1er Trimestre.pdf

  • Uploaded by: Jcesar Vazgel
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 1er Trimestre.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 99,454
  • Pages: 392
1er TRIMESTRE BACHILLERATO GUÍA DE PRIMER TRIMESTRE PARA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ COMPILACIÓN UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ EDICIÓN DICIEMBRE 2017 XALAPA DE ENRÍQUEZ, VERACRUZ. DISEÑO EDITORIAL EDITORIAL UPAV DICIEMBRE 2017 / 388 PÁGINAS DIRECCIÓN DE PROYECTO EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PRODUCCIÓN EDITORIAL EDITORIAL UPAV DERECHOS RESERVADOS / SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTA OBRA POR CUALQUIER MEDIO SIN LA ANUENCIA POR ESCRITO DE LA UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ. ELABORADO EN MÉXICO

FORMATO Y CAPTURA Área de producción de material didáctico de la Dirección de Educación Media Superior de la UPAV. IMPRESIÓN Y DIFUSIÓN La reproducción de esta guía se realiza bajo la responsabilidad de la Dirección de Educación Media Superior de la UPAV y con estricto apego a las disposiciones contenidas en Ley Federal del Derecho de Autor.- Su uso está reservado a los alumnos de los Centros de Estudios de Bachillerato UPAV.

Mtro. Carlos Raúl Velázquez Hernández Rector Lic. Esperanza Reyes Betancourt Directora de Educación Media Superior

DIRECTORIO UPAV LIC. MIGUEL ÁNGEL YUNES LINARES GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE VERACRUZ LIC. ENRIQUE PÉREZ RODRÍGUEZ SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ MTRO. CARLOS RAÚL VELÁZQUEZ HERNÁNDEZ RECTOR LIC. ESPERANZA REYES BETANCOURT DIRECTORA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Estimado Aprendiente: ¡Bienvenido a la Universidad Popular Autónoma de Veracruz! Es un honor ser parte de tu formación académica. En la UPAV trabajamos con excelencia, pasión, compromiso, responsabilidad y transparencia para garantizarte una educación de calidad, que contribuya a tu desarrollo como una mejor persona. Tenemos el objetivo de brindarte los conocimientos necesarios para el rol que en tu futuro tendrás dentro de nuestra sociedad como ciudadano profesionista: responsable, honesto, dedicado, ético, productivo, competente y organizado, entre otras grandes virtudes, lo cual propiciará que cuentes con mayores y mejores oportunidades de superación. Como parte de nuestra comunidad siempre estás al centro de nuestros esfuerzos, por esto mismo garantizamos que cuentes con todos los elementos que permitan tu desarrollo como un buen estudiante, objetivo que alcanzarás con autodisciplina, autoaprendizaje y, principalmente, con el apoyo incondicional de tus asesores solidarios. En nuestra universidad conocemos el poder transformador de la educación en la vida de las personas, por ello, estamos seguros de que puedes alcanzar todas las metas que te propongas. Esperamos sinceramente que tu trayectoria académica por la Universidad Popular Autónoma de Veracruz esté repleta de logros y satisfacciones, reiterándote nuestro compromiso incondicional de impulsar tu formación educativa y profesional para contribuir juntos en la construcción de una mejor sociedad. Te recordamos que esta guía no tiene costo, porque se trata del resultado de un esfuerzo de la universidad para que cuentes con una herramienta más para tu formación.

CONOCE TU GUÍA La presente guía contiene: Elementos amigables con los que podrás construir tu conocimiento, utilizar fuentes externas y digitales que equilibran la información teórica con la práctica, desarrollar competencias partiendo de experiencias cotidianas con tu entorno y en la cercanía de tu comunidad, todo ello con la finalidad de ampliar tu aprendizaje a diferentes ámbitos que justifican las horas de estudio independiente. Íconos que te permiten localizar aspectos fundamentales para la organización de la información e interactuar con los contenidos de cada asignatura: •Tablas: Tienen la función de organizar la información y presentarla de manera sintética. •Gráficas: Representan elementos de índole cuantitativo. •Sabías que…: Cápsulas con datos curiosos e interesantes. •Actividades o ejercicios: Fomentan el desarrollo de competencias prácticas vinculadas con un saber hacer. •En la red: Te permite profundizar con información actual en diferentes sitios de internet que cuentan con un respaldo académico e institucional. •¿Quieres saber más?: A través de la búsqueda independiente y autónoma podrás ampliar saberes previos. •Actividades finales de unidad: Poner en práctica elementos para el desarrollo, análisis, comprensión o competencia de los objetos de aprendizaje abordados durante el curso. •Autoevaluación: Test final que te permite revisar contenidos y prepararte para exámenes estandarizados de conocimientos generales. •Referencias Bibliográficas y electrónicas: Datos de libros, revistas y fuentes en general que han sido utilizadas en la presente guía de estudio. •Glosario: Definición de términos clave utilizados a lo largo de la guía.

ÍNDICE ÍNDICE ÍNDICE CONOCE TU GUÍA CONOCE TU GUÍA MATEMÁTICAS I MATEMÁTICAS I

Página 13 UNIDAD I Los números reales 14 14 14 16 18 26 29

Objetos de aprendizaje Aprendizajes esperados Competencias disciplinares 1.1 Números naturales 1.2 Números enteros 1.3 Operaciones con números racionales 1.4 Símbolos de agrupación

31 UNIDAD II Álgebra 32 32 32 33 33 39 41 44 48 49 50

53 54 54 54 56 57 59 61 64 64 64

Objetos de aprendizaje Aprendizajes esperados Competencias disciplinares 2.1 Álgebra elemental 2.2 Potenciación 2.3 Leyes o propiedades de los exponentes 2.4 Multiplicación y división de polinomios 2.5 Binomios 2.6 Factorización de expresiones que tienen un término común 2.7 Factorización de trinomios cuadrados perfectos 2.8 Diferencia de cuadrados UNIDAD III. Ecuaciones Objetos de aprendizaje Aprendizajes esperados Competencias disciplinares 3.1 Solución a una ecuación algebraica 3.2 Propiedades de las ecuaciones 3.3 Ecuaciones lineales o de primer grado con una variable 3.4 Ecuaciones cuadráticas REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS REFERENCIAS ELECTRÓNICAS IMÁGENES TOMADAS DE INTERNET

QUÍMICA I 65 UNIDAD I La Química como una herramienta para la vida 66 66 66 67 73 73 73 79 81

Objetos de aprendizaje Aprendizajes esperados Competencias disciplinares 1.1 La Química 1.1.1 El método científico y sus aplicaciones 1.2 Interacción entre materia y energía 1.2.1 Materia: propiedades y cambios 1.2.2 Energía y su interrelación con la materia 1.3 Modelo atómico actual y sus aplicaciones

81 82 83 85

1.3.1 Modelos atómicos y partículas subatómicas 1.3.2 Conceptos básicos (número atómico, masa atómica y número de masa) 1.3.3 Configuraciones electrónicas y los números cuánticos 1.3.4 Los isótopos y sus aplicaciones

89 UNIDAD II La Tabla periódica 90 90 90 91 96 98

102 106 107

Objetos de aprendizaje Aprendizajes esperados Competencias disciplinares 2.1 Elementos químicos: - Grupo - Periodo – Bloque 2.1.1 Propiedades periódicas y su variación en la tabla periódica 2.1.2 Utilidad e importancia de los metales y no metales para la vida socioeconómica del país y el mundo 2.2 Enlaces químicos e interacciones intermoleculares 2.2.1 Enlace químico. Regla del octeto- Formación y propiedades de los compuestos con enlace iónico 2.2.2 Formación y propiedades de los compuestos con enlace covalente (tipos de enlace covalente) 2.2.3 Enlace metálico Fuerzas intermoleculares

111 UNIDAD III Nomenclatura de la Química Inorgánica 112 112 112 113 116 117 119 121 112 124 126 128 128 131 133 136

Objetos de aprendizaje Aprendizajes esperados Competencias disciplinares 3.1 Reglas de la UIQPA para escribir fórmulas y nombres de los compuestos químicos inorgánicos 3.1.1 Óxidos metálicos (Metal + Oxígeno) 3.1.2 Óxidos no metálicos o Anhídridos (No metal + Oxígeno) 3.1.3 Hidruros metálicos (Metal + Hidrógeno) 3.1.4 Hidrácidos (No Metal + Hidrógeno) 3.1.5 Hidróxidos (Metal + OH) 3.1.6 Oxiácidos u Oxoácidos (Hidrógeno-No metal-Oxígeno) 3.1.7 Sales (Metal + No metal) 3.2 Reacciones químicas 3.2.1 Resuelve balanceo de ecuaciones de manera correcta. 3.2.2 Identifica y representa los diferentes tipos de reacción. Autoevaluación Referencias bibliográficas

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I 137 UNIDAD I Construcción del conocimiento de las ciencias sociales 138 138 138 139 141 142 143 144 145 146

Objetos de aprendizaje Aprendizajes esperados Competencias disciplinares 1.1 El conocimiento y la ciencia 1.2 Formas de aprehensión de la realidad: tipos de conocimientos 1.3 Clasificación de las ciencias 1.4 Objeto de estudio de las ciencias sociales 1.5 Diferencias entre ciencias naturales y ciencias sociales 1.6 Contextos históricos que marcaron el surgimiento de las ciencias Sociales Actividades finales de unidad

149 UNIDAD II. Principales corrientes teóricas del pensamiento social 150

Objetos de aprendizaje

150 150 151 151 152 153 154 157 157 158 161 162 164 165 166 167

Aprendizajes esperados Competencias disciplinares 2.1 Las ideologías del siglo XIX 2.1.1 Conservadurismo 2.1.2 Liberalismo 2.1.3 Escuela clásica 2.1.4 Marxismo 2.2 Los modelos sociales del siglo XIX 2.2.1 Teoría marxista 2.2.2 Estructural funcionalismo 2.2.3 Teoría estructural funcionalista de Durkheim 2.2.4 Teoría comprensiva de Max Weber… 2.2.5 Teoría crítica 2.2.6 Antecedentes de la escuela de Frankfurt 2.2.7 Análisis del capitalismo avanzado Actividades finales de unidad

169 UNIDAD III. Campo de acción de las ciencias sociales 170 170 170 170 172 173 174 175 175 177 178 181 182 183

Objetos de aprendizaje Aprendizajes esperados Competencias disciplinares 3.1 Antropología 3.2 Sociología 3.3 Historia 3.4 Psicología social 3.5 Economía 3.6 Derecho 3.7 Ciencia política 3.8 Geografía humana Actividades finales de unidad Autoevaluación Referencias Bibliográficas

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I 185 UNIDAD l: Comunicación, lectura y escritura 186 186 186 187 187 190 190 191 193 193 194 194 195 197 198 198 198

Objetos de aprendizaje Aprendizajes esperados Competencias disciplinares 1.1 El proceso comunicativo 1.1.1 Características del proceso comunicativo 1.2 Diferencia entre habla, lengua y lenguaje 1.2.1 La intención comunicativa 1.2.2 Funciones de la lengua 1.3 Proceso de lectura 1.3.1 Lectura informativa 1.3.2 Lectura con fines de estudio o trabajo 1.3.3 Lectura recreativa 1.3.4 Prelectura, lectura y poslectura 1.4 Proceso de escritura 1.4.1 Planeación 1.4.2 Redacción 1.4.3 Revisión y reescritura

198

Actividades finales de unidad

201 UNIDAD ll: Propiedades de la redacción 202 202 202 203 204 204 204 205 205 205 205 206 206 207 208 208 209 209 210 210 210 210 211 211 211 212 212 212 212 213 213 213 213 214 214 215 215 215 216 217

Objetos de aprendizaje Aprendizajes esperados Competencias disciplinares 2.1 Adecuación, coherencia y cohesión 2.1.1 Adecuación 2.1.2 Coherencia 2.1.3 Cohesión 2.1.4 Clasificación general de los textos 2.1.5 Textos informativos 2.1.6 Textos literarios 2.1.7 Textos científicos 2.2 Prototipos textuales 2.2.1 Narración 2.2.2 Diálogo y monólogo 2.2.3 Descripción 2.2.4 Argumentación 2.3 Reglas de acentuación 2.3.1 Las reglas de acentuación 2.3.2 Diptongos y triptongos 2.4 Signos de puntuación 2.4.1 Uso de la coma 2.4.2 Uso del punto y coma 2.4.3 Uso de los dos puntos 2.4.4 Puntos suspensivos 2.4.5 Signos de interrogación y admiración 2.4.6 Paréntesis 2.4.7 Las comillas 2.4.8 Guión corto 2.4.9 Guión largo 2.5 Reglas ortográficas 2.5.1 Uso de la B 2.5.2 Uso de la V 2.5.3 Uso de la C 2.5.4 Uso de la S 2.5.5 Uso de la Z 2.5.6 Uso de la X 2.5.7 Uso de la G 2.5.8 Uso de la J 2.5.9 Uso de la H Actividades finales de unidad

219 UNIDAD lll: Diferentes tipos de textos 220 220 220 221 222 223 223 223

Objetos de aprendizaje Aprendizajes esperados Competencias disciplinares 3.1 Clasificación de los textos personales 3.1.1 Textos escolares 3.1.2 Textos familiares 3.1.3 Textos históricos 3.1.4 Textos expositivos

224 224 225 225 225 225 226 226 227 227 228 228 228 230 230 230 231 232 232

3.2 Semántica léxica 3.2.1 Sinónimos 3.2.2 Antónimos 3.2.3 Parónimos 3.2.4 Polisemia 3.2.5 Homófonos 3.3 El reporte de investigación 3.3.1 Introducción 3.3.2 Desarrollo o exposición general 3.3.3 Conclusiones y/o recomendaciones 3.3.4 Instrumentos de investigación 3.3.5 Recursos auxiliares de la observación 3.3.6 La Observación 3.4 Instrumentos auxiliares de investigación 3.4.1 La entrevista 3.4.2 La encuesta 3.4.3 El test 3.4.4 El fichaje Actividades finales de unidad

233 236 236

Autoevaluación Referencias Bibliográficas Referencias Electrónicas

LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL (INGLÉS) I 237 UNIDAD I. Meeting people 238 238 238 240 242 247 251 255 256 257

Objetos de aprendizaje Aprendizajes esperados Competencias disciplinares 1.1 Hello 1.2 Letters, colours and numbers 1.3 What`s this? 1.4 When’s your birthday? 1.5 What`s your job 1.6 Meet my family! 1.7 Wh Words

261 UNIDAD II. Day In, day out 262 262 262 263 268 270 271 272

Objetos de aprendizaje Aprendizajes esperados Competencias disciplinares 2.1 Daily routine 2.2 Ongoing activities 2.3 What`s the weather like? 2.4 Do you enjoy listening to music? 2.5 Parts of the body

275 UNIDAD II. At the Shop 276 276 276

Objetos de aprendizaje Aprendizajes esperados Competencias disciplinares

277 284

3.1 How much does it cost? 3.2 How much / How many?

INFORMÁTICA I

287 UNIDAD I . FUNCIONES BÁSICAS DEL SISTEMA OPERATIVO Y SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN 288 288 288 289 291 291 291 292 292 292 292 292 293 293 293 295 296 296 297

Objetos de aprendizaje Aprendizajes esperados Competencias disciplinares 1.1 Estructura de la computadora 1.1.1 Dispositivos de entrada y salida 1.2 Memorias RAM y ROM 1.3 Medios de almacenamiento 1.3.1 Diferencia entre memorias y medios de almacenamiento de información 1.3.2 Unidades de Medida de Almacenamiento de Información 1.4 Sistemas operativos 1.4.1 Concepto de Sistema operativo 1.4.2 Funciones de un Sistema operativo 1.4.3 Tipos de Sistemas operativos 1.5 Seguridad de la información 1.5.1 Virus informáticos 1.5.2 Tipos de virus y causas de infección 1.5.3 Antivirus 1.5.4 Tipo de antivirus Actividades finales de Unidad

299 UNIDAD II. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, INTERNET Y SUS RECURSOS 300 300 300 301 302 302 303 303 303 305 305 306 307 308 308 309 310 311 312 313

Objetos de aprendizaje Aprendizajes esperados Competencias disciplinares 2.1 Tecnologías de la información y comunicación (TIC´s) 2.1.1 Características representativas de las TIC´s 2.1.2 Ventajas de las TIC´s 2.1.3 Desventajas de las TIC´s 2.2 Internet y sus recursos 2.2.1 ¿Ques es internet? 2.2.2 El correo electrónico 2.2.3 Creación de cuentas del correo electrónico 2.2.4 Navegadores 2.3 Transmisión y descarga de datos 2.3.1 Transmisión de datos 2.3.2 Representación de datos 2.3.3 Descarga de datos 2.3.4 Almacenamiento en la nube 2.3.5 Capacidad de almacenamiento en la nube 2.3.6 Ventajas de almacenamiento en la nube Actividades finales de Unidad

315 UNIDAD III. ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS Y PRESENTACIONES ELECTRÓNICAS 316 316 316 317 317 320 322 323 326 327 331 332

Objetos de aprendizaje Aprendizajes esperados Competencias disciplinares 3.1 Funciones de un procesador de texto 3.1.1 Características de un procesador de texto 3.1.2 Cintas de opciones de Microsoft Word 2016 3.2 Presentaciones electrónicas 3.3 Conociendo PowerPoint 2016 Actividades finales de Unidad Autoevaluación Referencias Bibliográficas Referencias Electrónicas

ÉTICA Y VALORES I

333 UNIDAD I. IDENTIFICA A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA Y ANALIZA PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ÁMBITOS DE DECISIÓN PERSONAL Y SOCIAL A NIVEL LOCAL Y GLOBAL 334 334 334 336 338 345 346 352 357 359 360 361 363 363 364 364 365

Objetos de aprendizaje Aprendizajes esperados Competencias disciplinares 1.1 Ética y Filosofía 1.2 Carácter histórico de la ética 1.3 Ética y Moral 1.3.1 Características principales de la ética y la moral 1.4 Juicio moral sobre las acciones humanas 1.5 Componentes de la acción moral 1.6 El problema de la libertad 1.7 Libertad y responsabilidad 1.8 Autonomía y heteronomía 1.9 Valores 1.9.1 Universalidad y relatividad histórica 1.9.2 Objetividad y subjetividad 1.9.3 Jerarquía Actividades finales de Unidad

367 UNIDAD II. ANALIZA PROBLEMAS ASOCIADOS A LA DEMOCRACIA Y A LA PRÁCTICA DE VALORES QUE OCURREN A NIVEL NACIONAL 368 368 368 370 370 371 372 372 372 373 375 376

Objetos de aprendizaje Aprendizajes esperados Competencias disciplinares 2.1 La democracia 2.1.1 Valores 2.1.2 Características y principios 2.1.3 Obstáculos 2.2 Derechos Humanos 2.2.1 Declaración histórica de los Derechos Humanos 2.2.2 Transgresión de los Derechos Humanos 2.2.3 Valores que los articulan Actividades finales de Unidad

377 UNIDAD III. COMPRENDE LA IMPORTANCIA DEL RESPETO HACIA LA DIVERSIDAD DE CULTURAS ANTE FENÓMENOS ASOCIADOS A LA GLOBALIZACIÓN 378 378 378 380 380 381 382 383 384 384 386

Objetos de aprendizaje Aprendizajes esperados Competencias disciplinares 3.1 Concepto de cultura 3.2 Identidad individual y colectiva 3.3 La multiculturalidad y la interculturalidad 3.4 Valores para la convivencia en la multiculturalidad 3.5 Manifestaciones de dominación hegemónica Actividades Finales de Unidad Autoevaluación Referencias Bibliográficas

UNIDAD I - LOS NUMEROS REALES

MATEMÁTICAS I

UNIDAD I LOS NÚMEROS REALES

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

13

MATEMÁTICAS I

UNIDAD I Los números reales OBJETOS DE APRENDIZAJE: • Los Números Reales • Números Naturales • Números Enteros • Números Racionales • Números Irracionales • Símbolos De Agrupación APRENDIZAJES ESPERADOS: • Utiliza los números enteros e irracionales. • Usa los números reales y la recta real en la solución de problemas. • Explica las propiedades de la adición y resta de números reales. • Emplea las propiedades de la multiplicación y división de números reales. • Realiza operaciones con racionales. • Utiliza los signos de agrupación. COMPETENCIAS DISCIPLINARES básicas del campo de las Matemáticas Resuelve problemas aritméticos, a partir de los números reales y las operaciones de suma, resta, multiplicación y división de los números naturales, enteros, racionales e irracionales. 1.Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales. 2.Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques. 3.Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con los modelos establecidos o situaciones reales. 4.Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. 5.Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento. 6.Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente, las magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean. 7.Elige un enfoque determinista o un aleatorio para el estudio de un proceso o fenómeno, y argumenta su pertinencia. 8.Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos. Pagina

14

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - LOS NUMEROS REALES

Esquema de unidad

1. LOS NÚMEROS REALES En matemáticas, la palabra conjunto es fundamental ya que podemos mencionar una infinidad de estructuras que ejemplifican a este concepto. Es por eso que es menester dar una definición de dicha palabra, antes de adentrarnos al estudio de los números reales. CONJUNTO: Es la reunión, colección, asociación, amontonamiento, etc., de elementos con una característica determinada que nos permite decidir si un elemento pertenece o no a dicho conjunto. Los conjuntos se denominan con letras mayúsculas y sus elementos se escriben entre llaves separados mediante comas (Ver ejemplo). Ejemplo: El conjunto de las vocales. Todo a es b

V={a,e,i,o,u}

Ningún a es b Algún a es b Algún a no es b

a

a

b

b a b a b

Por otra parte, cabe mencionar, que para llegar a definir al conjunto de los números reales, será necesario abordar otras estructuras más simples de números, que finalmente juntas conformaran a los números reales. El primer conjunto que estudiaremos es el conjunto de los números naturales los cuales componen, una de las estructuras más simples y conocidas por el hombre desde épocas muy remotas.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

15

MATEMÁTICAS I

1.1 NÚMEROS NATURALES Los divisores de un número natural Dado un número natural, sus divisores son todos aquellos números que dividen exactamente al número dado. Es el conjunto de todos aquellos números que empleamos para contar. A este conjunto de números se le simboliza con la letra N; y se escribe así:

N={1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, ...} Este conjunto es infinito, los puntos suspensivos indican precisamente esto. Dentro de este conjunto podemos citar a otros conjuntos que se derivan a partir de este. Como por ejemplo: Los múltiplos de un número natural Dado un número natural, sus múltiplos son todos aquellos números que resultan de multiplicar el número por cada uno de los números naturales. Divisores de

30={1, 2, 3, 5, 6, 10, 15, 30}

Divisores de

10={1, 2, 5, 10}

Ejemplos: Múltiplos de

7={7, 14, 21, 28, 35, 42, 49,... }

Múltiplos de

3={3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24, 27, 30, 33, ... }

Números primos Son aquellos números naturales que únicamente admiten dos divisores, ellos mismos y la unidad. El número uno a pesar de cumplir estas condiciones no se considera primo. Ejemplos Números primos

={2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, ...}

Números compuestos Son aquellos números que admiten más de dos divisores. Números compuestos

={4, 6, 5, 8, 9 , 12, 14, 15, 16, ...}

Pagina

16

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - LOS NUMEROS REALES

Descomposición prima En aritmética existe un teorema que menciona que todo número compuesto puede expresarse como un producto de números primos en una y solamente una forma, sin tener en cuenta el orden de los factores, a este teorema se le conoce como: “Teorema Fundamental de la Aritmética” Ejemplo: Expresa, un producto de números primos al número 72.

Esto es, (descomposición prima):

72=(2)(2)(2)(3)(3) El mecanismo es muy sencillo, consiste en construir una tabla como la que se muestra y dividir al número dado, entre un número primo por el cual sea divisible, luego el resultado se divide, entre otro primo por el cual este sea divisible (segunda fila), así sucesivamente hasta llegar a obtener la unidad, que es donde el proceso termina. a)Máximo Común Divisor (mcd) Es el divisor común más grande de todos aquellos divisores comunes de dos o más números. Ejemplo: Calcula el máximo común divisor de 16 y 24.

mcd(16,24) = (2)(2)(2) = 8

(Se multiplican todos los divisores comunes). *Para hallarlo se debe hacer simultáneamente la descomposición prima de ambos números, después se multiplican todos los divisores que se hayan obtenido.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

17

MATEMÁTICAS I

b)Mínimo Común Múltiplo (mcm) Es el múltiplo común, más pequeño de todos los múltiplos comunes de dos o más números. Ejemplo: Calcula el mínimo común múltiplo de 8 y 12. Es el múltiplo común, más pequeño de todos los múltiplos comunes de dos o más números. Ejemplo: Calcula el mínimo común múltiplo de 8 y 12.

mcd(8,12) = (2)(2)(3) = 24

(Se multiplican todos los divisores obtenidos) *Para hallarlo se debe hacer simultáneamente la descomposición prima de ambos números y luego se multiplican todos los divisores obtenidos.

1.2 NÚMEROS ENTEROS Son todos los números naturales, sus inversos (negativos de los naturales); además el cero. A este conjunto se le denota con letra Z.

Z= {...,-6,-5,-4,-3,-2,-1, 0,1,2,3,4,5,6, ...} A los números enteros se les puede clasificar en tres grupos: enteros positivos, el cero y enteros negativos. Además es importante observar que todo número natural, forma parte del conjunto de los números enteros, esto es, todo número natural es entero. Números Racionales Son todos aquellos números que pueden ser expresados como el cociente (fracción), de dos números enteros, en donde el denominador siempre debe ser distinto de cero. Es decir, es el conjunto de todos los números de la forma donde a y b son enteros y b es distinto de cero. A este conjunto se le simboliza con la letra Q. Son ejemplos de números racionales:

Q=

3 7

3 1 1 4 9 2

6 0 -2 3 etc. 5 7 -3 11

Además, es necesario observar que a los números esteros también se les puede llamar: número racional; puesto que cualquier número entero puede ser representado como el cociente de dos números enteros.

Pagina

18

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - LOS NUMEROS REALES

Por ejemplo:

2 8 2= = 1 4

-7 =

-7 = -28 1 4

0 0 0 = = 7 1

El conjunto de los números racionales queda bien expresado mediante la siguiente simbología:



Q ={



: a y b son enteros y b = 0

}

Se lee: “El conjunto de los números racionales igual a los números de la forma tal que a y b son enteros y b es distinto de cero. Ejemplos:

3 = 0.30000... 10

6 = 0.857142857142857142... 7

3 = 0.75000000... 4

Otra característica importante de los números racionales es que se puede escribir como decimales infinitos periódicos. Esto es que al efectuar la división de una fracción llaga un momento en que sus cifras decimales se repiten en el mismo orden hasta infinito. Números irracionales Son aquellos números que constan de una expresión decimal infinita no periódica. Este conjunto de números es infinito y se representa mediante el símbolo I. A diferencia de los racionales, estos números tienen una expresión decimal infinita, en la cual es imposible definir un periodo de números. Ejemplos:

π = 3.141592654 ...

√2 = 1.414213562 ...

e = 2.718281828 ...

√7 = 2.645751311 ...

Números reales y la recta real Llamamos número real a cualquier número racional o irracional. Es decir, al unir los números racionales con los irracionales se originan los números reales. El conjunto de los números reales se representa mediante la letra R. Los números reales se relacionan con puntos en una recta numérica de tal manera, que a cada número real le corresponde un punto de la recta y viceversa. A esta relación que se establece se conoce como una relación biunívoca o uno a uno y a la recta numérica se le llama recta real o eje real.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

19

MATEMÁTICAS I

3 2

1 2

9 5

π

-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 Obsérvese que a la derecha del cero se encuentran todos los números positivos o mayores que cero y a la izquierda del cero están ubicados todos los números negativos o menores que cero. También es importante señalar que, para ubicar cualquier fracción en la recta real, simplemente se debe calcular la división del numerador entre el denominador y verificar si la fracción es positiva o negativa. Adición y resta de números reales (propiedades) ADICIÓN La adición o suma de números reales se representa mediante el símbolo más (+) y es considerada una operación binaria porque se aplica a una pareja de números, para obtener otro llamado, suma. A estas alturas de nuestros conocimientos vamos a establecer dos reglas muy prácticas de cómo sumar dos números reales: Primera regla.- Si se suman dos números reales de signos iguales, entonces los números se suman (suma común) y el signo de los sumandos se conserva en el resultado.

Ejemplos:

5+8 = 13 -3+(-17) = -20

Segunda regla.- Si se suman dos números reales de signos diferentes, entonces los números se restan (resta común) y el resultado se le asigna el signo del sumando más grande. Ejemplos:

7+(-16) = 9 - 8+5= -3 -4+1 1= 7 20+(-17)= 3 0.75+(-0.5)= 0.2

5

PROPIEDADES DE ADICIÓN 1.Propiedad de cerradura o clausurativa: esta propiedad enuncia que la suma de dos números reales es otro número real. Ejemplo: 5 es un número real y 16 es un número real, luego 5+16=21 es un número real. 2.Propiedad conmutativa: la propiedad conmutativa se puede resumir diciendo: “El orden de los sumandos no altera la suma”. Ejemplo: 5 + 7 = 12 y

Pagina

20

7 + 5 = 12

por lo tanto: 5 + 7 = 7 + 5.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - LOS NUMEROS REALES

3.Propiedad asociativa: es aquella que usamos, cuando se suman más de dos números reales. Para ello lo que se hace es escribir paréntesis para indicar el par de números que se sumaran primero. Por ejemplo para sumar 8+7+1 se procede: (8+7)+1= 15+1= 16

o bien;

8+ (7+1) =8+8 = 16

por lo tanto:

(8+7) +1 = 8+ (7+1) 4.Propiedad del elemento neutro aditivo: En el conjunto de los números reales existe un número llamado cero, tal que al sumarlo con cualquier número real, el resultado que se obtiene es nuevamente ese número real. Al número cero por tener esta propiedad, se le conoce como elemento neutro aditivo. Ejemplos: -7 + 0 = -7 19 + 0 = 19 -17.2 + 0 = -17.2 5. Propiedad del inverso aditivo: esta propiedad enuncia que para cualquier número real x, existe otro número real llamado inverso aditivo o simétrico de x, denotado como –x, tal que la suma entre ellos es igual al elemento neutro aditivo. Es decir: X + (-X) = 0 Ejemplos: *El inverso de 9 es –9 puesto que: 9 + (-9) = 0 *El inverso de –5 es 5 ya que: -5 + 5 = 0 *El inverso de 7.5 es –7.5 porque: 7.5 +(-7.5) = 0

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

21

MATEMÁTICAS I

RESTA O DIFERENCIA La resta o diferencia de números reales se representa mediante el símbolo menos ( — ) y se define en base a una suma, cuando a cierto número se le añade el inverso aditivo de otro. Por ejemplo:

15 — 7 = 15 + ( —7 ) = 8

Note que la resta de 15 menos 7 se puede interpretar como una suma de 15 más el inverso aditivo de 7. 5 - ( - 18 ) = 5 + 18 = 23 En este caso, a 5 se le resta el inverso aditivo de 18 y lo que resulta es una suma entre 5 y 18. Los dos casos anteriores demuestran que la resta se comprende al final de cuentas como una suma de números. Gracias a la definición de resta se pueden simplificar operaciones donde intervengan ciertos paréntesis y obtener el resultado aplicando las reglas para sumar números reales. Ejemplo: • 19 - ( - 4 ) + ( - 15) + ( - 1) - ( - 7) = 19 + 4 – 15 – 1 + 7 = 14 • 7 + ( - 8) - ( - 3) + ( - 4) = 7 - 8 + 3 - 4 = - 2 • -2 + ( - 6) = - 2 - 6 = - 8 EJERCICIOS I.Resuelva los siguientes ejercicios simplificando las operaciones donde sea necesario. 1. 321 + 723= 2. 41+(-47)= 3. 0.0032 + (-0.03)= 4. -(-11) + 15= 5. -79+1= 6. -7-(-3)+41= 7. -8+(-23)= 8. -4+(-1)-(-5)+(-13)= 9. 4.001+(-0.04)= 10. -(-1)-(-66)-(-3)= 11. -739+603= 12. 522-(-6)= 13. 8-(-9)+(-51)= 14. -102+102= 15. 19-(-2)+0=

Pagina

22

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - LOS NUMEROS REALES

II. Escriba la propiedad que se aplica en cada caso: 8+7=7+8 -40+0=-40 (2+3)+17=2+3(3+17) -11+6=6+(-11) MULTIPLICACIÓN Recuérdese que la multiplicación o producto de dos números, se interpreta también como una suma repetida, esto es: 5X2=2+2+2+2+2 Es conveniente aclarar que para indicar la multiplicación de dos números, se usaran las siguientes notaciones: • a xb • (a) (b) • ab Propiedades de la multiplicación Propiedad de cerradura: esta propiedad establece que al multiplicar dos números reales el resultado es otro número real. Ejemplo: 8 es un número real y 9 es un número real, luego el producto (8) (9) = 72 es un número real. Multiplicación y división de números reales (propiedades) En todos estos casos se entenderá que se trata de una multiplicación del número a por el número b. •Propiedad conmutativa: esta indica que al multiplicar dos números, el orden de los factores no altera el producto. Ejemplo: (9) (5) = (5) (9) •Propiedad asociativa esta propiedad se utiliza en la multiplicación de más de dos números y explica, que para multiplicar los es necesario asociarlos. Ejemplo: realice la operación 9 * 2 * 3 = (9 * 2) * 3 = 9 * (2 * 3) En este ejemplo, los paréntesis encierran las operaciones, que se deben hacer primero y no importa el orden en que asociemos los resultados deben ser iguales.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

23

MATEMÁTICAS I

•Propiedad del elemento neutro multiplicativo: En los números reales existe un número llamado unidad (uno), tal que al multiplicarlo por cualquier número real, el resultado que se obtiene es nuevamente ese número real. El número uno por tener esta propiedad se llama elemento neutro multiplicativo. Ejemplo: ( 35 ) (1) = 35 •Propiedad del inverso multiplicativo o reciproco: esta propiedad dice que para cualquier número real x, existe un número real conocido como inverso o recíproco de x, denotado por, tal que la multiplicación entre estos es igual al elemento neutro multiplicativo. O sea,

Ejemplos:

(x) (

) =1

El reciproco de 8 es 1 por que (8) ( 1 ) = 1 8 8 •Propiedad distributiva: esta propiedad afirma que el producto de un número por una suma de otros es equivalente a la suma de los productos de ese número por cada uno de los sumandos. Esto se comprueba con el siguiente ejemplo: 6(3+5)=6(3)+6(5) 6 ( 8 ) = 18 + 30 48 = 48 En general se tiene que: a ( b + c ) = ( a ) ( b ) + ( a ) ( b ) Para a, b y c números reales. A diferencia de la suma, en la multiplicación de números reales obedecen otras leyes de los signos. Las leyes de los signos en la multiplicación son las siguientes: a) Si se multiplican dos números de signos iguales, entonces el resultado será positivo. b) Si se multiplican dos números de signos distintos, entonces el resultado será negativo. Simbólicamente las leyes de los signos pueden expresarse así: ( + )( + ( - )( ( + )( ( - )( +

Pagina

24

)=+ )=)=)=-

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - LOS NUMEROS REALES

Ejemplos: • ( -5 ) ( -8 ) = 40 • ( -19 ) ( 7 ) = -133 • ( -5 ) ( 7 ) ( 8 ) = -280 • ( 1.5 ) ( -8.33 ) = -12.495 DIVISIÓN 40 1 La división de 40 + 8 = = (40) ( ) = 5 dos números reales, es un caso particular

8

8

de la multiplicación; ya que la división de dos números se puede interpretar como el producto de un número por el recíproco de otro. Es decir: • Para indicar la división de dos números, también se emplearan las siguientes notaciones: •

X/Y

-/+ = -

+/+ = +

En ambos casos se entenderá que se divide X entre Y. Por otro lado, es importante recordar que las leyes de los signos para la división son análogas a las de la multiplicación, esto es:

+/- = -

• •

-/- = +

La división de números de signos iguales es positiva. La división de números de signos diferentes es negativa. EJERCICIOS I.Resuelva los siguientes productos de números reales.

1.

( -16 ) ( 4 ) =

8.

45 ( -17 ) =

2.

( 1.07 ) ( 18.28 ) =

9.

( -1 ) ( -1 ) ( 1 ) ( -1) ( 1 ) =

3.

( -5 ) ( -43 ) =

10.

( -9 ) 8 =

4.

( 8 ) ( -5 ) ( 17 ) =

11.

( -25 ) ( 2 ) ( 5 ) =

5.

( 23.5 ) ( -685.2 ) =

12.

( -325 ) ( 9 ) ( 3 ) =

6.

( -5 ) ( -2 ) ( 18 ) ( -5 ) =

7.

( -19) ( -5 ) =

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

25

MATEMÁTICAS I

II.En las siguientes operaciones, indique que propiedad se ejemplifica.

. 13. ( 8 ) ( -9 ) = ( -9 ) ( 8 )

. 14. ( a * b ) * c = a * ( b * c )



. 15. ( -42 ) ( 1 ) = -42



. 16. ( 1/4 ) ( 4 ) = 1



. 17. ( 5 ) ( 8 ) + ( 5 ) ( 6 ) = 5 ( 8 + 6 )

1.3 OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES Suma y Resta a)Primer caso (Denominador común): Si dos o más fracciones se suman y tienen el mismo denominador entonces el resultado se obtiene sumando los numeradores y se traslada el mismo denominador. Ejemplos:

4 5



+

= 4+3 = 7 5

5

• •

b)Segundo caso (Denominador diferente): Si dos fracciones se suman y tienen denominadores distintos entonces se recomienda aplicar la siguiente fórmula:

Ejemplos:

Nota: La fórmula es muy general y puede resolver hasta el caso de una resta de fracciones, como se puede ver en el segundo ejemplo.

Pagina

26

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - LOS NUMEROS REALES

Otros ejemplos:

(Observe que el signo menos en la primera fracción se le asignó al 3 y el 5 se quedó positivo)

Multiplicación y División La multiplicación y división de fracciones también se puede realizar aplicando las siguientes fórmulas: • Multiplicación:

• División:

Ejemplos: • • • (se realiza primero la división y después la multiplicación)

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

27

MATEMÁTICAS I

EJERCICIOS

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Pagina

28

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - LOS NUMEROS REALES

1.4 SÍMBOLOS DE AGRUPACIÓN En matemáticas, es común encontrar operaciones donde se empleen ciertos símbolos de agrupación como lo son los paréntesis, corchetes y llaves. Esto con la finalidad de que al resolverlas se aplique un orden en hacer las operaciones y obtener resultados correctos.

Los símbolos de agrupación más utilizados son como ya se dijo los paréntesis, corchetes y llaves. En una operación que contenga estos símbolos se debe de proceder a eliminar los paréntesis, corchetes y llaves. Para eliminar un paréntesis se reduce primero lo que contiene (si hay algo que reducir) y después se multiplica el resultado de esa reducción por el número o signo que este junto a él. Ejemplo: •

- 5 ( -7 + 4 ) = - 5 ( -3 ) = 15



- ( - 9 + 17 ) = - ( 8 ) = - 8

Después de que se hayan eliminado todos los paréntesis, se inicia a eliminar los corchetes en forma análoga a los paréntesis y de la misma manera se cancelan las llaves. Ejemplos: Obtenga el resultado de las siguientes operaciones: •

7 [ 4 ( 1 -2 ) + 3 ( 1 +5 ) ] + 3 ( -2 +7) =

Realizando operaciones dentro de los paréntesis: = 7 [ 4 (-1 ) + 3 ( 6 ) ] + 3 ( 5 ) Cancelando paréntesis: = 7 [ -4 + 18 ] + 15 Realizando operaciones dentro de los corchetes: = 7 [14] + 15 Cancelando corchetes: = 98 + 15 Se obtiene el resultado = 113 a)

= 5 + 2 [ - ( -7 + 5 ) + 6 ( 4 + 1 ) ] =5+2[-2(-2)+6(5)] =5+2[2+30] = 5 + 2 [ 32 ] = 5 + 64 = 69

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

29

MATEMÁTICAS I

EJERCICIOS Obtenga el resultado en cada una de las operaciones: 1.

7 ( 2 — 3 ) + 4 ( -1+ 8 ) =

2.

4 [ - 13 + 9 ( 5 -1 ) + 3 ] + 8 =

3.

- 8 + 7 [ 3 - 2 ( 1 + 2 ) - 2 ( 8 – 9 )] - 6 ( 2 + 0 )=

4.

5 [ 6 ( - 5 + 5 ) + 3 ( -1 – 3 ) ] + 1 =

5.

-2 [ 4 + 7 ( 7 + 5 ) - 8 ] + 5 { 4 - 3 [ 2 - 2 ( 4 + 1 ) ] + 1}

6.

3[-(-5+8)+(

7.

5 - 3 ( 4 – 11 ) + 10 ( 4 – 5 ) - 15 =

8.

Pagina

30

)]+

=

- 5 [ 3 + 3 ( 5 - 7 ) ] + 6 [ 4 ( 6 - 7) + 5 =

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - ÁLGEBRA

MATEMÁTICAS I

UNIDAD II ÁLGEBRA

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

31

MATEMÁTICAS I

UNIDAD II Álgebra OBJETOS DE APRENDIZAJE: • Potencias • Expresión algebraica • Polinomios • Operaciones de polinomios APRENDIZAJES ESPERADOS: • Identifica las potencias dentro de las expresiones algebraicas. • Explica el significado y clasificación de las expresiones algebraicas. • Realiza la reducción de términos semejantes de expresiones algebraicas. • Utiliza la suma y resta de polinomios. • Usa las leyes de los exponentes. • Utiliza la multiplicación y la división de polinomios al cuadrado, conjugados y al cubo. COMPETENCIAS DISCIPLINARES Aplicar las propiedades de los exponentes, operaciones de reducción de términos semejantes, polinomios de una variable y factorización, en la solución a problemas algebraicos. Esquema de unidad

Pagina

32

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - ÁLGEBRA

2.1 ÁLGEBRA ELEMENTAL lgebra elemental es la forma más básica del álgebra. A diferencia de la aritmética, en donde solo se usan los números y sus operaciones aritméticas (como +, −, ×, ÷), en álgebra los números son representados por símbolos (usualmente a, b, x, y). Esto es útil porque: •Permite la formulación general de leyes de aritmética (como a + b = b + a), y esto es el primer paso para una exploración sistemática de las propiedades de los números reales. •Permite referirse a números “desconocidos”, formular ecuaciones y el estudio de cómo resolverlas. •Permite la formulación de relaciones funcionales.

2.2 POTENCIACIÓN Sea a un número real y n cualquier entero positivo, definimos la enésima potencia de a, denotada como, por:

= (a) (a) *** (a) ( a Multiplicado por sí mismo n veces). En una potencia al número a se le llama base y al número n exponente. Ejemplos: • • • •

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

33

MATEMÁTICAS I

Definición: La potencia cero de cualquier número real es igual a la unidad. Simbólicamente: Para todo número a real distinto de cero. Ejemplos:

5º = 1 (-13.4)º = 1 (a+b)º = 1 También será necesario definir las potencias de exponentes negativos. Por ejemplo qué sucede con. Para resolver este tipo de casos, definimos: Si n es entero positivo y a distinto de cero De acuerdo con esto, Como actividad para el lector, se le encarga que investigue qué pasa con. EJERCICIOS Calcule las siguientes potencias: 1. ( - 5 ) 7= 2. ( 3 ) -3 = 5

3. X = 4. ( b ) ( b ) ( b ) ( b ) ( b ) = 3

5. ( 2X) = 0

6. ( 7 ) = 4

7. ( 10 ) = 5

8. ( - 1.4 ) = 9.

( -9 ) =

10.

Pagina

34

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - ÁLGEBRA

Expresión Algebraica Antes de empezar a definir una expresión algebraica debemos de conocer lo que es un término algebraico. Un término algebraico consta de: En el término 3X3 tiene grado 3 (por el exponente de x). En el término 4x2 y3 tiene grado 5 (2 + 3, la suma de los exponentes de x, y). EXPRESIÓN ALGEBRAICA Es toda combinación de números y letras ligados por los signos de las operaciones aritméticas. De acuerdo al número de términos que tenga se clasifica en: •

MONOMIO: Si tiene un término. Ej. Signo 5 x2yz4 ;



coeficiente numérico



factor literal o variable (s)

Ejemplo:

Así



son también términos.

GRADO DE UN TÉRMINO El grado de un término es la suma de los exponentes de su factor literal. Ejemplo: •BINOMIO: Si tiene dos términos.

Ejemplo:

x2 + y2 ; p + q; 2a + 3b

•TRINOMIO: Si tiene tres términos.

Ejemplo:

x2 + 3x - 5

•POLINOMIO: Si tiene varios términos.

Ejemplo:

GRADO DE UNA EXPRESIÓN Es el grado mayor de entre sus términos. Ejemplo: La expresión 3x 3 + 5y tiene grado 5 (porque el segundo término es el que tiene mayor grado). La expresión 4x2 y3 +9x3 y5 – 4b3 y2 z 7 tiene grado 12 (porque el tercer término es el que tiene mayor grado). TÉRMINOS SEMEJANTES Dos o más términos son semejantes cuando tienen el mismo factor literal, es decir, cuando tiene letras iguales afectadas de iguales exponentes. Se pueden sumar o restar, sumando o restando sus coeficientes numéricos y conservando el factor literal.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

35

MATEMÁTICAS I

Ejemplo: 2

2

El término 3x y, y el término 2x y, son términos semejantes. (Tienen factor literal iguales) y al sumarlo da 5x2 y. REDUCCIÓN DE TÉRMINOS SEMEJANTES Operación que tiene por objeto convertir en un solo término dos o más términos semejantes. Ejemplos: a) b)

3x + 8x = 11x 5b 2 - 9b 2 + b 2 = - 3b 2 EJERCICIOS I. En cada término algebraico, determina el coeficiente numérico, factor literal y el grado.

a)

3x 2 y

b) m c)

mc2

d) –vt 5

e) 0,3ab f)

3

g)

- 8x y z

3 2

4

h) i) j) k) -3m

Pagina

l)

- 5m5 n 4 =

m)

17m2 n3 =

n)

+ 10m3 n 6 =

0)

- 3m4 n2 =

36

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - ÁLGEBRA

p) + 15m 7 n3 = q) II. Define los siguientes conceptos: a)

Coeficiente numérico algebraico

b)

Factor común

c)

Expresión Algebraica

III.

