóbulos. Tiene un citoplasma con gránulos inespecíficos y gránulos secundarios (80%). El cayado o banda da lugar por diferenciación al segmentado o polimorfonuclear.

6. POLIMORFONUCLEAR NEUTROFILO (maduro): Tiene un núcleo bilobulado o trilobulado y que puede llegar hasta 5, unidos por finas hebras de cromatina. Y la cromatina forma gruesos grumos en donde no se distinguen nucléolos. - Tiene gránulos inespecíficos (miden 0.5 µm de diámetro) e específicos (miden 0.2 µm de diámetro). - Son los más números (55-60%). - Mide unas 9-12 µm de diámetro en los frotis. - En mujeres el núcleo presenta el palillo de tambor (cromosoma sexual o cuerpo de Barr). -

SERIE NEUTRÓFILA

3. 4. -

9.2 SERIE EOSINÓFILA MIELOCITO EOSINOFILO: Menos números que los mielocitos neutrófilos. Es una célula más pequeña (15 µm). Su núcleo presenta una escotadura más evidente y su cromatina es más condensada que la anterior. Su citoplasma es ligeramente eosinofilos porque además de gránulos inespecíficos empieza a sintetizar gránulos específicos de los eosinofilos. Se divide y da lugar al metamielocito Eosinófilo. METAMIELOCITO EOSINOFILO: Es algo más pequeño que el anterior. Tiene un núcleo con una escotadura evidente, con cromatina más condensada. Tiene un citoplasma más Eosinófilo. En este, el 80% de los gránulos son secundarios, son más abundantes que los inespecíficos. El metamielocito Eosinófilo madura y da lugar al Eosinófilo.

5. EOSINOFILO:

-

Tiene un núcleo bilobulado (en gafas de sol) unidos por una hiebra fina de cromatina condensada. Tiene gran cantidad de gránulos eosinofilos y citoplasma muy Eosinófilo. En el frotis miden de 12 a 15 µm. Circulan de 6 a 10 horas en la sangre y después se introducen en los tejidos donde permanecen de 8 a 12 días.

SERIE EOSINÓFILA

3. -

-

9.3 SERIE BASOFILA MIELOCITO BASOFILO: Son células escasas. Tiene un núcleo de cromatina condensada, pero menos condensada que los mielocitos anteriores y de tinción más pálida. Tiene una ligera escotadura en el núcleo. Su citoplasma es ligeramente basófilo. Contiene gránulos inespecíficos (mayoritariamente) pero empieza a sintetizar gránulos específicos propios de los basófilos. Se divide y da lugar al metamielocito basófilo.

4. METAMIELOCITO BASOFILO: - Es algo más pequeño que el anterior. - Tiene un núcleo con una escotadura evidente, con cromatina más condensada, pero menos que los metamielocitos anteriores. - Tiene un citoplasma un poco más basófilo. - En este, el 80% de los gránulos son secundarios del basófilo, solo el 20% son inespecíficos. - El metamielocito eosinofilos madura y da lugar al basófilo. 5. BASOFILO: - Tiene un núcleo bilobulado o en “J” o en “U” o en “S”. - Tiene cromatina condensada, pero menos que los neutrófilos y los eosinofilos, con gránulos específicos abundantes e inespecíficos menos abundantes. - Son la población menos abundante (0,5-1%). - Miden unas 8 a 10 micras en el frotis.

-

Están unas 5 a 7 horas en sangre.

SERIE BASÓFILA

X.