Determina el grado y el número de términos de las siguientes expresiones:

a)

7x y + xy

b)

– 3 + 4x – 7x

c)

vt + 2xy

d)

6x y - 12x y + x y

e)

3a - 2b - 5b + 9a

f)

7m n – 6mn

g)

x2 + 8x + 5

h)

2(3x + 4y)

i)

2x (3x + 6y)

2

2 2

2 2

2

2

2

2 2

2

2

IV. Calcula el perímetro de cada rectángulo encontrando su expresión algebraica. Luego clasifica según su número de términos, antes de reducir términos semejantes:

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

37

MATEMÁTICAS I

V.

Reduce los términos semejantes en cada una de las expresiones siguientes:

1.

m + 2m

2.

a + 2a + 9a

3.

m - 2m - 7m

4.

a + b - 2b - 3a - a + b

5.

X 2yz + 3xy2 z—2xyz2 - 3xy2 z + xyz2 - x2 yz

6.

2pq + 3p - 12q + 15q + 7pq - 13p

7.

2x - 6y - 2x - 3y - 5y

8.

15a + 13a - 12b - 11a - 4b - b

2

2

2

2

2

2 2

2

2

9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. a + a2 + a3 + a4 - a - 2a2 + 3a3 - 4a 4 16.

0,2m - 0,02n + 1,07m - 1,03n - m - n

17.

0,5x2 y - 0,4xy2 + 0,3x2 y - 0,2xy2 + x2 y

18.

1,17a - 2,15a - 3,25a + 4,141a

19.

1+ x + xy - 2 + 2x - 3xy - 3 + 2xy - 3x

20. 21. 22. Pagina

38

2

2

2

2

U + uv + v - 2u + 3 uv - v 24.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - ÁLGEBRA

23. 0,117a - 0,35b - 2,25b - 1,1b + 3,04ª 24. 10a + 5 a2 - 13 a 2 - 2a - 9 a2 + 16 a 2 + a

25. 26. 27.

x2 yz - xy2 z + xy2 z —x2 y 2z

2.3 LEYES O PROPIEDADES DE LOS EXPONENTES

Las siguientes propiedades son muy importantes y deberían memorizarse para su posterior utilización. • • • •

• Las propiedades fundamentales son y , porque las demás se deducen de estas dos y de las definiciones de las potencias. Veamos unos ejemplos indicando porque las leyes anteriores son válidas. a) b) c) d)

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

39

MATEMÁTICAS I

Las leyes anteriores también son válidas si m y/o n son enteros negativos. Por ejemplo:

Este resultado solo se aplica siempre que la fracción este elevada a un exponente es negativo (observe que el numerador y denominador se intercambian). Ejemplo:

Ejercicios Instrucción 1: Calcula el resultado de los siguientes cocientes de potencias de la misma base. Usando las reglas del cálculo de fracciones, se tiene también: a) b) c)

d) f) g) Instrucción 2. Efectúa los siguientes cocientes de potencias de la misma base como se muestra en el ejemplo.

Pagina

40

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - ÁLGEBRA

Instrucción 1: Encuentra el resultado de las siguientes expresiones y exprésenlo en forma exponencial. Nota, que en todos los casos se trata de una potencia elevada a otra potencia.

2.4 MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE POLINOMIOS MULTIPLICACIÓN La multiplicación de expresiones algebraicas implica el uso de la propiedad distributiva para los números reales, la primera ley de los exponentes y la reducción de términos semejantes. Veamos unos ejemplos: Multiplicar

Solución: En este caso se tiene que multiplicar un binomio (2 términos) por un trinomio (3 términos) y el resultado nos dará un polinomio de 6 términos (2 términos por 3 términos). Primero se multiplica cada término del binomio por cada uno de los términos del trinomio:

(Después se aplica la primera ley de los exponentes)

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

41

MATEMÁTICAS I

(Obtuvimos seis términos y por ultimo reducimos los que sean semejantes)

EJERCICIOS

Pagina

42

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - ÁLGEBRA

DIVISIÓN La división de polinomios, en general se realiza de forma semejante a la de los números, aunque las operaciones que realizamos con los números, los polinomios las vamos indicando. El proceso sería el siguiente: 1.Ordenar los polinomios (dividendo y divisor) de mayor a menor grado. 2.Se divide el primer término del dividendo entre el primero del divisor, dando lugar al primer término del cociente. 3.Se multiplica dicho término por el divisor y se coloca debajo del dividendo con signo contrario, cuidando que debajo de cada término se coloque otro semejante. 4.Se suman los polinomios colocados al efecto, obteniéndose un polinomio de grado menor al inicial. 5.Se continua el proceso hasta que el resto ya no se pueda dividir entre el divisor de menor grado. Normalmente se dividen polinomios con una sola variable tanto en el dividendo como en el divisor. Ejemplo:

Dividir: El primer término del cociente es:

El segundo término del cociente es:

Por lo tanto:

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

43

MATEMÁTICAS I

EJERCICIOS

2.5 BINOMIOS

BINOMIOS AL CUADRADO Es igual a un trinomio cuadrado perfecto formado por el cuadrado del primer término; más el doble producto del primer por el segundo término; más el cuadrado del segundo término.

Otra forma de resolver el binomio al cuadrado es multiplicarlo por sí mismo, ya que es una potencia elevada al exponente 2:

Pagina

44

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - ÁLGEBRA

EJERCICIOS

BINOMIOS CONJUGADOS Es igual a una diferencia de cuadrados formada por el cuadrado del primer término menos el cuadrado del segundo término. EJERCICIOS

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

45

MATEMÁTICAS I

CUBO DE UN BINOMIO Es igual al cubo del primer término; más el triple producto del cuadrado del primer término por el segundo término; más el triple producto del primer término por el cuadrado del segundo término; más el cubo del segundo término.

(a= primer término, b = segundo término). Otra forma de resolver el binomio al cubo es multiplicarlo por sí mismo tres veces, ya que es una potencia elevada al exponente 3, primero multiplicamos (a + b) (a + b) y luego el resultado lo volvemos a multiplicar por (a + b).

Ejemplos Cubo de binomios, desarrollados en dos pasos:

Pagina

46

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - ÁLGEBRA

EJERCICIOS I.

Desarrolla por simple inspección de los términos, los siguientes cubos de binomios:

II.

Escribe el termino pedido del producto notable:

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

47

MATEMÁTICAS I

2.6 FACTORIZACIÓN DE EXPRESIONES QUE TIENEN UN TÉRMINO COMÚN. Cuando se escribe 64=(8)(8), 273=(9)(9)(9) o 672=(2)(3)(4)(4)(7), se dice que hemos factorizado estos números. Las expresiones algebraicas se pueden factorizar de forma parecida; por tanto, factorizar una expresión algebraica significa convertirla en el producto indicado de sus factores. No toda expresión algebraica puede descomponerse en dos o más factores distintos de 1, pues del mismo modo que en aritmética existen números primos, en álgebra hay expresiones que sólo son divisibles por ellas mismas y por 1 y, por lo tanto, no son el producto de otras expresiones algebraicas.

Factor Común: Se llama así al factor que aparece en cada uno de los términos de un polinomio.

Ejemplo 1:

Analicemos término por término: El primer término podemos expresarlo como: 2axx. El segundo término podemos expresarlo como: - (2) (2) ay. Finalmente el tercer término podemos expresarlo como: (2) (4) aax. Como podemos observar en los tres términos que componen el polinomio tenemos el término 2a, a este término se le conoce como factor común. De esta forma

Pagina

48

, puede expresarse como:

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - ÁLGEBRA

Factorizar 2x + 6y 2x + 6y podemos expresarlo como 2x + (2) (3) y No existen fórmulas para la factorización, pero al ser un proceso inverso a la multiplicación, la experiencia en las fórmulas revisadas anteriormente, nos permitirá reconocer cuando una expresión algebraica es el producto resultante de factores conocidos. Decimos que factorizamos completamente cuando llegamos a una expresión en que cualquier factorización posterior produce números fraccionarios. En este caso los coeficientes son múltiplos de 2; por lo tanto podemos tomar como factor común a 2, ya que aparece en ambos términos del polinomio: 2x + 6y = 2 (x + 3y ) Si ahora tomamos a 3 como factor común, tendremos por lo que la factorización ya no es completa.

; quedando una fracción

Ejemplo 3: Descomponer en factores, a (x+2y) - 3 (x+2y). En este ejemplo el factor común es ( x + 2y ), ya que aparece en los términos que conforman la expresión algebraica, por tanto : a (x + 2y) - 3 (x + 2y) = (x + 2y) (a - 3).

2.7 FACTORIZACIÓN DE TRINO MIOS CUADRADOS PERFECTOS Para saber si el polinomio que tenemos lo podemos factorizar como binomio cuadrado perfecto, debemos basarnos en la definición que se dio en el tema anterior (binomios al cuadrado). Ejemplo 1: Factorizar a2- 4ab + 4b2

Obtenemos la raíz cuadrada del primer término: Raíz cuadrada del tercer término:

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

49

MATEMÁTICAS I

Doble producto de las raíces del primer y tercer término: Como podemos observar el doble producto de la multiplicación de las raíces es igual al segundo término; por lo que se trata de un binomio cuadrado perfecto. Por lo tanto podemos expresarlo como:

Ejemplo 2: Factorizar 36x2 - 18xy4 + 4y8 Obtenemos la raíz cuadrada del primer término: Raíz cuadrada del tercer término: Doble producto de las raíces del primer y tercer término: Como podemos observar el polinomio no es un binomio cuadrado perfecto, ya que el segundo término no es igual.

2.8 DIFERENCIA DE CUADRADOS Regla: Se extrae la raíz cuadrada del primer término y del segundo término, se multiplica la suma de estas raíces por la diferencia de la raíz del primer y del segundo. Ejemplo 1: Factorizar

1-a

2

Realizando los pasos que se mencionan en la regla, tenemos: Raíz cuadrada del minuendo: Raíz cuadrada del sustraendo: Multiplicamos la suma de estas raíces (1 + a) por la diferencia de la raíz del minuendo y del sustraendo (1 - a). Por lo tanto:

Pagina

50



1- a2 = (1 + a) (1 + a)

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - ÁLGEBRA

Ejemplo 2: 2

Factorizar 81x - 36y

4

Raíz cuadrada del minuendo: Raíz cuadrada del sustraendo: Multiplicamos la suma de estas raíces (9x + 6y 2 ) por la diferencia de la raíz del minuendo 2 y del sustraendo (9x—6y ). Por lo tanto:

81x2 —36y 4 = (9x + 6y 2 ) (9x - 6y2 )

EJERCICIOS

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

51

MATEMÁTICAS I

Pagina

52

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - ECUACIONES

MATEMÁTICAS I

UNIDAD III ECUACIONES

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

53

MATEMÁTICAS I

UNIDAD III Ecuaciones OBJETOS DE APRENDIZAJE: • ECUACIONES DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO • SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES • MÉTODOS ALGEBRAICOS • GRAFICACIÓN APRENDIZAJES ESPERADOS: • Utiliza las ecuaciones lineales en la solución de problemas matemáticos. • Emplea las ecuaciones cuadráticas en la solución de problemas matemáticos. COMPETENCIAS DISCIPLINARES Utilizar las ecuaciones de primer y segundo grado con una incógnita, sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas, mediante métodos algebraicos y su interpretación gráfica en la solución a problemas matemáticos.

Esquema de unidad

Pagina

54

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - ECUACIONES

ECUACIONES De manera muy general definimos una ecuación como una igualdad entre dos expresiones cualesquiera. Particularmente diremos que se trata de una ecuación algebraica si las expresiones que se igualan lo son:

Ejemplos:

Las ecuaciones se pueden clasificar según: Número de variables (literales) que intervienen a)El grado de sus términos. Para determinar el grado de una ecuación hay que hallar el término de mayor grado dentro de la igualdad (consideramos el grado absoluto). Precisamente el grado de este término será el grado de la ecuación. 1. 3xy3 + 5 = 2x2 - 8 es una ecuación de 4to grado en dos variables: x y y. 2. x 2 + y 2 + z 2 = 1 es una ecuación de 2do grado en tres variables: x ,y ,z. 3. -5z + 3z 2 = -8 es una ecuación de 2do grado en una variable: z. 4. 3t - 1 = 7u + 3 es una ecuación de 1er grado en dos variables: t y u.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

55

MATEMÁTICAS I

EJERCICIOS Clasifica las siguientes ecuaciones de acuerdo a su grado y al número de variables que contengan.

Sabías que… En el siglo III el matemático griego Dio- fanto de Alejandría publicó su Aritmética en la cual, por primera vez en la historia de las matemáticas griegas, se trataron de una forma rigu- rosa las ecuaciones de primer grado. Introdujo un simbolismo algebraico muy elemental al designar la incógnita.

3.1 SOLUCIÓN A UNA ECUACIÓN ALGEBRAICA Hallar la solución de una ecuación algebraica, es asignar específicamente un número a cada una de las variables, de tal manera que al sustituir esos valores en la ecuación y realizar las operaciones implicadas, esta se satisface; es decir, se logra una igualdad entre dos números.

Ejemplo:

Y=MX + B

La ecuación 2z + 5y = 15 tiene como solución a los valores x = 5 y y = 1 puesto que: 2 (5) + 5 (1) = 15 10 + 5 = 15 15 = 15

Pagina

56

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - ECUACIONES

Otra solución para esa misma ecuación es: x = 10 , y = -1, ya que: 2 (10) + 5 (-1) = 15 20 - 5 = 15 15 = 15

3.2 PROPIEDADES DE LAS ECUACIONES En general, las propiedades que se citan a continuación son válidas para cualquier tipo de ecuación y serán dadas de manera resumida. Primero se debe aclarar que una ecuación, se pueden identificar dos miembros. A saber el primer miembro que se identifica por la expresión algebraica que se encuentra a la izquierda del signo de igualdad y un segundo miembro por la expresión que se encuentra a la derecha. Esto es:

PROPIEDADES DE LAS ECUACIONES: Propiedad 1. En una ecuación, cualquier término que se traslade de un miembro a otro, este se pasará con signo contrario. Ejemplos: a) 4x - 8 = 12 Ec. Original +8 4x = 12 b)

———> Término trasladado

x 2 = -8x - 6 Ec. Original

X 2 + 8x =

-6

———> Término trasladado

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

57

MATEMÁTICAS I

Propiedad 2. Dentro de una ecuación, cualquier elemento que sea factor de un producto, y se desee trasladarlo de un miembro a otro, este pasara dividiendo a la expresión que se encuentre al otro lado. Ejemplos: a)

5x = 30 Ec. Original —-> x

=

Factor trasladado

b)

2

6 ( x - 2 ) = 30 Ec. Original

2

X -2=

Factor trasladado

Propiedad 3. De forma análoga a la anterior, cualquier elemento que se encuentre dividiendo y se requiera trasladarlo de un miembro a otro, este lo hará multiplicando a la expresión que se encuentre al otro miembro. Ejemplos: a)

= 18 Ec. Original ——-> X= (3) )18)

Elemento trasladado b) = 2 Ec. Original —-> x= 2 (x—1) Elemento trasladado Observe que tanto en la propiedad 2 y 3 el elemento que se traslada no se le cambia el signo. Propiedad 4. A cualquier igualdad se le puede sumar un elemento sin que esta se altere; siempre y cuando este elemento se sume a ambos miembros de la ecuación. Esta propiedad justifica a la propiedad 1.a Ejemplo: x + 3 = - 4 Ec. Original ——> x + 3 + 2= - 4 + 2 X+5=-2 Las ecuaciones x + 3 = - 4 y x + 5 = - 2 así obtenidas se dice que son equivalentes, por tener las mismas soluciones. Propiedad 5. Cualquier ecuación se puede multiplicar por un elemento sin que se alte- re esta; siempre y cuando la multiplicación se realice a ambos miembros. Esta propie- dad justifica precisamente a las propieda- des 2 y 3. Pagina

58

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - ECUACIONES

3.3 ECUACIONES LINEALES O DE PRIMER GRADO CON UNA VARIABLE Son aquellas ecuaciones que constan de una sola variable en su estructura y tienen grado igual a uno. Por ejemplo: a)

5x - 3 = 1

b)

8z - 3 = 9 - 2z

c)

3 ( 2y - 1 ) = 5y + 11

Cabe mencionar que una ecuación lineal (e incluso otras) surgen de la necesidad de resol- ver problemas matemáticos como el siguiente: ¿Cuál es el número que sumado con 7 es igual a 12? Representemos a ese número con alguna literal, por ejemplo “x”, es decir, nuestra incógnita entonces el enunciado que bien expresado mediante: X + 7 = 12 De manera inmediata, la ecuación está resuelta para x= 5, que es el número que sumado con 7 es igual a 12. Habrá ocasiones en que la solución de una ecuación lineal no sea tan inmediata, de manera que para resolverla nos debemos de apoyar en las propiedades de las ecuaciones y los números reales. A continuación se muestran dos casos donde las soluciones se obtienen con un mayor esfuerzo: a)Resolver la ecuación lineal: 5x + 3 = -22 Solución: 5x + 3 = - 22 5x = -22 - 3 Trasladando el 3 al segundo miembro. 5x = -25 Operando números reales. X = Despejando la variable “x” X = - 5 Operando y obteniendo Solución. Para comprobar que x = -5 es la solución correcta, se sustituye este valor en la ecuación original. Comprobación: 5 (- 5) + 3 = - 22 -25 + 3 = -22 -22 = -22 Lo que significa que nuestra solución es la verdadera. b)Resolver la ecuación lineal

2 (x - 5) + 3 (2x + 1) = 7x - 3

Solución 2 (x - 5) + 3 (2x + 1) = 7x - 3 2x-10 + 6x + 3 = 7x - 3 Eliminando paréntesis, aplicando la propiedad distributiva. 8x - 7 = 7x - 3 Reduciendo términos Semejantes. 8x—7x = -3 + 7 Agrupando en un solo miembro los términos semejantes. X = 4 Obteniendo la solución. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

59

MATEMÁTICAS I

Lo que significa que nuestra solución es la verdadera. b)

Resolver la ecuación lineal

2 (x - 5) + 3 (2x + 1) = 7x - 3 Solución 2 (x - 5) + 3 (2x + 1) = 7x - 3 2x-10 + 6x + 3 = 7x - 3 Eliminando paréntesis, aplicando la propiedad distributiva. 8x - 7 = 7x - 3 Reduciendo términos Semejantes. 8x—7x = -3 + 7 Agrupando en un solo miembro los términos semejantes. X = 4 Obteniendo la solución. Cuando en una ecuación lineal aparezcan términos fraccionarios se recomienda determinar el M.C.M. de los denominadores y multiplicar por éste ambos miembros de la ecuación, para que así nos queden términos enteros. Ejemplo: Resolver:

Soulción:

PROBLEMA DE APLICACIÓN Un padre de familia tiene 40 años y su hijo 15. Dentro de ¿cuánto tiempo será la edad del padre el doble de la edad del hijo? Solución: Sea t el tiempo que transcurre a partir de las edades actuales del padre y del hijo. Entonces para cierto tiempo: Edad del padre = 40 + t Edad del hijo = 15 + t Luego según el enunciado ( 40 + t ) = 2 ( 15 + t ) Resolviendo: 40 + t = 30 + 2 t 40 + 30 = 2 t - t 10 = t Respuesta: Deben de transcurrir 10 años para que la edad del padre sea el doble de la edad del hijo. Pagina

60

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - ECUACIONES

EJERCICIOS Resuelva las siguientes ecuaciones lineales.

Problemas de Aplicación 7.La suma de los precios de una pelota, un cuaderno y un helado suman $42. La pelota cuesta $2 pesos mas que el cuaderno, y a su vez el cuaderno cuesta el doble que el helado, ¿Cuánto cuesta cada uno? 8.La mitad de un número más el triple de ese número es igual a 35. ¿Quién es ese número?

3.4 ECUACIONES CUADRÁTICAS Toda ecuación cuadrática tiene la forma general: Siempre “a” tiene que ser diferente de cero

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

61

MATEMÁTICAS I

( a ≠ 0 ) para que sea una ecuación cuadrática. Las letras a, b y c son números reales y “x” es la variable o incógnita. Algunos ejemplos son:

Veremos cómo obtener las soluciones en caso de que existan: •La ecuación x2 + 2x - 8 = 0 puede ser resuelta factorizando el miembro de la derecha de la ecuación, esto es, (x + 4) (x + 2) = 0. Esto nos indica que el producto de (x+4) por (x - 2) es igual a cero, y sabemos que el pro- ducto de dos números es 0 si y sólo si al menos unos de los factores es igual a 0. Por lo tanto, hay dos posibilidades: x + 4 = 0 o x - 2 = 0, luego x = -4 y x = 2. Por lo que hemos encontrado las dos soluciones. 2

•Respecto de la ecuación 5x - 6 = 0 , x se puede utilizar como factor común y queda x ( 5x - 6 ) = 0 . Por lo tanto, hay dos posibilidades: x = 0 o 5x - 6 = 0, luego x = 0 o x= 6/5. •Para x2 - 9 = 0, la ecuación despejando x es x2 = 9 y sacando raíz cuadrado en ambos miembros de la ecuación tenemos , lo que significa que x = 3 o x = -3. De otra forma: x 2- 9 = (x + 3) (x - 3) = 0, luego x = 3 o x = -3. •

Como x debe ser mayor o igual a cero, la ecuación 3x + 2 = 0 no tiene solución en los números reales porque x = -2/3.

El método de factorización nos proporciona las soluciones de la ecuación cuadrática siempre y cuando se pueda factorizar el polinomio cuadrático. Existe otro método de completar el cuadrado, que proporciona las soluciones de cualquier ecuación cuadrática. Ejemplo: Resuelve 3x2- 12x - 15= 0 Solución: Si se divide la ecuación entre 3 (que es el valor de a) y pasando el tercer término del primer término al segundo miembro de la ecuación, tenemos: x2- 4x = 5 Se divide entre dos el coeficiente del segundo término y después se eleva al cuadrado:

Pagina

62

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - ECUACIONES

El resultado de estas dos operaciones se suma a ambos miembros de la ecuación.

Donde las soluciones son: y Caso general: Toda ecuación cuadrática de forma ax 2 + bx + c = 0 , se puede resolver siempre mediante la siguiente fórmula:

Conocida como fórmula general para la solución de ecuaciones cuadráticas. Es útil aprenderse la fórmula de memoria. Para que la ecuación cuadrática tenga solución en los números reales el número dentro de la raíz cuadrado debe ser positivo o igual a cero ( b2 - 4ac ≥ 0 ). Ejemplo: Usa la fórmula general para hallar las soluciones de la ecuación 2x2- 4x - 7 = 0 . Primero identificamos los valores de a, b y c. En este caso a = 2, b = -4 y c = -7. Después los sustituimos en la fórmula:

Por lo tanto, las soluciones son:

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

63

MATEMÁTICAS I

EJERCICIOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS •Barnett, R. A. (1990). Álgebra y trigonometría. Tercera edición. México: Mcgraw-Hill. •Pulido, C. A. (1994). Matemáti- cas I (Tercera edición). Xalapa: Editorial SEV. •Jimargs (2001). Guía para ingre- sar a estudios universitarios. Xa- lapa: Editorial SEV. •Baldor, A. (2008). Álgebra de Baldor. (Segunda edición). Méxi- co: Editorial Patria. REFERENCIAS ELECTRÓNICAS •http://www.hispamates.com/blog/entry/los-numeros-primos-y-algunas-curiosidadessobre-ellos •http://www.iesvelazquez.org/joomla/images/stories/PACOSEMI/tema_1_numeros_a_ mi_alrededor.pdf?PHPSES-SID=a6e36b6cc771a70229cc312840345133 •http://html.rincondelvago.com/desarrollo- historico-de-las-matematicas.html •http://contenidos.educarex.es/mci/2004/30/Descargas/Programas/ tangram/ redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/mate/ mate3a/mate3a.htm •http://www.arrakis.es/~mcj/alkhwa.htm •http://cided.org/mod/forum/discuss.php? d=1489 •https://sites.google.com/site/ ecuacionesisfd10/home IMÁGENES TOMADAS DE INTERNET •http://www.uni.edu.ni/Articulo/Ver/Curso- Gratis-para-aficionados-a-las-Matematicas •http://www.vitutor.com/di/re/r2.html •https://play.google.com/store/apps/ details?id=com.david.principal&hl=es_419 •http://deconceptos.com/matematica/ ecuaciones El material expuesto es para fines académicos y de critica Pagina

64

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - LA QUÍMICA COMO HERRAMIENTA PARA LA VIDA

QUÍMICA I UNIDAD I LA QUÍMICA COMO UNA HERRAMIENTA PARA LA VIDA Se analizará el estudio de la Química y su utilidad en la vida, para que el aprendiente construya preguntas acerca de ello y proponga respuestas mediante la observación, el razonamiento y la experimentación, con la finalidad de reforzar sus conocimientos sobre el mundo que lo rodea y tome decisiones responsables para el ahorro de energía y cuide de su medio ambiente.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

65

QUÍMICA I

UNIDAD I La Química como una herramienta para la vida OBJETOS DE APRENDIZAJE: • LA QUÍMICA • EL MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS APLICACIONES • MATERIA: PROPIEDADES Y CAMBIOS • ENERGÍA Y SU INTERRELACIÓN CON LA MATERIA • MODELOS ATÓMICOS Y PARTÍCULAS SUBATÓMICAS • CONCEPTOS BÁSICOS (NÚMERO ATÓMICO, MASA ATÓMICA Y NÚMERO DE MASA) • CONFIGURACIONES ELECTRÓNICAS Y LOS NÚMEROS CUÁNTICOS • LOS ISÓTOPOS Y SUS APLICACIONES APRENDIZAJES ESPERADOS: • Explica el concepto de Química y su relación con otras ciencias. • Relata los momentos trascendentales en el desarrollo de la Química. • Utiliza el método científico en la resolución de problemas de su entorno inmediato relacionados con la Química. • Comprende el concepto, las propiedades y los cambios de la materia. • Caracteriza los estados de agregación de la materia. • Expresa algunas aplicaciones de los cambios de la materia en los fenómenos que observa en su entorno. • Promueve el uso responsable de la materia para el cuidado del medio ambiente. • Distingue entre las fuentes de energía limpia y contaminante. • Argumenta la importancia que tienen las energías limpias en el cuidado del medio ambiente. • Distingue las aportaciones científicas que contribuyeron al establecimiento del modelo atómico actual. • Construye modelos de las distintas teorías atómicas. • Identifica las características de las partículas subatómicas. • Resuelve ejercicios sencillos donde explica cómo se interrelacionan el número atómico, la masa atómica y el número de masa. • Elabora configuraciones electrónicas para la determinación de las características de un elemento. • Argumenta sobre las ventajas y desventajas del empleo de isótopos radiactivos en la vida diaria. COMPETENCIAS DISCIPLINARES • Establece la interrelación entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente en contextos históricos y sociales específicos. • Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas. • Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. • Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas. • Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos.

Pagina

66

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - LA QUÍMICA COMO HERRAMIENTA PARA LA VIDA

Esquema de unidad

1.1 LA QUÍMICA Se denomina Química (del árabe kēme que significa ‘tierra’) a la ciencia que estudia tanto la composición, estructura y propiedades de la materia como los cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía. La Química es de gran importancia en muchos campos del conocimiento, como la ciencia de materiales, la biología, la farmacia, la medicina, la geología, la ingeniería, la astronomía, la antropología, entre otros, además la encontramos presente en todas partes. Gracias a la Química la vida se ha facilitado y hemos realizado grandes avances en la ciencia y tecnología. Al principio se trabajaba con metales nativos, como el cobre y el oro, muchas veces en estado puro, pero con el correr de los años, los artesanos aprendieron a fundir menas calentándolas con carbón de leña, obteniendo diferentes metales. Luego, aconteció el uso progresivo del hierro y el bronce; se descubrieron distintos métodos para fijar tintes, distintas clases de tejidos, volviéndose el hombre, experto preparando barnices y fabricando vidrio.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

67

QUÍMICA I

EJERCICIO 1. Llena la tabla escribiendo en los espacios correspondientes cómo se realizaban las actividades humanas antes y como se realizan ahora gracias a la Química.

EJERCICIO 2. Dibuja en el siguiente espacio un esquema de la relación entre la química y otras ciencias; escribe sobre la línea correspondiente a qué ciencias apoya la Química en las siguientes actividades.

1.- Uso de insecticidas para evitar plagas _________Agricultura_______________________ 2.- El bótox se ha empleado para desaparecer a las arrugas _____________________________ 3.- Las baterías de teléfonos celulares están fabricadas a base de Silicio_______________________ 4.- El diamante es la forma alotrópica del Carbono y es sumamente valioso en joyería________________ 5.- La serotonina interviene en otros conocidos neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina, que están relacionados con la angustia, ansiedad, miedo, agresividad, así como los problemas alimenticios __________________________ Los grandes momentos de la Química Prehistoria Desde tiempos muy remotos el ser humano descubrió la química pues manejaron diversos materiales por sus necesidades de alimentación, vivienda, vestido y defensa. Al principio usaron las piedras, y posteriormente descubrió metales como cobre, estaño, bronce y hierro, con los que fabricó instrumentos y armas de guerra, época a la que se conoce como la Edad de Piedra. Pagina

68

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - LA QUÍMICA COMO HERRAMIENTA PARA LA VIDA

Egipto En Egipto se desarrollaron numerosas técnicas en metalurgia y en la fabricación de vidrios. Ellos aplicaban también diferentes procesos químicos destinados a la obtención de jabones y perfumes; tintas, telas, papiros, preparación de alimentos y licores, colorantes para el teñido de prendas de vestir y para imitar piedras preciosas. Los egipcios fueron también los primeros en utilizar compuestos químicos para preparar ungüentos y medicamentos. China * Quisieron crear el elixir de la inmortalidad. * La alquimia china. * La pólvora. Arabia - Descubrieron el nitrato de plata, la corrosión y la preparación del mercurio. - Descubrieron la destilación. - Fueron los primeros en usar los métodos de sublimación, coagulación y copelación para extraer y mezclar las sustancias. Grecia - Dedujeron las combinaciones de los 4 elementos fundamentales: tierra aire, agua y fuego. - Leucipo y Demócrito plantearon que la materia se podría dividir y subdividir indefinidamente, llamando a las partículas átomos. - Dieron las pautas que una sustancia podía convertirse en otra al reordenar sus átomos de distintas maneras. Alquimia Doctrina y estudio experimental de los fenómenos químicos que se desarrolló desde la antigüedad y a lo largo de la época medieval y que pretendía descubrir los elementos constitutivos del universo, la transmutación de los metales, el elixir de la vida, etc. Flogisto Sustancia invisible que supuestamente existía en todas las cosas materiales y que explicaba su combustión, antes del descubrimiento del oxígeno. La “teoría del flogisto” fue expuesta por George E. Stahl para explicar la combustión y calcinación de los metales; “cuanto más inflamable es un cuerpo, más rico en flogisto”. Iatroquímica Teniendo sus bases en la alquimia, la Iatroquímica buscaba encontrar explicaciones químicas a los procesos patológicos y fisiológicos del cuerpo humano, y proporcionar tratamientos con sustancias químicas. Los iatroquímicos creían que la fisiología dependía del balance de fluidos corporales específicos uno de ellos fue Paracelso. Química Moderna Antoine Laurent de Lavoisier (París, Francia, 26 de agosto de 1743-ibídem, 8 de mayo de 1794) fue un químico, biólogo y economista francés, considerado el creador de la química moderna, junto a su esposa, la científica Marie Anne Pierrette Paulze, por sus estudios sobre la oxidación de los cuerpos, el fenómeno de la respiración animal, el análisis del aire, la ley de conservación de la masa o ley Lomonósov-Lavoisier, la teoría calórica y la combustión, y sus estudios sobre la fotosíntesis. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

69

QUÍMICA I

EJERCICIO 3. Se te presenta un cuadro donde se menciona la contribución a la Química de diversas culturas, relaciona ambas columnas escribiendo en el paréntesis el número que corresponda.

EJERCICIO 4. Ordena cronológicamente las palabras que a continuación se te presentan y dibuja una imagen que corresponda con la época.

Pagina

70

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - LA QUÍMICA COMO HERRAMIENTA PARA LA VIDA

La Química en México Andrés Manuel del Río Fernández (Madrid, 10 de noviembre de 1764 — Ciudad de México, 23 de marzo de 1849) fue un científico y naturalista hispano-mexicano, descubridor del elemento químico vanadio, al que él nominó eritronio. Leopoldo Río de la Loza Guillén (Ciudad de México, 6 de noviembre de 1807 - Ibídem, 2 de mayo de 1876) fue un científico mexicano, es recordado por sus contribuciones en el campo de la química y la farmacia, y por su papel relevante que tuvo durante la epidemia de cólera en 1833, así como por ser el primer mexicano en obtener en el laboratorio oxígeno y otros elementos químicos de origen natural. Jesús Romo Armería (Aguascalientes, Ags. 9 de octubre de 1922 - Ciudad de México, 14 de mayo de 1977), fue un químico, investigador y académico mexicano. Entre sus logros destaca el desarrollo de un método económico para obtener las hormonas femeninas estradiol y progesterona. Luis Ernesto Miramontes Cárdenas (1925 - 2004), inventor del primer anticonceptivo oral, fue un químico mexicano nacido en Tepic, Nayarit, el 16 de marzo de 1925 y que falleció en la Ciudad de México el 13 de septiembre del año 2004. Estudió la preparatoria en la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM, licenciatura en Ingeniería química en la UNAM y fue investigador cofundador del Instituto de Química de esa misma Universidad, realizando investigación en el área de la Química Orgánica. José Mario Molina Pasquel y Henríquez (Ciudad de México, 19 de marzo de 1943) es un ingeniero químico mexicano destacado por ser uno de los descubridores de las causas del agujero de ozono antártico. Fue correceptor junto con Paul J. Crutzen y F. Sherwood Rowland del Premio Nobel de Química de 1995 por su papel para la dilucidación de la amenaza a la capa de ozono de la Tierra por parte de los gases clorofluorocarbonos (CFC), convirtiéndose en el primer ciudadano mexicano en recibir el Premio Nobel de Química. EJERCICIO 5. Relaciona ambas columnas.

EJERCICIO 6. Escribe a qué químico mexicano admiras más y el porqué. ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

71

QUÍMICA I

División de la Química

EJERCICIO 7. Subraya la respuesta correcta. 1) Señala la disciplina que no se apoya de los conocimientos químicos: a) Física b) Arqueología c) Medicina d) Lengua y literatura 2) Estudia los fundamentos o principios básicos comunes a todas las ramas de la ciencia química: a) Química descriptiva b) Química inorgánica c) Química general d) Química analítica 3) Para determinar la constitución y fórmula de un compuesto químico en forma experimental, se requiere conocimientos de: a) Fisicoquímica b) Geoquímica c) Química descriptiva d) Química analítica 4) Señala la disciplina que no pertenece a la Química Aplicada: a) Geoquímica b) Astroquímica c) Bioquímica d) Química orgánica 5) Estudia todas las sustancias que contienen carbono (con excepción de CO, CO2, Carbonatos): a) Química general b) Bioquímica c) Geoquímica d) Química Orgánica 6) Se divide en Química Orgánica e Inorgánica: a) Q. General b) Q. Analítica c) Q. Aplicada d) Q. Descriptiva 7) Se divide en Química Cualitativa y Cuantitativa: a) Q. General b) Q. Analítica c) Q. Aplicada d) Q. Descriptiva 8) Se divide en Bioquímica, Fisicoquímica, Petroquímica y Geoquímica: a) Q. General b) Q. Analítica c) Q. Aplicada d) Q. Descriptiva 9) Estudia todas las sustancias inanimadas o del reino mineral: a) Q. Inorgánica b) Bioquímica c) Fisicoquímica d) Q. Orgánica 10) Rama de la química que si pertenece a la química aplicada: a) Bioquímica b) Q. Orgánica c) Q. Cuantitativa d) Q. General Pagina

72

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - LA QUÍMICA COMO HERRAMIENTA PARA LA VIDA

1.1.1 El método científico y sus aplicaciones Podemos definir el método científico como el proceso que sigue la comunidad científica para dar respuesta a sus interrogantes, la secuencia de procedimientos que usa para confirmar como regla o conocimiento lo que en origen es una mera hipótesis. El método científico está basado en los principios de reproducibilidad y falsabilidad y consta fundamentalmente de cinco pasos: 1. Observación: Análisis sensorial sobre algo -una cosa, un hecho, un fenómeno,…- que despierta curiosidad. Conviene que la observación sea detenida, concisa y numerosa, no en vano es el punto de partida del método y de ella depende en buena medida el éxito del proceso. 2. Hipótesis: Es la explicación que se le da al hecho o fenómeno observado con anterioridad. Puede haber varias hipótesis para una misma cosa o acontecimiento y éstas no han de ser tomadas nunca como verdaderas, sino que serán sometidas a experimentos posteriores para confirmar su veracidad. 3. Experimentación: Esta fase del método científico consiste en probar -experimentar- para verificar la validez de las hipótesis planteadas o descartarlas, parcialmente o en su totalidad. 4. Teoría: Se hacen teorías de aquellas hipótesis con más probabilidad de confirmarse como ciertas. 5. Ley: Una hipótesis se convierte en ley cuando queda demostrada mediante la experimentación. EJERCICIO 8. Identifica en cada uno de los siguientes enunciados si corresponde a: observación, hipótesis experimentación, teoría o ley. a)Puse una bandeja de agua al rayo del sol y en poco tiempo se evaporó. ____________________ b)Darwin dice que provenimos del mono.___________________________ c)La luna presenta varias caras a lo largo del mes._________________________________________ d)Estudié y salí bien en el examen._____________________________ e)Einstein habló sobre la relatividad.______________________________________ f)Galileo notaba como existían mareas, esto le sirvió para comprobar que la tierra gira alrededor del sol.__________________________ g)El señor de la tienda ha estafado tres veces a Martina y aun así le sigue comprando.___________________________

1.2 INTERACCIÓN ENTRE MATERIA Y ENERGÍA 1.2.1 Materia: propiedades y cambios Toda la materia que nos rodea está constituida por alrededor de una centena de sustancias básicas, a las que se les denomina elementos; estos no se pueden separar en sustancias más simples por los métodos químicos comunes. Ejemplos de elementos son el hierro (Fe), el oro (Au), el aluminio (Al), el oxígeno (O), el mercurio (Hg) y el azufre (S). Los elementos se representan con símbolos relacionados con su nombre. En algunos casos solo se utiliza la primera letra en mayúscula y en otros una mayúscula seguida de una letra minúscula. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

73

QUÍMICA I

La mayoría de los elementos se encuentran unidos entre sí y forman un tipo de sustancias más complejas llamadas compuestos. Las propiedades físicas y química de los compuestos son muy diferentes a las de los elementos que les dan origen. Ejemplos de este tipo de sustancias son el agua (H2O), el amoniaco (NH3), el dióxido de carbono (CO2) y el bicarbonato de sodio (NaHCO3). La mezcla es la unión de dos o más sustancias, las mezclas se clasifican en mezclas homogéneas o mezclas heterogéneas. Si a simple vista no se distingue que una mezcla está formada por dos o más sustancias, se clasifica como mezcla homogénea. Su apariencia es uniforme. Algunos ejemplos son: el aire, el gas doméstico, el latón, las amalgamas dentales, los perfumes, la gasolina, y el agua potable. Por el contrario, cuando los componentes de la mezcla se distinguen a simple vista, esta se clasifica como heterogénea. Las ensaladas y la granola son ejemplos. Otra característica de las mezclas heterogéneas es que la proporción de los componentes no es la misma en toda la muestra. EJERCICIO 9. Escribe dentro del parentesis una E (elemento), C (compuesto) y una M (mezcla) de acuerdo a lo aprendido en el tema anterior.

EJERCICIO 10. Recorta de alguna revista o periódico 3 mezclas homogéneas y 3 mezclas heterogéneas, pégalas en el recuadro siguiente.

• La materia se presenta en tres estados o formas de agregación: sólido, líquido y gaseoso. • La mayoría de sustancias se presentan en un estado concreto. Así, los metales o las sustancias que constituyen los minerales se encuentran en estado sólido y el oxígeno o el CO2 en estado gaseoso. • Los sólidos: tienen forma y volumen constantes. Se caracterizan por la rigidez y regularidad de sus estructuras. • Los líquidos: no tienen forma fija pero sí volumen. La variabilidad de forma y el presentar unas propiedades muy específicas son característicos de los líquidos. • Los gases: no tienen forma ni volumen fijos. En ellos es muy característica la gran variación de volumen que experimentan al cambiar las condiciones de temperatura y presión. Pagina

74

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - LA QUÍMICA COMO HERRAMIENTA PARA LA VIDA

EJERCICIO 11. Se te presenta un cuadro con características propias de los 3 estados de la materia, escribe en el espacio correspondiente si se trata de un sólido, líquido o gas.

Cambios de estado de la materia Fusión: Si se calienta un sólido, llega un momento en que se transforma en líquido, este proceso recibe el nombre de fusión. El punto de fusión es la temperatura que debe alcanzar una sustancia sólida para fundirse; cada sustancia posee un punto de fusión característico, por ejemplo, el punto de fusión del agua pura es 0 °C a la presión atmosférica normal. Vaporización: Si calentamos un líquido se transforma en gas, este proceso recibe el nombre de vaporización o evaporación. Cuando la vaporización tiene lugar en toda la masa de líquido, formándose burbujas de vapor en su interior, se denomina ebullición; también la temperatura de ebullición es característica de cada sustancia y se denomina punto de ebullición. El punto de ebullición del agua es 100 °C a la presión atmosférica normal. Cristalización: La cristalización o sublimación inversa (regresiva) es el cambio de la materia del estado gaseoso al estado sólido de manera directa; es decir, sin pasar por el estado líquido. Solidificación: En la solidificación se produce el cambio de estado de la materia de líquido a sólido, debido a una disminución en la temperatura, este proceso es inverso a la fusión. El mejor ejemplo de este cambio es cuando metes al congelador un vaso de agua, al dejarlo ahí por unas horas el agua se transforma en hielo (líquido a sólido), debido a la baja temperatura. Sublimación: La sublimación o volatilización, es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia sólida al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Al proceso inverso se le denomina sublimación inversa; es decir, el paso directo del estado gaseoso al estado sólido, un ejemplo clásico de sustancia capaz de sublimarse es el hielo seco. Condensación: La condensación, es el cambio de estado que se produce en una sustancia al pasar del estado gaseoso al estado líquido; la temperatura a la que ocurre esta transformación se llama punto de condensación.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

75

QUÍMICA I

EJERCICIO 12. Escribe sobre la línea correspondiente cual es el nombre del cambio de estado de la materia que se presenta en el siguiente esquema.

Propiedades de la materia La materia es todo aquello lo cual ocupa una cierta cantidad de energía reunida en una parte del universo observable, esto hace que tenga localización espacial, directamente afectada por el paso del tiempo. Comúnmente se divide a las propiedades de la materia según propiedades generales, de todas las materias, y propiedades específicas, que son las características particulares que presenta un caso material. Las propiedades generales de la materia •La extensión: permite ocupar un espacio determinado. •La masa: es la cantidad de materia que contiene un cuerpo. •La inercia: impide el desplazamiento sin la influencia de una fuerza, impenetrabilidad que hace que otra materia no pueda ocupar el mismo espacio. •La porosidad: implica los intersticios entre las partículas que la conforman. •La divisibilidad: es la capacidad de subdivisión en partes del todo de la materia. •La elasticidad: permite que la materia vuelva a su forma original.

Pagina

76

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - LA QUÍMICA COMO HERRAMIENTA PARA LA VIDA

Las propiedades específicas Las propiedades específicas de la materia son: •La densidad: es la relación entre la masa que tiene el cuerpo y el volumen que ocupa. •El volumen: es el punto de ebullición que se refiere a la temperatura en que, exclusivamente los líquidos, hierven. •El punto de fusión: depende de la propiedad específica de la materia sólida, por el cual pasa de la solidez a un estado líquido. •El grado de conductibilidad de energía eléctrica: hay cuerpos que conducen la energía eléctrica de mayor manera que otras, también hay materias que directamente son inconducentes y aislantes de energía eléctrica, esto depende de las características particulares del cuerpo material. •El grado de conductibilidad térmica: la conducción térmica es la transferencia de energía que se expresa en el aumento o la disminución de la temperatura de la materia, como en el caso anterior es la propiedad material la que condiciona o facilita la influencia térmica. Propiedades extensivas e intensivas Por otro lado las propiedades pueden ser clasificadas en extensivas o intensivas: •Las propiedades extensivas: son aquellas que el valor medido reside en las propiedades de la masa. Por ejemplo: el peso, el área, volumen, la presión de gas, la disminución o el aumento de calor, etc. •Las propiedades intensivas: en cambio son valores medidos que no dependen de la masa, por ejemplo el color, sabor, reactividad, la electronegatividad, etc. EJERCICIO 13. Elabora un mapa conceptual donde identifiques las propiedades de la materia. Cambios físicos y químicos La materia puede someterse a dos tipos de procesos o fenómenos, los físicos y los químicos. Cuando ocurre un fenómeno físico las sustancias realizan un proceso o cambio sin perder sus propiedades características, es decir, sin modificar su naturaleza. Por el contrario, si unas sustancias se transforman en otras nuevas, de distinta naturaleza, se dice que ha tenido lugar un fenómeno químico. EJERCICIO 14. En los paréntesis correspondientes escribe una f si crees que se trata de un fenómeno físico o un q si consideras que es un fenómeno químico. La elasticidad ( ) Comer una manzana ( ) Romper un lápiz ( ) Atraer con un imán una moneda ( )

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

La Combustión ( ) Quemar una hoja de papel ( ) Estirar una liga ( ) La fotosíntesis ( )

Pagina

77

QUÍMICA I

EJERCICIO 15. Escribe en el espacio correspondiente si se trata de un fenómeno físico o químico.

EJERCICIO 16. Subraya la respuesta correcta. 1.- Nombre del cambio de estado de la materia de sólido a líquido: a) Evaporación b) Sublimación c) Condensación

d) Fusión

2.- Nombre del cambio de estado de la materia de sólido a gas: a) Evaporación b) Sublimación c) Condensación

d) Fusión

3.- Nombre del cambio de estado de la materia de gas a líquido: a) Evaporación b) Sublimación c) Condensación

d) Fusión

4.- Nombre del cambio de estado de la materia de líquido a gas: a) Evaporación b) Sublimación c) Condensación

d) Fusión

5.- ¿Qué es una sustancia pura? a) Materia que no cambia aunque esté en distintas condiciones físicas y no se puede descomponer por procedimientos físicos. b) Materia que si cambia aunque esté en distintas condiciones físicas y si se puede descomponer por procedimientos físicos. c) Materia que no se puede combinar con ninguna otra. d) Materia que da origen a otros compuestos sin que estos se vean alterados. Pagina

78

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - LA QUÍMICA COMO HERRAMIENTA PARA LA VIDA

6.- ¿Cuál de las siguientes opciones es un elemento? a) Bronce b) Acero c) Potasio

d) Hidruro de Fierro

7.- Unión de dos o más elementos que se pueden separar por medio de la electrólisis: a) Compuestos b) Moléculas c) Mezclas d) Macromoléculas 8.- Combinación de varias sustancias que se pueden separar usando procedimientos físicos: a) Compuestos b) Moléculas c) Mezclas d) Macromoléculas 9.- Tipo de mezcla donde no se ven los componentes a simple vista y se observa una uniformidad: a) Mezcla Isotónica b) Mezcla Hipertónica c) Mezcla Homogénea d) Mezcla Heterogénea 10.- Esta corresponde a la energía que puede ser obtenida con base al aprovechamiento del calor interior de la tierra: a) Nuclear b) Geotérmica c) Terrestre d) Radiante

1.2.2 Energía y su interrelación con la materia La Energía puede manifestarse de diferentes maneras: en forma de movimiento (cinética), de posición (potencial), de calor, de electricidad, de radiaciones electromagnéticas, etc. Según sea el proceso, la energía se clasifica en: Energía térmica: se debe al movimiento de las partículas que constituyen la materia. Un cuerpo a baja temperatura tendrá menos energía térmica que otro que esté a mayor temperatura. Energía eléctrica: es causada por el movimiento de las cargas eléctricas en el interior de los materiales conductores. Esta energía produce, fundamentalmente, 3 efectos: luminoso, térmico y magnético. Energía radiante: es la que poseen las ondas electromagnéticas como la luz visible, las ondas de radio, los rayos ultravioleta (UV), los rayos infrarrojo (IR), etc. La característica principal de esta energía es que se puede propagar en el vacío, sin necesidad de soporte material alguno; por ejemplo, la energía que proporciona el Sol y que nos llega a la Tierra en forma de luz y calor. Energía química: es la que se produce en las reacciones químicas; una pila o una batería poseen este tipo de energía. Ejemplo: la que posee el carbón y que se manifiesta al quemarlo. Energía nuclear: es la energía almacenada en el núcleo de los átomos y que se libera en las reacciones nucleares de fisión y de fusión; ejemplo, la energía del uranio que se manifiesta en los reactores nucleares. A su vez la energía se divide en fuentes renovables y no renovables. Fuentes de energía renovables: son aquellas que, tras ser utilizadas, se pueden regenerar de manera natural o artificial. Algunas de estas fuentes renovables están sometidas a ciclos que se mantienen de forma más o menos constante en la naturaleza. Como ejemplo están: Energía mareomotriz: es la producida por el movimiento de las masas de agua provocado por las subidas y bajadas de las mareas, así como por las olas que se originan en la superficie del mar por la acción del viento. Energía hidráulica: es la producida por el agua retenida en embalses o pantanos a gran altura (que posee energía potencial gravitatoria). Si en un momento dado se deja caer hasta un nivel inferior, esta energía se convierte en energía cinética y, posteriormente, en energía eléctrica en la central hidroeléctrica. Energía eólica: es la energía cinética producida por el viento, se transforma en electricidad en EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

79

QUÍMICA I

unos aparatos llamados aerogeneradores (molinos de viento especiales). Energía solar: es la que llega a la Tierra en forma de radiación electromagnética (luz, calor y rayos ultravioleta principalmente) procedente del Sol, donde ha sido generada por un proceso de fusión nuclear. Energía de la biomasa: es la que se obtiene de los compuestos orgánicos mediante procesos naturales. Con el término biomasa se alude a la energía solar, convertida en materia orgánica por la vegetación, que se puede recuperar por combustión directa o transformando esa materia en otros combustibles, como alcohol, metanol o aceite. También se puede obtener biogás, de composición parecida al gas natural, a partir de desechos orgánicos. EJERCICIO 17. Relaciona ambas columnas con una línea, seleccionando la respuesta correcta.

EJERCICIO 18. Elabora una maqueta, elige algún tipo de energía de tu elección.

Pagina

80

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - LA QUÍMICA COMO HERRAMIENTA PARA LA VIDA

1.3 EL MODELO ATÓMICO ACTUAL Y SUS APLICACIONES 1.3.1 Modelos atómicos y partículas subatómicas

Recuerda que los protones y electrones se determinan con el número atómico y los neutrones restando la masa del número atómico. Para determinar el modelo de Bohr se observa el periodo del elemento y ese será el número de órbitas o niveles de energía, observando la tabla cuántica se podrá determinar cuántos electrones posee cada órbita.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

81

QUÍMICA I

EJERCICIO 19. Completa la siguiente tabla relativa al modelo de Bohr; observa el ejemplo:

1.3.2 Conceptos básicos (número atómico, masa atómica y número de masa)

Número Atómico es el número de protones que posee un átomo y este a su vez es igual al número de electrones; por ejemplo el Co (cobalto) que tiene número atómico 27, tiene 27 protones y 27 electrones. La Masa Atómica es el promedio de las masas atómicas de todos los isótopos de un átomo. Se representa en unidades relativas (uma) y para un sólo átomo, corresponde a la suma de las masas de los neutrones y los protones. Para el caso del Co, que tiene 27 protones, tiene masa de 59, lo que significa que la diferencia (masa - número) es igual a 32, y ese es el número de neutrones.

Pagina

82

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - LA QUÍMICA COMO HERRAMIENTA PARA LA VIDA

Por ejemplo: El Flúor tiene un número atómico (9) y una masa atómica de 18.9984 (19), por lo tanto el número de partículas es: 9 protones, 9 electrones y 10 neutrones. EJERCICIO 20. Escribe el número de protones, electrones y neutrones de los siguientes elementos.

1.3.3 Configuraciones electrónicas y los números cuánticos

La configuración electrónica del átomo de un elemento corresponde a la ubicación de los electrones en los orbitales de los diferentes niveles de energía. Aunque el modelo de Scrödinger es exacto sólo para el átomo de hidrógeno, para otros átomos es aplicable el mismo modelo mediante aproximaciones muy buenas. La manera de mostrar cómo se distribuyen los electrones en un átomo, es a través de la configuración electrónica. El orden en el que se van llenando los niveles de energía es: 1s, 2s, 2p, 3s, 3p, 4s, 3d, 4p; el esquema de llenado de los orbitales atómicos, lo podemos tener utilizando la regla de la diagonal, para ello debes seguir atentamente la flecha del esquema comenzando en 1s. Siguiendo la flecha podrás ir completando los orbitales con los electrones en forma correcta. Escribiendo configuraciones electrónicas Para escribir la configuración electrónica de un átomo es necesario: • Saber el número de electrones que el átomo tiene; basta conocer el número atómico (Z) del átomo en la tabla periódica. Recuerda que el número de electrones en un átomo neutro es igual al número atómico (Z = p+). • Ubicar los electrones en cada uno de los niveles de energía, comenzando desde el nivel más cercano al núcleo (n = 1). • Respetar la capacidad máxima de cada subnivel (s = 2e-, p = 6e-, d = 10e- y f = 14e-). Ejemplo: Los orbitales se llenan en orden creciente de energía, con no más de dos electrones por orbital, según el principio de construcción de Aufbau. Litio (Z = 3). Este elemento tiene 3 electrones. Empezaremos llenando el orbital de menor energía con dos electrones que tendrán distinto spin (ms). El electrón restante ocupará el orbital 2s, que es el siguiente con menor energía La flecha indica el valor del cuarto número cuántico, el de spin: para +1/2: ¬ y para –1/2, respectivamente. También podemos describir la distribución de electrones en el átomo de litio como: EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

83

QUÍMICA I

Los electrones que tienen números de espín opuestos cancelan los efectos magnéticos y se dice que son electrones apareados. Un ejemplo son los dos electrones que ocupan el orbital 1s en el átomo de Litio. De manera similar decimos que el electrón que ocupa el orbital 2s orbital está desapareado. EJERCICIO 21. Elabora la configuración gráfica de átomos o iones de cada elemento.

Números Cuánticos EJERCICIO 22. Completa correctamente el siguiente esquema.

Pagina

84

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - LA QUÍMICA COMO HERRAMIENTA PARA LA VIDA

1.3.4 Los isótopos y sus aplicaciones Se denominan isótopos a los átomos de un mismo elemento, cuyos núcleos tienen una cantidad diferente de neutrones, y por lo tanto, difieren en masa, en otras palabras mismo número de protones y electrones pero diferente número de neutrones. Para ejemplificar la forma en que se calculan las masas atómicas de los diferentes elementos, debemos considerar la masa de casa isótopo del elemento y su porcentaje de abundancia en la naturaleza, veamos el caso del Cloro, existe el Cloro 35 y el Cloro 37 y tienen las siguientes características: Cloro 35 Cloro 37

masa: 34.96 u.m.a. y masa: 36.966 u.m.a. y

abundancia: 75.77% abundancia: 24.23%

Se realizan los siguientes cálculos: La abundancia se divide entre 100 y se aplica la fórmula: (masa) (abundancia) Cloro 35: (34.96 u.m.a.) (.7577) ……26.48 Cloro 37: (36.966 u.m.a.) (.2423)……...8.957 Por último se suman ambos resultados el del Cloro 35 y el del Cloro 37 26.48 + 8.957……35.4 u.m.a. (Unidad de masa atómica) Nota: Si observas tu tabla periódica en el caso del Cloro, su masa atómica es de 35.4 EJERCICIO 23. Realiza los siguientes ejercicios, anota tus operaciones y resultados claramente. 1)Calcula la masa atómica del Silicio, si el análisis por espectrometría determinó lo siguiente: Silicio 28 tiene una masa de 27.977 u.m.a. y una abundancia de 92.21 % Silicio 29 tiene una masa de 28.976 u.m.a. y una abundancia de 4.70 % Silicio 30 tiene una masa de 29.974 u.m.a. y una abundancia de 3.09 % Masa Atómica del Silicio: _____________ 2)Calcula la masa atómica del Boro, si el análisis por espectrometría determinó lo siguiente: Boro 10 tiene una masa de 10.01 u.m.a. y una abundancia de 19.91 % Boro 11 tiene una masa de 11.00 u.m.a. y una abundancia de 80.09 % Masa Atómica del Boro: ______________ 3)Calcula la masa atómica del Magnesio, si el análisis por espectrometría determinó lo siguiente: Magnesio 24 tiene una masa de 23.9850 u.m.a. y una abundancia de 8.99 % Magnesio 25 tiene una masa de 24.9858 u.m.a. y una abundancia de 10 % Magnesio 26 tiene una masa de 25.9826 u.m.a. y una abundancia de 11.01% Masa Atómica del Magnesio:____________

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

85

QUÍMICA I

Actividad Final 1.- ¿Qué estudia la Química? a)Ciencia que se dedica al estudio de la estructura, las propiedades, la composición y la transformación de la materia b)Ciencia que trata sobre las estructuras físicas de los cuerpos c)Ciencia que trata sobre el origen de los seres vivos d)Ciencia que se dedica al estudio de los organismos vivos 2.- ¿Qué ciencia se considera antecesora de la Química? a) Flogisto b) Alquimia c) Iatroquímica

d) Física

3.- Paso del método científico que consiste en probar y examinar llevando a nivel de laboratorio el problema en estudio: a) Hipótesis b) Experimentación c) Observación d) Teoría 4.-Paso del método científico que se define como el conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación: a) Hipótesis b) Experimentación c) Observación d) Teoría 5.- Se ocupa del estudio de leyes, principios, teorías, reglas, etc. (como la regla de Hund, Teoría de Bohr, Ley de Avogadro): a) Química Descriptiva b) Química Externa c) Química General d) Química Analítica 6.- Se encarga del estudio de hidrocarburos carbohidratos, proteínas y en general todos los compuestos que llevan en su composición al elemento carbono a excepción del anhídrido carbónico (CO2), carbonatos metálicos y derivados: a) Química Descriptiva b) Química Inorgánica c) Química General d) Química Orgánica 7.- ¿Qué culturas fueron las primeras en desarrollar procesos químicos? a) Mesopotamia, Egipto y China b) Roma, Grecia y Persia c) Japón, Corea y Mongolia India, Arabia, Irán

d)

8.- Posee carga eléctrica positiva numéricamente igual a del electrón, siendo su masa de 1672 X 10 g. El valor de la carga es la unidad fundamental para los fenómenos atómicos y nucleares: a) Protón b) Electrón c) Isotón d) Neutrón -24

9.- Partícula elemental de masa absoluta 1674.82 10-24 g. Carga eléctrica nula y espín igual a ½: a) Protón b) Electrón c) Isotón d) Neutrón 10.- Partícula elemental estable de masa 9, 11 10-28 g, espín igual a 1/2 y dotada de carga eléctrica negativa: a) Protón b) Electrón c) Isotón d) Neutrón 11.- ¿En qué parte del átomo se encuentran los neutrones? a) Órbita b) Núcleo c) Exterior del átomo Pagina

86

d) No es parte del átomo

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - LA QUÍMICA COMO HERRAMIENTA PARA LA VIDA

12.- ¿Con qué dato de la tabla periódica se determina el número de protones de un átomo? a) Número Atómico b) Masa Atómica c) Electronegatividad d) Periodo y Familia 13.- Son átomos que tienen el mismo número atómico, pero diferente número másico: a) Protones b) Electrones c) Isótopos d) Monómeros 14.- El Cloro 35 tiene una masa de 34.969 y una abundancia de 75.77%. El Cloro 37 tiene una masa de 36.966 y una abundancia de 24.23% .Con estos datos ¿Cuál es la masa del Cloro? a) 45.8 b) 31.6 c) 35.4 d) 79 15.- ¿Cuál es la configuración correcta del Fósforo? a) 1S 2 2S2 2P3 3S 2 b) 1S2 2S2 2P6 3S2 3p3 c) 1S2 2S2

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

d) 1S1 2S3 2P3 3S2

Pagina

87

QUÍMICA I

Pagina

88

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - LA TABLA PERIÓDICA

QUÍMICA I

UNIDAD II LA TABLA PERIÓDICA

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

89

QUÍMICA I

UNIDAD II La Tabla periódica OBJETOS DE APRENDIZAJE: • ELEMENTOS QUÍMICOS: - GRUPO - PERIODO – BLOQUE • PROPIEDADES PERIÓDICAS Y SU VARIACIÓN EN LA TABLA PERIÓDICA • UTILIDAD E IMPORTANCIA DE LOS METALES Y NO METALES PARA LA VIDA SOCIOECONÓMICA DEL PAÍS Y EL MUNDO • INTERPRETAS ENLACES QUÍMICOS E INTERACCIONES INTERMOLECULARES • ENLACE QUÍMICO. REGLA DEL OCTETO. FORMACIÓN Y PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS CON ENLACE IÓNICO • FORMACIÓN Y PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS CON ENLACE COVALENTE (TIPOS DE ENLACE COVALENTE) • ENLACE METÁLICO FUERZAS INTERMOLECULARES APRENDIZAJES ESPERADOS: • Describe el proceso histórico de la construcción de la Tabla periódica. • Utiliza la Tabla periódica para obtener información de los elementos químicos. • Comprueba de manera experimental las propiedades físicas y químicas de algunos elementos químicos. • Ubica los elementos químicos en la Tabla periódica a través de la interpretación de su configuración electrónica. • Identifica aplicaciones de metales, no metales y minerales en el quehacer humano y en el suyo propio. • Reconoce la importancia socioeconómica de la producción de metales y no metales en nuestro país y el mundo. • Elabora estructuras de Lewis para los elementos y los compuestos con enlace iónico y covalente. • Demuestra experimentalmente las propiedades de los compuestos iónicos y covalentes. • Explica las propiedades de los metales a partir de las teorías del enlace metálico. • Valora las afectaciones socioeconómicas que acarrea la oxidación de los metales. • Propone acciones personales y comunitarias viables para optimizar el uso del agua. COMPETENCIAS DISCIPLINARES • Establece la interrelación entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente en contextos históricos y sociales específicos. • Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas. • Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. • Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas. • Relaciona los niveles de organización química de los sistemas vivos.

Pagina

90

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - LA TABLA PERIÓDICA

Esquema de unidad

2.1 ELEMENTOS QUÍMICOS: - GRUPO - PERIODO – BLOQUE

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

91

QUÍMICA I

Los seres humanos siempre hemos estado tentados a encontrar una explicación a la complejidad de la materia que nos rodea. Al principio se pensaba que los elementos de toda materia se resumían al agua, tierra, fuego y aire; sin embargo, al cabo del tiempo y gracias a la mejora de las técnicas de experimentación física y química, nos dimos cuenta de que la materia es en realidad más compleja de lo que parece. Los químicos del siglo XIX encontraron entonces la necesidad de ordenar los nuevos elementos descubiertos. La primera manera, la más natural, fue la de clasificarlos por masas atómicas, pero esta clasificación no reflejaba las diferencias y similitudes entre los elementos; muchas más clasificaciones fueron adoptadas antes de llegar a la tabla periódica que es utilizada en nuestros días. Döbereiner: Este químico alcanzó a elaborar un informe que mostraba una relación entre la masa atómica de ciertos elementos y sus propiedades en 1817. Él destaca la existencia de similitudes entre elementos agrupados en tríos que él denomina “tríadas” (La tríada del cloro, del bromo y del yodo es un ejemplo). Pone en evidencia que la masa de uno de los tres elementos de la triada es intermedia entre la de los otros dos, en 1850 pudimos contar con unas 20 tríadas para llegar a una primera clasificación coherente. Chancourtois y Newlands: En 1862 Chancourtois, geólogo francés, pone en evidencia una cierta periodicidad entre los elementos de la tabla. En 1864 Chancourtois y Newlands, químico inglés, anuncian la Ley de las octavas; las propiedades se repiten cada ocho elementos, pero esta ley no puede aplicarse a los elementos más allá del Calcio; esta clasificación es por lo tanto insuficiente, pero la tabla periódica comienza a ser diseñada. Meyer: En 1869, Meyer, químico alemán, pone en evidencia una cierta periodicidad en el volumen atómico. Los elementos similares tienen un volumen atómico similar en relación con los otros elementos. Los metales alcalinos tienen por ejemplo un volumen atómico importante. Mendeleïev: En 1869, Mendeleïev, químico ruso, presenta una primera versión de su tabla periódica en 1869; esta tabla fue la primera presentación coherente de las semejanzas de los elementos. Él se dio cuenta de que clasificando los elementos según sus masas atómicas se veía aparecer una periodicidad en lo que concierne a ciertas propiedades de los elementos. La primera tabla contenía 63 elementos. Tabla periódica moderna: La tabla de Mendeleïev condujo a la tabla periódica actualmente utilizada. Un grupo de la tabla periódica es una columna vertical de la tabla, hay 18 grupos en la tabla estándar; el hecho de que la mayoría de estos grupos correspondan directamente a una serie química no es fruto del azar. La tabla ha sido inventada para organizar las series químicas conocidas dentro de un esquema coherente, la distribución de los elementos en la tabla periódica proviene del hecho de que los elementos de un mismo grupo poseen la misma configuración electrónica en su capa más externa; como el comportamiento químico está principalmente dictado por las interacciones de estos electrones de la última capa, de aquí el hecho de que los elementos de un mismo grupo tengan similares propiedades físicas y químicas.

Pagina

92

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - LA TABLA PERIÓDICA

Sabías que… • En la tabla periódica no aparece la letra JOTA • La simbología de los elementos químicos no sólo se basa en sus raíces en latín, griego, etc., sino que también se basa en: • Elementos nombrados en honor a personajes famosos, Einstenio “Es” (Albert Einstein). • Elementos cuyos nombres tienen su origen en dioses mitológicos, Torio “Th” (Thor, Dios escandinavo de la guerra). • Elementos designados en honor de diferentes cuerpos celeste, Helio “He” (Del griego helios que significa sol). Curiosidades de la tabla periódica Mendeleïev presentó en 1869 una primera versión de su tabla periódica de los elementos con los 63 conocidos en aquella época; por otra parte, el 5 de abril de 2010, un equipo de 33 científicos liderado por el ruso Yu. Ts. Oganesian, publicó en la prestigiosa revista Physical Review Letters la síntesis de un nuevo elemento con número atómico Z = 117 (ununseptio). De este modo, se completaba el periodo 7 y, en la actualidad, se conocen 118 elementos. El 1 de junio de 2011, la IUPAC confirmó el descubrimiento de los elementos de número atómico 114 y 116 y atribuyó la prioridad del hallazgo a los laboratorios de Dubna (Rusia) y Livermore (EE. UU.), que deberán proponer los nombres para estos dos elementos para su estudio y aprobación por la IUPAC. En la actualidad, es uno de los iconos de la ciencia más útil y fácilmente reconocible, en el que se resume una enorme cantidad de información científica de interés en Química, Biología, Física, Geología, Medicina y otros muchos campos. Cuando la tabla se examina con detenimiento se observa una gran variedad de nombres y orígenes muy diversos. Hay centros de investigación, científicos ilustres, cuerpos celestes, nombres geográficos, minerales, menas y metales, nombres mitológicos, nombres que recuerdan propiedades físicas y químicas, nombres sistemáticos sugeridos por la IUPAC y nombres referidos a supersticiones. Hay elementos con nombres de países: galio, escandio, germanio, polonio, niponio, hesperio, ausonio y francio. Entre los que perpetúan la memoria de nombres de ciudades, continentes, regiones o ríos se hallan, entre otros: europio, lutecio, hafnio, renio, panormio, americio, berkelio, californio, dubnio, hassio y darmstadtio. EJERCICIO 1. Contesta correctamente las siguientes preguntas. ¿Qué científico ordenó a los elementos en su llamada ley de las triadas? _______________________________________________________. Científico que le llamó a su ordenamiento de elementos ley de octavas: ___________________________________________________. Químico que ordenó a los elementos en periodos y familias: ____________________________________________________. Afirmó que las propiedades de los elementos están en función periódica de sus pesos: ________ _____________________________.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

93

QUÍMICA I

PERIODOS.- Son los renglones o filas horizontales de la tabla periódica, actualmente se incluyen 7 periodos en la tabla periódica. GRUPOS.- Son las columnas o filas verticales de la tabla periódica. La tabla periódica consta de 18 grupos, éstos se designan con el número progresivo, pero está muy difundido el designarlos como grupos A y grupos B numerados con números romanos; las dos formas de designarlos se señalan en la tabla periódica mostrada al inicio del tema. CLASES.- Se distinguen 4 clases en la tabla periódica: ELEMENTOS REPRESENTATIVOS: Están formados por los elementos de los grupos “A”. ELEMENTOS DE TRANSICIÓN: Elementos de los grupos “B”, excepto lantánidos y actínidos. ELEMENTOS DE TRANSICIÓN INTERNA: Lantánidos y actínidos. GASES NOBLES: Elementos del grupo VIII A (18) BLOQUES.- Es un arreglo de los elementos de acuerdo con el último subnivel que se forma.

Pagina

94

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - LA TABLA PERIÓDICA

EJERCICIO 2. De acuerdo al tema “Los bloques y sus configuraciones”, completa la tabla siguiente anotando 3 características y 3 elementos que conformen dichos bloques.

EJERCICIO 3. Complete la siguiente tabla con la información requerida.

EJERCICIO 4. De acuerdo con las descripciones siguientes, escribe sobre la línea correspondiente el elemento o elementos que se trate. Gas Noble de periodo 6____________________________________________ Metal Representativo del grupo 2_____________________________________ Elemento cuyo número atómico es 45__________________________________ No Metal en estado líquido___________________________________________ Metal Precioso del periodo 4__________________________________________ Elemento del periodo 3 grupo 10 ________________________________________ Elemento del periodo 3 grupo 5 _________________________________________ Elemento del periodo 7 grupo 1 ___________________________________________ Elemento del periodo 6 grupo 5 ___________________________________________ Elemento del periodo 1 grupo 5 ___________________________________________ Elemento del periodo 2 grupo 5 ___________________________________________ Elemento del periodo 4 grupo 5 ___________________________________________ Elemento del periodo 7 grupo 5 ___________________________________________ Elemento del periodo 3 grupo 18 ___________________________________________ Elemento del periodo 3 grupo 10 ___________________________________________ Elemento del periodo 3 grupo 11 ___________________________________________ Elemento del periodo 4 grupo 12 ___________________________________________ EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

95

QUÍMICA I

Actividad 5. Escribe en la línea a qué elementos corresponden las siguientes descripciones. a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k)

Descubierto en 1669 utilizado en las cajas de cerillos y como raticida:___________ Semimetal usado para fabricar celdas solares:_____________________________ Elemento del periodo 2 y familia 14:____________________________________ No metal de la familia 15 y significa “sin vida”:___________________________ Es la forma alotrópica del Oxígeno su fórmula es O3:_______________________ Halógeno que forma parte de la glándula tiroides y significa “violeta”:__________ Usado en los flash fotográficos ubicado en la familia 18:_____________________ Gas noble empleado para curar las células cancerígenas:_____________________ Gas noble utilizado para fabricar letreros luminosos:_______________________ Metal encontrado en el cabello y es nutriente de plantas:_____________________ Metal encontrado en la sangre y transporta oxígeno:________________________

2.1.1 Propiedades periódicas y su variación en la tabla periódica Ciertas propiedades de los elementos pueden predecirse en base a su posición en la tabla periódica, sobre toda en forma comparativa entre los elementos. ELECTRONEGATIVIDAD.- Es una medida de la tracción que ejerce un átomo de una molécula sobre los electrones del enlace. En la tabla periódica la electronegatividad en los periodos aumenta hacia la derecha y en los grupos aumenta hacia arriba. AFINIDAD ELECTRÓNICA.- Cantidad de energía desprendida cuando un átomo gana un electrón adicional; es la tendencia de los átomos a ganar electrones. La afinidad electrónica aumenta en los periodos hacia la derecha, y en los grupos hacia arriba. ENERGÍA DE IONIZACIÓN.- Cantidad de energía que se requiere para retirar el electrón más débilmente ligado al átomo. La energía de ionización en los periodos aumenta hacia la derecha y en los grupos, aumenta hacia arriba.

Pagina

96

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - LA TABLA PERIÓDICA

RADIO ATÓMICO.- El radio atómico es la distancia media entre los electrones externos y el núcleo; en términos generales, el radio atómico aumenta hacia la izquierda en los periodos, y hacia abajo en los grupos. A continuación se muestran los radios atómicos de los elementos representativos expresados en picómetros. CARÁCTER METÁLICO.- La división entre metales y no metales es clara en la tabla. El carácter metálico se refiere a que tan marcadas son las propiedades metálicas o no metálicas con respecto a otros elementos; el carácter metálico aumenta en los periodos hacia la izquierda y en los grupos hacia abajo.

Ejemplos: 1)Decreciente de afinidad electrónica Ra, Fe, N, Cu, W. Decreciente significa de mayor a menor, si es afinidad electrónica, los más grandes están arriba a la derecha, entonces ordenamos hacia abajo y hacia la izquierda, usando el símbolo > (mayor que). N>Cu>Fe>W>Ra 2)Creciente de electronegatividad Zn, Rb, O, Cr, Al. Creciente significa de menor a mayor, si es electronegatividad, los menos electronegativos están abajo a la izquierda. Se ordenan de abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y utilizando el símbolo < (menor que.) Rb Sr>As>S>F 4)Creciente de carácter metálico Ag, P, Ir, Ba, Ga. De menor a mayor, los menos “metálicos” están a la derecha y arriba, entonces ordenamos hacia la izquierda y hacia abajo. P
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

97

QUÍMICA I

EJERCICIOS: Ordene la siguiente serie de elementos de la forma indicada. 1)Decreciente de energía de ionización Zr, Co, C, Sr, Nb ___________________________________ 2)Creciente de radio atómico Sc, Si, Mn, Rb, B ___________________________________ 3)Creciente de afinidad electrónica Re, Zn, Fr, O, Ge ___________________________________ 4)Decreciente de electronegatividad K, As, V, S, Rb ___________________________________ 5)Decreciente de carácter metálico Br, Cu, Sr, Cl, Fe ___________________________________ EJERCICIO 6. Define los siguientes conceptos. Radio Atómico: _______________________________________________________________. Energía de Ionización: _________________________________________________________. Efecto Pantalla: ______________________________________________________________. Electronegatividad: ___________________________________________________________.

2.1.2 Utilidad e importancia de los metales y no metales para la vida socioeconómica del país y el mundo Carácter general de los metales y no metales Metales La mayor parte de los elementos metálicos exhibe el lustre brillante que asociamos a los metales; los metales conducen el calor y la electricidad, son maleables (se pueden golpear para formar láminas delgadas) y dúctiles (se pueden estirar para formar alambres). Todos son sólidos a temperatura ambiente con excepción del mercurio (punto de fusión =-39 ºC), que es un líquido. Dos metales se funden ligeramente arriba de la temperatura ambiente: el cesio a 28.4 ºC y el galio a 29.8 ºC; en el otro extremo, muchos metales se funden a temperaturas muy altas, por ejemplo, el cromo se funde a 1900 ºC. Los metales tienden a tener energías de ionización bajas y por tanto se oxidan (pierden electrones) cuando sufren reacciones químicas. Los metales comunes tienen una relativa facilidad de oxidación, muchos metales se oxidan con diversas sustancias comunes, incluidos 02 y los ácidos. Se utilizan con fines estructurales, fabricación de recipientes, conducción del calor y la electricidad. Muchos de los iones metálicos cumplen funciones biológicas importantes: hierro, calcio, magnesio, sodio, potasio, cobre, manganeso, cinc, cobalto, molibdeno, cromo, estaño, vanadio, níquel. No metales Los no metales varían mucho en su apariencia no son lustrosos y por lo general son malos conductores del calor y la electricidad, sus puntos de fusión son más bajos que los de los metales (aunque el diamante, una forma de carbono, se funde a 3570 ºC). Varios no metales existen en condiciones ordinarias como moléculas diatómicas, en esta lista están incluidos cinco gases (H2, N2, 02, F2 y C12), un líquido (Br2) y un sólido volátil (I2). El resto de los no metales son sólidos Pagina

98

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - LA TABLA PERIÓDICA

que pueden ser duros como el diamante o blandos como el azufre; al contrario de los metales, son muy frágiles y no pueden estirarse en hilos ni en láminas, se encuentran en los tres estados de la materia a temperatura ambiente: son gases (como el oxígeno), líquidos (bromo) y sólidos (como el carbono), no tienen brillo metálico y no reflejan la luz. Muchos no metales se encuentran en todos los seres vivos: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre en cantidades importantes; otros son oligoelementos: flúor, silicio, arsénico, yodo, cloro. Importancia de los metales La mayoría de los metales son importantes tomando en cuenta su punto de vista económico, sin embargo existen unos más importantes que otros. Existen metales que el hombre ha utilizado desde antiguo, como el hierro, el cobre, el estaño y el plomo; sin embargo el uso masivo de metales tiene lugar a partir de la revolución industrial (Gran Bretaña, a fines del siglo XVIII) apoyando a distintos sectores en ese tiempo apoyando con la electrotecnia, el transporte, la construcción, la fabricación de armamento, etc. El papel del oro y la plata fue destinado principalmente para el sistema monetario internacional. Sabías que… En los últimos años la plata ha duplicado su valor y ahora se ubica a un paso de romper la barrera de los 50 dólares En cuanto al platino, bastante escaso en la naturaleza, tiene creciente importancia industrial y carece de sustitutos; el Uranio es el metal que ha adquirido un gran peso en el campo industrial y científico. Se considera a nuestro México como un país mega diverso, el motivo de esto es por el hecho de que además de poseer una gran diversidad cultural, existe en él una gran variedad de plantas, animales, minerales… A esto se debe que desde la antigüedad ha tenido gran importancia en la economía del país actividades como la agricultura, ganadería pesca y la minería, siendo esta última consolidada en la actualidad como una de las actividades de singular relevancia. “Nuestro país sustenta buena parte de su economía en el uso de los metales, no metales y semimetales, en México prehispánico ya se conocían y se utilizaban varios metales como el oro, la plata, el cobre, el estaño, el mercurio y el plomo”. Como podrás darte cuenta el uso de metales ha sido de gran importancia para la economía del país siendo su principal uso para la producción de aceros y algunos otros materiales, pero a como pueden ser de gran utilidad también la utilización de metales puede ser nociva, sin embargo una noticia nos cambia la forma de ver esto y al mismo tiempo nos puede dar una esperanza de vida en otros planetas. Utilidad e importancia de los no metales para la vida socioeconómica Algunos no metales son los más importantes de la vida de los seres vivos algunos de estos elementos son el oxígeno y el hidrógeno que se encuentran en la atmósfera y en el agua haciéndolos sumamente importantes para la vida.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

99

QUÍMICA I

Hidrogeno: Se usa como combustible alterno de algunos coches, se usa también para reducir minerales metálicos a su estado metálico elemental en siderurgia, se le usa también en la llama de algunos sopletes; en alimentos se puede usar para hidrogenar grasas y convertirlas en salidas. Carbono: El carboncillo de los lápices hasta la fibra de carbono que se utiliza para fabricar los vehículos de la fórmula 1; además, se utiliza como conductor eléctrico, para evitar que el metal suavizado se pegue en moldes. Nitrógeno: Uno de los usos principales es la fabricación de fertilizantes, aunque también se utiliza para preparar explosivos, algunos colorantes y para la fabricación del amoníaco. También se usa para inflar los paquetes que contienen alimentos, como patatas fritas, y mantenerlos frescos más tiempo ya que se evita su descomposición por el oxígeno y otras sustancias. Oxigeno: Se usa para el afinado del acero en la industria siderúrgica, para la obtención industrial de muchas sustancias químicas, como los ácidos sulfúrico y nítrico, el acetileno. Se utiliza también, en forma líquida, como combustible de cohetes y misiles, para producir la llama de las soldaduras oxiacetilénica y oxhídrica y para la fabricación de explosivos; se utiliza en medicina como componente del aire artificial para personas con insuficiencias respiratorias graves. El ozono se usa como bactericida en algunas piscinas, para la esterilización de agua potable, y como decolorante de aceites, ceras y harinas. Azufre: En la orfebrería el uso del azufre es ampliamente extendido, en particular para la oxidación de la plata; es decir, para la creación de la pátina. Selenio: Se usa en varias aplicaciones eléctricas y electrónicas, entre otras células solares y rectificadoras. En fotografía se emplea para intensificar e incrementar el rango de tonos de las fotografías en blanco y negro y la durabilidad de las imágenes, así como en xerografía; se añade a los aceros inoxidables y se utiliza como catalizador en reacciones de deshidrogenación. Flúor: Aumenta la resistencia del esmalte, favorece la re mineralización, tiene acción antibacteriana. Cloro: Se usa en la producción de un amplio rango de productos industriales y para consumo. Por ejemplo, es utilizado en la elaboración de plásticos, solventes para lavado en seco y degrasado de metales, producción de agroquímicos y fármacos, insecticidas, colorantes y tintes. Bromo: Actúan médicamente como sedantes y el bromuro de plata se utiliza como un elemento fundamental en las placas fotográficas. Yodo: El yodo, cuya presencia está en el organismo humano resulta esencial y cuyo defecto produce bocio, se emplea como antiséptico en caso de heridas y quemaduras. Helio: Gas inerte en soldadura de arco, atmósfera para crecimiento de cristales de silicio y germanio y en la producción de titanio y circonio, refrigerante de reactores nucleares; ya que transfiere el calor, no se hace radiactivo y es químicamente inerte, gas de túneles de viento supersónicos, llenado de globos de observación y otros utensilios más ligeros que el aire.

Pagina

100

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - LA TABLA PERIÓDICA

Neón: Indicadores de alto voltaje, tubos de televisión. Junto con el helio se emplea para obtener un tipo de láser; el neón licuado se comercializa como refrigerante criogénico, el neón líquido se utiliza en lugar del hidrógeno líquido para refrigeración. Argón: Se emplea como gas de relleno en lámparas incandescentes ya que no reacciona con el material del filamento incluso a alta temperatura y presión, prolongando de este modo la vida útil de la bombilla, y en sustitución del neón en lámparas fluorescentes cuando se desea un color verde-azul en vez del rojo del neón. También como sustituto del nitrógeno molecular cuando éste no se comporta como gas inerte por las condiciones de operación. Criptón: Se usa en solitario o mezclado con neón y argón en lámparas fluorescentes; en sistemas de iluminación de aeropuertos, ya que el alcance de la luz roja emitida es mayor que la ordinaria incluso en condiciones climatológicas adversas de niebla; y en las lámparas incandescentes de filamento de tungsteno de proyectores de cine. El láser de kriptón se usa en medicina para cirugía de la retina del ojo. Xenón: El uso principal y más famoso de este gas es en la fabricación de dispositivos emisores de luz tales como lámparas bactericidas, tubos electrónicos, lámparas estroboscópicas y flashes fotográficos, así como en lámparas usadas para excitar láseres de rubí, que generan de esta forma luz coherente. Comparación de los metales y no metales

EJERCICIO 7. Completa la siguiente tabla.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

101

QUÍMICA I

2.2 ENLACES QUÍMICOS E INTERACCIONES INTERMOLECULARES 2.2.1 Enlace químico. Regla del octeto- Formación y propiedades de los compuestos con enlace iónico En química, un dato experimental importante es que sólo los gases nobles y los metales en estado de vapor se presentan en la naturaleza como átomos aislados, en la mayoría de los materiales que nos rodean los elementos están unidos por enlaces químicos. Enlace significa unión, un enlace químico es la unión de dos o más átomos con un solo fin, alcanzar la estabilidad, tratar de parecerse al gas noble más cercano. Para la mayoría de los elementos se trata de completar ocho electrones en su último nivel. Las fuerzas atractivas que mantienen juntos los elementos que conforman un compuesto, se explican por la interacción de los electrones que ocupan los orbitales más exteriores de ellos (electrones de valencia). Cuando dos átomos se acercan se ejercen varias fuerzas entre ellos, algunas de estas fuerzas tratan de mantenerlos unidos, otras tienden a separarlos. En la mayoría de los átomos, con excepción de los gases nobles (muy estables, con su última capa o nivel de energía completo con sus ocho electrones), las fuerzas atractivas son superiores a las repulsivas y los átomos se acercan formando un enlace. Así, podemos considerar al enlace químico como la fuerza que mantiene unidos a dos o más átomos dentro de una molécula. Todos los enlaces químicos resultan de la atracción simultánea de uno o más electrones por más de un núcleo. En la mayoría de los átomos, muchos de los electrones son atraídos con tal fuerza por sus propios núcleos que no pueden interaccionar de forma apreciable con otros núcleos. Sólo los electrones que ocupan los niveles de energía más alejados del núcleo de un átomo pueden interaccionar Pagina

102

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - LA TABLA PERIÓDICA

con dos o más núcleos, a éstos se les llama electrones de valencia. La unión consiste en que uno o más electrones de valencia de algunos de los átomos se introducen en la esfera electrónica del otro. Aquí debemos recordar que el número de electrones de valencia de un átomo es igual al número de su familia o grupo (que corresponden a las 18 divisiones verticales) en la tabla periódica, usando sólo la antigua numeración romana. Así, tenemos un electrón de valencia para los elementos de los grupos IA (o grupo 1) y IB (o grupo 11), dos electrones de valencia para los elementos de los grupos IIA y IIB (o grupos 2 y 12), y cuatro para los elementos de los grupos IVB y IVA (o grupos 4 y 14). Todos los átomos de los gases nobles (o sea: neón, argón, criptón, xenón y radón) tienen ocho electrones de valencia, excepto el helio, que tiene dos. Los elementos de las familias (grupos) cercanas a los gases nobles tienden a reaccionar para adquirir la configuración de ocho electrones de valencia de los gases nobles; esta configuración electrónica de los gases nobles les comunica inactividad química y una gran estabilidad. Esto se conoce como la regla del octeto de Lewis, que fue enunciada por el químico estadounidense Gilbert N. Lewis. Regla del octeto Los átomos tienden a perder, ganar o compartir electrones en forma tal que queden con un total de 8 electrones en su nivel energético más exterior, esta configuración les proporciona gran estabilidad. Estructura o Notación de Lewis La notación o estructura de Lewis es una representación gráfica que muestra la cantidad de electrones de valencia que hay en el último orbital. La estructura de Lewis fue propuesta por Gilbert Lewis, la cantidad de electrones de valencia se representan con puntos alrededor del elemento químico. EJERCICIO 8. Define los siguientes conceptos. Enlace: _____________________________________________________________________________. Regla de Octeto: ____________________________________________________________________. Electrón de valencia: _________________________________________________________________. Modelo de Lewis: ____________________________________________________________________.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

103

QUÍMICA I

EJERCICIO 9. Complete la siguiente tabla con los datos requeridos.

EJERCICIO 10. Completa el siguiente cuadro relativo al modelo de Lewis.

EJERCICIO 11. Realiza los enlaces covalentes de los siguientes compuestos.