SERIE ERITROCÍTICA

Es el proceso de maduración de la serie eritropoyética desde proeritroblasto hasta glóbulo rojo. La primera célula que puede identificarse como perteneciente a la serie eritrocítica es el proeritoblasto. Una vez que ha formado el proeritoblasto, se divide múltiples veces formando finalmente muchos eritrocitos maduros. Las células de primera generación se llaman eritroblastos basófilos porque se tiñen con colorantes básicos; la célula ha acumulado en este momento muy poca hemoglobina. En las generaciones siguientes las células se llenan de hemoglobina hasta una concentración de alrededor del 34%, el núcleo se condensa hasta un tamaño pequeño y su resto final se absorbe o expulsa de la célula. Al mismo tiempo se reabsorbe el retículo endoplásmico. La célula en este estadio se llama reticulocito porque todavía contiene una pequeña cantidad de material basófilo, que corresponde a restos de aparato de Golgi, mitocondrias y algunos citoplasmáticos. El material basófilo restante en el reticulocito desaparece normalmente en 1-2 días, y la célula es después un eritrocito maduro. Debido a la corta vida de los reticulocitos, su concentración entre los eritrocitos sanguíneos es normalmente algo menos de 1%.

SERIE ERITROIDE

XI.

LÍNEA MEGACARIOCÍTICA

Las plaquetas, también denominadas trombocitos, son fragmentos citoplasmáticos provenientes de una célula conocida como megacariocito. Los megacariocitos son células de gran tamaño (80 a 150 um de diámetro) que se encuentran en mayor medida en la médula ósea y en menor cantidad en el bazo y pulmones. De igual forma que los eritrocitos y leucocitos, los megacariocitos se desarrollan a partir de una célula troncal (stem cell) pluripotencial (PSC) bajo la influencia de factores estimuladores de colonias (CSF) producidas por macrófagos, fibroblastos, linfocitos T y células endoteliales estimuladas. La diferenciación de las células troncales en megacarioblastos productores de plaquetas estaría influenciada por las interleucinas 3, 6 y 11 y el CSF megacariocito (Meg-CSF) y el CSF granulocito (G-CSF) estimulan de manera sinérgica la producción de células progenitoras.

Se considera que las células de la médula ósea generan Meg-CSF en respuesta a la masa megacariocítica. Con la reducción del número de megacariocitos, la cantidad de Meg-CSF aumenta. La Trombopoyetina se genera sobre todo en el riñón y en menor medida en el hígado y el bazo, en respuesta a la demanda de plaquetas. De manera específica, se une al receptor de trombopoyetina, C-mpl, y estimula el crecimiento de megacariocitos y la producción de plaquetas. Además, estimula la liberación de plaquetas. Mientras que el bazo cumple un papel activo en la regulación de la cantidad de plaquetas. Alrededor del 30% de las plaquetas de sangre periférica se secuestra en el bazo en cualquier momento. Maduración de la plaqueta La producción de plaquetas presenta otras características que son únicas de las otras células hematopoyéticas. Los megacariocitos no presentan división celular completa. Un proceso denominado endomitosis o endorreduplicación, en la que falta la telofase normal, crea una célula con un núcleo multilobulado. Cada lóbulo del núcleo es diploide (2N), con un complemento de 23 pares de cromosomas capaces de realizar la transcripción. Los megacariocitos son poliploides, esto es, poseen más de 2 pares de cromosomas completos. Los megacariocitos en general presentan de 8 a 16 pares de cromosomas. Cuando la tasa de producción de plaquetas se encuentra en estado de equilibrio, el megacariocito medio de 8N o 16N, produce alrededor de 2000 a 4000 plaquetas. La figura 1 es un esquema de la maduración de los megacariocitos. Las células identificables por su morfología se describen a continuación:

Figura 1. Maduración de los megacariocitos.

a) MEGACARIOBLASTO.(fig.2) La primera célula en la secuencia de maduración

se

denomina

megacarioblasto (MK1). En los casos típicos los megacarioblastos tienen un diámetro de 10-15 um con una proporción elevada entre núcleo y citoplasma. Poseen un solo núcleo con dos a seis nucléolos. El citoplasma es escaso y azul y no