Pagina

104

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - LA TABLA PERIÓDICA

Tipos de enlaces Como dijimos al principio, el hecho de que los átomos se combinen o enlacen para formar nuevas sustancias se explica por la tendencia a conformar estructuras más estables. De ahí que dichos enlaces químicos sean considerados como un incremento de estabilidad. Para lograr ese estado ideal estable, los átomos pueden utilizar algún método que les acomode, eligiendo entre: ceder o captar electrones, compartir electrones con otro átomo o ponerlos en común junto con otros muchos. De estas tres posibilidades nacen los tres tipos de enlace químico: iónico, covalente y metálico. Tomando como base la diferencia de electronegatividad entre los átomos que forman un enlace se puede predecir el tipo de enlace que se formará:

Enlace iónico Cuando una molécula de una sustancia contiene átomos de metales y no metales, los electrones son atraídos con más fuerza por los no metales, que se transforman en iones con carga negativa; los metales, a su vez, se convierten en iones con carga positiva. Entonces, los iones de diferente signo se atraen electrostáticamente, formando enlaces iónicos. Este enlace se origina cuando se transfiere uno o varios electrones de un átomo a otro; debido al intercambio electrónico, los átomos se cargan positiva y negativamente, estableciéndose así una fuerza de atracción electrostática que los enlaza. Se forma entre dos átomos con una apreciable diferencia de electronegatividades, los elementos de los grupos I y II A forman enlaces iónicos con los elementos de los grupos VI y VII A. En general, cuando el compuesto está constituido por un metal y un no-metal y además la diferencia en electronegatividades es grande, el compuesto es iónico; es el caso del bromuro de potasio (KBr). Propiedades de un enlace iónico Los productos resultantes de un enlace iónico poseen características especiales: • Son sólidos de elevado punto de fusión y ebullición. • La mayoría son solubles en disolventes polares como el agua. • La mayoría son insolubles en disolventes apolares como el benceno o el hexano. • Las sustancias iónicas conducen la electricidad cuando están en estado líquido o en disoluciones acuosas por estar formados por partículas cargadas (iones), pero no en estado cristalino, porque los iones individuales son demasiado grandes para moverse libremente a través del cristal. • Al intentar deformarlos se rompe el cristal, son frágiles.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

105

QUÍMICA I

EJECICIO 12. Escribe 10 ejemplos de enlace iónico; observa el ejemplo:

EJERCICIO 13. Escribe 5 características del enlace iónico. 1______________________________________________________________________________ 2______________________________________________________________________________ 3______________________________________________________________________________ 4______________________________________________________________________________ 5_______________________________________________________________________________

2.2.2. Formación y propiedades de los compuestos con enlace covalente (tipos de enlace covalente) Se presenta cuando se comparten uno o más pares de electrones entre dos átomos cuya diferencia de electronegatividad es pequeña. Si los átomos enlazados son no metales e idénticos (como en N 2 o en O 2), los electrones son compartidos por igual por los dos átomos, y el enlace se llama covalente apolar. En este enlace covalente no polar, la densidad electrónica es simétrica con respecto a un plano perpendicular a la línea entre los dos núcleos. Esto es cierto para todas las moléculas diatómicas homonucleares (formadas por dos átomos del mismo elemento), tales como H 2 , O 2 , N 2 , F 2 y Cl 2 , porque los dos átomos idénticos tienen electronegatividades idénticas. Por lo que podemos decir: los enlaces covalentes en todas las moléculas diatómicas homonucleares deben ser no polares; por ejemplo, una molécula de dióxido de carbono (CO 2 ) es lineal con el átomo de carbono al centro y, por lo tanto, debido a su simetría es covalente apolar. Enlace covalente polar Si los átomos son no metales pero distintos (como en el óxido nítrico, NO), los electrones son compartidos en forma desigual y el enlace se llama covalente polar (polar porque la molécula tiene un polo eléctrico positivo y otro negativo, y covalente porque los átomos comparten los electrones, aunque sea en forma desigual). Se establece entre átomos con electronegatividades próximas pero no iguales. Estas sustancias no conducen la electricidad ni tienen brillo, ductilidad o maleabilidad. Veamos un ejemplo: ¿Qué tipo de enlace se formará entre H y O? Pagina

106

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - LA TABLA PERIÓDICA

Según la Tabla de Electronegatividades de Pauli, el Hidrógeno tiene una electronegatividad de 2,2 y el Oxígeno 3,44, por lo tanto la diferencia de electronegatividades será: 3,44 – 2,2 = 1,24. El resultado de la operación entrega 1,24 cifra que es menor que 2,0 y mayor que 0,5; por lo tanto, el enlace será covalente polar; además, si no se conociera la electronegatividad de los elementos bastaría saber que son dos no metales distintos para definir su enlace como covalente polar. Enlace covalente coordinado Se establece por compartición de electrones entre dos átomos, pero sólo un átomo aporta el par de electrones compartidos. Propiedades de los enlaces covalentes • Son gases, líquidos o sólidos de bajo punto de fusión. • La mayoría son insolubles en disolventes polares. • La mayoría son solubles en disolventes apolares. • Los líquidos y sólidos fundidos no conducen la electricidad. • Las disoluciones acuosas son malas conductoras de la electricidad porque no contienen partículas cargadas. • Se establece entre átomos con igual electronegatividad. Átomos del mismo elemento presentan este tipo de enlace. EJERCICIO 14. Escribe 10 ejemplos de enlace covalente; observa el ejemplo:

EJERCICIO 15. Escribe 5 características de enlace covalente. 1______________________________________________________________________________ 2______________________________________________________________________________ 3______________________________________________________________________________ 4______________________________________________________________________________ 5______________________________________________________________________________

2.2.3. Enlace metálico- Fuerzas intermoleculares Enlace metálico Si los átomos enlazados son elementos metálicos, el enlace se llama metálico. Los electrones son compartidos por los átomos, pero pueden moverse a través del sólido proporcionando conductividad térmica y eléctrica, brillo, maleabilidad y ductilidad.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

107

QUÍMICA I

Los electrones que participan en él se mueven libremente, a causa de la poca fuerza de atracción del núcleo sobre los electrones de su periferia. Cuando los electrones son compartidos simétricamente, el enlace puede ser metálico o covalente apolar; si son compartidos asimétricamente, el enlace es covalente polar; la transferencia de electrones proporciona enlace iónico. Generalmente, la tendencia a una distribución desigual de los electrones entre un par de átomos aumenta cuanto más separados están en la tabla periódica. ¿Cómo se forman los enlaces covalentes no polares y polares? Al contrario de los enlaces iónicos, en los cuales ocurre una transferencia completa de electrones, el enlace covalente ocurre cuando dos (o más) elementos comparten electrones. El enlace covalente ocurre porque los átomos en el compuesto tienen una tendencia similar hacia los electrones (generalmente para ganar electrones), esto ocurre comúnmente cuando dos no metales se enlazan, ya que ninguno de los no metales que participan en el enlace querrá ganar electrones, estos elementos compartirán electrones para poder llenar sus envolturas de valencia. Un buen ejemplo de un enlace covalente es ese que ocurre entre dos átomos de hidrógeno: Los átomos de hidrógeno (H) tienen un electrón de valencia en su primera y única capa o envoltura., puesto que la capacidad de esta envoltura es de dos electrones, cada átomo hidrógeno tenderá a captar un segundo electrón. En un esfuerzo por recoger un segundo electrón, el átomo de hidrógeno reaccionará con átomos H vecinos para formar el compuesto H 2. Ya que el compuesto de hidrógeno es una combinación de átomos igualados, los átomos compartirán cada uno de sus electrones individuales, formando así un enlace covalente; de esta manera, ambos átomos comparten la estabilidad de una envoltura de valencia. Siempre que dos átomos del mismo elemento se enlazan (formando moléculas diatómicas homonucleares), tendremos un enlace no polar. Otro ejemplo de enlace covalente apolar (no polar), pero con átomos diferentes, es el metano CH 4. La electronegatividad del carbono es 2,5 y la del hidrógeno es 2,1; la diferencia entre ellos es de 0,4 (menor de 0,5), por lo que el enlace se considera no polar. Además, el metano es una molécula muy simétrica, por lo que las pequeñas diferencias de electronegatividad en sus cuatro enlaces se anulan entre sí. En cambio, se forma un enlace polar cuando los electrones son desigualmente compartidos (permanecen más tiempo cerca de un átomo que del otro) entre dos átomos. Los enlaces covalentes polares ocurren porque un átomo tiene una mayor afinidad hacia los electrones que el otro (sin embargo, no tanta como para empujar completamente los electrones y formar un ión). Esto quiere decir que, en un enlace covalente polar los electrones que se enlazan pasarán un mayor tiempo alrededor del átomo que tiene la mayor afinidad hacia los electrones; un buen ejemplo del enlace covalente polar es el enlace hidrógeno - oxígeno en la molécula de agua. Pagina

108

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - LA TABLA PERIÓDICA

EJERCICIO 16. Escribe 5 características de enlace Metálico. 1______________________________________________________________________________ 2______________________________________________________________________________ 3______________________________________________________________________________ 4______________________________________________________________________________ 5______________________________________________________________________________ EJERCICIO 17. Señala que tipo de enlace presentan los siguientes compuestos (Iónico, metálico o covalente). a) NH3________________ b) NaOH______________ c) CH4________________ d) ZnO_______________ e) CdO_______________ f) I2 _________________ g) CO2________________ h) Plata y Oro__________ i) Cobre y Zinc_________ j) Cl2O7_______________ Actividad Final 1.- Tipo de enlace que está formado por la unión de un metal y un no meta; no forma moléculas verdaderas, existe como un agregado de aniones (iones negativos) y cationes (iones positivos). Los metales ceden electrones formando por cationes, los no metales aceptan electrones formando aniones: a) Metálico b) Iónico c) Covalente No Polar d) Covalente Polar 2.- Enlace que está basado en la compartición de electrones, formado por elementos no metálicos: a) Metálico b) Iónico c) Covalente d) Azimutal 3.- ¿Cómo se define un enlace químico? a) La cantidad de moléculas existentes que se unen b) La fuerza que mantiene unidos a los átomos c) La interacción entre moléculas y átomos d) La atracción entre núcleos atómicos 4.- ¿Qué tipo de enlace tiene el compuesto NaCl? a) Metálico b) Iónico c) Covalente

d) Azimutal

5.- ¿Qué tipo de enlace tiene el compuesto Al2O3? a) Metálico b) Iónico c) Covalente

d) Azimutal

6.- ¿Qué tipo de enlace se presenta si su electronegatividad es mayor de 1.7? a) Metálico b) Iónico c) Covalente d) Polar 7.- También llamado diagrama de punto, es una representación gráfica que muestra los enlaces entre los átomos de una molécula y los pares de electrones solitarios que puedan existir: a) Modelo de Bohr b) Modelo de Mayer c) Modelo de Schrödinger d) Modelo de Lewis EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

109

QUÍMICA I

8.- ¿Cuántos electrones de valencia tiene el elemento Neón? a) Ocho b) Siete c) Tres d) Cinco 9.- ¿Cuántos electrones de valencia tiene el elemento Carbón? a) Ocho b) Siete c) Uno d) Cuatro 10.- ¿Cuál de los siguientes elementos tiene más electrones de valencia? a) Litio b) Aluminio c) Fósforo d) Flúor 11.- ¿Cuál de estos elementos tiene mayor Radio Atómico? a) Na b) K c) H d) Cs 12.- ¿Cuál de estos elementos tiene mayor Electronegatividad? a) Aluminio b) Silicio c) Azufre

d) Cloro

13.- Nombre de la escala de electronegatividad cuyos valores, basados en datos termoquímicos se establecen en el valor máximo es 4 que es el valor asignado al flúor, el elemento más electronegativo: a) Escala E4 b) Escala de Pauling c) Escala Periódica d) Escala Electrónica 14 - Él destaca la existencia de similitudes entre elementos agrupados en tríos que él denomina “tríadas”. La tríada del cloro, del bromo y del yodo es un ejemplo: a) Mendeleiev b) Döbereiner c) Newlands d) Meyer 15.- Anunció la Ley de las octavas: las propiedades se repiten cada ocho elementos: a) Mendeleiev b) Döbereiner c) Newlands d) Meyer 16.- En 1869, pone en evidencia una cierta periodicidad en el volumen atómico. Los elementos similares tienen un volumen atómico similar en relación con los otros elementos; los metales alcalinos tienen por ejemplo un volumen atómico importante: a) Mendeleiev b) Döbereiner c) Newlands d) Meyer 17.- Propuso una tabla que fue la primera presentación coherente de las semejanzas de los elementos. Él se dio cuenta de que clasificando los elementos según sus masas atómicas se veía aparecer una periodicidad en lo que concierne a ciertas propiedades de los elementos: a) Mendeleiev b) Döbereiner c)Newlands d) Meyer 18.- Elemento químico de número atómico 24 que se encuentra en el grupo 6 de la tabla periódica de los elementos. Es un metal que se emplea especialmente en metalurgia. Su nombre (derivado del griego chroma, “color”) se debe a los distintos colores que presentan sus compuestos: a) Aluminio b) Zinc c) Platino d) Cromo 19.- Se encuentra en el grupo 1, entre los elementos alcalinos. Es el elemento sólido más ligero y se emplea especialmente en aleaciones conductoras del calor, en baterías eléctricas y, sus sales, en el tratamiento del trastorno bipolar: a) Oro b) Plata c) Litio d) Cesio

Pagina

110

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - NOMEMCLATURA DE LA QUÍMICA INORGÁNICA

QUÍMICA I

UNIDAD III NOMENCLATURA DE LA QUÍMICA INORGÁNICA

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

111

QUÍMICA I

UNIDAD III Nomenclatura de la Química Inorgánica OBJETOS DE APRENDIZAJE: • REGLAS DE LA UIQPA PARA ESCRIBIR FÓRMULAS Y NOMBRES DE LOS COMPUESTOS QUÍMICOS INORGÁNICOS: • ÓXIDOS METÁLICOS • ÓXIDOS NO METÁLICOS • HIDRUROS METÁLICOS • HIDRÁCIDOS • HIDRÓXIDOS • OXIÁCIDOS • SALES • RESUELVE BALANCEO DE ECUACIONES DE MANERA CORRECTA. • IDENTIFICA Y REPRESENTA LOS DIFERENTES TIPOS DE REACCIÓN. APRENDIZAJES ESPERADOS: • ESCRIBE CORRECTAMENTE LAS FÓRMULAS Y NOMBRES DE LOS COMPUESTOS QUÍMICOS INORGÁNICOS. • RESUELVE EJERCICIOS DE NOMENCLATURA QUÍMICA. • APLICA CORRECTAMENTE LAS FÓRMULAS QUÍMICAS A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. • RECONOCE COMPUESTOS QUÍMICOS INORGÁNICOS EN PRODUCTOS DE USO COTIDIANO. • RESUELVE BALANCEO DE ECUACIONES DE MANERA CORRECTA. IDENTIFICA Y REPRESENTA LOS DIFERENTES TIPOS DE REACCIÓN. COMPETENCIAS DISCIPLINARES • Establece la interrelación entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente en contextos históricos y sociales específicos. • Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas. • Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. • Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas. • Relaciona los niveles de organización química de los sistemas vivos.

Pagina

112

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - NOMEMCLATURA DE LA QUÍMICA INORGÁNICA

Esquema de unidad

3.1 REGLAS DE LA UIQPA PARA ESCRIBIR FÓRMULAS Y NOMBRES DE LOS COMPUESTOS QUÍMICOS INORGÁNICOS IUQPA La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (International Union of Pure and Applied Chemistry), IUPAC o IUQPA, es un grupo de trabajo que tiene como miembros a las sociedades nacionales de química. Es la autoridad reconocida en el desarrollo de estándares para denominación de compuestos químicos, mediante su Comité Interdivisional de Nomenclatura y Símbolos (Interdivisional Commitee on Nomenclature and Symbols); es un miembro del Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU). En química la nomenclatura química es el conjunto de reglas pre establecidas internacionalmente y que debieran asignar nombres unívocos a las sustancias, es decir un solo nombre para una sustancia y una sola sustancia para un nombre.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

113

QUÍMICA I

Sabías que… Alfred Stock fue un científico alemán especialista en Química Inorgánica, primer investigador en estudiar los hidruros de boro y de silicio en el campo de la Química de Coordinación, en su honor un tipo de nomenclatura es llamada stock Distinguiremos 3 tipos de nombres para los compuestos: •Clásica o tradicional •Stock •Sistemática o IUPAC Nomenclatura clásica o tradicional Se refiere al nombre que resulta de la combinación de 2 palabras que establecen la identificación de un compuesto, basándose en la función química que lo constituye. Se usan generalmente los siguientes prefijos y sufijos: Hipo, Per, Ico y Oso. Ejemplo: H2SO4 : ácido hiposulfuroso Au2O : óxido auroso Ni2O3 : óxido niquélico Nomenclatura Stock Consiste en colocar entre paréntesis e inmediatamente después del nombre del elemento un número romano que indica el estado de oxidación del mismo.

El nombre sistemático o IUPAC Es el que indica la naturaleza y las proporciones de los constituyentes de una sustancia, formado a base de un sistema de prefijos y sufijos, que indican en el primer caso la estequiometria y en el segundo caso la naturaleza de las especies implicadas.

Pagina

114

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - NOMEMCLATURA DE LA QUÍMICA INORGÁNICA

Algunos ejemplos son:

Tabla de Valencias de todos los elementos químicos •Nota: Ésta tabla te será de utilidad para que realices todos los ejercicios propuestos en esta guía, consúltala para formar tus compuestos correctamente.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

115

QUÍMICA I

3.1.1 Óxidos metálicos (Metal + Oxígeno) Resultan de la combinación del oxígeno con metales y al reaccionar con el agua producen bases. Formulación de los óxidos metálicos (óxidos básicos) La fórmula de los óxidos metálicos es del tipo X2On (donde X es el elemento metálico y O es oxígeno); entre los numerosos ejemplos de óxidos metálicos se encuentran: ZnO, MgO, Na2O, FeO, Au2O3, etc. Los óxidos metálicos se formulan utilizando la valencia del oxígeno -2, para ello se antepone al oxígeno (O) el elemento metal. Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de los óxidos metálicos se nombra con la palabra óxido seguida del elemento metálico teniendo en cuenta la valencia del elemento metálico. Los sufijos utilizados siguen el siguiente criterio:

Pagina

116

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - NOMEMCLATURA DE LA QUÍMICA INORGÁNICA

Sabías que… El Dióxido de titanio (TiO2) suele ser utilizado en la elaboración de plásticos y algunas pinturas. Nomenclatura de Stock: la nomenclatura de Stock se realiza indicando el número de valencia del elemento metálico en número romanos y entre paréntesis, precedido por la expresión “óxido de” + elemento metálico. Ejemplos: •Ni2O3: óxido de níquel (III) HgO: óxido de mercurio (II) Cuando el elemento metálico sólo tiene una valencia no es necesario indicarla. Ejemplo: •CaO: óxido de calcio en lugar de óxido de calcio (II) Nomenclatura sistemática: en esta nomenclatura se indica mediante un prefijo el número de átomos de cada elemento. Ejemplo. Na2O: monóxido de disodio, Ni2O3: trióxido de diníquel. Cuando el elemento metálico actúa con valencia 1 no se indica el prefijo mono. Ejemplo. NiO: monóxido de níquel en lugar de monóxido de mononíquel. EJERCICIO 1. Completa la siguiente tabla referente a óxidos.

3.1.2 Óxidos no metálicos o Anhídridos (No metal + Oxígeno) Los anhídridos son compuestos formados por un elemento no metálico más oxígeno; este grupo de compuestos son también llamados óxidos ácidos u óxidos no metálicos.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

117

QUÍMICA I

Formulación de los anhídridos (óxidos ácidos o no metálicos) Los anhídridos son formulados utilizando el símbolo del elemento no metálico junto a la valencia del oxígeno más el oxígeno junto a la valencia del elemento no metálico. La fórmula de los anhídridos es del tipo X2On (donde X es un elemento no metálico y O es oxígeno), entre los numerosos ejemplos de los anhídridos se encuentran: CO2, SO3, SeO, etc. Nomenclatura de los anhídridos (óxidos ácidos o no metálicos) Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de los anhídridos se realiza nombrando la palabra anhídrido seguido del elemento no metálico; para ello se debe de tener en cuenta la valencia del elemento no metálico siguiendo los siguientes criterios:

Sabías que… El Anhídrido carbónico (CO2): Se utiliza como agente extintor eliminando el oxígeno para el fuego. En Industria Alimenticia, se utiliza en bebidas carbonatadas para darles efervescencia Nomenclatura de Stock: la nomenclatura de Stock consiste en escribir la palabra “óxido” + elemento no metálico y a continuación el número de valencia del elemento no metálico en números romanos y entre paréntesis. Ejemplo. Br2O3: óxido de bromo (III) Pagina

118

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - NOMEMCLATURA DE LA QUÍMICA INORGÁNICA

Nomenclatura sistemática: la nomenclatura sistemática consiste en la utilización de un prefijo que depende del número de átomos de cada elemento seguido de la expresión “óxido” + el elemento no metálico precedido de la valencia del elemento no metálico. Ejemplos. P2O5: pentaóxido de difósforo, Cl2O: monóxido de dicloro EJERCICIO 2. Completa la siguiente tabla referente a los Anhídridos.

3.1.3 Hidruros metálicos (Metal + Hidrógeno) Los hidruros metálicos o simplemente hidruros, son combinaciones de hidrógeno junto a un elemento metálico; en este tipo de compuestos los metales actúan con valencias positivas mientras que el hidrógeno actúa con valencia -1. Formulación de los hidruros Los hidruros se formulan anteponiendo en primer lugar el metal seguido del hidrógeno siendo intercambiadas sus valencias. La fórmula de los hidruros es del tipo XHn (donde X es el elemento metálico, H es el hidrógeno y n es la valencia del elemento metálico). Entre los numerosos ejemplos de hidruros metálicos se encuentran: NiH3, SrH2, FeH3, etc. Nomenclatura de los hidruros Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de los hidruros metálicos se nombra con la palabra hidruro seguido del elemento metálico teniendo en cuenta la valencia del elemento metálico:

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

119

QUÍMICA I

Sabías que… El hidruro de Níquel se usa como pila recargable y para la fabricación de controles de videojuegos como x box y play station Nomenclatura deStock: la nomenclatura de Stock se realiza con la palabra hidruro seguido del elemento metálico indicando entre paréntesis en números romanos el número de oxidación. Ejemplos: CoH2: hidruro de cobalto (II) CoH3: hidruro de cobalto (III) Nomenclatura sistemática: la nomenclatura sistemática se realiza utilizando los prefijos numerales: mono- , di-, tri-, tetra-, penta-, etc. Ejemplos: NiH2: dihidruro de níquel NiH3: trihidruro de níquel

Pagina

120

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - NOMEMCLATURA DE LA QUÍMICA INORGÁNICA

EJERCICIO 3. Completa la siguiente tabla referente a Hidruros Metálicos.

3.1.4 Hidrácidos (No Metal + Hidrógeno) Los hidrácidos también llamados ácidos hidrácidos o hidruros no metálicos son combinaciones binarias entre hidrógeno junto a los halógenos (F, Cl, Br, I) exceptuando el At y con los anfígenos (S, Se, Te) exceptuando el O, los primeros actúan con valencia 1 y los segundos actúan con valencia 2; estos compuestos presentan carácter ácido en disolución acuosa. Formulación de los hidrácidos Las fórmulas de los hidrácidos son del siguiente tipo HnX (donde X es el elemento no metálico y n es la valencia de dicho elemento). Nomenclatura de los hidrácidos Los hidrácidos se nombran utilizando la nomenclatura tradicional y la nomenclatura sistemática, no utilizándose la nomenclatura de stock. Nomenclatura tradicional: en la nomenclatura tradicional los hidrácidos se nombran usando la palabra ácido ya que tienen carácter ácido en disolución acuosa y añadiendo el sufijo hídrico al nombre del elemento no metal. Ejemplos: H2S: ácido sulfhídrico HBr: ácido bromhídrico Nomenclatura sistemática: la nomenclatura sistemática de los hidrácidos se nombre utilizando el sufijo uro al nombre del no metal.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

121

QUÍMICA I

Ejemplos: HCl: cloruro de hidrógeno HF: fluoruro de hidrógeno Sabías que… El ácido bórico se usa como antiséptico, insecticida, conservación de alimentos, sistemas tampón para mantener el pH y como raticida EJERCICIO 4. Completa la siguiente tabla referente a Hidrácidos.

3.1.5 Hidróxidos (Metal + OH)

Los hidróxidos son compuestos iónicos formados por un metal (catión) y un elemento del grupo hidróxido (OH-) (anión). Se trata de compuestos ternarios aunque tanto su formulación y nomenclatura son idénticas a las de los compuestos binarios. Formulación de los hidróxidos La fórmula general de los hidróxidos es del tipo X(OH)n, siendo el número de iones igual que el número de oxidación del catión metálico, para que la suma total de las cargas sea cero. Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional comienza con la palabra hidróxido seguido del elemento teniendo en cuenta la valencia con la que actúa:

Pagina

122

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - NOMEMCLATURA DE LA QUÍMICA INORGÁNICA

Sabías que… La soda o la potasa cáustica (hidróxido de sodio y de potasio, respectivamente) se usan para destapar cañerías. Nomenclatura de Stock: en la nomenclatura de Stock comienza con la palabra hidróxido seguido del elemento metálico con la valencia del mismo en números romanos entre paréntesis. Ejemplos: •HgOH: hidróxido de mercurio (I) •Sn(OH)2: hidróxido de estaño (II) Cuando el elemento metálico sólo tenga una valencia no se indica en números romanos la valencia: Be(OH)2: hidróxido de berilio, en lugar de hidróxido de berilio (II) CsOH hidróxido de cerio, en lugar de hidróxido de cerio (I) Nomenclatura sistemática: en la nomenclatura sistemática se anteponen los prefijos numéricos a la palabra hidróxido. Ejemplos: •Be(OH)2: dihidróxido de berilio •Sn(OH)4: tetrahidróxido de estaño •Fe(OH)3: trihidróxido de hierro EJERCICIO 5. Completa la siguiente tabla referente a Hidróxidos.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

123

QUÍMICA I

3.1.6 Oxiácidos u Oxoácidos (Hidrógeno-No Metal-Oxígeno) Los oxoácidos son combinaciones ternarias formadas por hidrógeno, un elemento no metal y el oxígeno (en ocasiones puede ser un elemento metálico del grupo del cromo, manganeso, wolframio o el vanadio ya que actúan como no metálicos en alto estado de oxidación). Formulación de los oxoácidos La fórmula general de los oxoácidos es HaXbOc donde el hidrógeno actúa con número de oxidación +1, el oxígeno actúa con número de oxidación -2 y el número de oxidación del elemento no metálico se calcula según la siguiente fórmula: X = (2c - a) / b Nomenclatura de los oxoácidos Para la nomenclatura de los oxoácidos puede utilizarse la nomenclatura tradicional, nomenclatura de Stock así como la nomenclatura sistemática. Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de los oxoácidos se nombra con la palabra ácido seguido de la raíz del elemento no metálico e indicando la valencia con la que actúa según el siguiente criterio. •Una valencia: Ácido ...ico •Dos valencias: oMenor valencia: Ácido ...oso oMayor valencia: Ácido ...ico •Tres valencias: oMenor valencia: Ácido hipo...oso oValencia intermedia: Ácido ...oso oMayor valencia: Ácido ...ico •Cuatro valencias: oPrimera valencia (baja): Ácido hipo...oso oSegunda valencia: Ácido ...oso oTercera valencia: Ácido ...ico oCuarta valencia (alta): Ácido per...ico Ejemplos: •HBrO: ácido hipobromoso •HBrO2: ácido bromoso •HBrO3: ácido brómicoHBrO4: ácido perbrómico •H2N2O2 » HNO: ácido hiponitroso •HNO2: ácido nitroso •HNO3: ácido nítrico

Pagina

124

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - NOMEMCLATURA DE LA QUÍMICA INORGÁNICA

Sabías que… El ácido sulfúrico entre otras aplicaciones importantes se encuentra en la refinación del petróleo, producción de pigmentos, tratamiento del acero, extracción de metales no ferrosos, manufactura de explosivos, detergentes, plásticos y fibras. Nomenclatura de Stock: la nomenclatura de Stock comienza con la palabra ácido seguido del prefijo que indica el número de oxígenos más la palabra oxo seguido del prefijo que indica el número de átomos del elemento no metálico (normalmente no se pone porque es 1 átomo) seguido de la raíz del elemento no metálico terminado en ico y en números romanos indicamos su valencia, es decir: ácido + perfijo oxígenos + oxo + prefijo X + raíz X + ico + (valecia X) Ejemplos: •HClO2: ácido dioxoclórico (III) •H2SO3: ácido trioxosulfúrico (IV) •H3PO4: ácido tetraoxofosfórico (V) •H2S2O7: ácido heptaoxodisulfúrico (VI) Cuando sólo tenemos un oxígeno no se indica el prefijo mono. Ejemplo. HClO: ácido oxoclórico (I), en lugar de ácido monoxoclórico (I) Nomenclatura sistemática: la nomenclatura sistemática comienza con el prefijo que indica el número de oxígenos seguido de la palabra oxo seguido del prefijo que indica el número de átomos del elemento no metálico (normalmente no se pone porque es 1 átomo) seguido de la raíz del elemento no metálico acabado en ato y en números romanos indicamos la valencia del elemento no metálico seguido de la palabras “de hidrógeno”, es decir: prefijo oxígenos + oxo + prefijo X + raíz X + ato + (valencia X) + de hidrógeno. Ejemplos: •H2SO2: dioxosulfato (II) de hidrógeno •H2SO3: trioxosulfato (IV) de hidrógeno •H2SO4: tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno •H2S2O7: heptaoxodisulfato (VI) de hidrógeno EJERCICIO 6. Completa la siguiente tabla referente a Oxácidos.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

125

QUÍMICA I

3.1.7 Sales (Metal + No Metal) Las sales binarias son combinaciones de 2 elementos distintos del hidrógeno y del oxígeno. La unión de un elemento metálico con un elemento no metálico forman una sal neutra, mientras que la unión de un elemento no metálico con otro elemento no metálico forman una sal volátil. Los tipos de sales neutras que existen son: fluoruros, cloruros, bromuros, yoduros, astaturos, sulfuros, telururos, seleniuros, nitruros, fosfuros, arseniuros, antimoniuros, boruros, carburos y siliciuros. Formulación de las sales neutras La formulación de las sales neutras siguen el siguiente modelo: MaNb, donde M: elemento metálico, N: elemento no metálico, a: valencia del elemento no metálico y b: valencia del elemento metálico. Hay que tener en cuenta que el elemento no metálico siempre actúa con la valencia fija, y esta valencia será con la que actúa frente al hidrógeno. Por lo tanto los elementos no metálicos tendrán las siguientes valencias:

Nomenclatura de las sales neutras Las sales neutras se nombran mediante la nomenclatura tradicional, nomenclatura sistemática y la nomenclatura de stock. Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de las sales neutras se realiza nombrando el elemento no metálico terminado en uro seguido del elemento metálico. Para ello se debe de tener en cuenta la valencia del elemento metálico siguiendo los siguientes criterios:

Pagina

126

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - NOMEMCLATURA DE LA QUÍMICA INORGÁNICA

Sabías que… Lo versátil, abundante, económico y no tóxico del cloruro de sodio, o sal común la hacen el elemento ideal para un sinnúmero de tareas domésticas. Gracias a sus facultades para acentuar el sabor natural de los alimentos, desde tiempos inmemoriales el ser humano la utiliza para sazonar comidas. Nomenclatura de Stock: la nomenclatura de Stock de las sales binarias se comienza nombrando la raíz del elemento no metálico terminado en uro seguido por la valencia en números romanos entre paréntesis y seguido del elemento metálico junto al prefijo correspondiente a su valencia. Ejemplos: • Au2S: sulfuro de oro (I) • FeBr3: bromuro de hierro (III) Cuando el elemento metálico sólo tenga una valencia no hace falta indicar con números romanos la valencia del elemento. Ejemplo: CaF2: fluoruro de calcio, en lugar de fluoruro de calcio (II). Nomenclatura sistemática: en esta nomenclatura se indica mediante un prefijo el número de átomos del elemento no metálico seguido del elemento no metálico terminado en uro todo ello seguido del elemento metálico con su prefijo correspondiente. Ejemplos: Au2S: monosulfuro de dioro Au2S3: trisulfuro de dioro Cuando el elemento metálico sólo presenta un átomo, no se indica el prefijo mono. Ejemplos: CaF2: difluoruro de calcio, en lugar de difluoruro de monocalcio FeBr3: tribromuro de hierro, en lugar de tribromuro de monohierro. EJERCICIO 7. Completa la siguiente tabla referente a Sales.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

127

QUÍMICA I

EJERCICIO 8: Responde correctamente lo siguiente. 1.- ¿Qué nombre reciben los compuestos que están formados por la unión de un No Metal y Oxígeno? a) Hidruros b) Anhídridos c) Hidróxidos d) Óxidos 2.- ¿Qué nombre reciben los compuestos que están formados por la unión de un Metal e Hidrógeno? a) Hidruros b) Anhídridos c) Hidróxidos d) Óxidos 3.- Nombre de los compuestos los cuales quedan formados por un Metal y un No Metal: a) Ácidos b) Sales c) Oxiácidos d) Hidruros Binarios 4.- ¿Qué nombre tiene el compuesto Na2O? a) Óxido de Sodio I b) Óxido de Sodio II

c) Hidróxido de Sodio I

d) Hidruro de Sodio I

5.- ¿Qué nombre tiene el compuesto Fe2O3? a) Óxido de Fierro II b) Óxido de Fierro III

c) Hidróxido de Fierro II

d) Hidruro de Fierro III

6.- ¿Con qué otro nombre se les conoce a los Hidróxidos? a) Ácidos b) Bases c) Anhídridos 7.- Nombre del compuesto V (OH)5: a) Óxido de Vanadio V b) Óxido de Vanadio I Vanadio I

d) Peróxidos

a) Hidróxido de Vanadio V

8.- ¿A qué familia de compuestos inorgánicos pertenece el HBr? a) Ácidos b) Hidruros Metálicos c) Hidróxidos 9.- ¿Cuál es el nombre correcto del siguiente compuesto CrH6? a) Ácido crómico b) Anhídrido de Cromo c) Hidruro de Cromo 10.- Nombre correcto del compuesto NaCl: a) Hidruro de Cloro b) Hidruro de Sodio

d) Sales d) Óxido de Cromo

c) Cloruro de Sodio

11.- ¿A qué familia de compuestos inorgánicos pertenece el CO2? a) Anhídrido b) Hidruro c) Hidróxido

b) Hidróxido de

d) Sodiuro de Cloro d) Sal

3.2 REACCIONES QUÍMICAS 3.2.1 Resuelve balanceo de ecuaciones de manera correcta Ecuación química Es la representación gráfica o simbólica de una reacción química que muestra las sustancias, elementos o compuestos que reaccionan (llamados reactantes o reactivos) y los productos que se obtienen. La ecuación química también nos muestra la cantidad de sustancias o elementos que intervienen en la reacción, en sí es la manera de representarlas.

Pagina

128

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - NOMEMCLATURA DE LA QUÍMICA INORGÁNICA

Reacción química Es también llamado cambio químico y se define como todo proceso químico en el cual una o más sustancias sufren transformaciones químicas. Las sustancias llamas reactantes se combina para formar productos. En la reacción química intervienen elementos y compuestos. Un ejemplo de ello es el Cloruro de Sodio (NaCl) o comúnmente conocido como “sal de mesa” o “sal común”. La diferencia entre una ecuación y una reacción química es simple: En la ecuación es la representación simbólica lo cual utilizamos letras, símbolos y números para representarla, mientras que en la reacción química es la forma “practica” de la misma (Cuando se lleva a cabo). Balanceo de una ecuación química Balancear una ecuación significa que debe de existir una equivalencia entre el número de los reactivos y el número de los productos en una ecuación. Lo cual, existen distintos métodos, como los que veremos a continuación. Para que un balanceo sea correcto: “La suma de la masa de las sustancias reaccionantes debe ser igual a la suma de las Masas de los productos” Balanceo por tanteo Para balancear por este o todos los demás métodos es necesario conocer la Ley de la conservación de la materia, propuesta por Lavoisier en 1774. Dice lo siguiente: “En una reacción química, la masa de los reactantes es igual a la masa de los reactivos” por lo tanto “La materia no se crea ni se destruye, solo se transforma”, como todo lleva un orden a seguir, éste método resulta más fácil si ordenamos a los elementos de la siguiente manera: Balancear primero Metales y/o no metales Oxígenos Hidrógenos De esta manera, nos resulta más fácil, ya que el mayor conflicto que se genera durante el balanceo es causado principalmente por los oxígenos e hidrógenos. Balancear por el método de tanteo consiste en colocar números grandes denominados “Coeficientes” a la derecha del compuesto o elemento del que se trate; de manera que tanteando, logremos una equivalencia o igualdad entre los reactivos y los productos. Ejemplo: Balancear la siguiente ecuación química:

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

129

QUÍMICA I

Continuamos: ¿Cuántos oxígenos hay en el primer miembro? Encontramos 4 porque 3 más 1 es igual a 4. Y ¿Cuántos en el segundo? Encontramos 6 porque el dos (situado a la izquierda del Fe) se multiplica por el subíndice encontrado a la derecha del paréntesis final y se multiplica 2*3 = 6 Por lo tanto en el segundo miembro hay 6 oxígenos. Entonces colocamos un 3 del lado izquierdo del hidrógeno en el primer miembro para tener 6 oxígenos. Posteriormente, Vamos con los hidrógenos, en el primer miembro vemos que hay 6 hidrógenos y en el segundo igualmente 6. Entonces concluimos de la siguiente manera:

Por lo tanto, la ecuación está balanceada. Balanceo por el método algebraico/matemático Se siguen los siguientes pasos: •Escribir sobre cada molécula una literal, siguiendo el orden alfabético. •Enlistar verticalmente los átomos que participan en la reacción. •A la derecha del símbolo de cada elemento que participa se escribe el número de veces que el elemento se encentra en cada molécula identificada por letra. •Si de un lado de la reacción un elemento se encuentra en más de una molécula, se suman y se escribe cuantas veces está presente en una molécula. •Se cambia la flecha por un signo igual = •Se enlistan las letras que representan las moléculas y a la letra más frecuente se le asigna el valor de uno. •Los valores de las letras se obtienen por operaciones algebraicas. Balanceo por el método de óxido-reducción Es también denominado “Redox” y consiste en que un elemento se oxida y (hablar de oxidación se refiere a que un elemento pierda electrones y su valencia aumente) el otro se reduce (cuando el elemento gana electrones y su valencia disminuye) para éste método se siguen los siguientes pasos o reglas: •1. Todos los elementos libres que no formen compuesto, tendrán valencia cero. •2. El hidrógeno tendrá valencia de +1 excepto en hidruros con -1. •3. El oxígeno tendrá valencia de 2- excepto en los peróxidos con -1. •4. Los alcalinos tienen en sus compuestos oxidación +1. •5. Los alcalinotérreos tienen en sus compuestos oxidación +2. •6. Los alógenos tienen en sus compuestos con aluros oxidación -1. •7. La suma de los números de oxidación de todos los átomos de un compuesto es igual a la carga de los compuestos. •8. Si algún átomo se oxida su número de oxidación aumenta y cuando un átomo se reduce, su número de oxidación disminuye.

Pagina

130

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - NOMEMCLATURA DE LA QUÍMICA INORGÁNICA

EJERCICIO 9. Subraya la respuesta correcta. 1.- ¿Qué números asignarías en los recuadros para balancear la siguiente ecuación?

2.- ¿Qué números asignarías en los recuadros para balancear la siguiente ecuación?

3.- ¿Qué números asignarías en los recuadros para balancear la siguiente ecuación?

3.2.2 Identifica y representa los diferentes tipos de reacción Reacciones de Síntesis o Adición Las reacciones de síntesis o adición son aquellas donde las substancias se juntan formando una única sustancia. Representando genéricamente los reactivos como A y B, una reacción de síntesis puede ser escrita como: A + B —– rel="nofollow"> AB Veamos algunos ejemplos: Fe + S —– > FeS 2H2 + O2 —– > 2H2O Las reacciones de análisis o descomposición Son lo opuesto de las reacciones de síntesis, o sea, un reactivo da origen a productos más simples que él. Escribiendo la reacción genérica nos resulta fácil entender lo que sucede: AB —– > A + B Veamos algunos ejemplos: 2H2O

2 H2 + O2

Las reacciones de desplazamiento o de sustitución simple Merecen un poco más de atención que las anteriores; no que sean complejas, pues no lo son, pero tienen algunos pequeños detalles. En su forma genérica la reacción puede ser escrita como: AB + C —– > A + CB EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

131

QUÍMICA I

Ejemplo: 2Na + 2H2O —– > 2NaOH + H2 (el sodio desplaza al hidrógeno del agua H-OH) Reacciones de Doble Sustitución Son también muy simples, pero debemos quedar atentos a los detalles. El mecanismo es fácil: AB + CD —– > AD + CB Ejemplo: NaCl + AgNO3 —– > NaNO3 + AgCl Actividad Final 1.- ¿A qué tipo de reacción química corresponde la siguiente? a) Reacción de Síntesis b) Reacción de Descomposición c) Reacción de Sustitución d) Reacción de Doble Sustitución

2.- ¿A qué tipo de reacción química corresponde la siguiente? a) Reacción de Síntesis b) Reacción de Descomposición c) Reacción de Sustitución d) Reacción de Doble Sustitución

3.- ¿A qué tipo de reacción química corresponde la siguiente? a) Reacción de Síntesis b) Reacción de Descomposición c) Reacción de Sustitución d) Reacción de Doble Sustitución

4.- ¿Qué reacción se origina cuando una única sustancia reactiva origina dos o más sustancias como producto? a) Reacción de Síntesis b) Reacción de Descomposición c) Reacción de Sustitución d) Reacción de Doble Sustitución 5.- Son aquellas reacciones que ocurren liberando calor para el medio ambiente:

a) Endotérmicas

Pagina

132

b) Exotérmicas

c) Ionizantes

d) Monoméricas

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - NOMEMCLATURA DE LA QUÍMICA INORGÁNICA

6.- Son aquellas reacciones que ocurren absorbiendo calor externo:

a) Endotérmicas

b) Exotérmicas

c) Ionizantes

d) Monoméricas

7.- ¿Qué tipo de reacción química es la siguiente? Fe

+

O2

a) Sustitución simple Descomposición

Fe2O3 b) Sustitución doble

c) Síntesis

d)

8.- ¿Qué tipo de reacción química es la siguiente? CO2 a)

C

Sustitución simple

b) Sustitución doble

+

c) Síntesis

O2 d) Descomposición

AUTOEVALUACIÓN Responde correctamente lo que se te pide: 1.- Es la rama de la química encargada de estudiar las reacciones químicas y la combinación de los átomos de carbono, hidrocarburos y los derivados de ambos, alcanzando a todos los elementos naturales y los tejidos orgánicos: a) Química Orgánica

b) Química Inorgánica

c) Química Analítica

d) Química Industrial

2.- Son ciencias a las que apoya directamente la Química: a) Biología y Geología d) Literatura y Finanzas

b) Informática y Economía

c) Contabilidad y Filosofía

3.- Idearon el concepto de átomo, que sería una partícula indivisible; según ellos toda la materia estaba formada de átomos: a) Newton y Einstein

b) Rómulo y Remo

c) Bohr y Dalton

d) Leucipo y Demócrito

4.- ¿Con qué dato de la tabla periódica se determina el número de electrones de un átomo? a) Número Atómico b) Masa Atómica c) Electronegatividad d) Periodo y Familia

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

133

QUÍMICA I

5.- ¿Con qué dato(s) de la tabla periódica se determina el número de neutrones de un átomo? a) Restando al número de masa la electronegatividad d) Restando a la masa el número atómico

b) Masa Atómica

c) Periodo y Familia

6.- Los elementos al combinarse unos con otros, aceptan, ceden o comparten electrones con la finalidad de tener ocho electrones en su nivel más externo, ¿A qué regla de enlace se refiere? a) Regla de Hund

b) Regla Basal

c) Regla del Octeto

d) Regla Atómica

7.- Determinan de qué forma se unirá un átomo con otro y las características del enlace: a) Protones

b) Neutrones

c) Electrones de Valencia

d) Las Órbitas Atómicas

8.- ¿Qué tipo de enlace tiene el compuesto NO2? a) Metálico

b) Iónico

c) Covalente

d) Azimutal

9.- ¿Cómo se clasifica el enlace covalente? a) Dativo y No Dativo b) Polar y No Polar c) Metálico y No Metálico d) Simétrico y Asimétrico 10.- Son los elementos más estables de la tabla periódica, esto se debe a que tienen ocho electrones en su capa más externa: a) No Metales

b) Gases Nobles

c) Metales de Transición

d) Metales Alcalinos

11.- ¿Cuál de estos elementos tiene mayor Radio Atómico? a) He

b) Ne

c) Rn

d) Kr

12.- ¿Cuál de estos elementos tiene mayor Electronegatividad? a) Carbono

b) Nitrógeno

c) Oxígeno

d) Flúor

13.- Nombre del compuesto Nb (OH)5: a) Óxido de Niobio V b) Óxido de Niobio I c) Hidróxido de Niobio V d) Hidróxido de Niobio I 14.- Son compuestos que liberan iones [H] cuando se disuelven en agua a) Ácidos

Pagina

134

b) Bases

c) Anhídridos

d) Peróxidos

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - NOMEMCLATURA DE LA QUÍMICA INORGÁNICA

15.- ¿Qué nombre recibe el compuesto HClO? a) Anhídrido Perclórico

b) Ácido Hipocloroso

c) Ácido de Cloro V

d) Hidróxido de Cloro

16.- ¿Cuál de los siguientes compuestos es una sal? a) FeO

b) NH3

c) NaI

d) FH3

17.- ¿Qué números asignarías en los recuadros para balancear la siguiente ecuación?

18.- ¿Qué números asignarías en los recuadros para balancear la siguiente ecuación?

19.- ¿Qué tipo de reacción química es la siguiente?

a) Sustitución simple Descomposición

b) Sustitución doble

c) Síntesis

d)

c) Síntesis

d)

20.- ¿Qué tipo de reacción química es la siguiente?

a) Sustitución simple Descomposición

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

b) Sustitución doble

Pagina

135

QUÍMICA I

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS •Bosco, A. & Vélez, G. (2010). Química I. Ed. (pp. 199-213) México: DGB •Chang, R. (2001). Química. México: Mc Graw-Hill •García, G. & Mejía J. (2000). Química 2. Ed. (pp. 146-162) México: Castillo. •Soto, H. & Guiochin F. (2008). Química II. (pp. 37-42) Xalapa: Gráfica Internacional S.A. de C. V. •Vélez, G. & Bosco A. (2007). Química I (pp. 77-82) Xalapa: Artes gráficas “GRAPHOS”, S.A. de C. V. •Morales A., (2004). Química II (pp. 35-44) Xalapa: Editora del gobierno del estado. REFERENCIAS ELECTRÓNICAS •http://platea.pntic.mec.es/pmarti1/educacion/3_eso_materiales/b_ii/conceptos/ conceptos_bloque_2_1.htm •Dpto. Química Orgánica, (2008). Escuela de Ingenierías Industriales, Universidad de Valladolid Consultado el 20 de diciembre en: www.eis.uva.es/~qgintro/atom/tutorial-04. html •Comunidad de divulgación científico técnica, (2005), Cinética química. El ergomista. com. Consultado el día 21 de Diciembre en: http://www.elergonomista.com/quimica/ cinetica.html •Educación ambiental, (2009). Energía, República Dominicana. Consultado el día 21 de Diciembre en: http://www.jmarcano.com/educa/curso/energia.html •Universidad Nacional de Educación a Distancia, (2009) Energía y desarrollo sostenible. Última actualización sitio web 24/11/09. Extraído el día 27 de diciembre de 2010, en: http://www.uned.es/biblioteca/energiarenovable3/usos.htm •http://www.emiliosilveravazquez.com/blog/2012/09/13/%C2%A1el-plasm-esaforma-de-la-materia/ •http://tamarabarriga.blogspot.mx/p/datos-curiosos-de-la-quimica.html •http://energia-nuclear.net/accidentes-nucleares/chernobyl •http://virtual.uaeh.edu.mx/repositoriooa/paginas/objetosAprendizaje/final/tabla_ periodica/sabas_qu.html •http://www.datosfreak.org/datos/slug/Acido-clorhidrico-en-estomago-humano/ •http://www.gstriatum.com/energiasolar/blog/2010/08/31/datos-interesantes-de-laenergia-eolica/ •http://www.industriapetroleramexicana.com/2012/03/la-industria-petrolera-el-medioambiente-y-la-responsabilidad-social/

Pagina

136

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I UNIDAD I CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

137

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I

UNIDAD I Construcción del conocimiento de las ciencias sociales OBJETOS DE APRENDIZAJE: • CONOCIMIENTO Y CIENCIA • CONCEPTO DE REALIDAD • CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS • OBJETOS DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES • ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LAS CIENCIAS SOCIALES. APRENDIZAJES ESPERADOS: • DISTINGUE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO SOCIAL Y SITÚA HECHOS HISTÓRICOS FUNDAMENTALES, QUE HAN DADO LUGAR AL ORIGEN DE LAS CIENCIAS SOCIALES. COMPETENCIAS DISCIPLINARES • • • • •

Identifica el significado de conocimiento y ciencia. Distingue las formas de aprehensión de la realidad. Comprende la clasificación de las ciencias. Analiza el objeto de estudio de las ciencias sociales. Explica las diferencias entre ciencias sociales y ciencias naturales

Esquema de unidad

Pagina

138

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

1.1 L CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA Todo mundo tiende naturalmente a conocer, dijo Aristóteles. Realizamos y actuamos de forma razonada y consciente en algunos actos, aunque no siempre sea así. “Los conocimientos nos relacionan con todo lo que existe, esta relación es siempre de orden práctico y con ella se entrelazan o unen, un sujeto (cognoscente) y lo conocido (objeto de conocimiento). Es decir, siempre hay un sujeto que conoce y lo que se va a conocer (objeto). (Gonzalo, 1986). “Conocer” es un acto psíquico consciente, intencional, inmanente, por el que aprehendemos o captamos algo; de tal manera que ese algo, que es la cosa conocida, viene a formar parte del sujeto que la conoce, pero sin que la cosa deje de ser lo que es y sin que pierda su alteración (Cobo,1968). Recuerda que el conocimiento se adquiere a través de los sentidos. La ciencia tiene sus orígenes desde la antigüedad, situada en el seno de Egipto y Mesopotamia. Sus primeros conocimientos científicos se plasmaron en la construcción y la agricultura. Contaban con un sistema decimal de numeración, calculaban áreas de cuadriláteros y volúmenes. Hubo avances científicos entre civilizaciones. Los griegos superaron una representación mítica a una racionalización progresiva en la forma de abordar la realidad. Una aproximación para la definición de ciencia nos la dan las notas de un saber riguroso, teórico y desinteresado. Por lo tanto, es importante hacer la aclaración que no existe un solo concepto de ciencia: “ciencia es la exploración de los objetos y fenómenos del universo material, para desarrollar explicaciones ordenadas (conceptos) de estos objetos y fenómenos, además, las explicaciones deben ser comprobadas (Riveros, 1984).