Figura 2. Megacarioblasto

contiene gránulos. Se parecen a linfocitos o a otros blastos de la médula ósea y por ende no pueden identificarse con precisión solo sobre la base de su morfología. Durante este estado pueden sufrir división nuclear y aumentar el volumen del citoplasma y alcanzar un diámetro de hasta 50 um. En ocasiones los megacarioblastos

ingresan en la circulación y viajan a lugares extramedulares, donde pueden continuar su maduración. En pacientes con leucemia mielocitica crónica y otras patologías mieloproliferativas pueden observarse micromegacariocitos. b) PROMEGACARIOCITO.(fig.3) El megacarioblasto madura y se convierte en un promegacariocito (MK2), que rece y alcanza un diámetro de 80 um. Tres tipos de gránulos formados en el aparato de Golgi, denominados denso, alfa y lisosómico, están dispersos en todo el citoplasma.

Figura 3. Promegacariocito. Célula grande sin lóbulos nucleares.

c) MEGACARIOCITO BASÓFILO. (Fig. 4) Los

distintos

patrones

de

granulación y las divisiones finales del núcleo se producen en el tercer estadio,

denominado

megacariocito basófilo Las

líneas

(MK3).

citoplasmáticas

de

demarcación comienzan a hacerse notorias y delinean fragmentos citoplasmáticos individuales que luego se liberan como plaquetas. Cada área demarcada contiene una

Figura 4. Megacariocito basófilo. Citoplasma muy azul con líneas de demarcación evidentes.

membrana, un citoesqueleto, un sistema de micrótubulos, canales y una porción de gránulos citoplasmáticos. Cada área posee también un depósito de glucógeno que contribuye con el sostén de la plaqueta durante 9 a 11 días. Luego, el fragmento

citoplasmático desarrolla una membrana con distintos tipos de receptores de glucoproteínas que permiten la activación, la adherencia, la agregación y el entrecruzamiento.

d) MEGACARIOCITOS. (fig.5) En la etapa final de la maduración, el megacariocito maduro (MK4) libera segmentos citoplasmáticos a través de fenestraciones sinusoides medulares

en

denominado desprendimiento

un

proceso

brote de

o

plaquetas.

(fig.6). Cunado todas las plaquetas han sido liberadas hacia el torrente sanguíneo, los núcleos desnudos restantes son fagocitados por los

Figura 5. Megacariocito activo (formador de plaquetas). Nótese la fase inicial del brote plaquetario.

histiocitos medulares. Gracias a su tamaño, los megacariocitos pueden detectarse con rapidez en una película medular coloreada con la tinción de Wright, utilizando un objetivo 4x o 10x. su hallazgo sin demasiada búsqueda en general indica producción adecuada. La hiperplasia megacariocítica indica una respuesta normal al aumento de la demanda o una proliferación autónoma, como la observada en las patologías mieloproliferativas. El agrupamiento de megacariocitos suele observarse en patologías mieloproliferativas.

Figura 6.. Extensión del megacariocito que da lugar a plaquetas.

e) PLAQUETAS. Cuando las plaquetas ingresan en la circulación sanguínea periférica, su diámetro promedio es de 2.5 um. Lamentablemente, este tamaño está muy cerca del poder de resolución del microscopio óptico y no es posible observar los detalles. Por lo tanto, la mayor parte del trabajo microscópico en plaquetas se efectúa por microscopio electrónico. En su mayoría, las plaquetas no estimuladas son discos lentiformes con márgenes lisos. La estructura plaquetaria puede dividirse en áreas: periférica, sol-gel, organela y de membrana. (Fig.7).

Figura 7. Dibujo que representa la ultraestructura de la plaqueta que muestra organelas y áreas importantes.

XII.

LÍNEA LINFOIDE

los linfocitos son los leucocitos sanguíneos del ser humano que se desarrollan no solo en a médula ósea sino también en tejidos denominados órganos linfáticos primarios y secundarios. En los seres humanos los órganos primarios son el timo y la médula ósea, mientras que los lugares secundarios son bazo, placas de Peyer en el tracto gastrointestinal, anillo de Waldermyer en las amígdalas y adenoides, y ganglios linfáticos distribuidos en todo el organismo. Las células circulan por el organismo a través de la sangre periférica y la linfa, que las llevan a los sitios de acción. Los linfocitos migran desde el conducto torácico a través del endotelio del vaso hasta los ganglios linfáticos hacia la circulación y luego vuelven. Desarrollo. (fig.8) Es probable que, como resultado de un estímulo hormonal específico, la maduración inicial de la PSC produzca una célula troncal para la célula linfoide (CFU-L), que madura en distintos sitios. El timo y la médula ósea producen linfocitos, estimulan la diferenciación y son independientes de la estimulación antigénica. Ciertas linfocinas y proteínas externas como las proteínas G regularían la diversidad existente en la diferenciación de los linfocitos T y B. estos sitios determinan en gran medida la funcionalidad de la célula. Las células que se desarrollan bajo la influencia del timo

se denominan linfocitos T y tienen en conjunto de receptores y respuestas específicos y únicos. Los linfocitos B provienen de la médula ósea y poseen un conjunto de funciones y capacidades diferentes. La célula terminal de la maduración del linfocito B es el plasmocito. Una vez que actuaron los estímulos ambientales, los linfocitos migran a los tejidos linfáticos secundarios como el bazo y las amígdalas, que actúan como los repositores principales de los linfocitos diferenciados. Las interacciones celulares para la presentación del antígeno a las células tienen un papel fundamental en el cebado de células para proliferación y efecto en la maduración celular, en especial los linfocitos T. Estas células son ahora sensibles a antígenos específicos. Mas allá de los factores ambientales, las células pueden, cuando se observan por métodos de tinción tradicional tipo Romanowsky, dividirse en tres estadios morfológicos macroscópicos: linfoblasto, prolinfocito y linfocito maduro.

Figura 8. Esquema de la diferenciación de los linfocitos T y B, que muestran los agentes de diferenciación y estimulación apropiados.

Maduración del linfocito.  Linfoblasto a prolinfocito. El linfoblasto es una célula de tamaño pequeño a mediano (10-18 um) con un núcleo de redondo a ovalado que contiene cromatina laxa y uno o mas nucléolos activos. El

citoplasma es escaso y presenta basofilia en grado proporcional a la cantidad de RNA presente (fig.9).

Figura 9. A, Linfoblasto. B, Microfotografia electrónica del linfoblasto.

El estadio siguiente puede ser difícil de distinguir de la etapa de blasto, ya que el prolinfocito difiere del blasto por cambios sutiles, como una cromatina levemente mas condesada, una reducción de la prominencia nucleolar y un cambio en el grosor de la membrana nuclear (fig.10).

Figura 10. Prolinfocito.

 Prolinfocito a linfocito. La forma más común es el linfocito pequeño, de alrededor de 9 um de diámetro con citoplasma escaso y unos pocos gránulos azurófilos. El núcleo es redondo a oval, y su patrón de cromatina es en bloque. Se describió que la célula no se divide o se encuentra en reposo (fig.11). El linfocito de tamaño mediano tiene un diámetro de alrededor de 11 a 14 um. Su citoplasma en general contiene gránulos azurófilos que se distinguen con mayor claridad, quizá como resultado de una cantidad mayor de citoplasma. Aunque estas

células son más grandes que los linfocitos pequeños, la relación entre núcleo y citoplasma es en esencia similar. Al igual que los linfocitos pequeños, estas células no se dividen. El linfocito grande es el más raro en sangre periférica. Tiene un diámetro de unos 15 um o más, y su citoplasma mas generoso suele adquirir un color azul más oscuro cuando se tiñe. EL DNA dispuesto en bloque es un poco más laxo. Puede considerarse que la célula está en transformación dada la presencia de proliferación celular activa. De acuerdo con el examen por técnicas inmunológicas, esta célula, si contiene la granulación adecuada, puede ser parte de una subpoblación de células dependientes del timo denominadas natural killer (NK).