El conocimiento

El conocimiento es una actividad por la cual los hombres se relacionan con todo lo que existe (Gonzalo, 1986). En primer plano es importante identificar como nos llega el conocimiento y por qué se vincula el sujeto con el objeto a conocer. Para Hessen, el conocimiento es un fenómeno de la conciencia, es decir cuando uno piensa en el objeto a conocer lo primero que nos llega a la mente es la imagen y no el objeto en sí. A este proceso se le denomina simple aprehensión de la realidad. Ya que la función del sujeto es la aprehensión del objeto y la del objeto, el ser aprehensible y aprendido por el sujeto. ¿Cuándo se podría deducir que se rompe esta correlación entre sujeto y objeto? y ¿Cuándo se hablaría de un conocimiento verdadero?, en referente a la primera cuestión, la respuesta es sencilla, cuando se llega al conocimiento, en el caso de la segunda interrogante, cuando haya o se dé una correspondencia de la imagen y el objeto, (Hesse, 2003). EJERCICIO: 1. Elabora un concepto de conocimiento y ciencia. 2. Investiga el término “conocimiento” desde el punto de vista filosófico, haciendo uso de libros, revistas y periódicos. 3. Ejemplifica algunas acciones, en las cuales expreses ejemplos de la forma en que adquiriste algunos conocimientos a lo largo de tu vida. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

139

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I

Sabías que… Nuestro conocimiento es incompleto, inacabado y debemos aprender permanentemente. Al reconocer esto nos volvemos educables. Lo que nos hace educables no es la educación, sino reconocer lo inconcluso de nuestro conocimiento... La ciencia La ciencia por sí sola no se hubiera consolidado en una variedad de descubrimientos, si no fuera por el desarrollo del método científico y de la tecnología. Este término ha sido enfrentado y ha sido estudiado por filósofos y pensadores, no vamos agregar otra definición más, pero sí mencionar las dificultades, que existen para definirla, lo primordial su estrecho vínculo con el ser humano. Seguramente al consultar un diccionario se han encontrado con la problemática que al consultar un término “x”, siempre te encuentras con una o dos definiciones, que al parecer no te indica de forma concisa el significado que han querido precisar. Este problema es muy complejo debido a que a través del tiempo algunos términos se han modificado gracias a los logros que las ciencias han adquirido. El término al que nos referimos en este apartado es uno de ellos. Las definiciones más importantes de ciencia serían: 1º.-Conjunto de conocimientos organizados sistemáticamente en un todo lógico y coherente (Enciclopedia Bruguera, 1979). 2º.- Conocimiento exacto y razonado de ciertas cosas (Diccionario Larousse, 1975). 3º.- Conjunto de conocimientos referentes a un determinado objetivo que se tiende a organizar racional o sistemáticamente. Si analizas las definiciones, veras que enfrentan una pequeña problemática, no detallan con claridad, lo que realmente es ciencia. Recordemos que tanto la ciencia y su definición se encuentran en pleno desarrollo. Sin, embargo, se hace referencia al término ciencia cuando se emplea al conocimiento sistematizado en cualquier campo de estudio, siempre y cuando sea verificable. El término ciencia ha variado de acuerdo a la época. La confianza en la actitud científica influyó también en las ciencias sociales e inspiró el llamado siglo de las luces, que culminó con la Revolución Francesa de 1789 (Anda Gutiérrez, 2003). Tras la extensa variación que ha presenciado la ciencia a través del tiempo solamente una parte de ésta ha sido acumulativa hasta nuestra época actual, a saber, sus técnicas, prácticas, leyes y hechos empíricos (F. Mason, 2001). Puesto que al nivel al que ha ido avanzando la ciencia, es muy difícil que permanezcan sin modificaciones. Ejemplo: Las teorías científicas griegas, en la actualidad solo tienen un interés histórico debido a que la ciencia griega nunca aplicó un método experimental consistente, tal vez lo haya aplicado a la ingeniería militar y a la confección de mapas generales del mundo, pero no a las teorías científicas. (F.MASON, 2001). La ciencia no es una simple recolección de datos y fórmulas. Si así fuera los estudiantes no harían más que aprendérselos de memoria. Se dice que estos datos y fórmulas son las tierras conquistadas y la ciencia es la estrategia que nos ha permitido conquistarlas (Regules, 2010). Pagina

140

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

1.2 FORMAS DE APREHENSIÓN DE LA REALIDAD Los seres humanos acumulamos conocimientos universales y en la forma de adquirirlos los clasificamos. Esta teoría del conocimiento no es nueva, puesto que en la filosofía antigua se encuentran reflexiones de Platón y Aristóteles. Ya en la edad moderna, aparece por primera vez, como una disciplina independiente, su fundador el filósofo inglés John Locke, en su ensayo sobre el entendimiento humano. Leibniz intenta refutar el trabajo de Locke, a través de nuevas teorías, dando paso a nuevas aportaciones en Inglaterra. Tipos de conocimiento: intuitivo, empírico, religioso, filosófico y científico. Conocimiento intuitivo Este conocimiento intuitivo es propio del ser humano, se adquiere por la presencia inmediata del objeto, el cual afecta a nuestra mente. Por ejemplo una manzana, sus cualidades serían que es roja, dura y deliciosa, este saber, también es de contemplación o intuición, fases primordiales del proceso de comprensión de la realidad. Sus características es que no requiere de comprobación, para ser cierto, como el conocimiento científico; no cuenta con una metodología, así mismo logra identificar hechos y fenómenos del entorno, tiende a reaccionar a los estímulos emotivos y sensoriales. Conocimiento empírico o vulgar El conocimiento empírico se basa en las experiencias del ser humano adquiridas a través de usos y costumbres, a lo largo de su existencia, no requiere un conocimiento científico. Para Kant, el conocimiento empírico procede siempre de la experiencia, por ejemplo: 2 más 6 igual a 8; entre sus características podemos mencionar, que no cuenta con un método a seguir, depende absolutamente de la experiencia, es inmediato e individual basado en los sentidos. La experiencia nos dice lo que es, pero nunca nos da verdades generales. Conocimiento religioso Alguna vez se han cuestionado porque la religión es uno de los fenómenos más difíciles de abordar; a pesar de carecer de fundamentos demostrables. La fe es el tipo de saber que establece un sistema de conocimientos y verdades fijas e indemostrables que nos dota de experiencias personales, obtenidas por la revelación como vía de sustento. Una de las características de este tipo de conocimiento es que dentro de este hay un poder sobrehumano, el cual regirá al ser, a una vida terrenal, e inclusive han existido ideologías sociológicas como la que nos menciona Durkheim en la cual dice que la religión proporciona una identidad cultural, un sentido de pertenencia a un grupo, de comunidad moral, desde la cual se distingue de otros. Este tipo de conocimiento es complemento de instituciones sociales. Por ejemplo, en el mundo existen sociedades en las cuales se generan conductas religiosas que favorecen el ahorro, el trabajo, la austeridad, como en el caso del calvinismo, según Max Weber. De la misma forma ha servido e influenciado en luchas y guerras religiosas- nacionalistas, entre palestinos y judíos (Amezcua, 2001). Otra de sus características es que responde a fenómenos que no tienen comprobación científica. Ejemplo de ello, las predicciones mayas, la existencia de los seres malignos, etc. Conocimiento filosófico El termino filosofía de contenido y problemas, es una invención de los griegos. El término proviene del griego (philia) amor y (sophia) sabiduría, que significa amor a la sabiduría. ¿Pero que es el amor a la sabiduría? EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

141

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I

Como es sabido en el mundo han existido una diversidad de filósofos, cada uno de estos, ha sabido amar su sabiduría a su estilo por diversas razones. Este tipo de conocimiento ha despertado sumo interés desde la antigüedad. El conocimiento filosófico es lógico y ordenado. Su diferencia en relación a otros tipos de saberes, por ejemplo el científico es su método y objeto de estudio. El filosófico no siempre da respuesta, a las interrogantes que se plantea. Por sus características se deduce que este conocimiento es razonado, reflexivo y crítico. Basa su razón y la imaginación para originar saberes. La belleza, la bondad, el mal, el bien e inclusive la justicia, es ejemplo de éste conocimiento. Conocimiento científico Este conocimiento es adquirido con base a estudios claros y precisos, en este sentido si es necesaria la comprobación. El conocimiento científico, se caracteriza por que expresa en concepto las leyes que rigen a los hechos, resultados de la constante vigilancia sobre sus puntos de partida, desarrollo y conclusiones, a partir de exigencias lógicas y empíricas fijadas en un método. Todo conocimiento científico debe ser un conocimiento sistematizado y verificable. Sus características, implican acciones de investigación, que impactaran a la sociedad. Tiene como finalidad, incrementar el conocimiento humano, procurando el bienestar común. EJERCICIO: Contesta en tu libreta, que tipo de conocimiento se encuentra en los siguientes ejemplos. 1.- La búsqueda del frio y el calor. 2.- La existencia de blanco y negro. 3.- Viaje a la luna. 4.-La noche y el día. Ejemplifica y recorta de periódicos, revista científicas e internet, algunos tipos de conocimientos, para discutirlos en grupo.

1.3 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS La clasificación de las ciencias ha sido una de las problemáticas a resolver, por filósofos y hombres de ciencia. Para algunos especialistas la clasificación es de acuerdo a su método, su naturaleza y los objetos de estudio. Características fundamentales de las ciencias, de acuerdo a sus objetos de estudio. Ciencias formales (o ideales) Estas ciencias son aquellas que establecen razonamientos lógicos e ideas creadas con la ayuda de la mente. Uno de sus rasgos característicos de la ciencia formal, es que no construye un conocimiento objetivo. Pues, sus resultados son racionales, sistemáticos y verificables, sin correspondencia a la realidad, es decir a los hechos. Tiene como simples abstracciones mentales a los objetos estudiados, la contradicción, es que los empleamos cotidianamente en la vida. Ciencias humanas Este tipo de ciencias guardan como característica fundamental a un grupo de ciencias, bajo el concepto epistemológico, su objetivo el hombre, grupos humanos o su cultura. Wilhelm Dilthey Pagina

142

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

las denomina ciencias del espíritu. Su historia puede remontarse desde siglos antiguos, se perfeccionaron y se definieron hasta el siglo XX. Cabe bien citar que las ciencias humanas y las sociales se dividen en ontológicas, metodológicas y epistemológicas. Su objeto de estudio, las diversas formas de manifestación generadas por el ser humano. Su finalidad, la interpretación del valor, significado y relevancia de la cultura, sin normas o leyes rígidas aplicables, haciendo al individuo tolerante ante otras circunstancias culturales. Ciencias sociales Se clasifican en culturales y normativas. Su objeto de estudio es el hombre y su interrelación con el resto de la humanidad como parte de un grupo o comunidad. Las ciencias sociales se definen como: ciencias que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad, instituciones, de las relaciones e ideas que configuran la vida social. Entre sus vínculos entre otras ciencias se pueden mencionar a la antropología, sociología, arqueología, las ciencias políticas, la historia, la geografía, la historiografía, el derecho, etc. Ciencias culturales Para definir a las ciencias culturales, fue aproximadamente hasta los años cincuenta o sesenta que antropólogos habían descubierto 156 definiciones de cultura. Todavía una de las problemáticas a concretar. Cultura para Ralph Linton se refiere al estilo de vida de una sociedad y no simplemente aquellas partes a las que la sociedad considera elevadas o deseables. En el caso de las ciencias normativas las podríamos definir como aquellas disciplinas que estudian las diferencias y características de los individuos. Ciencias experimentales Una de las características de esta ciencia es que solamente se ocupa del estudio del universo natural, ya que todo lo que es medido o detectado forma parte de él. Recuerda que el método experimental surge con tres obras: “Instauratio Magna” (1618), “Novum organum scientiarium” (1620), elaboradas por Bacón y el discurso sobre el método de Descartes. En ellas se estableció una clasificación metódica de ciencias, la teoría de la inducción y las partes fundamentales del método. EJERCICIO: Realiza un cuadro comparativo de cada una de las características de las ciencias de acuerdo a sus objetos de estudio, menciona algunos ejemplos, discute el porqué de los mismos. Recuerda consultar otras fuentes en libros, revistas, internet etc.

1.4 OBJETO DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Para entender el objeto de estudio de las ciencias sociales, hay que comprender el <> un ejemplo de ello, seria, suponiendo que nosotros quisiéramos ascender desde un edificio hasta la cúspide, obviamente a través de las escaleras, elevadores, pasillos, conforme asciendes se van enfrentando a distintas realidades, hasta llegar a la realidad EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

143

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I

total de las cosas, es decir a un conocimiento científico. Así como está constituido este edificio, de forma análoga; nuestra sociedad se encuentra conformada por distintos niveles, dentro de los cuales unos se interrelacionan con otros, es decir encontramos niveles económicos, que servirían para satisfacer necesidades primordiales, un segundo nivel podría ser, el social, en el cual se establecen formas de organización y agrupación social que tienen los miembros de una sociedad (Cardiel, 2001). Si observas en cada nivel se está hablando de objetos o contenidos distintos. No es que los niveles se encuentren separados, al contrario están combinados. Sus niveles y sistemas tienen múltiples conexiones internas, donde hay movimientos, intercambios de funciones e influencias mutuas, e inclusive también, si observas en cada nivel se encuentra cierto grado de igualdad, esto es, ni unos son más importantes que otros o viceversa. Los niveles son subconjuntos con complejidad propia de una sociedad, en donde cada nivel del subconjunto tiene leyes internas y requiere de sus propios conceptos para explicarlos. En conclusión los niveles son subconjuntos de relaciones que tienen territorio y autonomía propia de la totalidad social, pero no existen al margen de esta (Cardiel, 2001). EJERCICIO: Señala que tipo de relación social se lleva a cabo en los siguientes ejemplos y explica el ¿por qué? • En un aula de clases. • En una fuente laboral. • En un club deportivo. • En un mercado. • En el hogar. • En una asociación.

1.5 DIFERENCIAS ENTRE CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS SOCIALES

En disimilitud con los seres humanos, carecen de una concepción propia del mundo y no pueden discutir con el científico sobre la verdad o falsedad del punto de vista de este. Su tratamiento de tales objetos puede ser tan solo manipulador y su comprensión únicamente puede significar la capacidad del científico para predecir y manipular su conducta (Baker, 1979). En el caso de las ciencias sociales los cambios son “bruscos y dramáticos” (Gallo, 1996). Indudablemente entre las ciencias sociales y ciencias naturales las diferencias son palpables, puesto que en las primeras las sociedades son cambiantes y diversas, en contraposición a las segundas, cuya naturaleza son constantes, es decir reiterativas. Sabías que… Los Mayas veían en el eclipse la dualidad del dios jaguar Kinich Ahua, dios del día y la noche, de la vida y la muerte. Las embarazadas colocaban un trozo de obsidiana sobra la barriga o en la boca para que los eclipses no dañaran a sus futuros hijos.

Pagina

144

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

De ahí que las ciencias naturales se refieran al estudio de los fenómenos que rigen la naturaleza, en donde su conocimiento tiende a ser preciso, sistemático y generalizado (De la Torre, 1993). Por eso, el conocimiento que se tiene sobre uno mismo en caso de realizar estudios, seria inexacto y estaríamos excluidos, de predecir lo que sucedería. Ejemplo: En las ciencias naturales, en los maremotos, los eclipses, si observas el hombre no tiene ninguna intervención. En las ciencias sociales, a diferencia, interviene la conducta humana, tal es el caso de la contaminación ambiental, la corrupción, los secuestros, etc. EJERCICIO: Lee con atención y contesta. Escribe una C.N. si se trata de Ciencias Naturales o una C.S. si se trata de Ciencias Sociales, a los siguientes ejemplos: Maremoto ( ) Socialización ( ) Movimientos sociales ( ) Corrupción ( ) Tornado ( ) Devaluación ( ) Eclipse ( ) Deforestación ( ) Investiga las siguientes cuestiones: ¿Qué es la Revolución Industrial?, ¿Qué es la Revolución Francesa?, ¿Qué es la Ilustración?, y como influyeron en el ámbito social, puedes consultar a George Ritzer.

1.6 CONTEXTOS HISTÓRICOS QUE MARCARON EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Debido al desarrollo y desenvolvimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra en el siglo XIX, el hombre modifico una nueva forma de vivir, se dieron grandes invenciones, que tuvieron como resultado el maquinismo y la ciencia. Se formaron nuevas clases sociales y con ella los diferentes problemas que aquejaban a la sociedad. La burguesía había adquirido el poder político, desplazando a la nobleza feudal y al clero. La Revolución Industrial había alcanzado algunos logros; con apoyo de la tecnología, revolucionando la producción e imponiendo una visión científica. (Gallo, 1996). Lo que pretendía esta clase social, era conocer el funcionamiento social, ordenar y adecuar las leyes, es decir al derecho. Sin embargo, estos descubrimientos determinan un nuevo comportamiento social del individuo y una nueva forma de acercarse al conocimiento de la ciencia natural y de la ciencia social (De la Torre, 1993). Puesto que en siglos posteriores se afianzarían las bases iluministas, en donde la razón sería el poder de la fe humana. Las ideas filosóficas de aquella época desde la segunda mitad del siglo XVII hasta el XVIII ponen como objeto de estudio al hombre. Para esos momentos el conocimiento como tal iba a ser objeto de estudio y controversias, entre racionalistas y empiristas. La Revolución Francesa de 1789-1799 fue otro de los elementos que influyeron en el contexto histórico de las ciencias sociales. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

145

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I

Las ideas libertarias del siglo XVIII, “siglo de las luces” o “ilustración”, existían en las clases burguesas, apoyados en los escritos de los grandes filósofos como Montesquieu uno de los más “representativos de la ideología liberal”, (Secondat, 2001). Voltaire y Juan Jacobo Rousseau este último con sus ideas de democracia, escribió: “las confesiones”, “discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres 1775”, “el contrato social”, “el Emilio 1762” y otras más. Es un filósofo que buscó justicia y moralidad. Se interroga sobre la línea que lleva la sociedad humana. Cuestionaba si la historia era un discurso sobre la degradación de un hombre desnaturalizado (Romero, 1998). Según Rousseau, el hombre era bueno pero lo había maleado la sociedad y la educación, por tal razón debía que dejarle libre, para que él mismo retomará su naturaleza. La aportación del siglo XVIII, fue relevante, aunque las ideas con tendencia filosóficas, siguieron proliferando. “La revolución francesa, fue un evento que marco el cambio político - social – global; como resultado de este movimiento se elaboró la primera constitución del mundo, producto de las demandas del pueblo francés”. Actividades finales de unidad De acuerdo a la lectura previa, de tú antología, elige y encierra en el paréntesis la respuesta correcta: 1.- Para conocer se requieren tres elementos esenciales, ¿cuáles son? 1) un sujeto que conoce. 2) un objeto a conocer. 3) autoconciencia 4) Conciencia 5) Una relación entre sujeto y objeto. a)1,3,5 b) 1,2,5 c) 5,4,3 d) 1,4,3 e) 1,2,3 2.- Lee el siguiente fragmento y encierra, que tipo de conocimiento es utilizado. “Una nave cruza el espacio intergaláctico llevando a su tripulación en estado de hibernación. Sus procesos vitales han sido el enfriamiento de su cuerpo y el suministro de medicamentos, de tal manera que puedan sobrevivir en un viaje que pueda durar décadas e incluso siglos. Al llegar, los robots revivirán a los tripulantes (Ardley, 1987). a) Conocimiento religioso b) Conocimiento intuitivo c) Conocimiento empírico d) Conocimiento científico 3 ¿Se le da el apelativo de <él> filósofo inglés, iniciador de la teoría del conocimiento? a) Hobbes b) Kant c) John Locke d) Descartes.

Pagina

146

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

4.-Mario Bunge clasificó a las ciencias en dos, ¿cuáles son esas clasificaciones? 1.- Experimentales 2.- Fácticas 3.- Intuición 4.- Formales 5.- Humanas a) 1,5

b) 2,3

c) 3,4

d 2,4

e) 3,1

5.- Estas ciencias se dividen en ontológicas, metodológicas y epistemológicas. 1. 2. 3. 4. 5.

Ciencias experimentales. Ciencias fácticas. Ciencias formales. Ciencias humanas Ciencias sociales.

a) 4,5

b) 2,3

c) 1,4

d) 2,3

e) Ninguna

6.- ¿Qué acontecimientos originaron el surgimiento de las ciencias sociales? 1) Renacimiento 2) Revolución industrial 3) Primera guerra mundial 4) Revolución Francesa 5) Segunda Guerra Mundial a) 1,5

b) 2,3

c) 2,4

d) 4,5

e) 5,1

7.- Ciencias que se encargan de analizar las condiciones sociales. 1.-Matemáticas. 2.- Sociología. 3.- Antropología. 4.- Biología. a) 1,2

b) 3,4

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

c) 2,3

d) 1,4

e) Ninguna

Pagina

147

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I

Pagina

148

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I UNIDADII PRINCIPALESCORRIENTES TEÓRICAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

149

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I

UNIDAD II Principales pensamiento social

corrientes

teóricas

del

OBJETOS DE APRENDIZAJE: • IDEOLOGÍAS Y TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DEL SIGLO XIX: CONSERVADURISMO. • LIBERALISMO. • ECONOMÍA CLÁSICA Y MATERIALISMO HISTÓRICO O CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA. • MODELOS SOCIOLÓGICOS. APRENDIZAJES ESPERADOS: • RAZONA LOS DIFERENTES ENFOQUES EN LA CONCEPCIÓN DEL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD, A PARTIR DE LAS PROBLEMÁTICAS SOCIALES DESDE LAS DIFERENTES TEORÍAS QUE EXISTEN EN LAS CIENCIAS SOCIALES. • ANALIZA LA ECONOMÍA DESDE EL CONTEXTO EN EL QUE VIVE. COMPETENCIAS DISCIPLINARES • Analiza las ideologías del siglo XIX, como son: conservadurismo, liberalismo, escuela clásica y Materialismo Histórico. • Explica los diferentes modelos sociales del siglo XIX, como son: Materialismo Dialéctico de Carlos Marx, estructural funcionalismo de Durkheim, la teoría comprensiva de Max Weber, la teoría crítica y los antecedentes de la escuela de Frankfurt.

Pagina

150

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

2.1 LAS IDEOLOGÍAS DEL SIGLO XIX Durante el siglo XIX se inicia de forma significativa el estudio de los hechos sociales a través de los diferentes métodos de estudio, dando inicio a varias disciplinas, de esta forma filósofos, científicos e investigadores dieron comienzo a lo que conocemos como ciencias sociales. En este recorrido de teorías nos daremos cuenta de la capacidad intelectual de los filósofos para construir conocimientos que se vertieron en escuelas o corrientes mundialmente famosas a posteriori, permearon en sociedades pasadas y siguen teniendo vigencia por que explican la realidad a partir de sucesos históricos (Revolución Industrial, Primera Guerra Mundial, migraciones, etc.). Cada teoría explica el desarrollo social y las conductas a partir de fenómenos sociales inéditos que el mundo empezó a experimentar. Es interesante estudiar como de un fenómeno económico, por ejemplo el capitalismo, se desprenden estudios que explican los cambios de las familias, de la percepción del hombre hacia el hombre, la naturaleza, los medios de producción, las relaciones de producción, etc. Así mismo, como cada filósofo explica con sus constructos intelectuales, un andamiaje de funciones, significados y significantes de la función social que tenía el capitalismo y de cómo se va formando un paradigma a partir de éste.

21.1 Conservadurismo Es una filosofía que engrandece la tradición de la familia, religión, sociedad, arte y cultura. Se manifiesta en diferentes ámbitos del ser humano y prefieren mantener un ritmo lento y en cuestión de cambios radicales, es mejor si permanece todo igual para conservar las tradiciones. Existen diferentes definiciones de acuerdo al momento histórico del lugar y actividad que se esté desarrollando. Desarrollo del pensamiento Durante la Revolución Francesa se distinguió la postura radical o conservadora de algunos colaboradores, por ejemplo, muchos señalaron que de una disposición conservadora como consecuencia de la reforma, antepusieron ideales que se supone ayudarían a la sociedad a conservar los valores sociales y familiares; que los gobernantes guardarían esa clase política de altura sin problemas para gobernar; sin embargo es ambiguo para los que piensan diferente y se arriesgan a los cambios que traerán bondades. El conservadurismo en el contexto político, considera a aquellas opiniones y opta de centro a derecha y derecha, en contraposición al progresismo de tendencias políticas pregonadas generalmente por la izquierda. Los conservadores son especialmente favorables a la continuidad en las formas de vida tradicional y adversa a los cambios bruscos o radicales. En lo social, los conservadores defienden valores familiares y religiosos tradicionales. Generalmente el conservadurismo se asocia al nacionalismo de la nación ya constituida y el patriotismo, siguen sin problema la norma social y por lo regular se conflictuan o no comparten la opinión con los que viven fuera de ella.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

151

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I

En lo económico, los conservadores en el pasado se posicionaron en el marco del capitalismo como proteccionistas en oposición a la libertad de cambio económico. Actualmente esta asociación es menor y en el conservadurismo político coexisten diversas posturas librecambistas. Durante el siglo XX gran parte de los partidos conservadores adoptaron medidas liberales al fusionarse con partidos de esta tendencia, aliados en la defensa del orden social capitalista de la sociedad de clases. En cualquier caso, el conservadurismo contemporáneo se alinea en occidente con el capitalismo en materia económica y social, aunque el concepto también puede designar a posiciones hoy minoritarias como el monarquismo. Una expresión política reciente de gran relevancia es el neoconservadurismo, que se caracteriza por la adhesión en lo económico al neoliberalismo y a valores tradicionales cristianos y nacionalistas en lo social y político. En la religión, es un tema un poco más extenso ya que los jerarcas de la iglesia han mantenido la religión casi intacta, su naturaleza es respetar la palabra divina y no modifica su postura al calificar o descalificar alguna acción según sus postulados. En pocas palabras no aceptan otra opinión sino la de las escrituras, se puede decir que es un conocimiento cerrado, invariable, que permanece en el tiempo y todo lo que está fuera de ello es cuestionable. EJERCICIO: Escribe en tu cuaderno, que elementos caracterizan a una familia conservadora y debate su origen.

2.1.2 Liberalismo Es un pensamiento que se convirtió en filosofía en diferentes ámbitos; en lo económico, religioso, social, político, etc., su apogeo se dio a principios del siglo XIX, pero su origen se da a finales de la Edad Media, ya que la sociedad demandaba cambios radicales en la vida cotidiana, es decir, querían que hubiera un cambio para que la gente tuviera los derechos de algunos privilegiados, las condiciones laborales ante un estado feudal que tenía que contratar a sus trabajadores y sobre todo la libre empresa para que cada quien tuviera posibilidades de trabajar y mantener a sus familias. Características principales del liberalismo A) Individualismo. Opone a la concepción comunitaria cristiana medieval el culto de la personalidad. El individuo aparece en el nominalismo y en la reforma protestante con su famoso libre examen que luego será la libertad de conciencia. B) Autonomismo moral. Se relativiza la ética y se hace subjetivo el juicio moral. En el fondo el liberalismo esconde un gran escepticismo respecto de la verdad. El valor absoluto deja de ser el Ser (la Verdad) para pasar a la Libertad. C) La bondad natural del hombre. Antropológicamente, el liberalismo postulará con Rousseau la teoría del buen salvaje y extrapola el mal de la sociedad. D) El racionalismo laicista. La verdadera fuente de verdad y progreso será la razón y no la fe.

Pagina

152

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

E) La utopía o la creencia en el nuevo paraíso terrenal. La idea de un estadio feliz se traslada del comienzo de la humanidad al futuro. Pero esto exige un nuevo mesianismo y tiene un motor: La Libertad. Cuando el hombre sea libre he instruido podrá construir su paraíso. Es el despotismo ilustrado del liberalismo. Así se expresa su utopía agresiva, típica de las ideologías modernas. F) El contractualismo social. Lo social no es una realidad natural, se origina en un contrato. G) La democracia. Si los hombres son iguales y naturalmente buenos, si al origen de la sociedad hay simplemente un contrato, es obvio que nadie puede atribuirse el poder político. Pero la sociedad no puede existir sin gobierno y por lo tanto sin poder o política. Sabías que… El liberalismo económico suele desembocar o estar representado por esta expresión francesa “Laissez faire, laissez passer” que significa “dejen hacer, dejen pasar” y se refiere a una completa libertad económica: libre mercado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral y mínima intervención de los gobiernos. EJERCICIO: Discute en grupo, ¿Qué entiendes por liberalismo?

2.1.3 Escuela clásica Es una de las escuelas de pensamiento más influyente e importante en la ciencia económica, sus principales exponentes son: Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus, John Stuart Mill, entre otros más reconocidos economistas. Considerada dentro de la ciencia económica como la primera escuela de pensamiento económico moderno. Su comienzo se nota en 1776 con la publicación de la gran obra de Adam Smith “Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”. La escuela clásica se funda en un contexto capitalista, en el cual la revolución industrial provoca enormes cambios en una sociedad que aún asimilaba el cambio de un sistema feudal y entraba a un sistema de capitalismo de mercado. La escuela clásica desarrolla su propia teoría del valor, la cual, argumentaba que el valor de todas las mercancías está dado por la cantidad de trabajo empleado en la producción de las mismas. Esta teoría explica la dinámica de los precios en una economía, en la cual, los precios de mercado a largo plazo tienden a los precios naturales por el proceso de atracción gravitatoria del mercado o en términos de Smith debido a la mano invisible. Esta teoría busca además el establecimiento de ganancia, salario y renta natural como fundamento de los precios naturales de las mercancías. La escuela clásica crea supuestos en la ética de mercado y a grandes rasgos se pueden enumerar en los siguientes: 1. Todas las mercancías se mueven en mercados de competencia perfecta. 2. La teoría supone el laissez faire, por lo tanto la única institución reguladora valida es el mercado. 3. Hay mano invisible, es decir, en una sociedad cada individuo busca el interés propio para generar el beneficio de la sociedad. 4. La única autoridad que lleva los precios al equilibrio es el mercado. 5. Las economías funcionan en un estado de pleno empleo. Podemos decir que la escuela clásica promulga el libre comercio, organizado por los agentes que EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

153

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I

interactúan en los mercados de “la oferta y la demanda” basados en la teoría del valor del trabajo. EJERCICIO: Elabora las biografías de Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y Stuart Mill.

2.1.4 El Marxismo

Llamamos marxismo al conjunto de ideas políticas, económicas y filosóficas que nacen con la obra de Karl Marx, pero que van unidas al activismo obrero y que posteriormente han sido desarrolladas por muchos autores. El marxismo es la doctrina o cuerpo ideológico que relaciona con genial coherencia las tres fuentes ideológicas más avanzadas de la Europa del siglo XIX: el socialismo francés (Saint-Simón, Fourier, Proudhon), la filosofía clásica alemana (Feuerbach, Hegel) y la economía política inglesa (David Ricardo, Adam Smith). Engels llamó al marxismo o comunismo “socialismo científico”, para distinguirlo de los socialismos “moderados” pequeño-burgueses, de socialismo utópico francés, o del socialismo anarquista. Hoy en día forma parte de la ideología de los principales movimientos obreros y de emancipación en todo el mundo. Por lo tanto esta doctrina plantea la crítica de la economía clásica y sobre todo las políticas que plantea esta ciencia sobre la aplicación del poder hacia el pueblo, es decir, visualiza el problema de la escasez y satisfacción de necesidades sociales de la manera en que están organizados la producción, la distribución y el consumo. Marx hace un estudio de las relaciones laborales a partir de los papeles que juegan los patrones y trabajadores de una empresa, es decir el primero se considera el dueño de los medios de producción, quien posee y cuenta con el capital monetario y que tiene el poder de decidir la contratación, continuidad y despido de los trabajadores. El segundo solo posee la fuerza de trabajo para sobrevivir y presta sus servicios a cambio de un salario. De esta manera Marx encuentra que la riqueza es producida por la fuerza de trabajo en el proceso técnico y social del trabajo mismo y esto es lo que le da el valor a una mercancía. Por otra parte la Plusvalía; la define como la riqueza, producto del tiempo de trabajo excedente, necesario para producir una mercancía. Con el trabajo necesario el trabajador paga su propio salario y con el excedente de una jornada genera una ganancia al capital. El marxismo busca criticar mediante el análisis esta ley económica, porque ahí radica la explotación del hombre por el hombre y se interesa por encontrar el origen, la trasformación y posibilidad de cambio del conjunto en estas relaciones de producción, distribución y consumo, con la esperanza de acabar la explotación. Es necesario ubicar que el régimen económico de la producción y la estructuración social que de él se deriva necesariamente en cada época histórica constituye la base sobre la cual se asienta la historia política e intelectual de esa época y por tanto, toda la historia de la sociedad una vez disuelto el primitivo régimen de comunidad del suelo es una historia de luchas de clases, de luchas entre clases explotadoras y explotadas, dominantes y dominadas, a tono con las diferentes fases del proceso social, hasta llegar a la fase presente, en que la clase explotada y oprimida “el proletariado” no puede ya emanciparse de la clase que la explota y la oprime “de la burguesía” sin emancipar para siempre a la sociedad entera de la opresión, la explotación y las luchas de clases; esta idea cardinal fue fruto personal y exclusivo de Marx.

Pagina

154

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

El movimiento comunista no brotó de Marx, sino del movimiento proletario del siglo XIX, aunque él llegó a liderarlo en parte. Marx murió en plena actividad, no le pudo dar tiempo a escribir todo. Esto quiere decir que debemos tener en cuenta a todos los demás autores que han contribuido al marxismo (Engels, Lenin, Trotsky, Bujarin, Rosa Luxemburgo, Ernesto Guevara, Antonio Gramsci, Marcos, Petras, Harnecker y miles más), y además que éste debe estar permanentemente vivo, no debe aceptarse como dogma inflexible sino que debe usarse para analizar la realidad cambiante. El marxismo deberá ser ampliado por las conclusiones que la clase trabajadora extraiga de sus nuevas condiciones materiales, en relación con los movimientos emancipatorios de la mujer y las razas y comunidades oprimidas, los ecologismos políticos, los movimientos antimilitaristas, etc. y todos y todas debemos contribuir a este proceso de estudio, crítica y construcción. A continuación se describe un breve resumen de dos de los conceptos básicos de la Crítica de la Economía Política. El materialismo La corriente filosófica que nace en Grecia con Heráclito y Epicuro, hace 2500 años, y que sitúa a la materia como elemento principal y único en la Naturaleza se llama Materialismo. Esta corriente está más o menos opuesta al Idealismo, que considera a la materia como un simple “reflejo” de la realidad, y tiene su apogeo con Platón (según interpretaciones clásicas) y durante toda la Edad Media. A principios del siglo XIX, el materialismo supone una oposición radical a la teología y la religión, y por tanto una lucha contra las instituciones que detentaban el poder. Ésta corriente es “resucitada” por L. Feuerbach, que critica el idealismo de su colega Hegel. Posteriormente, Marx y Engels toman el materialismo de Feuerbach y aprovechan el razonamiento dialéctico de Hegel, aunque “invertido”, según sus propias palabras, porque rechazan su orientación idealista. Hegel “El pensamiento es el demiurgo de lo real”. Marx “El pensamiento no es más que lo material traducido a la mente del hombre”. La diferencia es clara y la polémica estaba servida. Hegel opina que el pensamiento es como un sujeto que crea el resto del mundo material, como si tuviera vida propia. Marx responde exactamente lo contrario, que el pensamiento y la conciencia son productos del ser humano, que a su vez, es un producto más de la Naturaleza. Por tanto el pensamiento es algo coherente con el desarrollo de la Naturaleza, y no una especie de presencia supra natural, exterior y distinta a todos los demás elementos de la misma. Según Engels, “la unidad del mundo”, lo que le caracteriza y nos permite hablar de “el mundo que nos rodea” sabiendo a qué nos referimos, es su materialidad. Distingue lo material de lo no material mediante el movimiento: “No existe materia sin movimiento ni viceversa”, “Lo no material no es capaz de sufrir ni provocar movimiento”. La oposición principal entre Materialismo marxista e Idealismo hegeliano, el núcleo de la discusión, era el orden de la creación del mundo (como el asunto del huevo y la gallina). Según los idealistas las ideas existían anteriormente en otro mundo, que Platón sitúa “más allá del cielo”, y las cosas se crean a partir de esas ideas, que actúan como “moldes” de la realidad. Según los materialistas primero existió la materia y ésta dio origen a las ideas. De ese modo se creaba una asociación entre idealismo y religión, mientras que los materialistas eran más ateos. Marx criticó también al agnosticismo, criticismo y positivismo. Según él, eran corrientes que aceptaban el materialismo pero se desvinculaban de sus consecuencias revolucionarias progresistas.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

155

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I

La dialéctica Surge para explicar el desarrollo de los procesos sociales, históricos, físicos, químicos, es decir, de cualquier proceso. De ahí su carácter polivalente y universal, y la imposibilidad de contradecirla. Marx tomo la dialéctica de la filosofía Hegeliana, pero despojándola de su envoltura idealista para ponerla al servicio del materialismo. La dialéctica supone una forma de ver el mundo, no como un conjunto de objetos terminados y estables, sino como un conjunto de realidades cambiantes. Para comprender la dialéctica, debemos aceptar que absolutamente todo, tanto lo material como los conceptos abstractos, se halla sometido a un continuo proceso de cambio, de nacimiento y muerte. La dialéctica niega la existencia de realidades inmutables. Todo aquello en lo que podemos pensar sufre desarrollo y variación: las sociedades, el ideal de belleza, de justicia, el significado de conceptos como “casa”, “dios”, “mundo”. A lo largo de este desarrollo tarde o temprano se repiten etapas ya recorridas, pero con una base más alta, una “negación de la negación”, es como un avance en espiral. ¿Cómo se produce este desarrollo? ¿Cuál es su motor? Éste es el núcleo de la cuestión, y sobre el que Marx se detiene a investigar. Según él, el desarrollo no se produce de un modo gradual, paulatinamente, si no que ocurre “a saltos”, presenta discontinuidades, cataclismos, revoluciones. Los “impulsos internos” de este desarrollo, su motor, son las contradicciones. Los choques de fuerzas en el interior de un sistema (físico, biológico, social, económico) le hacen avanzar a saltos. Cuando en un sistema aparece una fuerza, se encuentra con su opuesta y genera una contradicción. Esta contradicción no se disuelve, si no que su resolución requiere de la transición a otro sistema. En todo proceso se pueden distinguir tres fases dialécticas: tesis, antítesis y síntesis. No se da la tesis sin su antítesis (no existe un tú sin yo, no hay burguesía sin proletariado, etc.). La antítesis se genera por negación de la tesis, y esta oposición se supera mediante la síntesis, que no es más que la transición a un nuevo estado donde no existe la contradicción anterior (pero aparecen otras). La síntesis es la negación de la negación, que inicia un nuevo proceso. Si aplicamos la dialéctica a la historia, veremos que es un continuo nacer y morir de sociedades, una eterna agonía de sistemas de organización social, cuyas contradicciones internas se van agudizando hasta que quienes necesitan del cambio lo llevan a cabo mediante violentas revoluciones. Por tanto, y esto es principal, el motor de la historia es la lucha de clases, el enfrentamiento de las poblaciones favorecidas por la contradicción contra las deseosas del cambio. De esta forma, Marx proporciona por primera vez una comprensión científica de la Historia, explicando la continua sucesión de métodos de producción (generación de bienes consumibles a partir de materias primas brutas): las fuerzas productivas son dinámicas (se van desarrollando continuamente, cada vez se produce más y la clase trabajadora cada vez percibe una menor parte de esta producción) y terminan por entrar en contradicción con las relaciones sociales de producción, que son estáticas (la clase capitalista posee los medios de producción y el proletariado se ve obligado a trabajar para ella, por ejemplo). La dialéctica ha servido para explicar muchos procesos científicos, y se ha aplicado en todos los campos, nutriéndose a su vez ella misma de dichas aplicaciones, como la teoría de la evolución Darwinista, el principio de indeterminación de Heissemberg, la relatividad de Einstein, la teoría del caos, la mecánica cuántica, etc. EJERCICIO: Investigar los siguientes conceptos: Lucha de clases, teoría del valor, capital, explotación y emancipación.

Pagina

156

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

2.2 LOS MODELOS SOCIALES DEL SIGLO XIX 2.2.1 Teoría Marxista

Esta obra es conocida mundialmente por sus propuestas, muchos filósofos han interpretado el marxismo logrando destacar estudios e investigaciones sociales, por ejemplo las condiciones actuales de los trabajadores explotados que es un tema que tiene muchas aristas por donde estudiar y sin embargo en la actualidad pareciera que ser explotado en un trabajo mal pagado pero trabajo al fin es natural o “normal”. Lo que el marxismo propone más allá de sus tesis o teorías es que la gente tenga un grado de reflexión, a pesar de que los gobiernos no motiven a ejercicios de concientización y los medios de comunicación insistan en fabricarnos estereotipos que la gente compra o imita, esta teoría quiere hacer personas pensantes que sean capaces de interpretar su realidad, de cuestionar acerca de eventos pasados que impactan el presente, que gnoseológicamente sepan actuar ante alguna situación y partir de ahí podemos decir que el mensaje se ha entendido. El marxismo va más allá de una doctrina social, política o económica. Las clases sociales Te has puesto a pensar ¿Por qué existen las clases sociales? ¿Son justas las condiciones sociales de acuerdo a tu trabajo? ¿Por qué hay una lucha entre las clases sociales? Esta y otras preguntas surgen conforme vemos día con día lo que pasa en la calle, lo que dicen los medios de comunicación, los discursos políticos y nuestra experiencia, a veces parece que todo está en contradicción sin embargo el análisis que podemos hacer es importante para entender que pasa y dar respuesta a esas preguntas que a veces quedan en el aire. Algunos marxistas socialistas proponen que la revolución de las clases trabajadoras es la solución correcta y más efectiva para lograr una igualdad social (Konstantinov, 1966) sin embargo es casi impensable que la violencia o la toma forzosa de la materia seria en nuestros tiempos una solución correcta, sin embargo hay que citar en la historia actual el caso de Cuba, la Revolución les dio las condiciones que buscaban en un momento histórico, sin embargo hoy, se deben de revisar las condiciones y las causas que tienen al pueblo cubano como esta. Otro ejemplo revolucionario es en México, se logró un sueño agrarista, social y cultural, lo ideal es que todos tuvieran y se repartiera al pueblo lo que se merecía, pero también hay que analizar si esas propuestas siguen vigentes o en qué momento se rompieron. A grandes rasgos para la teoría marxista el estudio de la vida y del desarrollo de los pueblos es una ciencia sujeta, como todas las demás, a sus leyes objetivas, y no un conglomerado fortuito de hechos, como sostienen las sociológicas en banca rota, cuyas doctrinas se critican y refutan claramente en estas páginas. Analicemos pues como primer punto el orden socioeconómico de las clases sociales. Estas son tres básicamente: la clase burguesa, la media, la clase proletariada o trabajadora que conforma el grueso de la población total. Cada una presenta condiciones desde su nacimiento que a veces son inherentes y no opcionales, algunos luchan por conseguir más de lo que ya tienen, los de la clase media tratan de mejorar sus condiciones laborales, sociales y demás, los de la clase más baja no tienen opción más que la de sobrevivir.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

157

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I

Sabías que… La posesión de pelucas se convirtió en un privilegio de las clases pudientes en el Antiguo Egipto. Era una manera práctica de identificar la situación económica de una persona. Tanto el precio como el mantenimiento eran excesivamente elevados, por lo que no toda la población podía permitírselo. La propiedad privada Una de las características que propone y defiende el capitalismo como parte medular o casi esencial es la propiedad privada, polémica por la lucha que se da a partir de ella. Es complejo hablar de esta condición, en el sistema capitalista es común ver que alguien sea dueño de algún medio de producción o de cambio, por ejemplo: la tierra, algún vehículo, propiedad inmueble, herramientas, negocios, etc. Es casi natural pensar que le costó mucho trabajo y que es fruto de su esfuerzo, pero también existen condiciones de herencia, por ejemplo una familia se dedica a la producción de tabaco y posee 10, 000 hectáreas y con el paso del tiempo el hijo hereda esas propiedades junto con la fábrica y los trabajadores, así posteriormente el nieto toma posesión de los medios de producción y cada uno con sus ideas pero que llevan al éxito a la empresa, en ambos casos ser dueño de los medios de producción trae responsabilidades pero también muchas ventajas, al final de cuentas es el dueño, sin embargo el contrapeso de este tema es que mientras unos nacen en medio de propiedades que más tarde les serán otorgadas para seguir con la tradición capitalista, otros nacen en medio de la pobreza y no tiene más que su cuerpo y fuerza para sobrevivir. Si hacemos un análisis para la siguiente premisa no tardaríamos mucho en pensar. Cuantos ricos habrá por cada pobre, este razonamiento es casi una burla hoy en día existen en los países latinoamericanos un 85% de pobreza, un 10% de clase media y un 5% de clase rica, es decir unos cuantos manejan la economía mundial y local para seguir con ese juego social y antagónico de la lucha de clases. EJERCICIO: Analiza e investiga en tu comunidad, las causas que generan los problemas laborales, ya sea en una fábrica o en una comunidad campesina. Vincula la teoría marxista, con dichos fenómenos sociales.