Figura 11. A, Linfocito. B, Microfotografia electrónica del linfocito.

  Linfocito B. Con su maduración a células pre-B, o prolinfocito, las células desencadenan la reorganización de los genes de inmunoglobulinas y el desarrollo de inmunoglobulinas citoplasmáticas, sobre todo de inmunoglobulina D y M (IgD e IgM). Algunos receptores de membrana son evidentes. Los linfocitos B maduros destinados a la producción de anticuerpos específicos poseen un complemento íntegro de IgM e IgD en sus membranas, así como una cantidad completa de inmunoglobulinas citoplasmáticas. El linfocito B completamente diferenciado es el plasmocito (fig.12). En la etapa final del desarrollo de la célula, las inmunoglobulinas de superficie y otros receptores con cantidades abundantes de inmunoglobulinas citoplasmáticas poseen especificidad.

Figura 12. A, Plasmocito que exhibe el típico citoplasma abundante y el halo perinuclear. B, Microfotografia electrónica del plasmocito.

 Linfocito T. La descripción de los linfocitos T es un poco más difícil debido a que los receptores y los marcadores aparecen, desaparecen y reaparecen durante el desarrollo de la célula, lo que indica que podrían cumplir alguna función de desarrollo o proliferativa. El linfocito T primitivo es la CFU-L, que viaja hacia el timo para su maduración y diferenciación. La célula más precoz en el timo es la pre-T, que muestra la presencia de TdT y el marcador de linfocito T común (CD2), mientras que el protimocito posee TdT pero pierde al CD2 y adquiere un receptor de transferrina que parece ser especifico no para la diferenciación sino para la proliferación celular. El timocito cortical común se caracteriza por la presencia de TdT, CD1, CD2 y CD4 (subgrupo de marcador cooperador e inductor) o de CD8 (subgrupo de marcador citotóxico y supresor). Los linfocitos T maduros pierden todos los marcadores del precursor y tienen una función activa cooperadora o supresora. Los linfocitos T se diferencia más tarde con la presencia o a la ausencia de antígenos HLA-D.

XIII. FISIOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN En condiciones fisiológicas la sangre es un tejido líquido y es mantenido en esas condiciones por: 1. funcionamiento normal del endotelio 2. integridad del sistema vascular 3. funcionamiento normal del sistema hemostático Endotelio Protege de la activación plaquetaria: sintetiza prostaciclina (vasodilatador e inhibidor de la agregación plaquetaria). Sintetiza anticoagulantes trombomodulina, heparina, inhibidores de la vía del factor tisular (inhiben a la trombina y factores de

coagulación). Regula la fibrinólisis, sintetizan moléculas del sistema fibrinolitico (tPA), una proteasa que forma plasmina. Tejido conectivo Subendotelial (tejido trombogénico) Lugar donde se adhieren las plaquetas y se activa la coagulación por la presencia de colágeno. Las plaquetas entran en contacto y se activan. El factor tisular entra en contacto con el factor VII y lo activa desencadenando la vía extrínseca de la coagulación. Sistema hemostático Ante una lesión vascular, el sistema hemostático está preparado para reaccionar rápidamente sellando el defecto en la pared: evitar la hemorragia y reparación Componentes del sistema hemostático o Mecanismos activadores : favorecen la formación del coagulo o Mecanismos moduladores: inhiben la formación del coagulo o Fibrinólisis : disolución del coagulo Hemostasia 1°: tapón plaquetario Primer paso: adhesión, se da por las glicoproteínas Segundo paso: activación y secreción plaquetaria Tercer paso: el fibrinógeno se une al GPIIb de las plaquetas Hemostasia 2°: formación del coagulo El fibrinógeno experimenta un cambio químico que lo convierte en insoluble: fibrina. Formación de fibrina: la protrombina, gracias al activador de la protrombina se convierte en trombina; esta trombina es la encargada de convertir el fibrinógeno en fibrina. Importancia del calcio El calcio iónico es importante para el proceso de coagulación. Si se inhibe el calcio, la sangre se vuelve incoagulable (bolsas de sangre para transfusión). Si se transfunde 3 U PG hay que infundir calcio para que se pueda coagular la sangre.