2.2.2 Estructural funcionalismo Entendamos primero que una estructura es un sistema en donde todas las partes que lo conforman son indispensables, pero si alguna de ellas no funcionara correctamente se da la posibilidad de que se reemplace por otro. Esto se puede comparar con procesos naturales en donde se puede apreciar las funciones de los elementos que intervienen en un fenómeno natural, por ejemplo: la descomposición de un cuerpo en la naturaleza, intervienen distintos elementos para trasformar la materia. El término descomposición, se emplea de forma general para referirse a la destrucción (desintegración) de materiales orgánicos de origen animal, microbiano o vegetal (Mason, 2006). Este proceso de desintegración engloba a su vez dos subprocesos simultáneos: por un lado la fragmentación de partículas de un tamaño mayor en otras cada vez menores, hasta que los componentes estructurales (incluidos los celulares) no son ya reconocibles y por otro lado el catabolismo de los compuestos orgánicos, (Satchell, 1974). De forma general se asume que las Pagina

158

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

moléculas orgánicas complejas de gran tamaño son degradadas por procesos hidrolíticos, bióticos y abióticos en compuestos de bajo peso molecular, en resumen intervienen diferentes procesos para un solo objetivo (Stachel, 2004). Teniendo una idea clara sobre lo que es una estructura o un sistema podemos decir que estos se ven por fuera como una unidad que funciona sincronizadamente, sin percibir sus partes, la sociedad funciona como un sistema de forma voluntaria en donde sus elementos, las instituciones y las personas que viven en ella se sincronizan y adaptan adecuadamente para que se dé un funcionamiento adecuado y lograr los objetivos para un bien común. Empezaremos por recordar a grandes filósofos de esta teoría, por ejemplo: Talcott Parsons, quien pertenece a la corriente del estructural-funcionalismo, cuya característica principal es el considerar el concepto de función como un aporte a la conservación de la continuidad estructural del sistema, intenta desarrollar una teoría general de la sociedad que sea posible de aplicar para cualquier sociedad en cualquier momento. Se expondrán los conceptos principales que conforman la teoría general de la acción social, mostrando a modo de recorrido como Parsons va elaborando su visión de lo que denomina sistema de acción y como va configurando el marco en el cual, va a basar su propuesta teóricoanalítica de análisis de la sociedad. Esto es lo que para Parsons constituiría el marco de referencia de la acción social. Deja atrás la visión utilitarista, que permeo durante varios años en teorías antecedentes y rebasa esta situación para construir un marco de referencia de la acción basado ahora en una visión voluntarista. La teoría voluntarista de la Acción Para Parsons, el objeto de estudio es la acción de las personas y que debe ser tratado o estudiado bajo el punto de vista de un sistema y este a su vez se percibe como un concepto integrador de la sociedad. Ordena sus estudios y empieza por presentar lo que considera importante en la acción social: A Adaptación: Todo sistema debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades. G Goal (metas): Es la capacidad del sistema para alcanzar las metas. I Integración: El sistema debe regular la interrelación entre sus componentes. También debe controlar la relación entre los otros imperativos funcionales. L Latencia: Es la motivación que el sistema debe engendrar entre sus elementos. Este orden sugiere que la acción social pertenece más bien a una acción voluntarista para lograr un fin colectivo. Pero que no se entienda como algo sin control, al contrario el actor percibe normas que le permiten socializarse y adaptarse a las necesidades colectivas, a esto se le conoce como orientación por lo tanto las acciones no son causales ni determinadas naturalmente sino que serían resultado de la acción libre del hombre en la persuasión de metas que pueden ser colectivamente compartidas. Los cuatro conceptos anteriores motivan a que el actor acepte y mantenga un rol-status. Los sistemas sociales Los roles que las personas adoptan van ligados íntimamente con los valores, es decir, la orientación que tiene cada actor es de acuerdo a su formación de valores, se institucionalizan al

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

159

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I

sistema social, lo que permite la configuración de roles, pero las motivaciones de cada persona desembocan en el sistema cultural, para así saber cómo actuar frente a los alter (símbolos) y los ego. Nombramos a los valores como volante de las conductas, cuando en un sistema un actor se encuentra en la polaridad de una decisión, para ellos son dilemas ante esta situación, por lo tanto, son aplicaciones internas e institucionales. Recordemos que los actores se basan en sus modos de orientación desde el punto de vista motivacional como valorativo. Por tanto Parsons señala que existen cinco de estos dilemas. a) Para las relaciones Sujeto-Sujeto: Existirían tres variables pautas que organizan las orientaciones del actor-sujeto: •Afectividad/Neutralidad Afectiva (cómo el actor analiza o evalúa su actuar). •Universalismo/Particularismo (si evalúa los objetos en relación a un marco general o en relación a sus propios motivos personales). •Egoísmo/Altruismo (es la idea del cómo voy a actuar). b) Para las relaciones Sujeto-Objeto: Habrían dos variables pautas para este tipo de relaciones: •Adscripción/Logro (si hago primar cualidades o metas). •Especificidad/Difusividad (si es que prima el objeto social o alter o lo aprecio sin importar algo específico)”, (Catepillán, 2005). A estas cinco variables, Parsons las agrupa en dos polos; uno moderno, en donde se ubicarían el universalismo, el logro, la especificidad funcional y la neutralidad afectiva; y otro tradicional, en donde estarían el particularismo, la adscripción, la efusividad y la afectividad. Estos cinco puntos se dan en un sistema pero a la vez nos permite identificar los sub sistemas que interactúan de manera frecuente. Por lo tanto estamos en presencia de distintos ambientes o diferentes estructuras que conforman el sistema. Lo interesante es distinguir las fronteras entre un sub sistema y otro, la coherencia que tienen los actores sociales en cada una de ellos y la forma en que establecen una relación también entre ellos. La sociedad es la totalidad de los roles posibles de una persona, los sistemas desarrollan dos tipos de procesos: 1. Distributivos: Asignan a posiciones sistemáticas competentes (medios). 2. Integrativos: Aseguran la eficiencia del desempeño del sistema y la coordinación entre sus partes (fines). Este doble intercambio da origen a la relación entre sistemas, por lo tanto, el origen de los sistemas sociales ajusta las relaciones, por ejemplo las familias y en un plano más complejo diríamos que las empresas. Pero no debemos olvidar que todo sistema está sometido a los cuatro imperativos (AGIL) que deben superar para obtener un equilibrio y existencia, para que esto se dé, Parsons indica tres tipos de intercambio entre el sistema y ambiente: el primero son las gratificaciones o metas, el segundo controla el entorno para manejar los medios y alcanzar las metas. Y el tercero apuesta por mantener la solidaridad o armonía de los componentes del sistema, es decir las motivaciones personales, roles personales o colectivos. EJERCICIO: Con la ayuda de imágenes, elabora un Collage donde muestres las principales características de ésta teoría. Pagina

160

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

2.2.3 Teoría estructural-funcionalista de Durkheim Alguna vez te has preguntado, ¿por qué debemos adaptarnos a las estructuras sociales ya preestablecidas?, ¿Cómo se podría establecer un orden social entre un conjunto de individuos?, ¿Cuál sería la relación que guarda el sistema e instituciones, la cultura y la sociedad? Para Durkheim la sociedad es un conjunto superior al individuo, porque establece una red de relaciones sociales, cuyo entramado genera instituciones, posiciones y funciones sociales que rodean a las personas (Amezcua, 2001). Esquematizado quedaría de la siguiente manera, “red social” que menciona Durkheim:

Si en esta red que menciona Durkheim, la sociedad se adaptara a sus instituciones o funciones que le encomienda, dicha red social originaría una armonía, entre individuo y sociedad, entonces estaríamos hablando de un orden social. Siempre y cuando trasmita a través de este; buenos valores, creencias, comportamientos idóneos, haciendo del individuo un actor consciente de sus propias reglas e ideas. Diferencia entre cohesión social primitiva y cohesión social moderna: •La cohesión social primitiva, es una semejanza entre individuos. •La cohesión social moderna se da entre la diferenciación de personas, lo cual los hace interdependientes entre sí. •Solidaridad mecánica, esta consiste en los lazos de semejanza entre sus integrantes. Sus rasgos es que sus integrantes comparten conciencia común o colectiva, es decir, maneras de pensar, obrar o sentir. Haciéndolos idénticos no dependen unas de otras, sino del mismo grupo. Solidaridad orgánica. Aquí la cohesión • social y los individuos son lo contrario a las primeras, cuentan con un trabajo y formas de ser diversas que obligan a la dependencia, unos de otros. ¿Qué pasa cuando no estás en ninguna de estas cohesiones sociales?: genera trastornos de conducta. Para Durkheim existen 4 tipos de suicidio: El egoísta, el altruista, el anómico y el fatalista. El primero consiste en la carencia de un vínculo social de una persona hacia otros. El altruista, este tipo de suicidio, es cuando la persona es muy absorbida por otros y no le dejan vivir su propia vida, haciéndolo insignificante ante el resto del grupo. El anómico, este tipo de suicidio es más relevante para Durkheim, puesto que puede “crear insatisfacción en los individuos, sus pasiones apenas están controladas y son libres de iniciar una salvaje persecución del placer (Ritzer, 001). Ejemplo: el cierre de una fábrica, la familia y el noviazgo. El fatalista, este sucede cuando la regulación es excesiva. “Personas cuyo futuro esta implacablemente determinado, cuyas pasiones están violentamente comprimidas por unas disciplina opresivas” (1897/1951:276). Ejemplo: el esclavo. EJERCICIO: En equipo, comenta: ¿Crees que la estructura social puede limitar el desarrollo integral del individuo? EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

161

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I

Sabías que... En “El Suicidio”, Durkheim aplicó el concepto de anomia, en el nivel social, a la explicación de un fenómeno tan individual como el suicidio. Según Durkheim, la anomia implica la falta de normas que puedan orientar el comportamiento de los individuos.

2.2.4 La teoría comprensiva de Max Weber “Max Weber nació en Erfurt, Prusia, el 21 de abril de 1864. Se crio en una familia de ocho hermanos. Estudió Derecho, Economía, Filosofía e Historia en Heidelberg y Estrasburgo, y en 1889 obtuvo un doctorado en leyes. Trabajó como abogado y luego se desempeñó como profesor, más tarde enseñó economía política en las Universidades de Friburgo (desde 1894) y de Heidelberg (desde 1897). Fue editor, durante algunos años del influyente periódico alemán de sociología “archivos de ciencia social y bienestar social”. En éste publicó algunos de sus más célebres artículos, se encargó por completo a la investigación y a la redacción de sus principales ensayos (para ese entonces surgieron sus primeros trabajos sobre el capitalismo). En 1909 fundó la Asociación Sociológica Alemana. Volvió a ejercer como profesor en Viena (1918) y en Múnich (1919). En esta última ciudad dirigió el primer instituto de sociología de la Universidad Alemana. Vale destacar que jamás ejerció una cátedra de sociología. Max Weber murió de neumonía en Múnich el 14 de junio de 1920” (La revista, 2009). Weber define a la sociología como la ciencia social que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en la sociedad, busca comprender las relaciones de los hechos sociales por medio de la historia. A esta ciencia le compete la comprensión interpretativa de acción social y por lo tanto la explicación causal de su curso y sus consecuencias, entonces debe ser una ciencia y ocuparse de la causalidad, empleando la comprensión interpretativa. Uno de los casos en los que más trabajó, fue el cambio social, porqué trasforman las condiciones de vida de los grupos, de su estructura y de su sistema de valores, originando una dislocación social (Alba, 2000) así cuando sucede este cambio surgen muchas preguntas como: ¿Qué cambió?, ¿Por qué cambió?, ¿Cuál es el ritmo de cambio? etc., por ejemplo: la familia primitiva hasta la familia nuclear, fue un cambio extremo con procesos externos e internos y con consecuencias. Debido a lo significativo de esto, Weber entiende que el objeto de estudio de la sociología es la acción social y tiene sentido racional o afectivo y está condicionada a actuar sobre otras personas lo cual le imprime sentido social. Acción social Weber hace una diferencia entre acción y conducta. Dice que la conducta está reservada al comportamiento automático que implica procesos no pensados. Cuando un estímulo se presenta una conducta se motiva, pero Weber complejiza su estudio, al decir qué: supone la intervención de procesos reflexivos entre el origen del estímulo y la conclusión de la respuesta, es decir, cada individuo le atañe significados subjetivos a sus acciones. Entonces para Weber “la tarea de la teoría comprensiva es la interpretación de la acción en términos de su significado subjetivo” (Ritzer, 2003). El centro de su estudio, son las personas, sus pautas y regularidades de su acción, no en la colectividad, pero también es base de su interés por estructuras e instituciones sociales más amplias. Por lo tanto weber sostiene que las acciones están cargadas de racionalidad e identifica o explica la diferencia entre algunos tipos. Pagina

162

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

La primera es la racionalidad con arreglo a fines o acción, es decir el comportamiento de objetos y sujetos son condiciones o medios para el logro de fines propios racionalmente sopesados y perseguidos, guarda gran relación con la burocracia que según Weber es necesaria para alcanzar los objetivos establecidos. El segundo es la racionalidad con arreglo a valores, aquí las conductas son realizadas por fe o devoción sin importar el resultado, no es necesario estrictamente un interés pensado con anterioridad, para realizar una acción social, le da importancia a lo ético, estético o religioso. Pero también deduce que hay diferentes tipos de acción, según el tipo de racionalidad; la acción afectiva está determinada por el estado emocional del actor. La acción tradicional está determinada por los modos de comportamiento habituales del actor y por sus costumbres. Además argumento; que los sociólogos tienen mucho más oportunidad de comprender la acción racional que la acción dominada por el afecto o la tradición. Los tipos ideales Una vez más Weber rescata a los valores, como los que nos conducen en las acciones y estas a su vez son impredecibles, es ahí donde hace una diferenciación de los tipos de acción social; el tipo ideal es un instrumento conceptual creado por Weber para aprehender los rasgos esenciales de ciertos fenómenos sociales, por ejemplo el histórico que se da para explicar una época dada, el tipo ideal de la sociedad general, explican los fenómenos que acontecen a lo largo del tiempo, también propuso el de la acción, que se basa en la motivación del actor para realizar acciones y por último, encontramos al tipo ideal estructural que explica las causas y acontecimientos de la acción social. El tipo ideal es un planteamiento de acuerdo a la situación o a partir de la realidad concreta que se está analizando, debe tener una racionalidad muy rigurosa, cada uno de los elementos del tipo ideal debe tener especificada su razón de ser. Como se dijo al principio las acciones sociales son impredecibles, mientras que en las naturales una causa puede repetirse y generar el mismo fenómeno, en lo social una causa genera un fenómeno único e irrepetible, a esto se le conoce como causalidad social. Con esta explicación tratamos de dar a conocer que la teoría comprensiva es tomada por algunos sociólogos como para explicar la importancia de que la humanidad o el ser humano no es un recipiente de órdenes y ejecuciones como si fuera un robot, hoy pareciera que funcionamos así con estímulo-respuesta, es más que eso, somos una entidad con sentimientos y tenemos aspectos que nos hacen diferentes de los demás, por lo tanto en el estudio de los fenómenos sociales intervienen aspectos subjetivos como los valores que se deben considerar para explicar un hecho o acción, interpretarlo y comprenderlo. Por lo tanto los aspectos cualitativos nos ayudarán a resolver y comprender que cada ser humano es inteligible e intrínseco y por ello se relaciona con su libertad. “El método comprensivo busca comprender las causas de una acción social antes de explicarla o mejorarla.” (Loyo, 2010). EJERCICIO: Compara las teorías de Carlos Marx y Max Weber; y realiza un cuadro comparativo.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

163

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I

2.2.5 Teoría crítica Max Horkheimer y Theodor Adorno fueron los fundadores de la teoría crítica, Jürgen Habermas es uno de los actuales representantes. Los estudios de estos tres filósofos han coincidido en que a medida en que el mundo se va industrializando la humanidad ha dejado de ser sensible, el consumismo por su parte ha inculcado conductas irracionales en las personas ya que no prevén lo que consumen, es decir, hemos dejado a un lado las cualidades de un producto o relación social por una marca o una apariencia que nos permitirá ganarnos un lugar en la sociedad. Ya ha pasado una década y millones de personas creen que hemos llegado al fin de las utopías ideológicas, y por tanto, ya no requerimos reflexionar sobre las contradicciones del sistema económico que se ha generalizado casi en todo el mundo. En consecuencia también les parece aberrante que se hable del control del hombre, de la manipulación, la sumisión, la integración, la pérdida de identidad, como si todo eso y otros vicios no existieran en la posmodernidad. En un mundo globalizado como hoy, ellos critican la urgencia de aprender a distinguir las influencias y dominio de los grandes poderes imperiales, comerciales y también de los pequeños poderes domésticos, porque es casi inevitable caer inconsciente e ingenuamente ante los medios de comunicación e influencias sociales. Los tres autores han analizado estos nuevos aspectos de la sociedad industrializada, y se han detenido en el concepto de “razón”, como culpable de la opresión e irracionalidad que la sociedad ejerce sobre sus miembros: razón instrumental, razón unidimensional y razón identificante. La crítica de la razón instrumental (Horkheimer) Hace una distinción entre la razón objetiva y otra subjetiva; la primera hace relación a la praxis orientada a una forma participativa o voluntaria de la vida personal o de la historia en general; y la segunda, es una razón instrumental que sólo le preocupa la resolución de problemas técnicos, o de relaciones entre fines y medios. La sociedad industrializada ha convertido, a través de su desarrollo económico, la transformación de la razón objetiva en razón subjetiva o instrumental. A tal punto que la sociedad entera está orientada por este tipo de razón, identificándose cada uno con los intereses tecnicistas del sistema. Siendo, de este modo, una razón irracional, instrumento de ideología y opresora del hombre, en tanto es causa de alienación. Para Horkheimer, el único camino para la eliminación de esta alienación, es la toma de conciencia en los individuos, de ser ellos mismos ls propulsores de su propia inconsciencia; de que está en ellos el poder eliminar esta alienación. La crítica de la razón identificable (Adorno) Menciona que la sociedad industrializada tiene el mérito de hacer sentir a los hombres la felicidad, sin serlo realmente. Esto es posible gracias a la identificación, que Adorno hace notar, entre el desarrollo del aparato técnico-económico de la sociedad, con el desarrollo humano de la libertad y la justicia. La sensación de la sociedad capitalista cuando satisface sus necesidades (primarias o secundarias) es de aceptación o pertenencia social, ya que la presión que reciben de los medios de comunicación es tal que no se detiene a estudiar dicha influencia, esta se presenta cada vez más agresiva, sofisticada y enajenante por bella y seductora que parezca. Todos somos consumidores reales, porque todos debemos cubrir las necesidades básicas de alimentación, vestido y seguridad, para esto adquirimos productos para satisfacerlas, aun en medio de una crisis económica. Por ello el hombre queda exento y poco reflexivo de los problemas sociales, no Pagina

164

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

percibe el dolor y sufrimiento, la injusticia, la pobreza o la deshumanización del sistema. De tal suerte la razón práctica se ha mellado. La crítica de la razón unidimensional (Marcuse) Para Marcuse, el desarrollo cuantificado en la explicación de la naturaleza, se da mediante estructuras matemáticas de soporte científico, las cuales, hacen cada vez más lejanas las relaciones entre verdad y bien, o entre ciencia y ética; creando de este modo una proyección de un mundo absolutizado en lo rentable, en lo calculable; haciendo de la técnica una cuestión meramente política, y por lo mismo: opresora, en tanto fundamento de esclavitud y forjadora de ideología. “Es aquí donde se expresa mejor la tesis de Marcuse, en cuanto a que las fuerzas de producción ya no se relacionan del modo en que planteaba Marx, con las relaciones productivas, para engendrar las condiciones de crisis en el sistema económico, una ilustración política de los miembros de la sociedad, sino más bien, esta nueva forma de relacionarse la técnica con la política, va a convertirse en el principal justificante de la opresión de unas clases sobre otras”. El camino a la constitución de una sociedad futura, está según Marcuse, en la concepción de una técnica que converja con el arte, es decir, en una revalorización del aparato técnico bajo una nueva perspectiva de sensibilidad, en que la naturaleza ya deje su carácter de hostilidad. Pero todo esto, según Marcuse, no podrá pasar hasta que el sistema capitalista se derrumbe, y para eso, pasará mucho tiempo; ya que, al igual que sus compañeros de la Escuela de Frankfurt, cree que esa nueva sociedad no será vislumbrada jamás por aquellos que lucharon por conformarla” (Ritzer, 2003).

2.2.6 Antecedentes de la escuela de Frankfurt

En 1922 es fundado el “Instituto para la Investigación Social” en Frankfurt por el filósofo argentino Félix Weil. En 1931, bajo la dirección de Horkheimer, cambia la orientación: en lugar de una orientación exclusivamente a estudios marxistas como fue originalmente, se programan investigaciones interdisciplinarias. Herbert Marcuse El predominio será de la filosofía. Adorno destacado filósofo y sus alumnos Fromm, y Marcuse entre otros se enfocaron a desarrollar estudios interdisciplinarios con orientación marxista y freudiana, dando lugar a la llamada “teoría crítica”.

Jürgen Habermas El representante más conocido es Jürgen Habermas quien fue alumno de los anteriores, el proyecto era profundizar la teoría de Marx como teoría crítica del capitalismo, incorporando los desarrollos de Freud en lo relativo a la sociedad. Aparece nítidamente “una clara falta de confianza en las posibilidades de la clase obrera como clase revolucionaria, se insiste en la crítica a la razón instrumental, culpable de la dominación tecnológica y EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

165

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I

del distanciamiento entre hombre y naturaleza” (Cortés, 1996). Con Fromm y Marcuse se produce la incorporación del psicoanálisis a la teoría crítica. Será Marcuse quien retome ese intento de articulación y crítico con su antecesor, al considerar que su psicoanálisis se alejaba de Freud, y desarrollará teorizaciones referidas a Tánatos y su papel en la vida social. En 1980, década en que se producirá la «disputa del positivismo», entre Adorno y Popper, y Habermas y H. Albert, referida a la lógica que rige a las ciencias sociales. Jürgen Habermas, tras la muerte de Adorno y Horkheimer, es el principal representante de la segunda etapa de la escuela de Frankfurt. Pasando algunos años e iniciándose la Segunda Guerra Mundial los filósofos de Frankfurt tienen que emigrar a los Estados Unidos y desde allí continuaron con la escuela, aquel país les ofreció las condiciones necesarias, sin embargo, estos filósofos se sorprendieron por el desorden social que imperaba y sobretodo del bajo nivel de sociología, aunque más tarde la escuela de Chicago alcanzaría un nivel considerable.

2.2.7 Análisis del capitalismo avanzado

Para Habermas, la sociedad está funcionando en destiempo, esto quiere decir que, existen demasiadas diferencias para que todos aspiremos a una convivencia armónica. En todas las sociedades existen cinturones de sociedad “igual” viviendo con otras clases, estas se van unificando según su estatus, se buscan y conforman esos cinturones que no encajan con el resto, un ejemplo: las colonias, fraccionamientos y zonas residenciales son lugares con características totalmente diferentes que comparten incluso el mismo camino o zona, otros son los lugares que frecuenta la gente así como las actividades comerciales que realizan estos estatus. La sociedad aparece descrita por dos planos encontrados; el mundo de la vida y el sistema social, cuyos perfiles están dibujados, respectivamente, por la racionalidad y la complejidad. La complejidad creciente del sistema social invade, condiciona y dirige el mundo de la vida, degradando sus atributos más significativos, como son la libertad, la identidad, la memoria, el sentido natural de la existencia. “El sistema aparece descrito por el mercado y por el conjunto de instrumentos institucionales y estratégicos en especial a través de los medios que lo informan, con una fuerza envolvente que reduce el espacio público, la esfera cívica de la innovación, el margen de expresión de la cultura democrática” (Díaz, 2004). Habermas se pregunta si es posible plasmar un sistema social en el que las inquietudes de la opinión pública, sus anhelos y proyectos, tengan una traslación al plano de la acción política, a la gestión. Esto es, si es posible superar la regulación administrativa de la democracia por una democracia auto constructiva, guiada por la interacción comunicativa de los individuos que la integran. Tiene especial importancia la posición de Habermas en la cuestión de la modernidad, que no queda resuelta a su entender, con la ruptura ideológica de la racionalidad o el desarme postmoderno. Postmodernismo (Lyotard, 1989), Habermas sitúa en el plano de las ideologías conservadoras, que entierran la dialéctica de la historia sin que aún, en la realidad social, se sinteticen los valores de la emancipación y del consenso o se alcance una comunidad ideal de comunicación, un espacio ético descrito por valores compartidos. La modernidad, como escenario meta o de superación de las contradicciones que marcan la historia, está lejos de alcanzar su efecto emancipador, al tiempo que el capitalismo avanzado oculta sus contradicciones con simulaciones de la realidad y Pagina

166

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

liberaciones virtuales que hacen palidecer la observación crítica del tiempo presente. Ante el perfeccionamiento de los medios de desarrollo y control del capitalismo, se ve un panorama en donde la clase dominante también lo hace con la ciencia como instrumento de dominación y no tan solo en lo económico y tecnológico, sino también en la cuestión social, pero Habermas propone una visión no pesimista como lo ven sus maestros, el hace un estudio y explica mediante una propuesta “la acción comunicativa y la ética del discurso como su propia versión a la crítica de la sociedad” (Loyo, 2010). Es decir, el lenguaje coordina a la sociedad salvando las barreras culturales, creencias y otras diferencias, gracias a la acción comunicativa, cualquier persona se comporta racionalmente quien da o recibe argumentos con el mismo grado de responsabilidad e igualdad. Es difícil que una persona se desprenda de sus creencias personales o subjetivas, pero según Habermas mediante el dialogo se podría alcanzar un mundo objetivo para seguir en la intersubjetividad del contexto en el que se desarrollan las diferentes vidas de los actores. En resumen podemos decir, si la sociedad se desprende de sus creencias personales y se conecta al mismo acto comunicativo de manera activa se llegará a un punto entre interlocutores y se generarán creencias colectivas, entonces todos tendremos el mismo paradigma. La acción comunicativa permite un dialogo intersubjetivo, pero sin mirarse entre los individuos como dominador y dominado o sujeto-objeto, es decir la acción comunicadora nos enseña a vernos como sujetos. Para lograr este grado de madurez la persona debe emanciparse, es decir, que tenga la capacidad de tratar a otras personas como sujetos, que se desprenda de creencias, materia u otros ideales predispuestos para comportarse como un sujeto que reconozca la intersubjetividad y pueda desarrollarse socialmente. “El conocimiento da poder a las personas y les permite subir de simples objetos a sujetos con decisiones propias entre iguales, para llegar al conocimiento solo existe un camino seguro; la ciencia”. “En este sentido Habermas señala que la ciencia es un instrumento de liberación”. EJERCICIO: Explica con tus palabras que entiendes por análisis del capitalismo avanzado. Actividades finales de la unidad Contesta dentro del paréntesis la opción que dé respuesta correcta a cada cuestión: ( ) 1.- Nace de la Revolución Francesa y defendían temas como la familia, la comunidad, la iglesia y la monarquía. A) Liberalismo B) Conservadurismo C) Marxismo D) Escuela clásica ( ) 2.- Sus creadores son Adam Smith y David Ricardo sus conceptos centrales son el valor, la ganancia, el precio, la renta nacional, etc. A) Liberalismo B) conservadurismo C) Marxismo D) Esc. Clásica ( ) 3.- Es una ideología de cambio normal, propone el derecho natural para todos. A) Liberalismo B) conservadurismo C) Marxismo D) Esc. clásica

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

167

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I

( ) 4.- Conjunto de doctrinas políticas y filosóficas, critica la organización, la producción, la distribución y consumo de la riqueza y bienes materiales. A) Liberalismo B) conservadurismo C) Marxismo D) Esc. clásica ( ) 5.- Esta teoría trata de entender e interpretar las conductas del hombre y las razones que las originaron. A) Esc. De Frankfurt B) Crítica C) Cap. avanzado D) Comprensiva ( ) 6.- Se presenta cuando la clase capitalista establece mecanismos para someter y explotar a la clase proletariada. A) Sociedad B) Clases sociales C) Lucha de clases D) Movilidad. ( ) 7.- El funcionalismo es una corriente teórica propuesta por: A) Durkheim B) Karl Marx C) Adam Smith

D) David R.

( ) 8.- Filósofo que señala que la ciencia es un instrumento de liberación: A) Habermas B) Karl Marx C) Adam Smith

D) Adorno

( ) 9.- Representa las necesidades del orden que una comunidad exige al individuo y a los grupos sociales mediante el ejercicio de la normatividad. A) Municipio B) Nación C) Estado D) Institución ( ) 10.- Forma de organización social con objetivos formales, las relaciones entre sus miembros son normadas para mantener y satisfacer las condiciones básicas de la sociedad. A) Municipio B) Nación C) Estado D) Institución ( ) 11.- Mediante esta teoría se explica que es difícil que una persona se desprenda de sus creencias personales o subjetivas, pero según Habermas mediante el dialogo se podría alcanzar un mundo objetivo. A) Esc. De Frankfurt B) Crítica C) Cap. avanzado D) Comprensiva ( ) 12.- Surge para explicar el desarrollo de los procesos sociales, históricos, físicos, químicos, etc. es decir, de cualquier proceso. A) Lucha de clases B) Dialéctica C) Materialismo D) Capitalismo ( ) 13.- Según esta corriente primero existió la materia y ésta dio origen a las ideas. A) Lucha de clases B) dialéctica C) Materialismo D) Capitalismo

Pagina

168

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - CAMPO DE ACCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I UNIDAD III CAMPO DE ACCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

169

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I

UNIDAD III Campo de acción de las Ciencias Sociales OBJETOS DE APRENDIZAJE: • CAMPOS DE ACCIÓN DE LAS DISCIPLINAS SOCIALES, DE ACUERDO A CADA CLASIFICACIÓN: ANTROPOLOGÍA, SOCIOLOGÍA HISTORIA, PSICOLOGÍA SOCIAL, ECONOMÍA, DERECHO, CIENCIA POLÍTICA Y GEOGRAFÍA HUMANA. APRENDIZAJES ESPERADOS: • CLASIFICA LAS CIENCIAS SOCIALES DE ACUERDO A SU OBJETO DE ESTUDIO, PRINCIPIOS Y MÉTODOS, QUE EN SU CONJUNTO ABORDAN EL ESTUDIO DEL HOMBRE Y LA SOCIEDAD, A PARTIR DE DIVERSOS EJEMPLOS QUE VIVE EN TU VIDA COTIDIANA. COMPETENCIAS DISCIPLINARES • Explicar el campo de acción de las ciencias sociales clasificadas por la actividad del hombre, como son: Antropología, Sociología, Historia y Psicología social. • Explicar el campo de acción de las ciencias sociales clasificadas por el comportamiento del hombre, como son: Economía, Derecho, Ciencia política y Geografía humana. Esquema de unidad

3.1 ANTROPOLOGÍA Aunque es una ciencia reciente, sus orígenes se remontan desde la antigüedad con “El padre de la historia”, Heródoto, analizó y observó las formas de vida e informó las diferencias existentes. Él se interesó por el matriarcado y las prácticas religiosas. Tácito también contribuyo, con estudios, al describir el carácter, las costumbres y la distribución de la geografía de los pueblos germánicos, que para esa época se consideraban muy diferentes al pueblo romano. En la Edad Media, aproximadamente por el siglo XIII Marco Polo aportó algunas descripciones de las costumbres del lejano oriente, así como la forma ideológica de los europeos. Y para los siglos XV Y XVI, uno de los precursores antropológicos fue Fray Bernardino de Sahagún (siglo XVI), nacido en el Reino de León, España; que hacia 1540 recogiera material para su obra magna “Historia general de las cosas de Nueva España”; su método consistía en conocer el lenguaje de esta gente mexicana. La cúspide para que la Antropología se convirtiera en una ciencia social, fueron las ideas pregonadas en el siglo XVIII, el siglo de las luces o la ilustración. Ideas que se interesaron en explicar las variaciones raciales, las formas culturales, la multiplicidad del lenguaje y las manifestaciones religiosas. Pero sus inicios se remontan a finales del siglo XVIII y principios del Pagina

170

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - CAMPO DE ACCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES

XIX. El contexto en el que nace la Antropología, es en Europa desarrollada económicamente, gracias a la Revolución Industrial y al comercio. Los creadores de la ciencia antropológica fueron: el norteamericano Lewis Morgan y el inglés Edward B. Tylor. Cabe citar que ambos pertenecen a la corriente antropológica evolucionista. Morgan influyó y se dejó sentir en Federico Engels en su obra “El origen de la familia”, “La propiedad privada” y “El Estado”. La Antropología proviene de dos vocablos griegos: antropos, hombre y logos, tratado e icos, que se traduce “relativo a”. Reunidos estos términos concluimos que la Antropología significa: ciencia que estudia lo relativo al hombre. No hay que olvidar que existen otras ciencias que también hacen referencia al hombre, por ejemplo: “la biología humana, la ética, el derecho, la medicina y otras (López, 2009). La Antropología es una ciencia reciente e inclusive se le puede considerar a la sociología como antecedente de ésta. Por lo tanto, la antropología estudia al hombre en su evolución biológica y cultural (Gallo, 1996). Clasificación de las ciencias antropológicas

La Antropología es una disciplina muy basta, “puesto que combina enfoques de las ciencias biológicas y de las sociales” (López, 2010). López Meraz, señala que la Antropología incluye lo físico, lo social, lo intelectual, lo material, lo antiguo y lo social. ¿Consideras que esta ciencia es relevante para la sociedad?, ¿por qué?

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

171

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I

La profesionalización de la Antropología en México. La antropología como disciplina se llegó a profesionalizar gracias a la interrelación entre antropólogos nacionales y extranjeros. En sus inicios ésta ciencia estuvo ligada a la docencia y a la institucionalización de museos, así como a la investigación. Fue hasta el periodo del general Lázaro Cárdenas cuando se institucionalizó, dando origen a la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), al Instituto Indigenista Interamericano (III) y al Instituto Nacional Indigenista (INI). Estas instituciones contribuyeron al engrandecimiento de la disciplina antropológica no solo en México, sino también en América Latina. Entre sus pioneros podemos mencionar a Manuel Gamio, Alfonso Mendizábal, Widberto Jiménez Moreno y Pablo Martínez del Rio. Otros que por motivos de movimientos totalitarios europeos, llegaron a México como, Paul Kirchhoff, Pedro Bosch-Gimpera y Juan Comas. No hay que olvidar que también hubo autores políticos que coadyuvaron a la profesionalización de la Antropología como es el caso del general Lázaro Cárdenas que acogió a estudiosos europeos. El objetivo o la utilidad en sus primeros años de su profesionalización fue promover y ayudar a la integración indígena a la cultura nacional. Los ámbitos laborales en donde se puede desempeñar un antropólogo son: las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, museos, docencia, investigación, entre otros. EJERCICIO: ¿Quién fue Paul Kirchhoff? y ¿Cuál fue su aportación a ésta ciencia?

3.2 SOCIOLOGÍA La palabra sociología proviene de Socius, sociedad y logia tratado profundo o investigación seria, lo cual significa, estudio serio y profundo de la sociedad. Aunque la primera definición fue propuesta por Augusto Comte, en la cual proponía encontrar las leyes para la sociedad, de la misma forma como lo habían hecho las ciencias naturales. Sus orígenes Desde la antigüedad, encontramos elementos sociológicos, aunque sus pretensiones no hayan sido la de brindarnos un estudio sistemático, pues sus metas eran otras. Ejemplo: Platón se preocupó demasiado por buscar la ciudad ideal. Aristóteles, partió de la observación de los sucesos sociales, se dice que reunió 158 constituciones tanto nacionales como extranjeras para dar origen a su obra “La Política”. Heródoto recopilo material acerca de las costumbres, leyes, tradiciones y creencias de los pueblos, a los que él visito. Tucídides se preocupó por los fenómenos sociales de la época. Tomas de Aquino, baso sus principios al ámbito filosófico social, que a un verdadero estudio sociológico. Con el advenimiento de la época moderna en Europa, los escritos literarios daban y proyectaban las “novísimas visiones y puntos de partida sobre las costumbres, instituciones, conocimientos de los pueblos, naciones e individuos nativos americanos, principalmente (Serrano, 1980).De todo esto nació una nueva corriente social, con ideologías absolutamente contrarias a las ya establecidas por la época, manifestándose entre escritores franceses como Montaigne, Montesquieu, Voltaire, Rousseau y los enciclopedistas. Considerándose a éstos últimos como los precursores de la sociología como ciencia. Pagina

172

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - CAMPO DE ACCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES

La Revolución Francesa de1789, fue uno de los elementos que dieron origen a la Sociología con sus resultados positivos y negativos. Pero, lo que atrajo la atención de los teóricos clásicos, fueron los resultados negativos, pues se sintieron más preocupados por el caos y el desorden. Entre los principales teóricos que se interesaron por la cuestión del orden, destacan Augusto Comte, Durkheim y Parsons. Sin embargo, no solamente la Revolución Francesa constituye un único acontecimiento, ya que de forma análoga, también lo fue la Revolución Industrial con sus males sociales (desempleo, marginación, pobreza, emigración, transformación de un sistema agrícola al industrial y capitalismo). Estos y otros factores más contribuyeron al surgimiento histórico de la Sociología. Su objeto de estudio, “la sociedad humana, las colectividades, las asociaciones, los grupos e instituciones sociales que los hombres forjan” (Gallo, 1996). La sociología con otras ciencias tienen aspectos comunes, ejemplo: otras ciencias estudian al ser humano, como ente social, pero lo que distingue y difiere de otras, es que la sociología “investiga las estructuras, los procesos y la naturaleza de la sociedad humana” (Gallo, 1996). Aunque habría que precisar que en la actualidad, la Sociología no se conforma con ser una ciencia terapeuta, sí constituye ser una ciencia indispensable para lograr y facilitar la solución de los problemas sociales actuales. EJERCICIO: Investiga como la Sociología interpreta los siguientes fenómenos sociales: a) Movimientos Sociales. b) Educación. c) Emigración. d) Política.

3.3 HISTORIA La Historia etimológicamente proviene del griego , que significa indagar. Y entendemos como Historia, “el estudio de los hechos sociales del pasado que fueron importantes en su momento y que determinaron o influyeron posteriormente en el curso de la misma historia”, (Amezcua, 2001). Recuerda que las corrientes teóricas de la Historia se orientan en dos sentidos, así encontramos, una historia de acontecimientos y una de interpretación. •La historiología o teoría de la historia (ésta teoría explica por qué y como del desarrollo de los acontecimientos, en el espacio - tiempo). •La historiografía (registra personajes y fechas, a través de un conjunto de técnicas y métodos para describirlos.) La filosofía de la historia comprende el significado y reflexiona acerca de su importancia. El origen de la Historia El origen de la Historia se remonta hacia el periodo griego, cuando el padre de la Historia “Heródoto”, hizo referencia a las Guerras Médicas y a los pueblos que participaron en éstas. Posteriormente no hubo aportaciones relevantes, hasta el feudalismo, con enfoques ideológicos religiosos y cristianos, en donde solo los gobernantes, nobleza y clero dominaban la sociedad, EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

173

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I

entrelazando lo divino con lo terrenal. Según la ideología de la época, todo estaba predestinado por la providencia. Durante dicha época destaca San Agustín con su obra “La ciudad de Dios”. Y en el Renacimiento Maquiavelo, con su obra “El Príncipe”. La aportación Renacentista fue la autenticidad y utilidad de las fuentes documentales. En el siglo XVIII Gianbattista con su obra “La ciencia nueva”, planteo que la ciencia que precisa un nuevo método, es precisamente la Historia (Gallo 1996). Para éste mismo siglo el enciclopedismo francés hace excelentes aportaciones a la Historia, entre estos autores destacan con temas históricos Montesquieu, Voltaire y Juan Jacob Rousseau. En Alemania el filósofo Emmanuel Kant y Hegel. Éste último, proponiendo una filosofía de la Historia. Así mismo para el siglo XIX la Historia como disciplina vio grandes aportaciones del francés Michelet y del inglés Thomas Carlyle, entre otros. Sabías que... Si en una estatua ecuestre (persona a caballo) el caballo tiene dos patas en el aire, la persona murió en combate. Si el caballo tiene una de las patas frontales en el aire, la persona murió de heridas recibidas en combate. Si el caballo tiene las cuatro patas en el suelo, la persona murió de causas naturales. Psicología Social: sus comienzos Henry Clay menciona que es difícil establecer el comienzo de la Psicología social, de lo que si se podría estar seguro, es que el hombre debió haber establecido términos simbólicos en la prehistoria, para establecer su relación con los demás. Ésta relación también debía haber sido importante para los griegos, especialmente los atenienses. Solón constituyó un código de leyes, abriendo paso a la democracia, Platón y Aristóteles, estos últimos escribieron de política. La relación del hombre y sus semejantes se observan en escritos de algunos filósofos y teólogos, por ejemplo: John Donne, quien escribiera sobre la identidad del hombre. Para entonces la conducta social también va hacer motivo de controversia y estudio, por sus especulaciones filosóficas. Todo esto como antecedente de la Psicología social. Augusto Comte había pensado en crear un estudio de Psicología social, pero la muerte lo sorprendió, otros pensadores empezaron a someter la conducta social a un escrutinio científico (Lindgren, 1990).

3.4 PSICOLOGÍA SOCIAL

La palabra psicología proviene del vocablo griego Psique, que significa alma y logos que significa tratado o estudio; es decir, ciencia que estudia la conducta del hombre, tanto individual o grupal. La Psicología social, estudia el entorno social y la forma en que este influye ya sea de forma directa e indirecta en la conducta y comportamiento de los individuos. Esta rama de la psicología, profundiza en el individuo, las relaciones y su entorno. En sus inicios la Psicología social tuvo pocos logros, pero a pesar de ello, proliferaron varios estudios sobre la conducta social, con la ayuda de diversos teóricos como: Heymann Steinthal y Moritz Lazarus, estos desarrollando Psicología popular. EJERCICIO: Realiza una pequeña investigación sobre el campo de acción de la Psicología, y comenta la forma en que ésta ciencia explica el desarrollo de la sociedad. Pagina

174

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - CAMPO DE ACCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES

3.5 ECONOMÍA Palabra de origen griego derivada de oikos casa o hacienda y nomos tratado o estudio, es decir se refiere a la dirección o administración de una casa. Es la ciencia que estudia los procesos de producción, distribución y comercialización de los recursos, las transacciones y el trabajo. El estudio convencional de la Economía abarca todos los problemas relacionados con la determinación del precio de las cosas, con el análisis de actividades que implican costos y que producen beneficios medibles en dinero, en suma, con la producción y distribución de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades humanas . Los principales representantes de la Economía son Adam Smith (con su libro llamado el origen y causa de la riqueza de las naciones que por primer vez se plantea el estudio de la Economía como ciencia enfocada a la aplicación de un método de investigación), David Ricardo, John Stuart Mill, Henry de Saint Simón y Joan Baptista Say. A los primeros estudiosos de la materia se les llamaba fisiócratas que estudiaban el periodo mercantil y fue parte de la administración aun sin llegar a desarrollar el concepto de Economía, estos fisiócratas fueron representaos por François Quesnay. A continuación se presenta el orden de la Economía para su estudio:

La economía es una ciencia que está involucrada en todas partes, en el hogar, el comercio, en las instituciones bancarias, en la administración de un país y en operaciones complejas de comercio internacional, etc. La distribución de la riqueza es otro factor que ocupa a los estudiosos e investigadores de esta ciencia. Para concluir sugerimos conceptos clave para su estudio: valor, monopolio, mercado, escases, pobreza, inflación, demanda, oferta, transacción, necesidad, satisfactor, salario, crisis, consumo, consumismo, globalización, etc.

Se deriva del vocablo latino directum, que significa dirigir, conducir o rectitud, cuyo significado literal nos incita a vivir con normas o reglas que se han trazado. Es un conjunto de principios, preceptos y reglas a las que están sometidas las relaciones humanas en toda sociedad, cuya observancia puede acatarse por los individuos. La sociedad tiene que vivir bajo reglas o normas que modifiquen la conducta o más bien que la controlen, por lo tanto, el Derecho nace al mismo tiempo que nace el estado, éste es un órgano que se encarga de administrar y aplicar las leyes para que la ciudadanía obedezca y tengamos una visión axiológica. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

175

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I

¿Cómo nace el derecho? Los primeros aspectos jurídicos de la vida primitiva son los referentes a las costumbres relacionadas con la convivencia sexual y ligadas a la jerarquía. Ya que los homínidos comienzan su existencia con un prolongado período de ayuda y protección, esto crea una relación “social” entre la madre y los hijos, surge así alrededor de la madre un grupo social jerarquizado. Al no contar con ciclos de actividad sexual como los demás animales, se juntó la pareja y de ahí pudo nacer el concepto de familia, una vez que se separaron los grupos en subgrupos o familias ocurre la transición hacia la agricultura, esto es, hacia el sedentarismo, obliga al hombre primitivo a formar comunidades en las que la ayuda mutua permite vencer la resistencia de la naturaleza, es así como surgen las ideas jurídicas de propiedad y posesión. Al paso del tiempo las comunidades primitivas se convierten en países y de las luchas de los diversos países surgen esclavos y amos, esto es: la estratificación social, al mismo tiempo que el Derecho Internacional. Las aldeas al crecer y tomar forma de ciudades se ven obligadas a reestructurar su producción para entrar a la era del capitalismo, lo que ocasiona una división del trabajo y por lo tanto la especialización, surgiendo así el comercio y las actividades comerciales de supervivencia, ahora lucrativas. De tal forma que la sociedad tuvo la necesidad de grabar algunos códigos para hacer valer su funcionamiento como primer punto y en segundo lugar que todos respetaran las formas de comercializar para ganar dinero. Los arqueólogos dan testimonio de algunos códigos sumerios, mesopotámicos, persas y orientales que hablan de algunas reglas o derechos para que la sociedad viviera en buena convivencia. El código de Hammurabi es el más famoso que se conoce y es muy importante su función jurídica. El derecho contempla una serie de códigos escritos, impuestos, reconocidos en algunos lugares como oficiales, los cuales varían de acuerdo al tiempo y lugar.

El objeto material o de estudio del Derecho, son los grupos sociales y las instituciones, su objeto formal es el conjunto de normas coercitivas o coactivas que regulan las conductas individuales o colectivas.

Pagina

176

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - CAMPO DE ACCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Sus principios teóricos son: la justicia, el bien común, la equidad, la moral, la relación jurídica y normativa se considera con aplicación de tipo social y la creación de normas legales y los contextos de aplicación. Por último mencionaremos a sus principales representantes: Platón, Cicerón, Tomas de Aquino, Nicolás Maquiavelo, Tomas Hobbes y Montesquieu. Los conceptos comunes del derecho son: la norma, documentos, trasgresión, conflicto, ley, costumbre, derechos humanos, derechos de libertad de expresión, y jurídico. EJERCICIO: Realiza una lista de cinco ejemplos de normas: jurídicas, sociales, eclesiásticas y convencionales, coméntalas en grupo. EJERCICIO: Realiza una lista de cinco ejemplos de normas: jurídicas, sociales, eclesiásticas y convencionales, coméntalas en grupo.

3.7 CIENCIA POLÍTICA La palabra política proviene del vocablo politiké que significa arte de gobernar las polis o la ciudad. Estudia el poder y sus relaciones que tiene un individuo o grupo de ejercer un control coactivo sobre el pueblo de un territorio ya sea mediante el dialogo o la fuerza. Su propósito es identificar, analizar, explicar y criticar los asuntos de poder y procesos políticos que se desarrollan en la sociedad como las elecciones, partidismo, toma de decisiones gubernamentales, organizaciones estatales y no gubernamentales y todo ello para el bien social. Los conceptos básicos de esta ciencia son: el estado, el poder, dominación, burocracia, partidos políticos y la nación. Los politólogos establecen estrategias para acceder al poder y analizan los sistemas políticosocial. Ocupan los medios de comunicación para analizar, asesorar, coordinar y opinar acerca de algún tema. EJERCICIO: 1. ¿Crees que ésta ciencia, sea importante para la sociedad en general? 2. Elabora un análisis de la política mexicana.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

177

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I

A continuación presentamos una tabla con los principales elementos para el estudio de la ciencia política:

3.8 GEOGRAFÍA HUMANA La geografía es la ciencia que estudia la descripción de la tierra en general; social (sociedad y medios que habitan), espacial (localización y distribución de fenómenos naturales y culturales), corológica biogeografía (sistemas naturales y regiones humanas), paisajística (paisajes naturales y culturales), física (relieve, clima, vegetación, etc.) y ecológica (interacciones de los humanos y el medio físico). Esta ciencia se ocupa de estudiar los componentes del espacio geográfico y estos se dividen en tres aspectos: 1. Los componentes naturales: son aquellos elementos como formaciones, que se desarrollan en la naturaleza, por ejemplo: los cuerpos de agua, la vegetación, las montañas, los suelos, entre otros. 2. Los componentes sociales: expresan el comportamiento de la población y se manifiestan en el ámbito del arte, la educación, la religión y en diferentes formas de convivencia. Entre ellos destacan fenómenos y procesos como las migraciones, el crecimiento, distribución de la población al igual que las manifestaciones materiales de la construcción de sitios para la enseñanza, la Pagina

178

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - CAMPO DE ACCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES

difusión de la cultura, la recreación y el esparcimiento. 3. Los componentes económicos: incluyen las actividades que se relacionan con producción, transporte, comercialización y consumo de bienes y servicios, que se producen en la trasformación de los recursos naturales mediante el trabajo humano y que puedes ver en actividades como la agricultura, la pesca, la industria y el comercio, principalmente se desarrollan en zonas de cultivo, fábricas y tiendas. ¿Qué es el espacio geográfico? Es el espacio construido, vivido, continuamente trasformado producto de la interacción de la sociedad y su ambiente y no simplemente el escenario en donde habita el ser humano. “Estas relaciones pueden observarse en la realidad por medio del emplazamiento de los componentes económicos, sociales y naturales, cuyas interacciones se desarrollan por medio de un conjunto de acciones y actores sociales que las llevan a cabo, como el estado, empresas u organizaciones sociales, que a su vez construyen, transforman y dan dinamismo al espacio geográfico con sus decisiones”, (Loyo, 2010). La geografía es posible dividirla en dos grandes ramas; general y regional. En primer lugar, la geografía general se subdivide en: a) Geografía física: ciencia de la tierra que estudia el medio físico (relieve, clima, vegetación, fauna, etc.). •Climatología: estudio del clima y el tiempo. •Geomorfología: descripción y explicación del relieve de la tierra. •Hidrología: estudio de las aguas continentales. •Glaciología: estudio de los cuerpos del agua en estado sólido. •Biogeografía: estudio de la distribución de los seres vivos en la tierra. •Pedología: estudio general del suelo. •Riesgos naturales: estudio de los desastres naturales. •Ecología del paisaje: estudio de los paisajes naturales y de los grupos humanos, éstos últimos como modeladores de lo primero. Paleogeografía: estudio del paisaje actual. Sabías que... Los océanos están llenos de plástico. En 2014, un estudio publicado en la revista PLOS estimó que un mínimo de 5.25 trillones de partículas de plástico flotaban en el océano, con un peso de 268,940 toneladas. Esta cifra solo incluye el plástico flotando en la superficie y no incluye el material que está hundido. b) Geografía humana: estudio de las sociedades y sus territorios. •Población: estudio de la población de los distintos espacios •Rural: estudio general de los espacios rurales. •Urbana: estudio general de las ciudades y regiones. •Transporte: estudio de los sistemas de transportes como parte de los espacios geográficos. •Económica: estudio de las actividades económicas que se desarrollan en diferentes espacios. •Política: estudio de la política que se lleva a cabo en diferentes espacios.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

179

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I

•Social: estudio de los aspectos sociales que se llevan a cabo en diferentes espacios. •Cultural: estudio de las diversas culturas existentes. •Histórica: estudio de la evolución de espacios históricos. En segundo lugar la geografía regional se refiere a un estudio sintético de complejos geográficos (territorios, lugares, regiones, etc.). Algunos dicen que esta división de la geografía es redundante, pues según esta definición, toda la geografía sería regional”, (Pérez, 2010). Demografía y estadística Se ocupa de la posibilidad de estudiar a la población, nace con la estadística y la creación de censos regulares y universales. La demografía humana, es la ciencia que estudia estadísticamente la composición y el estado de la población. La demografía estática, estudia la cantidad de población, distribución, composición por sexo, su lugar de residencia, tipo de actividades que realiza. La demografía dinámica, analiza las tasas de natalidad y mortalidad, esperanza de vida, crecimiento de la población y los movimientos migratorios. Censo.- Los datos de una población se pueden conocer a través de los censos, los cuales, son es un recuento y clasificación de los habitantes de un país, una región en un día determinado. Los movimientos de la población: A. Positivos: aumenta la población B. Estacionario: población constante C. Negativos: disminuye la población D. Factores que influyen en estos movimientos. Físicos: A. Clima, latitud, altura B. Presencia de agua, suelos C. Insularidad, recursos existentes D. Posición respecto al mar Humanos: A. Históricos B. Políticos C. Religiosos D. Económicos Migraciones: movimientos o traslados de personas de un lugar a otro. Ciertas zonas son abandonadas por no ofrecer condiciones necesarias y se trasladan a otros lugares. Sabías que... Los/as mexicanos/as constituyen el grupo más grande de origen hispano residente en Estados Unidos, 64.9 por ciento de la población hispana total Tasa de natalidad: indica el número de personas que nacen en un año, cada mil habitantes. Es el cociente entre números de nacimiento por 1000 sobre total de la población. Número de nacimientos (1000) Pagina

180

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - CAMPO DE ACCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Total de la población Tasa de mortalidad: Indica el número de personas que mueren en un año, cada mil habitantes. Es el cociente entre el número de fallecidos por 1000 sobre el total de la población. Número de fallecidos (1000) Total de la población Esperanza de vida: Es una estimación del promedio de años que vivirán las personas. Este valor ha aumentado debido a las mejoras en la calidad de vida. EJERCICIO: Realiza un análisis de los temas antes vistos, relacionándolos con la situación que se vive en tu país (Migración, inmigración, emigración, tasa de natalidad en México y esperanza de vida). Actividades finales de unidad Contesta correctamente dentro del paréntesis, la respuesta correcta: ( ) 1.- Etimológicamente la palabra Antropología proviene: a) Griegas b) Romanas c) Latinas ( ) 2.- Periodo en que oficialmente nace la Antropología: a) Antigua b) Edad Media c) Época de las expediciones

d) Siglo XIX

( ) 3.- Movimiento intelectual del siglo XVIII que favoreció la aparición de la ciencia Antropológica: a) Renacimiento b) Oscurantismo c) Ilustración ( ) 4.- Personaje del siglo XVI, de quien se reconoce un método, que consistía en conocer el lenguaje para investigar otras culturas. a) Sahagún b) Motolinia c) Duran d) Acosta ( ) 5.- La Psicología Social etimológicamente proviene del: a. Griego psique que significa alma y logos: tratado o estudio. b. Proviene de Socius, sociedad y logia tratado profundo o investigación seria. c. Griego oikos casa o hacienda y nomos tratado o estudio; literalmente significa dirección u organización de una casa. Realiza las siguientes cuestiones: 1.- Elabora un ensayo sobre la situación económica de México. 2. ¿Qué es la Geografía? 3. ¿Existe alguna relación entre la Geografía y las actividades comerciales de tu comunidad? 4. ¿Cómo surgen los movimientos migratorios? 5. ¿Qué consecuencias tiene la sobrepoblación?

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

181

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I

Contesta las siguientes preguntas: 1) ¿Qué diferencias económicas encuentras con los tiempos de tus abuelos, padres y las tuyas? 2) ¿Cómo percibes una crisis económica? 3) ¿Cusas que consideras origen del desempleo? 4) Investiga cuáles son los indicadores de crecimiento económico de un país. 5) ¿Qué entiendes por poder? 6) Analiza la siguiente frase de Nicolás Maquiavelo: “el fin justifica los medios”. 7) Elabora un collage con las imágenes y propuestas más sobresalientes de los políticos que han gobernado México. AUTOEVALUACIÓN I. Lee el siguiente fragmento y encierra, que tipo de conocimiento es utilizado. 1.- “Una nave cruza el espacio intergaláctico llevando a su tripulación en estado de hibernación. Sus procesos vitales han sido el enfriamiento de su cuerpo y el suministro de medicamentos, de tal manera que puedan sobrevivir en un viaje que pueda durar décadas e incluso siglos. Al llegar, los robots revivirán a los tripulantes (Ardley, 1987). a) Conocimiento religioso b) Conocimiento intuitivo c) Conocimiento empírico d) Conocimiento científico II. Contesta en tu libreta, que tipo de conocimiento se encuentra en los siguientes ejemplos. 2.- La búsqueda del frio y el calor. 3.- La existencia de blanco y negro. 4.- Viaje a la luna. 5.-La noche y el día. III. Contesta dentro del paréntesis la opción que dé respuesta correcta a cada cuestión: ( ) 6.- Nace de la Revolución Francesa y defendían temas como la familia, la comunidad, la iglesia y la monarquía. A) Liberalismo B) Conservadurismo C) Marxismo D) Escuela clásica ( ) 7.- Sus creadores son Adam Smith y David Ricardo sus conceptos centrales son el valor, la ganancia, el precio, la renta nacional, etc. A) Liberalismo B) conservadurismo C) Marxismo D) Esc. Clásica ( )8.- Es una ideología de cambio normal, propone el derecho natural para todos. A) Liberalismo B) conservadurismo C) Marxismo D) Esc. clásica ( ) 9.- Conjunto de doctrinas políticas y filosóficas, critica la organización, la producción, la distribución y consumo de la riqueza y bienes materiales. A) Liberalismo B) conservadurismo C) Marxismo D) Esc. Clásica ( ) 10.- Nace de la Revolución Francesa y defendían temas como la familia, la comunidad, la iglesia y la monarquía. Pagina

182

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - CAMPO DE ACCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES

A) Liberalismo B) Conservadurismo C) Marxismo D) Escuela clásica ( ) 11.- Sus creadores son Adam Smith y David Ricardo sus conceptos centrales son el valor, la ganancia, el precio, la renta nacional, etc. A) Liberalismo B) conservadurismo C) Marxismo D) Esc. Clásica ( ) 12.- Es una ideología de cambio normal, propone el derecho natural para todos. A) Liberalismo B) conservadurismo C) Marxismo D) Esc. Clásica ( ) 13.- Movimiento intelectual del siglo XVIII que favoreció la aparición de la ciencia Antropológica: a) Renacimiento b) Oscurantismo c) Ilustración ( ) 14.- Personaje del siglo XVI, de quien se reconoce un método, que consistía en conocer el lenguaje para investigar otras culturas. a) Sahagún b) Motolinia c) Duran d) Acosta ( ) 15.- La Psicología Social etimológicamente proviene del: a. Griego psique que significa alma y logos: tratado o estudio. b. Proviene de Socius, sociedad y logia tratado profundo o investigación seria. c. Griego oikos casa o hacienda y nomos tratado o estudio; literalmente significa dirección u organización de una casa. Referencias bibliográficas Amezcua, Cardiel Hechor. (2001). Introducción a las Ciencias Sociales I. México. Rumbo. Barker, Paul. (1979). Las ciencias sociales de hoy. México. F.C.E. Bunge, Mario. (1958). La Ciencia, su método y su filosofía. México. Quinto Sol. Catepillán, J. P. (2005). Artículos de ciencia política. Chile: Grijalbo. Cortés Morato y Martínez Ríu Antoni. 1999. Diccionario de filosofía en CD-ROM. Barcelona. Herder S.A. De Alba, A (2000). Vida de consumo. México DF: Porrúa. De la Torre Francisco y Bedoya María Teresa. (1993) Introducción a las Ciencias Sociales. Capítulo I. McGraw-Hill. México. Diaz N. Bernardo. (2004). Comunicación, sociedad y cultura. Perfil Biográfico y académico de Habermas. Madrid: Iberoamerica. Duvenger, Mauricio. (1988). Métodos de las Ciencias Sociales. Barcelona. Ariel. Enciclopedia cultural. (1957). México. 2ª. edición. T IV. F, M. C. (2006). Relative importance of fungi and bacteria in the decomposition of Phragmites leaves. San francisco: Planeta. F. Mason, Stephen. ( 2001), Historia de las Ciencias. Pág. 98-107. Alianza. Madrid. G Rivero, Héctor y Rosas, Lueja. (1984). El método científico aplicado a las ciencias experimentales. México. Trillas. Gallo, Miguel Ángel. (1996). Introducción a las Ciencias Sociales I. Bachilleres. México Quinto Sol. Gonzalo Lara y Velásquez, Nicolás. (1986). Ética y conocimiento del hombre. México. Cultural.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

183

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I

Konstantinov F. V. 1966 El materialismo histórico. México DF. Grijalbo. Loyo Iparraguirre, Carolina. (2010). Introducción a las Ciencias Sociales (Vol. 1). Xalapa Ver, México: Editora de gobierno. Loyo, Iparraguirre, Carolina y otros. (2010). Introducción a las Ciencias Sociales. Xalapa, Dirección General de Bachillerato. Lyotard. Jean Francois. (1989). La condición postmoderna. Madrid: Iberoamérica. Mason. F. C. (2006). Relative importance of fungi and bacteria in the decomposition of Phragmites leaves. San francisco: Planeta.Nosty, B. D. (2004). Comunicación, sociedad y cultura. Perfil Biográfico y académico de Habermas. Madrid: Iberoamérica. Mason. F. C. (2006). Relative importance of fungi and bacteria in the decomposition of Phragmites leaves. San francisco: Planeta. Nosty, B. D. (2004). Comunicación, sociedad y cultura. Perfil Biográfico y académico de Habermas. Madrid: Iberoamerica. Pérez, Gabriela (2010). Experiencias Geográficas. México: Patria. Ponce, A. (1984). Lucha de Clases. Chile: Planeta. Ritzer, G. (2003). Teoría sociológica Clásica. Madrid: McGraw-Hill. Silva, Teresa y otros. (1983) Ciencias Sociales III, México. Trillas. Stachel. (2004). Litter-interface of animate/inanimate matter. En Biology of Plant Litter Decomposition. Vol.1. Londres: Dickinson. Tecay, J. P. (2005). Artículos de ciencia política. Chile: Grijalbo.

Pagina

184

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - COMUNICACIÓN, LECTURA Y ESCRITURA

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I UNIDAD I COMUNICACIÓN, LECTURA Y ESCRITURA

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

185

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

UNIDAD I COMUNICACIÓN, LECTURA Y ESCRITURA OBJETOS DE APRENDIZAJE: • EL PROCESO COMUNICATIVO • DIFERENCIA ENTRE HABLA, LENGUA Y LENGUAJE • PROCESO DE LECTURA • PROCESO DE ESCRITURA • PLANEACIÓN APRENDIZAJES ESPERADOS: • DISTINGUIR LAS CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL PROCESO COMUNICATIVO. • IDENTIFICAR LA DIFERENCIA ENTRA LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. RECONOCER LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN. • DETALLAR LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE. • ANALIZAR EL PROCESO DE LECTURA. • ANALIZAR EL PROCESO DE ESCRITURA COMPETENCIAS DISCIPLINARES • Analizar el proceso de comunicación y comprender su importancia, como identificar los elementos que intervienen en el acto comunicativo. Exponer ideas de forma clara y coherente a través de la expresión oral y escrita en todos los ámbitos de la vida cotidiana. • Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. • Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. Esquema de unidad

Pagina

186

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - COMUNICACIÓN, LECTURA Y ESCRITURA

1.1 EL PROCESO COMUNICATIVO La comunicación es un proceso indispensable para el correcto funcionamiento de cualquier sociedad. Si de repente, como por arte de magia, ocurriera que las personas dejaran de entender el mismo idioma y no supieran lo que se les dice, ¿qué pasaría? Pues, seguramente, todo resultaría en un enorme caos. Sin comunicación no hay intercambio de la información, así de simple. Para hablar acerca de la importancia de la comunicación en la conformación de la vida cotidiana es importante aclarar a qué nos referimos exactamente cuándo utilizamos la palabra “información”. Cuando hablamos de intercambiar información a través de la comunicación, esto se refiere a las ideas, sentimientos, pensamientos, opiniones, argumentos, conocimientos, etcétera, que el hablante quiere o necesita expresar a otra persona. La comunicación es necesaria entre los individuos que conforman un grupo, los cuales han desarrollado una organización para poder convivir unos con otros. Sin el proceso comunicativo esto no sería posible, ya que nadie sabría lo que los otros individuos piensan y no se podría llegar a acuerdos. Es común que los humanos no razonemos acerca de lo grandioso y, a la vez raro, que es poseer la capacidad de hablar. Los animales también realizan un intercambio de información, para estar atentos en ciertos aspectos de supervivencia o para organizarse dentro de su hábitat, sin embargo ellos no realizan una comunicación tan compleja como la humana, ellos no decodifican signos y, por diversas cuestiones, no tienen una lengua. La división entre lenguaje, lengua y habla se verá más adelante.

1.1.1 Características y Elementos De La Comunicación Las características de la comunicación que se pueden mencionar después de lo que hemos visto hasta ahora serían las siguientes: •La comunicación es un fenómeno social. •Es un proceso de intercambio de información. •Se produce, generalmente, a través del diálogo. •Para que haya comunicación se necesita un proceso de decodificación de signos. •Se genera una relación portadora de significados. Ahora que hemos visto lo indispensable que resulta la comunicación en nuestras vidas y que sin ella sería imposible que la sociedad funcionara, ha llegado el momento de organizar los factores que convergen para que se lleve a cabo el proceso comunicativo. El modelo más simple del proceso comunicativo consta de tres elementos: Emisor, mensaje y receptor.

Figura 1.1 Proceso comunicativo: emisor, mensaje y receptor. Amasperger.files.wordpress.com/2014/08palabras.jpg

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

187

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

El modelo que se muestra en la imagen es más complejo, ya que contempla más elementos dentro del proceso comunicativo. Como se puede observar, se encuentran fijos los mismos tres elementos del proceso que mencionamos antes: Emisor, mensaje y receptor. Ahora se agregan el código, canal y referente. •Emisor: Es la persona que produce el mensaje. •Código: Se trata del sistema de signos que se utiliza para elaborar el mensaje, por ejemplo un idioma determinado. •Mensaje: Es la información que se quiere transmitir a través del proceso comunicativo. •Canal: Es el medio físico utilizado para la transmisión del mensaje. •Referente: Es el contexto conocido que envuelve al mensaje, si el receptor no conoce acerca de lo que el emisor le transmite no va a comprender el mensaje, o al menos no en su totalidad. •Receptor: Es a quien va dirigido el mensaje y puede, o no, recibirlo o comprenderlo. Sabías Que... El modelo del proceso comunicativo que estamos estudiando fue diseñado por el lingüista Roman Jakobson.

El proceso comunicativo comienza con la necesidad humana de intercambiar información, a esto se le llama intención comunicativa. Posteriormente, el emisor posee una lengua y, por lo tanto, un código, así que lo utiliza para realizar un proceso de codificación y estructurar dentro de ese código lo que quiere decir. El mensaje es aquella información que el emisor tiene intención de comunicar y necesita un canal o medio para transmitirlo al receptor. El receptor necesita tener referentes para realizar la decodificación del mensaje y construir mentalmente el significado. El proceso comunicativo puede ser afectado por diversos factores, tales como el ruido o que el emisor y el receptor no compartan el mismo código, como ocurriría con un turista que habla otro Pagina

188

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - COMUNICACIÓN, LECTURA Y ESCRITURA

idioma, por mencionar un ejemplo. EJERCICIO. Después de leer acerca de la importancia de la comunicación para la vida en sociedad, reflexiona y responde en un párrafo la siguiente pregunta: ¿Cómo crees que viviríamos si los humanos nunca hubieran desarrollado la capacidad de hablar? Escribe mínimo ocho líneas. EJERCICIO. Lee, reflexiona y responde las siguientes preguntas: 1.¿Por qué la comunicación es un fenómeno social? 2.¿Cuáles son los principales elementos del proceso comunicativo? 3.Menciona algunos factores que afectan el proceso comunicativo 4.¿Qué entiendes por proceso de codificación? 5.¿Qué entiendes por proceso de decodificación? EJERCICIO. Explica cada una de las siguientes palabras tomando como referente el proceso comunicativo. Emisor Mensaje Receptor Codificar Referente Canal EJERCICIO. Acomoda dentro de los cuadros los elementos que componen el proceso comunicativo. Emisor, receptor, mensaje, código, canal y referente.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

189

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

1.2 DIFERENCIA ENTRE HABLA, LENGUA Y LENGUAJE Hay objetos que se parecen mucho, pero cada uno tiene una utilidad diferente, como por ejemplo, un lápiz, un lapicero y una crayola, con los tres podemos escribir un recado, pero cada uno tiene una utilidad específica; el lápiz lo utilizamos para elaborar apuntes que se puedan corregir, el lapicero para firmar un documento formal y la crayola para iluminar. Lenguaje, lengua y habla, son tres palabras que se refieren a la comunicación pero cada una de ellas encierra conceptos diferentes. •Lenguaje es cualquier sistema que se utiliza para la comunicación, como lo son la escritura, la pintura, la danza o la música. •La lengua es un lenguaje, sin embargo es exclusiva de los humanos, se trata de un sistema muy complejo usado dentro de una comunidad de hablantes para intercambiar información. Un sinónimo de lengua es idioma, como lo son el español, el maya, el alemán, el totonaco, el italiano, el francés, etcétera. Cada lengua tiene un conjunto de reglas llamado gramática. La lengua es un sistema y, por lo tanto, es abstracto. •El habla es la aplicación individual de la lengua, se trata del funcionamiento del sistema. La lengua que se habla en Argentina es el español, la oración es muy clara ¿cuál es la lengua de Argentina? El español y ¿qué pasa cuando una lengua es utilizada? Se habla. Es importante aclarar que la lengua y el habla son exclusivamente humanas. Los animales se comunican, sí, lo hacen; pero, ellos no utilizan una lengua, ni hablan. Los animales tienen lenguaje animal que no es lo mismos que lengua, como ya hemos visto. Si un conejo tiene hambre puede comunicarlo, sin embargo, no puede organizar un discurso para explicar que tiene hambre y, mucho menos, metaforizar esa información para escribir acerca de ella. La comunicación entre animales depende de los instintos, si tienen hambre, frío, etcétera. Asimismo, la estructura humana permite que pueda articular y combinar los sonidos necesarios para el habla, los cuales se llaman fonemas. Por supuesto, surgirá la duda acerca de que los loros pueden decir algunas palabras, ellos no hablan, solamente repiten. Lo anterior no significa que los animales no sientan o no entiendan ciertas cosas, por supuesto que lo hacen, pero, no poseen la capacidad de apropiarse del sistema de la lengua, es una cuestión fisiológica.

1.2.1 La intención comunicativa La lengua existe porque para los humanos es necesario realizar intercambios de información. Por las características de la comunicación y los elementos que la constituyen se puede inferir que los mensajes generados siempre conllevan una intención, la cual supone la determinación del emisor para lograr un fin, el cual en el caso de la comunicación radica en el intercambio de ideas, pensamientos, conceptos, sentimientos e información, entre otras cosas. Al vivir en sociedad, los seres humanos tenemos la necesidad constante de construir diferentes mensajes, ya sean orales y escritos. La intencionalidad de lo que se comunica se tiene como una propiedad racional, propia de la conciencia de cada humano. Cada persona tiene anhelos, pensamientos, ideas, etcétera, que desea expresar y si lo hace a través de las palabras, estará utilizando la lengua. Cuando se procura la lengua, es decir, se tiene el hábito de leer y se práctica la escritura, es posible llegar a la creación de la literatura, es un camino arduo, más no imposible. La literatura es arte y como toda arte necesita estudiarse la técnica para dominarla Pagina

190

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - COMUNICACIÓN, LECTURA Y ESCRITURA

y, posteriormente, crearla. La literatura, como toda arte, sobrevive al tiempo, al espacio, a las civilizaciones, se trata de una cuestión tan inherente al humano que obras de arte creadas hace siglos, en culturas que ya no existen, aún nos dicen mucho. Textos que fueron escritos en la antigüedad, tales como la Biblia o el Código de Hammurabi, trascienden en tiempo y espacio y quienes vivimos hoy tenemos la suerte de poder conocerlos, independientemente de la época en que fueron escritos y también conocer su intencionalidad. Tenemos ejemplos de escritos en fechas más recientes, como los de Octavio Paz, por ejemplo, los cuales tienen tanto su intención comunicativa como su trascendencia. Octavio Paz fue Premio Nobel de Literatura, el único mexicano hasta ahora. Su obra ha trascendido las fronteras y es reconocida como un bien universal por su calidad y belleza.

1.2.2 Funciones de la lengua Recordemos que la palabra lenguaje refiere a diversos tipos de sistemas utilizados por los humanos para comunicar ciertas cuestiones, sin embargo en este apartado se habla específicamente de la lengua, ya que es el código que rige la comunicación humana. El uso de la lengua para establecer comunicación con los demás cumple una serie de funciones, ¿cuáles son estas funciones? y ¿para qué sirve la lengua? se responderán en los párrafos siguientes. Podemos decir que usamos la lengua para cumplir seis funciones principales: la función referencial o comunicativa, emotiva o expresiva, apelativa o conativa, fática, metalingüística y poética. A continuación explicaremos estas funciones. •FUNCIÓN REFERENCIAL O COMUNICATIVA La primera y principal función que cumple el lenguaje es la de hacer referencia al mundo que nos rodea, a los objetos y las ideas que éstos nos generan, es decir, presentar a los demás la información que percibimos sobre esos objetos o ideas. Si las cosas no tuvieran nombre, la lengua no tendría referentes y las palabras carecerían de significado. Por medio de la lengua es que podemos expresar ideas, conocimientos, emociones y sentimientos a las demás personas, así como informar acerca de lo que conocemos, creemos, pensamos o sentimos. Al hablar estamos haciendo referencia a todo ese mundo de cosas a las que nuestros antepasados nombraron y le estamos informando al otro algo sobre ellas. La utilidad de esta primera función de la lengua es evidente, ya que mediante ella podemos hablar de lugares, objetos, personas, ideas y sentimientos. Si no tuviéramos la capacidad de hablar, esto resultaría imposible. •FUNCIÓN EMOTIVA O EXPRESIVA La segunda función de la lengua es la de que a través de ella podemos expresar (consciente o inconscientemente) nuestros sentimientos, nuestra manera de ser y de sentir sobre las cosas, las personas y las situaciones en las que nos encontramos; en otras palabras, por medio de la lengua manifestamos nuestra personalidad y nuestro estado anímico. La lengua es el medio que el hablante utiliza para trasmitir información sobre sí mismo. Por las palabras usadas y la forma de hablar, se manifiestan algunos síntomas que nos permiten deducir ciertas cuestiones, tales como su lugar de procedencia, su nivel educativo, etc. La función expresiva de la lengua nos permite conocer el estado anímico que presenta el hablante al momento del acto comunicativo, ya que gracias a la función expresiva es que podemos, precisamente, hacer eso: expresar. •FUNCIÓN APELATIVA O CONATIVA La tercera función de la lengua es la apelativa o conativa. Por medio de las palabras, podemos EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

191

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

dirigirnos a otros no solamente para informarles o expresarles nuestros sentimientos e ideas, sino también para ordenarles o pedirles que realicen o dejen de hacer alguna actividad. Como hemos visto los humanos somos seres sociales y la vida en la sociedad implica una continua interacción con los otros para llevar a cabo ciertas acciones o empresas. Por ejemplo, en las escuelas, fábricas, instituciones, etcétera, existen personas con cargos o puestos directivos, cuya función consiste en organizar el trabajo que deben realizar los otros, así como pedirles u ordenarles que lo hagan si éstos no están llevando a cabo sus obligaciones. Así, la función apelativa o conativa nos permite hacer un uso imperativo de la lengua, ya que en la vida diaria se requiere continuamente la ayuda o los servicios de otras personas, por lo que les solicitamos dicha ayuda sin tener un puesto directivo, por eso también se llama función apelativa. Existen muchas formas de dar órdenes o de pedir favores. Al ordenar algo a alguien, o al pedir algún favor, la persona también manifiesta su forma de ser, su personalidad y su estado de ánimo en ese momento, por lo que se puede observar la relación entre las funciones de la lengua. Cada persona puede expresar esta función de acuerdo a su educación, a su personalidad y a su estado de ánimo. •FUNCIÓN FÁTICA La cuarta función del discurso es la fática y dentro de ella se encuentra la conversación, ya que esta función es referente a las relaciones sociales. A veces nos reunimos a platicar no porque tengamos algo que informar (función referencial o comunicativa), no porque queramos expresar algún sentimiento en particular (función emotiva o expresiva), no para dar alguna orden o pedir algún favor (función conativa o apelativa), sino para conversar con las otras personas. Cuando platicamos con nuestros amigos, cuando nos reunimos a tomar un café, cuando asistimos a una fiesta o cuando esperamos a nuestro maestro en el salón de clases, no pretendemos comunicar ni expresar alguna información en particular. En estas situaciones utilizamos la comunicación solamente para platicar y socializar con las personas que nos rodean, para mantener el contacto o para relacionarnos con nuestros compañeros.

Figura 1.3 La comunicación es indispensable para la interacción social. www.imagui.com/a/saludar-a-las-personas-dibujos-cX8aogyEo

•FUNCIÓN METALINGÜISTICA La quinta función de la lengua es la metalingüística, esta función responde a la misma lengua, es decir se utiliza la lengua para hablar acerca de temas lingüísticos. La Lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje, pero, para estudiarlo e informar sus descubrimientos, tiene que recurrir a la lengua misma, es decir a su objeto de estudio. El caso de la lingüística es particular debido a que necesita su propio objeto de estudio para plasmar sus avances. Asimismo, las demás ciencias (biología, matemática, filosofía, etc.) utilizan la lengua para comunicar sus investigaciones. Así la lingüística utiliza la lengua para informar y trasmitir sus avances y descubrimientos sobre la lengua. Cuando la lingüística informa sobre el lenguaje, que es su objeto de estudio, no se dice que Pagina

192

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - COMUNICACIÓN, LECTURA Y ESCRITURA

está utilizando la función informativa o referencia, sino que utiliza la función metalingüística. En la vida cotidiana hacemos uso de esta función, por ejemplo: Cada vez que necesitamos conocer el significado de una palabra utilizamos la función metalingüística, porque nos cuestionamos algo referente a la misma lengua. •FUNCIÓN POÉTICA La sexta función de la lengua es la poética. Esta función responde al hecho de la escritura como arte, de cómo la conformación de lingüística de una obra literaria llega al nivel de una obra artística. El lingüista Jakobson “se cuenta entre los más importantes investigadores que se propusieron fundar una disciplina, la poética, cuyo objeto sería analizar los rasgos que caracterizan al lenguaje poético para identificar la esencia de lo literario al responder a la pregunta: ¿Qué hace que un mensaje verbal sea una obra de arte?” (Beristán, 226). EJERCICIO 1. Observa la imagen de los ratones y responde las siguientes preguntas. Reflexiona antes de responder. 1. 2. 3.

¿Los ratones se comunican? ¿Están utilizando un lenguaje o una lengua? ¿Por qué los animales no poseen una lengua? Figura 1.4 Ratones comunicándose Aojoabierto.files.wordpress.com/2012/dos-ratones-hablando-para-colorear

1.3 PROCESO DE LECTURA La lectura es un proceso inicialmente compuesto por dos aspectos, el primero es físico y el segundo mental. En primer lugar, la capacidad visual es la que utilizamos para percibir las grafías de un texto. Asimismo, las personas con alguna discapacidad visual sustituyen los ojos por las yemas de los dedos para leer el sistema braille. En segundo lugar, se encuentra la capacidad mental de interpretar dichas grafías y comprender su significado, lo anterior ocurre en diversos niveles cada vez más complejos. Las grafías o grafemas representan los fonemas de la lengua y el lector, que conoce el sistema lingüístico al cual pertenecen, los interpreta para comprender las palabras, estructurar oraciones y, posteriormente, discursos completos. Podemos distinguir tres tipos de lectura que dependen de la finalidad con la cual nos acerquemos al texto: informativa, fines de estudio o trabajo y recreativa.

1.3.1 Lectura informativa La lectura informativa es esencialmente una lectura rápida al texto. El lector persigue el fin de encontrar, como el nombre lo dice, información específica dentro del escrito, para conocer el tema y saber si le es útil la publicación para la investigación que esté realizando. Este tipo de lectura es de consulta y el lector también debe revisar índices y referencias bibliográficas, así como catálogos, diccionarios, ficheros, mapas, gráficas, etcétera. Esta lectura no es profunda, por

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

193

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

lo cual se desliza la vista a lo largo del texto en busca de la información que se necesita, porque se está valorando si el texto será de utilidad para los fines del lector o simplemente se realiza una revisión de los puntos más importantes del tema que se está desarrollando en el escrito.

1.3.2 Lectura con fines de estudio o trabajo La lectura con fines de estudio o trabajo necesita un mayor nivel de concentración, ya que no se trata de una revisión general del texto, sino de un acto de comprensión del mismo. A diferencia de la informativa, este tipo de lectura debe ser más detallada para que las ideas expuestas sean entendidas claramente por el lector. Esta lectura requiere que el lector realice procesos mentales de deducción para enlazar las ideas expuestas e interpretar y comprender el texto. En primer lugar se realiza una lectura informativa del texto. Posteriormente, se identifican las palabras y se arman las oraciones, es en este momento cuando entra la capacidad lectora, ya que se comienza con la comprensión del escrito. El entendimiento de un texto exige concentración y tiempo, al igual que un deporte, la lectura es una actividad que si no es practicada cotidianamente, causará cansancio al lector novato y será más difícil para éste comprender lo que se lee.

Figura 1.5 Puerta rodeada de libreros. Pixabay.com/es/libros-puerta-entrada-italia-1655783

1.3.3 Lectura recreativa La lectura recreativa es la más apasionante, ya que es la que se realiza como un pasatiempo. El lector goza de más libertad que en los otros tipos de lecturas, porque puede elegir el libro que desee leer, la historia que quiere que le sea contada. Es importante decir que rapidez no significa calidad en la lectura, no importa el número de páginas que se lean, lo importante es la calidad de la lectura y el disfrute de la misma. Los clásicos de la literatura universal son textos infinitamente ricos, porque cada persona que los lee realiza una interpretación y una apropiación singular. No importa la época, la buena literatura nos sigue diciendo cosas aunque hayan pasado siglos.

Figura 1.6 La lectura es un excelente pasatiempo. Pixabay.com/es/librod-p%C3%A1ginas-del-libro-acamparon-2241631/ Pagina

194

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - COMUNICACIÓN, LECTURA Y ESCRITURA

1.3.4 Prelectura, lectura y poslectura Para el desarrollo de la competencia lectora lo mejor es practicar la lectura y hacerla un hábito, sin embargo, para hacer más eficaz el proceso de lectura se utilizan ciertas estrategias, las cuales ayudan a conocer el contenido general del texto, así como seleccionar y organizar la información de interés. La siguiente estrategia se conforma de tres etapas: prelectura, lectura y poslectura. La prelectura consiste en observar la estructura del texto y realizar una exploración para tener una idea general de su contenido. Debido a que se trata de un primer acercamiento, es importante revisar la portada, contraportada, título, autor, epígrafes, índices, uso de tipografía, logotipos, imágenes, etcétera. Esta etapa permite al interesado tomar la decisión de si el material bibliográfico le sirve y si es pertinente continuar con una lectura profunda o dejar el texto y realizar una nueva búsqueda. La prelectura mejora la atención y la concentración, ya que el lector se familiariza con el texto, lo cual facilita el camino hacia una lectura profunda. La lectura es la etapa de la decodificación del texto, es el momento en el que el lector se enfrenta a lo escrito por el autor. La etapa de lectura es la más importante, ya no se trata de un acercamiento superficial al escrito, sino de un proceso de comprensión e interpretación. Los ojos se posan sobre los grafemas y evocan su significado. En principio nos encontramos con el plano léxico, es decir, el significado de las palabras. Si el lector no entiende el significado de las palabras será complicado que comprenda el texto, por lo cual resulta indispensable consultar un diccionario para buscar las palabras desconocidas. Asimismo, en esta etapa el lector comprende la estructura del texto, las ideas desarrolladas por el autor dentro del mismo, la información expuesta y relaciona sus conocimientos previos a la lectura para tener una asimilación propia del tema leído. A lo largo de lectura es conveniente realizar notas y subrayar ideas o datos importantes que faciliten la comprensión y el aprendizaje. La poslectura es la última etapa, es cuando se revisa la información subrayada y las notas o apuntes realizados durante la lectura y organizarlos en resúmenes, mapas conceptuales, diagramas, fichas y esquemas para estudiar y repasar. La organización y posterior estudio de la información permite llevar a cabo un ejercicio de síntesis y comprensión de los puntos que conforman el texto. EJERCICIO 1. Elige un libro que te interese y localiza los elementos paratextuales que contiene (título, autor, portada, contraportada, subtítulos, imágenes, logotipos, uso de tipografía, índices, etc.). Redacta un texto breve explicando la información que aportan los paratextos. EJERCICIO 2. Lee el siguiente ensayo y escribe un texto en el cual reflexiones acerca del contenido y respondas las siguientes preguntas: ¿El texto contiene lo que esperabas cuando leíste el título? ¿Por qué? Fundamenta tus opiniones y cuida la conformación de los párrafos. Escribe al menos cuatro párrafos. ¿Para qué sirve leer novelas y cuentos? Mónica Lavín La lectura no sirve para ganar más dinero, ni siquiera se puede anotar en el currículum: fulano ha leído La Ilíada y La Odisea, Robinson Crusoe, Cien años de soledad y Pedro Páramo. Lee dos EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

195

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

libros por mes, 15 por año. No es una información que se solicite, que se fomente, que tenga precio en el mercado de trabajo. Tal vez, porque el mercado laboral no ha dado el peso suficiente al aprendizaje sutil que deviene de la lectura de ficción: formativo más que informativo. Nuestra formación lectora no es requisito para entrar a una carrera universitaria. La psicóloga no nos preguntará: ¿Cómo empezó su relación con los libros? ¿Leía a escondidas, subrayaba, los robaba en las librerías, los pedía prestados, los arrugaba, los despreciaba? Que inofensivos se han vuelto los oscuros objetos del deseo, a nombre de quien se edificaron hogueras atroces que arrasaron con palabras. Los libros a lo largo de la historia han sido quemados por una razón universal. La palabra porta ideas, atiza cabezas, incita, los libros son gérmenes subversivos. Se han censurado libros en nombre de Dios, de la moral, de la política. ¿Y esto no nos provoca? El propio Miguel de Cervantes escribió —sin duda alabando el poder de los libros— sobre el efecto que tuvieron en Don Alonso Quijano, e hizo mofa de la quema que llevaron a cabo el cura y el bachiller por considerarlos culpables de su locura. Así introduce el autor en el primer capítulo: Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso (que eran los más del año), se daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aún la administración de su hacienda; y llegó al tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas fanegas de tierra de sembradura para comprar libros de caballería en que leer, y así, llevó a su casa todos cuantos pudo haber de ellos […] […]En resolución se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro y los días de turbio en turbio, y así, del poco dormir y del mucho leer se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio. Tiene sentido la afirmación de Jean Paul Sartre: el deseo de leer es violar lo oscuro. Tras las inciertas portadas de un libro, y en su contenido estático, hay un mundo que bulle, hay palabras que construyen formas, emociones que marcan de un mundo que crece bajo nuestros propios ojos y en nuestro ánimo. El intelecto participa del festín de las palabras, Libros culpables de encender hogueras en las mentes, libros prohibidos y autores condenados a muerte como Salman Rushdie en Irán, libros que en sus ficciones, en sus mundos de papel inflamable gritan verdades y hostigan espíritus. Una historia, cualquier historia, es más que la anécdota que nos cuenta. Cuando sentimos la conmoción de lo que yace bajo las palabras estamos frente a la literatura. Mientras el cura y el barbero entraban a la biblioteca de Don Alonso Quijano que había salidos ya con Rocinante y con aquel recipiente de peluquería invertido sobre la cabeza como casco o yelmo, la sobrina dijo respecto a los libros: […] no hay que perdonar a ninguno, porque todos han sido los dañadores; mejor será arrojadlos por las ventanas al patio, y hacer un rimero de ellos y pegarles fuego, y si no, llevarlos al corral, y allí se hará la hoguera y no ofenderá el humo. Una novela de ciencia ficción, Fahrenheit 451, de Ray Bradbury, pinta una hipotética ciudad del futuro donde los libros están proscritos. Un régimen totalitario que en aras de la eficiencia controla los pensamientos y placeres de los ciudadanos. Poseer libros, esconderlos, es un delito. Un grupo de subversivos que vive en el bosque ha tenido que memorizar las grandes obras dela literatura para preservarlas. Así uno de los viejos es La guerra y la paz, otro Tom Sawyer, Ana Karenina. A su vez recitan las palabras de estos libros a los más jóvenes para que sean ellos los depositarios del legado tan infinito como la vida y la memoria y su capacidad de transmitirlo. Los Pagina

196

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - COMUNICACIÓN, LECTURA Y ESCRITURA

451 grados Fahrenheit son la temperatura a la que arde el papel. ¿Entonces si los libros no sirven para nada, por qué han sido sentenciados y satanizados a lo largo de la historia? Los libros felizmente nos muestran un mundo más amplio; cargan ideas, vivencias, emociones, nos hacen pensar, sentir, disentir. La lectura como experiencia nos marca. En términos concretos —aunque no lo podamos sumar a nuestra ficha curricular— nos permiten expresarnos mejor, conocer las palabras adecuadas, construir ideas y comunicarlas. Pero sobre todo los libros nos permiten experimentar un mundo más amplio, infinitos puntos de vista, tiempos y espacios. La literatura explora la calidad humana: es su materia. Leer es conocer, comprender y tolerar. Leer es codearse con la belleza.

1.4 PROCESO DE ESCRITURA La escritura y la lectura son dos actividades que se encuentran estrechamente ligadas, esto no es fortuito, ya que ambas utilizan el mismo sistema lingüístico. Por un lado, al leer se está realizando la decodificación de un mensaje anteriormente escrito y al escribir se codifica un mensaje para su posterior lectura usando el mismo sistema. Únicamente puede ser leído algo que ha sido escrito. Es indispensable una buena redacción para acortar la distancia entre lo que el autor pensó y lo que escribió. Redactar es poner por escrito ideas, sucesos o información de manera clara, precisa, original y gramaticalmente correcta. A continuación se explican los aspectos fundamentales que se deben tomar en cuenta a la hora de redactar un texto: •Clara: La escritura no debe presentar ambigüedades u oscurantismos que afecten la expresión. •Precisa: La construcción de las oraciones, así como el vocabulario utilizado debe servir a una transmisión del mensaje lo más sencillo posible, sin palabras innecesarias o ideas superfluas. El pensamiento debe ser conciso. •Original: Es indispensable evitar el plagio. Una persona debe tener la capacidad de construir y expresar sus ideas por escrito. Sin embargo, cuando se haga uso de bibliografía es necesario citar a los autores para argumentar y sostener nuestro discurso. No citar a los autores que se están utilizando es plagio, lo que significa robo intelectual. •Gramática: Para redactar de manera adecuada un texto es indispensable conocer la gramática de la lengua, es decir el sistema en el cual codificaremos nuestro mensaje, si no sabemos gramática esto se reflejará en los escritos, ya que el mensaje no será coherente. Para desarrollar una buena redacción se debe leer y escribir mucho, así como saber gramática, lo cual es conocer la lengua. La práctica y el conocimiento de la gramática son indispensables para una buena escritura. Las siguientes etapas te servirán para llevar a cabo la escritura de un texto.