Vitamina K (fitomenadiona o antihemorrágica) Es un cofactor: carboxila proteínas. Es esencial para el funcionamiento de las proteínas involucradas en la coagulación, estas proteínas tienen la capacidad de unir calcio en presencia de vitamina K. Activa la proteína S y C (anticoagulantes naturales) Sistema fibrinolitico

La fibrinólisis se refiere a la desintegración del coagulo. La degradación de la fibrina es catalizada por la plasmina que se genera por el plasminógeno Pruebas de coagulación    

Tiempo de protrombina: 11-15 segundos INR 1: Analiza la vía extrínseca Tiempo de tromboplastina parcial: 24-32 segundos, analiza la vía intrínseca Tiempo de sangría: mide la función plaquetaria

XIV. Bibliografía: John E. Hall, Ph. D. Arthur C. Guyton. Resistencia del organismo a la infección . Tratado de Fisiología Médica. 13ra edición. España, Elsevier saunders . p.426-431 John E. Hall, Ph. D. Arthur C. Guyton. Eritrocitos, anemia y policitemia. Tratado de Fisiología Médica. 13ra edición. España, Elsevier saunders . p.413-419 John E. Hall, Ph. D. Arthur C. Guyton. Eritrocitos, anemia y policitemia. Tratado de Fisiología Médica. 13ra edición. España, Elsevier saunders . p.445-446 Sheila C. Grossman, Phd Carol Mattson Porth. elementos formes y el sistema heamtopoyetico. Porth Fisiopatologia. 9ra edición., Wolters Kluwer . p.638-643 Jose Carlos Jaime Perez. David Gomez Amaguer. Hematopoyesis .Hematologia la sangre y sus enfermedades. 3ra edición. España, Mc Graw Hill. p.16-18 Guyton, A.C. Hall, J.E. .Eritrocitosis.Tratado de fisiología médica. 10ª ed. Madrid: Elsevier; 2006.p.465-468. Pereira, J., “Producción, cinética y función de los granulocitos” en Fisiología de la sangre Mezzano, D. y Pereira, J., (Eds.), capítulo 7, Editorial Universitaria, P. Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile, 1993. Sheila Grossman. Elementos formes y el sistema hematopoyético. En: Sheila Grossman, Carol Mattson Porth, editores. Porth Fisiopatología, alteraciones de salud y conceptos básicos. 9a ed. Barcelona. Wolters Kluwer Health | Lippincott Williams & Wilkins; 2014 .1194.25. Susan J. Leclair. Leucopoyesis. En: Silvia Rondinone, et al. Hematología: Fundamentos y aplicaciones clínicas. 2ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2002.p. 125-142 Susan J. Leclair. Megacariopoyesis. En: Silvia Rondinone, et al. Hematología: Fundamentos y aplicaciones clínicas. 2ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2002.p. 143-152 John E. Hall, Ph. D. Arthur C. Guyton. Resistencia del organismo a la infección: Inflamación: participación de los neutrófilos y los macrófagos. Tratado de Fisiología Médica. 13ra edición. España, Elsevier Saunders. p.459-462

More Documents from "Richard Gonzales Díaz"

Arabian Medicine.pdf
November 2019 60
1- Yoga 12-5-2009 Ii
July 2020 7
Doc1.docx
June 2020 0
Fimbres2
April 2020 0
Capital Gainss.docx
November 2019 7