Figura 1.7 Lápiz en proceso de escritura. Pixabay.com/es/escribir-l%C3%A1piz-escritor-escritura-2448159/

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

197

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

1.4.1 Planeación

La planeación es el primer paso, es cuando se piensa en el tema a desarrollar en el escrito y cuál es la idea que se pretende transmitir. En esta etapa es indispensable conocer la intención comunicativa, es decir, conocer cuál es el fin de la escritura de este texto (Si busca informar, instruir o persuadir). En tercer lugar hay que preguntarse: ¿Cómo voy a expresarme? Para conocer el registro, la manera en que se organizará el escrito y cuáles serán las ideas desarrolladas dentro del mismo a lo largo de la introducción, el desarrollo y la conclusión. Cuando ya se tienen claras las cuestiones antes mencionadas es necesario realizar una investigación del tema antes de comenzar propiamente con la escritura del texto. Es recomendable hacer anotaciones de la información que consideremos relevante y escribir un esquema de organización de nuestras ideas para estructurar el escrito. Una vez hecho esto pasaremos a la etapa de escritura.

Figura 1.10 Mano y papel. pixabay.com/es/mano-y-la-pluma-redacci%C3%B3n-blanco-2116239/

1.4.2 Redacción

La etapa de redacción consiste propiamente en la conformación y escritura del texto. Se debe ser muy consciente de lo que deseamos transmitir, porque el lector no tendrá acceso a nuestros pensamientos y no estaremos a su lado para explicarle las cosas que no se encuentren claras en el escrito. El texto deberá explicarse por sí mismo, por lo cual debe cumplir con los aspectos que mencionamos anteriormente: ser claro, preciso, estar escrito correctamente y no contener información plagiada. El escrito debe realizarse con detenimiento para estructurar cada parte y que haya continuidad entre las ideas que conformen nuestro discurso. No olvidemos qué es lo que deseamos transmitir, cómo lo organizamos, cuál registro será el adecuado para expresarnos, hacia qué público va dirigido. Es importante cuidar la extensión de los párrafos, éstos no pueden ser menores de cuatro líneas, ya que esto significa que la idea no está bien desarrollada. Los párrafos tampoco deben tener una cantidad excesiva de líneas, porque se comienza a perder la idea que se desea expresar.

1.4.3 Revisión y reescritura

El escrito que resulte de la etapa anterior debe ser cuidadosamente revisado para identificar los errores de redacción y ortografía que se encuentren presentes, así como las inconsistencias en la estructuración de las ideas. Se trata de realizar una limpieza de la escritura y ajustar las piezas para que la maquinaria del escrito transmita la información de la manera adecuada. Es indispensable no olvidar que los textos siempre llevan un título, el cual debe contener la idea general del escrito y complementar su comprensión. EJERCICIO 1. Elige una tradición mexicana e investiga su historia. Escribe en tu cuaderno anotaciones acerca de la información que encuentres y consideres relevante. EJERCICIO 2. Con la información que buscaste acerca de una tradición mexicana redacta un escrito. No olvides escribir al menos un párrafo de introducción, dos de desarrollo y uno de conclusión. Cada párrafo debe tener más de cuatro líneas. Pagina

198

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - COMUNICACIÓN, LECTURA Y ESCRITURA

ACTIVIDADES FINALES DE UNIDAD 1-Describe y clasifica cada uno de los elementos del proceso comunicativo en una situación que imagines, escribe una historia al respecto. La comunicación en la situación puede ser fallida o exitosa. Escribe mínimo veinticuatro líneas. 2-Escribe en tu cuaderno dos ejemplos de situaciones comunicativas referentes a cada una de las funciones de la lengua. 3-Realiza un cuadro comparativo con las características de las tres etapas de lectura. 4-Responde las siguientes preguntas: ¿Por qué consideras que es importante cuidar la redacción de un texto? ¿Cuáles son los aspectos fundamentales de una buena redacción? ¿En qué consiste el proceso de escritura de un texto? 4.Lee las siguientes frases y palabras, ahora acomódalas en la columna correspondiente: Maya, Musical, Me caí ayer, Alemán, Español, Pictórico, Danza, Gestual, Quiero un café, Otomí, Mi celular se rompió, No encuentro mi cargador, Francés, ¡Cuidado!

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

199

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

Pagina

200

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - PROPIEDADES DE LA REDACCIÓN

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I UNIDAD II PROPIEDADES DE LA REDACCIÓN

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

201

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

UNIDAD II PROPIEDADES DE LA REDACCIÓN OBJETOS DE APRENDIZAJE: • PROPIEDADES DE LA REDACCIÓN • ADECUACIÓN, COHERENCIA Y COHESIÓN • PROTOTIPOS TEXTUALES • REGLAS DE ACENTUACIÓN • REGLAS ORTOGRÁFICAS • APRENDIZAJES ESPERADOS: • EXPLICAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO. • EMPLEAR LOS PROTOTIPOS TEXTUALES: NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, EXPOSICIÓN, ARGUMENTACIÓN Y DIÁLOGO. • DISTINGUIR LA CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS TEXTOS: CIENTÍFICOS, LITERARIOS E INFORMATIVOS. • APLICAR LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN EN LA REDACCIÓN DE TEXTOS. • UTILIZAR LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN LA REDACCIÓN DE TEXTOS. COMPETENCIAS DISCIPLINARES • Redacta los diferentes tipos de textos utilizando correctamente las propiedades de la redacción, así como desarrollar el manejo de las reglas ortográficas y la adecuada utilización de los signos de puntuación. • Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. • Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras

Pagina

202

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - PROPIEDADES DE LA REDACCIÓN

Esquema de unidad

2.1 ADECUACIÓN, COHERENCIA Y COHESIÓN A lo largo del proceso de composición de un texto es indispensable tomar en cuenta las propiedades de la redacción: adecuación, coherencia y cohesión. Estas propiedades rigen la relación estructural de los escritos. Un escrito es un todo dentro de sí y para conformarlo no se trata únicamente de escribir oraciones sin conciencia alguna de hacia dónde estamos dirigiéndonos, sino de estructurar una idea y fundamentarla utilizando la lengua como medio, porque en realidad la lengua es el único medio para hacerlo. Cada palabra, cada oración, cada párrafo está en el texto porque es necesario para el desarrollo del escrito, podemos verlo como una pulsera de cuentas, cada parte es como una cuenta y juntas conforman el todo que es el texto. Un texto tiene un significado completo, ya que se trata de una EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

203

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

unidad lingüística, la cual, aunque contiene referentes de otras disciplinas del saber y del mundo en general, debe hablar por sí misma y conformarse como una estructura completa. Por todo esto se deben respetar las propiedades de la redacción, para que nuestro texto se encuentre bien hilado y no se trate únicamente de ideas desordenadas que no nos lleven a ningún sentido.

2.1.1 Adecuación

La primera propiedad de la redacción es la adecuación. Los textos se producen por los hablantes en determinadas situaciones comunicativas, la adecuación responde a la necesidad de seleccionar el registro acorde con la situación comunicativa, el objetivo que se plantea al producir dicho mensaje y el destinatario al cual va dirigido. La situación comunicativa determinará si el registro que usemos será formal o informal, objetivo o subjetivo. Las siguientes preguntas ayudarán a definir cuál es el registro que requiere el escrito: ¿A quién va dirigido?, ¿con qué intención? La adecuación exige al emisor del mensaje sensibilidad sociolingüística para seleccionar el registro más apropiado en cada situación comunicativa.

2.1.2 Coherencia

La segunda propiedad de la redacción es la coherencia. Esta propiedad se refiere a la manera en que se selecciona y organiza el contenido, la estructura del texto y de los párrafos. La coherencia se encuentra directamente relacionada con el sentido y el valor semántico de las unidades que constituyen al escrito, ya que es la propiedad que permite al texto conformarse como una unidad en la cual se encuentran las ideas relacionadas entre sí. Cuando las oraciones de un discurso se presentan incompletas, sin conexión entre ellas o la redundancia entorpece el desarrollo de las ideas al dar vueltas sobre el mismo punto del tema, el texto no tiene coherencia y, por lo tanto, no es claro para el receptor. En conclusión, un texto coherente es aquel en el cual existe una continuidad de sentido y una jerarquía semántica, lo que constituye al escrito como una unidad lingüística.

2.1.3 Cohesión

La tercera propiedad de la redacción es la cohesión, la cual se encarga de la correcta puntuación entre frase y frase, así como el uso de anexos y recursos que hagan referencia a cosas ya mencionadas o ideas expresadas anteriormente. Si la coherencia se refiere a la continuidad de contenido, la cohesión lo hace de la forma. Por cohesión se entienden las relaciones de conexión que establecidas entre las diferentes oraciones que conforman cada párrafo de un escrito. Para que un texto sea cohesivo todos sus párrafos deben presentar oraciones correctamente estructuradas y mostrar esa continuidad de forma a lo largo de todo el escrito.

Figura 2.1 pixabay.com/es/oficina-relleno-16381/

Pagina

204

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - PROPIEDADES DE LA REDACCIÓN

2.1.4 Clasificación General De Los Textos

Los textos se clasifican dependiendo de la finalidad con la cual son escritos, además de tomar en cuenta el público hacia el cual van dirigidos. En este apartado del curso distinguiremos las características de tres tipos de textos: los informativos, los literarios y los científicos. Estas categorías se distinguen por el desarrollo del tema y la manera de abordarlo. El registro utilizado en cada tipo de texto será diferente, ya que van dirigidos a públicos diferentes, por ejemplo, en el caso del texto científico, éste se escribe generalmente para el sector específico del campo de investigación, aunque también existen los artículos de divulgación que van dirigidos a cualquier persona interesada en el tema sea o no especialista. A continuación explicaremos los tipos de textos informativos, literarios y científicos.

Figura 2.1 pixabay.com/es/oficina-relleno-16381/

2.1.5 Textos Informativos

Los textos informativos son aquellos escritos que dan a conocer objetivamente la realidad para transmitir algún conocimiento o acontecimiento. Este tipo de textos se caracteriza por un uso llano del lenguaje, que admite un solo significado, centrándose en un discurso objetivo y, por ende, evita el uso de las expresiones afectivas, emotivas o estéticas. Como mencionamos anteriormente, la objetividad es fundamental en la escritura de los textos informativos, ya que la divulgación de la información es la intención principal del texto. Siempre debe estar presente la coherencia y la cohesión, es decir el texto debe mostrarse con lógica y consecuencia con lo planteado, recordando la correcta relación entre las palabras. Dentro de los textos informativos se encuentran los siguientes géneros: el periodístico, la noticia o nota informativa, el reportaje, la entrevista, la crónica, la reseña, entre otros.

2.1.6 Textos Literarios

Los textos literarios son aquellos en los cuales se puede alterar la realidad e incluso metaforizarla. El tema principal de la literatura es la esencia humana. Las obras literarias no se encuentran apegadas a una única forma de escritura, en este tipo de textos se puede elegir la forma y el registro que se considere más adecuado para narrar una historia. En los textos de tipo literario existe una mayor libertad en cuanto a las formas de expresión en comparación con los informativos o científicos, ya que su objetivo va más allá de la sola transmisión de información y datos. La literatura deleita, entretiene, da a conocer sucesos y hace notar aspectos que están ocultos a simple vista para las sociedades. Dentro de este tipo de textos encontramos los cuentos, las novelas, las obras teatrales, la poesía, los ensayos literarios, entre otros.

2.1.7 Textos Científicos

Los textos científicos son aquellos que en los que se busca la difusión de las investigaciones realizadas en las diversas disciplinas del saber, ya sean exactas, naturales, administrativas o sociales. En su escritura se emplea una terminología específica del campo de conocimiento y, muchas veces, van dirigidos a especialistas del mismo ámbito. Sin embargo, como se menciona anteriormente, también se escriben textos científicos de divulgación, para público no especializado. Este tipo de textos se redactan utilizando una escritura expositiva y argumentativa. Se busca la objetividad del autor para exponer de la manera más fidedigna los hechos que delimitan la investigación realizada. Dentro de este tipo de textos ubicamos los diccionarios, las enciclopedias, EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

205

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

las monografías, los artículos de divulgación científica, entre otros. EJERCICIO 1. Observa la información que escribiste en tu mapa conceptual y con esos datos redacta un escrito de veinticuatro líneas en tu libreta. Una vez que lo hayas terminado, léelo de nuevo y marca con un lápiz las inconsistencias de adecuación, coherencia o cohesión que encuentres. EJERCICIO 2. Realiza un cuadro comparativo donde anotes las características de cada uno de los tipos de textos. Anota tres ejemplos de cada uno.

2.2 PROTOTIPOS TEXTUALES La lengua en acción es utilizada para construir ciertos tipos de discurso, siempre buscando la forma más adecuada para estructurarlos. El discurso es “la realización de la lengua en las expresiones, durante la comunicación.” (Beristáin, 154). La lengua utiliza estrategias discursivas para expresar lo que desea transmitir el locutor del mensaje y para lograrlo hace uso de ciertas formas discursivas, llamadas en esta unidad prototipos textuales. A continuación se explican las estrategias discursivas: la narración, el diálogo, el monólogo, la descripción y la argumentación.

2.2.1 Narración

Una narración es el relato de una serie de sucesos, éstos pueden ser reales o ficticios y deben poseer una conexión para poder ser relatables, ya que resulta necesario establecer una relación entre los eventos para narrarlos. También, narración es “el nombre que reciben, en general, textos pertenecientes a diversos géneros literarios en los que se emplea la técnica narrativa: epopeya, novela, cuento, fábula, leyenda, mito y, asimismo, relaciones no literarias de sucesos, como las reseñas periodísticas y las informaciones históricas” (Beristáin, 352). Como hemos visto se puede distinguir entre la narración literaria y la narración informativa, la primera abarca los cuentos, novelas, epopeyas, fábulas, leyendas y mitos; la segunda las reseñas periodísticas y las narraciones históricas. Dentro de la narración se hace uso de los siguientes conceptos: • Narrador: Es la voz que constituye el acto de narrar la historia y puede participar o no como personaje dentro de la misma. • Personaje: Es el sujeto que actúa las acciones relatadas en la narración. Depende de su rol dentro de la historia si será protagonista o personaje secundario. • Espacialidad: Se trata del espacio en el que se desarrolla la historia. • Temporalidad: Es el tiempo en el cual trascurre la historia. • Acción: Son los sucesos actuados por los personajes narrados dentro del relato.

Figura 2.3 pixabay.com/es/libros-biblioteca-leer-marcadores-684615

Pagina

206

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - PROPIEDADES DE LA REDACCIÓN

2.2.2 Diálogo Y Monólogo

El diálogo y el monólogo son estrategias discursivas a través de las cuales los personajes hablan con voz propia en la historia. En primer lugar, el diálogo es la comunicación hablada realizada entre dos o más personajes. Se trata de una “estrategia discursiva […] mediante la cual el discurso muestra los hechos que constituyen una historia relatada, prescindiendo del narrador e introduciendo al lector […] directamente en la situación donde se producen los actos de habla (ficcionales) de los personajes (o los reales, en la historia).” (Beristáin, 141). Para introducir los diálogos de cada personaje se anpone un guión largo. Pongamos un ejemplo tomado de La abadía de Northanger de la escritora inglesa Jane Austen: —Habría sido una verdadera lástima que me hubieran rasgado el vestido, ¿no te parece? Es de una muselina muy fina, y te aseguro que no he visto en el salón traje más bonito que éste. — ¡Qué desagradable es —exclamó Catherine con aire distraído— no conocer a nadie aquí! —Sí, hija mía; tienes razón, es muy desagradable —murmuro, con la serenidad de costumbre, Mrs. Allen. (17). En segundo lugar hablemos del monólogo: “La diferencia del monólogo respecto del diálogo consiste en que, en aquél, el personaje no se dirige a un interlocutor sino que habla (en el soliloquio) o piensa (en el monólogo interior) para sí mismo, con entera desinhibición y autenticidad, revelando sus sentimientos más íntimos y sus opiniones y dudas más secretas.” (Beristáin, 344). A continuación transcribimos un ejemplo de uno de los monólogos más bellos y famosos de la literatura en lengua española, el monólogo de Segismundo extraído de La vida es sueño del dramaturgo español Pedro Calderón de la Barca: Segismundo:

Es verdad; pues reprimamos esta fiera condición, esta furia, esta ambición, por si alguna vez soñamos; y sí haremos, pues estamos en un mundo tan singular, que el vivir sólo es soñar; y la experiencia me enseña que el hombre que vive sueña lo que es hasta despertar. Sueña el rey que es rey, y vive con este engaño mandando, disponiendo y gobernando; y este aplauso, que recibe prestado, en el viento escribe, y en cenizas le convierte la muerte. ¡Desdicha fuerte que hay quien intente reinar, viendo que ha de despertar en el sueño de la muerte! Sueña el rico en su riqueza, que más cuidados le ofrece; sueña el pobre que padece

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

¿Quieres saber más? Si quieres aprender más acerca de términos retóricos puedes consultar El diccionario de retórica y poética de Helena Beristáin.

Sabías que ... ¿Sabías que Pedro Calderón de la Barca es considerado uno de los grandes escritores del barroco español?

Pagina

207

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

su miseria y su pobreza; sueña el que a medrar empieza, sueña el que afana y pretende, sueña el que agravia y ofende, y en el mundo en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende. Yo sueño que estoy aquí de estas prisiones cargado, y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. ¿Qué es la vida?, un frenesí; ¿qué es la vida?, una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.

2.2.3 Descripción

El humano para poder comunicar ideas, las organiza en forma lógica y crea mensajes, cuando se desea expresar la representación de un objeto, ya sea animado o inanimado, se utiliza la descripción. La descripción es una estrategia discursiva para hacer referencia a los elementos y características que conforman a los objetos o seres, tomando en cuenta tanto habilidades como defectos, así como las circunstancias o el contexto en que se encuentran. En la descripción escrita se deben reflejar las ideas fundamentales ordenadas lógicamente y diferenciadas de las secundarias. Por su forma, una descripción escrita puede ser científica. “La descripción científica tiende, pues, a la exactitud objetiva y procura el apego a la realidad y a la verdad” (Beristáin, 137). Asimismo, tenemos la descripción literaria, la cual “suele tender hacia la interpretación subjetiva, aunque verosímil, y depende de cómo capta la realidad el poeta.” (Beristáin, 137).

2.3.4 Argumentación

Consiste en exponer una serie de razonamientos (argumentos) para defender los propios puntos de vista y rebatir las opiniones contrarias con el objeto de probar o demostrar una proposición, así como de convencer o persuadir a otros. ). “Para que una argumentación tenga fundamento es preciso, desde luego, que las cuestiones se encadenen de manera pertinente” (Meyer, 112). Una definición de argumento es: “Todo razonamiento o dato que dé fe, pruebe o demuestre la posibilidad, la razón, la existencia, la verdad,, y que por ello induzca a la persuasión o convenza durante la argumentación” (Beristáin, 65). La argumentación puede llevarse a cabo utilizando las formas discursivas de diálogo o monólogo.

Figura 2. 4 pixabay.com/es/libro-gafas-escritura-1213288/

Pagina

208

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - PROPIEDADES DE LA REDACCIÓN

EJERCICIO 1. Identifica las principales características de los prototipos textuales y realiza un cuadro comparativo. EJERCICIO 2. Observa los ejemplos de diálogo y monólogo que aparecen en la explicación del tema, después escribe un ejemplo de cada uno.

2.3 REGLAS DE ACENTUACIÓN Las palabras se componen por una o más sílabas. En cada sílaba debe haber al menos una vocal. En cada palabra hay una sílaba que se pronuncia con mayor intensidad, esta es llamada sílaba tónica. El resto de las sílabas se llaman átonas. La sílaba tónica es la que se acentúa, sin embargo, este acento puede ir escrito dependiendo de las reglas de acentuación y se llama acento gráfico o tilde, si no se va escrito se llama acento prosódico. Los tipos de acentos son los siguientes: •El acento prosódico es aquel que únicamente se pronuncia, pero no se escribe. Por ejemplo: beneficios, escuela, mujeres. •El acento ortográfico es el que se señala por medio de un signo llamado tilde. Este signo es una pequeña raya (´) que se coloca encima de la vocal de la sílaba tónica. Por ejemplo: página, sílaba. •El acento diacrítico es el que se escribe en algunas palabras para distinguirlas de otras que se escriben igual, pero que tienen diferente significado. Este acento también se aplica en los monosílabos que lo requieran. Este tipo de acentuación es una excepción a las reglas de acentuación. Por ejemplo: Comimos en la casa de Pedro. Necesita que le dé una clase canto. •El acento enfático es el que se utiliza para dar un valor admirativo o interrogativo a algunas palabras para distinguirlas de las que enuncian o declaran. En estos casos, se coloca el acento aunque se rompa la regla de acentuación. Por ejemplo: El niño que tiene varicela, no fue a la escuela ¿Qué medicamento estas tomando? Este acento también se escribe, aunque no se utilicen los signos de exclamación o interrogación y se realice la pregunta de manera indirecta como ocurre en: Dime por qué no se fue.

2.3.1 Las Reglas De Acentuación Las palabras se dividen en agudas, graves o llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas dependiendo de cuál es la sílaba que va acentuada. •Agudas: En las palabras agudas, la sílaba tónica es la última, por ejemplo: corazón, actor. •Graves o llanas: Las graves o llanas llevan el acento tónico en la penúltima sílaba: carácter, examen. •Esdrújulas: Las palabras esdrújulas se acentúan en la antepenúltima sílaba: fábrica, hipótesis. •Sobreesdrújulas: Las sobreesdrújulas llevan el acento antes de la antepenúltima: cómpramelo, recuérdaselo. Como se menciona anteriormente, las palabras llevan acento gráfico o tilde en la sílaba tónica dependiendo de si cumplen las reglas de acentuación, es decir, aunque todas las palabras posean una sílaba tónica no siempre se acentúan. Las reglas de acentuación son: •Las palabras agudas son aquellas que se acentúan en la última sílaba tónica, siempre y cuando la palabra termine en “n”, “s” o vocal. Por ejemplo: pan-ta–lón, fran-cés, com-pás •Las palabras graves o llanas llevan acento gráfico cuando terminan en consonante que no sea “n” o “s”. Por ejemplo: lá-piz, ver-sá-til. •Las palabras esdrújulas siempre llevan acento gráfico en la sílaba tónica. Por ejemplo: es-plénEDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

209

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

di-do, es-drú-ju-la. •Las palabras sobreesdrújulas siempre llevan acento gráfico en la sílaba tónica. Por ejemplo: Díga-se-lo, ex-plí-ca-se-lo.

2.3.2 Diptongos Y Triptongos Las vocales se dividen en dos grupos: fuertes (a,e,o) y débiles (i,u). Dos vocales unidas en una misma sílaba son lo que se conoce como diptongo, por ejemplo: acueducto, huerto, cielo. Para que se forme un diptongo una de las vocales debe ser débil (i,u) y átona. En caso de que las dos vocales sean fuertes (a,e,o) se deshace el diptongo. Si ocurre que ambas vocales son débiles, se forma un diptongo. Un triptongo ocurre cuando se unen tres vocales en una sílaba y debe cumplir con tener una vocal fuerte en medio de dos débiles para considerarse un triptongo, por ejemplo: Cuauh-té-moc.

2.4 SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación son muy importantes en la lengua escrita, omitirlos o colocarlos de una forma inadecuada puede provocar que el mensaje resulte incoherente o con un sentido distinto del que se pretendía. La función de los signos de puntuación es marcar las pautas del ritmo de la lectura; la pausa y la entonación, aparte de otras como: señalar palabras incompletas, indicar citas, dar significado especial a algunos términos, etcétera. Los signos de puntuación más usados son: la coma (,), el punto (.), el punto y coma (;), los dos puntos (:), los puntos sus suspensivos (…), los signos de interrogación (¿?), los signos de admiración (¡!), el paréntesis ( ), el guión (—) y las comillas (“ ”).

2.4.1 Uso De La Coma (,)

Señala en la escritura una pausa corta y se emplea: 1.En lugar de un verbo ya expresado, para evitar su repetición. 2.Después de todo vocativo, cuando este aparezca al principio de lo que se diga por ejemplo: Chicos, a correr. Asimismo, antes y después del vocativo, cuando éste va en medio, por ejemplo: Dime, Javier, dónde pusiste las llaves. 3. Para separar expresiones o palabras de la misma clase en una enumeración, si no van unidas por las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo: Mi mamá es buena, cariñosa, amable y muy alegre. 4.Para dividir o separar, en una clausula, los diferentes miembros independientes entre sí, precedidos o no de un nexo, por ejemplo: Unos sembraban, otros cosechaban, todos trabajaban juntos. 5.Antes y después de un inciso situado entre partes de una oración, por ejemplo: Presentía ella, por razón natural, que su hijo peligraba. 6. Al interrumpir la oración para señalar el sujeto o la obra de donde se ha tomado lo que se dice, por ejemplo: El hombre, dice Aristóteles, es un animal político progresivo. 7.En un elemento anticipado en el orden lógico de la oración. Por ejemplo: Si la ves, dale saludos.

2.4.2 Uso Del Punto Y Coma ( ; )

El punto y coma señala una pausa mayor o intermedia en la escritura, mayor que la coma y menor que el punto, y se utiliza para separar: Pagina

210

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - PROPIEDADES DE LA REDACCIÓN

1. Las oraciones de un periodo cuando ya se han utilizado comas. 2. Las oraciones que tratan aspectos distintos de un mismo asunto: Centenares de actores colaboraron con el protagonista; el rol de algunos fue complejo; el de otros momentáneo.

2.4.3 Uso De Los Dos Puntos ( : )

Los dos puntos indican una pausa larga y siempre llevan después una aclaración. Se ocupa en los siguientes casos: 1.Delante de una enumeración. Por ejemplo: Los meses del año son doce: enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, etc. 2.Delante de una cita textual: Decir como Cristo: dejad que los niños se acerquen a mí. 3.Después del encabezado de las cartas y otros documentos: Querida Mariana: Estimado amigo: Asunto: 4.Delante de lo que se dice como argumento o prueba, efecto, conclusión o resumen, verificación o explicación de lo expuesto inmediatamente antes: Tenemos que madrugar: el tren sale muy temprano.

2.4.4 Puntos Suspensivos (…)

Los puntos suspensivos usualmente son tres, pero pueden llegar a ser cinco y se utilizan en los siguientes casos: 1.Para dejar incompleto o en suspenso lo que se dice: Es verdad....Todo es cierto... 2.Para indicar duda o incertidumbre: Tienes razón, pero… que el oyente ya sabe lo que sigue (Esto es frecuente con los dichos y refranes). A palabras necias… 3.Se emplean con una enumeración en lugar de “etcétera”, “así sucesivamente”. 4.Cuando se copia el texto de un autor que no es necesario insertar íntegro, con lo que se indica que hay una parte omitida: … cuando parecen haberse agotado sus documentos más externos, todavía puede dar inicio sobre la conciencia profunda…

2.4.5 Signos De Interrogación ¿? Y Admiración ¡!

Los signos de interrogación se usan en oraciones o palabras de carácter interrogativo, los de admiración se usan igual que los de interrogación, pero con oraciones exclamativas. ¡Qué barbaridad! ¡Qué tarde tan apacible! 1.Las interjecciones suelen usarse entre signos de admiración: ¡Ay! ¡Qué horrible! ¡Ah! No lo sabía 2.Si lo que se escribe entre signos de interrogación es una oración completa, tanto la interrogativa como la oración que le sigue se escribe con mayúscula: ¿No lo conoces? Yo estaba segura de que sí. 3.Si la interrogación es la segunda parte de la oración, empieza con minúscula y, a veces, va precedida de una coma: Pero, ¿no lo conocías?, Pero ¿no lo conocías?, Ya te lo había presentado, ¿verdad? 4.Los signos de interrogación pueden omitirse cuando del propio texto se desprende el sentido interrogante de la cláusula o cláusulas: Investiga quién lo trajo. Cuál es el motivo de tu visita…

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

211

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

2.4.6 Paréntesis ( )

1. Este signo ortográfico se usa para introducir frases relacionadas con lo que se va diciendo y explica alguna información al respecto: En la selva vivía hace mucho tiempo un fabulista cuyos criticados se reunieron un día y lo visitaron para quejarse de él (fingiendo alegremente que no hablaban por ellos sino por otros), sobre la base de que sus críticas no nacían de la buena intensión sino del odio. 2. Puede sustituirse por el guión largo.

2.4.7 Las Comillas (“ ” )

Son dos signos iguales pero colocados en sentido inverso, colocados uno al principio del otro al final de la palabra o grupo de palabras a las que se desea afectar. 1. Se entrecomillan la o las palabras que se citan como pertenecientes a otro autor: En sus consejos a Sancho, dice Don Quijote “Primeramente, ¡oh, Sancho! Has de temer a Dios”. 2. Para indicar un sentido diferente o irónico al significado original de una palabra. Ejemplo: El dijo que la casa estaba “limpia” y todos nos sorprendimos.

2.4.8 Guion Corto ( - )

1. Sirve para dividir las palabras cuando no caben al final de un renglón. 2. También se usa el guion en las palabras compuestas cuando están formadas por elementos que se oponen o contrastan. (Si esto no sucede, las compuestas forman una sola palabra: latinoamericano): Franco-canadiense, teórico-práctico.

2.4.9 Guion Largo ( — )

Es un trazo de la misma figura y doble longitud que el guion corto, se usa en los siguientes casos: 1. Para señalar en los diálogos la intervención de cada interlocutor: — ¿Uña de vaca es? — Sí señor. — Dígote que es el mejor bocado del mundo, y que no hay faisán que así me sepa. — Pues pruebe, señor, y verá qué tal está. 2. Como ya se ha mencionado, el guión largo puede sustituir al paréntesis en los textos. EJERCICIO 1: Coloca los acentos en las palabras que los necesiten:

Pagina

212

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - PROPIEDADES DE LA REDACCIÓN

2.5 REGLAS ORTOGRÁFICAS 2.5.1 Uso De La B

•Siempre se escriben con “b” las sílabas que llevan en medio “l” o “r”. Estas sílabas son: bra, bre, bri, bro bru, bla, ble, bli, blo, blu. Las podemos observar en las palabras sombra, hablar, sembrar, niebla. •Los sustantivos con terminación “bilidad” vienen de los adjetivos que terminan en “ble”: amableamabilidad, respetable-respetabilidad. Hay dos excepciones a esta regla con movilidad y civilidad, que vienen de móvil y civil. •Las sílabas que indican dos, tales como bi, bis, biz, siempre se escriben con “b”: Bimestral, bisectriz, bicolor. •Las palabras que inician con “bibli” se escriben con “b”. Esta partícula viene del griego biblión que significa libro: biblioteca, bibliografía. •Después de la letra “m” siempre se escribe “b” y después de la “n” siempre se escribe “v”. Según la regla son correctas las combinaciones “mb” y “nv”. Por ejemplo: cambiar, enviar. •La mayoría de las palabras con las sílabas bu, bur y bus se escriben con “b”, como podemos observar en búfalo, buscón, bullicio, burgués. •Después de las sílabas “cu”, “ha”, “he”, “hi”, “ho”, “hu” va “b”. Por ejemplo: cúbico, cubano, Habana, hubo, inhibir, haber. •Las terminaciones “bundo” y “bunda” van escritas con “b”: moribundo, nauseabunda, •Las conjugaciones en copretérito de los verbos terminados en “ar” que son aba, abas, ábamos, abais, aban se escriben con “b”: cantaba, amábamos, sembrabas. •Las palabras que tienen las partículas “sub”, “ab”, “abs”, “ob” y “obs”: obstruir, abstinencia, obtuso. •Todas las formas de los verbos que terminan en “bir”: escribir,subir. La excepción a esta regla son los verbos hervir, servir y vivir. •Las palabras con las partículas “bene” y “bien” se escriben con “b”: beneficio, bienvenido. •Los verbos con terminación ”ber” se escriben con “b”, tales como caber, haber, beber. Hay excepciones tales como ver, volver, atrever, mover, etcétera.

2.5.2 Uso De La V

•Se escribe “v” después de las consonantes b, d y n: invalidez, advertencia, adverbio. •Se escribe “v” después de la sílaba “ol”: olvidar, devolver, polvo. •Son escritas con “v” los inicios de palabras eva, eve, evi y evo: evidencia, evangelio. Las excepciones a esta regla son: ébano, ebanista, ebonita y eborario. •Va escrita “v” después de las sílabas para, pre, pri, pro: providencia, provisión, privilegio. Las excepciones a esta regla son: probar, probo, probable, prebenda, preboste y sus derivados. •Las palabras que inician con las partículas “vir”, “viz” “vice” o “villa”: villancico, vicerrector, villalobos, vizconde, virrey. La palabra billar y sus derivados se escriben con “b”. •Las palabras que terminan en “viro”, “vira”, “voro” y “vora” van escritas con “v”: carnívoro, herbívoro, Elvira. La excepción a esta regla es la palabra víbora. •Los adjetivos que terminan en “ava”, “avo”, “eva”, “eve”, “evo”, “iva”, “ivo” van escritos con “v”. Las excepciones a esta regla son árabe y sus derivados.

2.5.3 Uso De La C

•Se escriben con “c” las palabras que terminan en “ancia”, “ancio”, “encia”, “encio”, “uncia”, “uncio”. Las excepciones son ansia y hortensia. •Se escriben con “c” las palabras cuyos diminutivos terminan en “cito”, “ecito”, “cico”, “ecico”, “cillo”, “ecillo” (también en femenino): cabecita, florecita, pececito, redecita. Si las palabras llevan EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

213

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

“s” en la última sílaba, los diminutivos la conservarán: paso-pasito, masa-masilla. •Las palabras con terminaciones “cia”, “cie” y “cio” llevan “c”: peripecia, malicia, negocio. Las excepciones son algunas palabras cuyo origen es griego y nombres propios: Asia, Rusia, anestesia, iglesia. •Se escriben con “c” los verbos que terminan en “ciar”: ajusticiar, codiciar, distanciar. Una excepción son los verbos ansiar, extasiar y lisiar, así como sus derivados. •Los verbos que terminan en “cer, “cir”, “ce”, ci” y sus derivados se escriben con “c”: decir-decía, nacer-nacen. Las excepciones son: ser, coser, toser, asir y sus derivados. •Los sustantivos con terminación “ción” que derivan de palabras acabadas en “to” y ”do”. •Las palabras con terminación “cto” y ”ctor” como abstracto y estupefacto que se transforman en palabras con la terminación “cción” como abstracción y estupefacción.

2.5.4 Uso De La S

•Se escriben con “s” los adjetivos con terminación “oso”, “osa”: hermoso, penoso, envidiosa, honrosa. •Son escritos con “s” los sustantivos que terminan en “sión”, los cuales proceden de los adjetivos cuyas terminaciones son “so”, “sor”, “sible” o “sivo”: provisión-provisor, admisión-admisor, adhesión-adhesivo. •Las terminaciones “erso”, “ersa”, “erse”, “irse” van escritas con ese: converso, dispersa, . Las excepciones son los verbos: almorzar, torcer, forzar, reforzar y ejercer, así como sus derivados. •Los verbos que terminan en “se” se escriben con “s”, ya que llevan unido el pronombre “se”: mudarse, atreverse, arrepentirse. •Las palabras con las terminaciones “ismo”, “ista” se escriben con “s”: optimista, egoísmo. •Las terminaciones con “esta”, “esto” se escriben con “s”: resto, cesto, encuesta, respuesta. •Las terminaciones de los superlativos “ísimo”, “ísima” se escriben con “s”: ternísimo, calentísimo, fortísima, valentísima. •Los gentilicios que terminan en “ense” se escriben con “s”: canadiense, jaliciense, nicaragüense, matritense. •Las terminaciones “enso”, “ensa” se escriben con “s”: densa, denso, tensa, tenso, extensa, extenso. •La mayoría de las terminaciones “esa”, “eso”, “isa”, “iso”: narciso, pitonisa, compresa, exceso. •Las terminaciones “esco”, “esca”, “isco”, “isca”, “usco”, “usca” se escriben con “s” en sustantivos y adjetivos: gigantesco, fresca, pintoresca, pardusco. Las Excepciones son blancuzco, negruzco, blanquizco. En los verbos las terminaciones “ezca”, “ezco” “uzca” y “uzco” se escriben con “z”. •La terminación “sis” se escribe con “s” como se observa en análisis, crisis, diéresis. •Los inicios de palabras con “des” y “dis” se escriben con “s”: disparate, disponer, descuidar, después.

2.5.5 Uso De La Z

•Los adjetivos con las terminaciones “az” y”oz” se escirben con “z”: capaz, fugaz, feroz, atroz. •La mayoría de las palabras terminadas en “anza” se escriben con “z”: andanza, panza, bonanza. Algunas excepciones son gansa y cansa. •La terminación “azgo” va escrita con “z”: noviazgo, hartazgo, botellazo. Las excepciones son pelasgo, rasgo y trasgo que se escriben con “s”. •Los sufijos que denotan aumentativo “azo” y “aza” se escriben con “z”: mujeraza, gatazo, bocaza. •Las terminaciones de los sustantivos “ez” y “eza” se escriben con “z”: redondez, aspereza, honradez, ligereza. Pagina

214

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - PROPIEDADES DE LA REDACCIÓN

•Las terminaciones “zuelo” y”zuela”, propias de diminutivos y despectivos, se escriben con “z”: cantorzuela, vejezuelo, ladronzuelo. La excepción es mocosuelo. •Las terminaciones que indican despectivos “uzo” y “uza”: gentuza. •La terminación “ezno” que indica diminutivo: lobezno, osezno. •Las palabras agudas que terminan en “zón” van escritas con “z”: buzón, corazón. •Las terminaciones de los verbos “azco” y “azca”, “ezco” y “ezca”, “ozco” y ozca”, “uzco” y “uzca” van escritas con “z”: conduzco, introduzca, agradezco, aborrezca.

2.5.6 Uso De La X

•Los prefijos “ex” y “extra” se escriben con “x”: extracción, exportar, extraviar, extraoficial. •El prefijo “hexa” se escribe con “x”: hexágono, haxacordio. •Antes de las sílabas “pla”, “ple”, “pli”, “plo”, “pre”, “pri” y “pro” se escribe “x”: exploración, explayar, expropiar, exprimir, expresar. Las excepciones son las palabras esplenio, esplendor, espliego, esplín, así como sus derivados. •Los sustantivos que terminan en “xión” derivan de palabras con las terminaciones “jo” y “xo”: conexo-conexión, cricifijo-crucifixión.

2.5.7 Uso De La G

La “g” corresponde a dos fonemas o sonidos: un sonido suave antes de a, o, u y otro áspero, como de “j”, antes de las vocales débiles e, i. Veamos en los siguientes ejemplos: Gato Gota Gusano--Vocales fuertes: a, o, u. Girasol Genaro--Vocales débiles: e, i. Para que el sonido de la “g” ante las vocales débiles suene igual que en las vocales fuertes se pone en medio de la “g” y la vocal débil una letra “u”: Guisante Proseguir Cuelguen Cuando debe sonar la “u” en las sílabas “gue” y “gui”, se pone sobre la letra “u” una diéresis (¨): Pingüino Antigüedad Ungüento •Se escriben con “g” todas las palabras que inican con “geo”: geología, geometría. •La partícula “gen” se escribe con “g”: gente, margen. •El comienzo de las palabras “gest” se escribe con “g”: gesto, gesticular, gestionar. •Las palabras que terminan con “gerar”, “ger” y “gir” se escriben con “g”: exagerar, elegir, recoger. Las excepciones son desquijerar, brujir, tejer, crujir y sus derivados. •Los verbos que terminan en “giar” y sus derivados se escriben con “g”: contagiar-contagioso, elogiar-elogio. •Después de las partículas “al”, “an” y “ar” va “g”: argentino, ángel, algebra. La excepción son las palabras aljibe y aljerife. •Las palabras que inician “legi” o “legis” se escriben con “g”: legible, legislar. La excepción es la palabra lejitos.

2.5.8 Uso De La J

La letra “j” siempre representa el mismo sonido. Se escribe “j” ante a, o, u para representar el sonido áspero: Jabalí Jocoso Judicial • Se escribe “j” antes de e, i cuando las palabras de las que proceden no se escriben con “g”: Hoja-hojear-hojita, Ojo-ojeroso-ojito. •Los verbos que terminan “jear” y “jar” se escriben con “j” en todas sus conjugaciones: Dejar-

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

215

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

dejó-deja-dejará. •Las palabras que terminan “jero”, “jera”, y “jería” se escriben con “j”: relojería, consejero, viajera. La excepción es la palabra ligero. •Las palabras que terminan en “aje: aprendizaje, mensaje. La excepción son las palabras ambages, enálage y companaje. •Las palabras que empiezan con “eje”: ejército, ejercicio. La excepción son las palabras Egeo y Egeria.

2.5.9 Uso De La H

•Se escriben con “h” todas las palabras que comienzan con “hidr”, “hidro”: hidráulico, hidroterapia. •También, se escriben con “h” las palabras que comienzan con “hip”: hipopótamo, hipótesis. •Las palabras que inician con “homo”, “hetero”, “hexa”, “hepta”, “hect” o “hecto”, “hem”, “higr”: homofonía, heteroplastia, hexaedro, heptágono, hevtógrafo, hemisferio, higroscopicidad. La excepción es la palabra omóplato. •Las palabras que inician con “hum”: húmedo, humano. La excepción son umbral, umbría, umbilical, por mencionar algunos ejemplos. •Las palabras que inician “hosp”, “herb”, “hist”, “host”, “horr” y “holg” llevan “h”: hospital, herbal, historia, hostal, horror, holgado. Las excepciones son istmo, ostra y el nombre propio Olga. •Después de las sílabas “mo” y “za” si sigue vocal se escribe “h”: moho, moharra, zahareño, zaherir. Las palabras moabita, Moisés y moaré son excepciones. •Las palabras que inician con “herm” y “hern”: hermana, hernia. Las excepciones son ermita, ermitaño, Ernesto y Ernestina. •Las palabras que inician con “ia”, “ie”, “ua”, “ue”, “ui”, “ioi”, “uai” llevan antes una “h”: hiato hueco, hielo, huidizo. •Las terminaciones “huelo” y “huela” llevan “h” si las precede una vocal: aldehuela, matihuelo. •Se escriben con “h” las interjecciones ¡ah!, ¡eh!, ¡oh!, ¡bah!, ¡hola!, ¡huy! EJERCICIO 1. Completa las siguientes palabras con “b” o “v” según corresponda, en algunos casos se requieren ambas:

EJERCICIO 2. En las siguientes palabras escribe “z” o “c”, según sea el caso:

EJERCICIO 3. Completa las siguientes oraciones usando ce-ci o se- si, según corresponda: 1. Yo ca__ un conejo. 2. Mira, ya amane__ó. 3. Ne__ __to clases de inglés. 4. Es el partido de__ __vo. 5. Se notaba su pre__n__a. 6. Formaremos una so__edad. 7. Su están__a duró muy poco. 8. La ballena es un __tá__o. Pagina

216

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - PROPIEDADES DE LA REDACCIÓN

EJERCICIO 4. Escribe dos palabras de la misma familia: EJERCICIO 5. Escribe en tu libreta cinco oraciones en las cuales utilices interjecciones con “h”. EJERCICIO 6. Escribe en tu libreta cinco oraciones con palabras que comiencen con “h”. ACTIVIDADES FINALES DE UNIDAD 1.- Elabora un mapa conceptual acerca de las propiedades de la redacción: adecuación, coherencia y cohesión. 2.- Realiza en tu libreta una narración y una descripción. Cada una debe abarcar al menos una cuartilla. 3.- Coloca los signos de puntuación como consideres correcto en el siguiente texto de Baltazar de Alcázar. Después compara con tus compañeros. Tres bellas que bellas son me han exigido las tres que diga de ellas cuál es la que ama mi corazón si obedecer es razón digo que amo a Soledad no a Julia cuya bondad persona humana no tiene no aspira mi amor a Irene que no es poca su beldad. 4.-Realiza un resumen donde escribas los puntos más importantes de las reglas de acentuación. 5.-Completa según corresponda:

6. Completa las siguientes palabras usando “g” o “gu”, según sea el caso:

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

217

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

Pagina

218

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I UNIDAD III DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

219

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

UNIDAD III DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS OBJETOS DE APRENDIZAJE: • CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS PERSONALES • SEMÁNTICA LÉXICA • EL REPORTE DE INVESTIGACIÓN • INSTRUMENTOS AUXILIARES DE INVESTIGACIÓN APRENDIZAJES ESPERADOS: • DIFERENCIAR LA CLASIFICACIÓN DE TEXTOS. • UTILIZAR EL LÉXICO Y LA SEMÁNTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN LA REDACCIÓN DE TEXTOS. • REALIZAR UN REPORTE DE INVESTIGACIÓN CON TODOS SUS ELEMENTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARES • Identifica los diferentes tipos de texto y el léxico utilizado, con énfasis en cuando van dirigidos a otras personas. • Analiza los reportes de investigación, sus etapas, funciones y aplicación. • Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. • Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras

Pagina

220

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS

Esquema de unidad

3.1 CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS PERSONALES Los textos personales son escritos de carácter privado destinado al propio uso o dirigido a un familiar o persona de confianza. Entre los textos personales de uso propio figuran las notas y los apuntes de clase, los resúmenes, ciertos tipos de fichas, los diarios personales o las anotaciones realizadas en las agendas personales. Entre los textos dirigidos a otras personas se encuentran las cartas, las tarjetas, las postales, los telegramas o los correos electrónicos. En los textos personales, como en todos los textos, son importantes el orden, la claridad, la corrección y la propiedad, en mayor medida si éstos van dirigidos a otras personas. En los de carácter privado son frecuentes las reflexiones personales y los comentarios desordenados, además de que hay más libertad en cuanto al léxico o al registro que se desee utilizar.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

221

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

Las características externas de los textos personales se determinan por el esquema de presentación y por la organización del contenido de los mismos. El esquema de presentación y la manera de organizar estos textos puede apreciarse sin mayor dificultad, es notorio cuando se trata de apuntes de clases, cuadernos de trabajo, agendas, diarios, cartas, etcétera. Y también es posible percatarse de si se destinan para uso personal o si están dirigidos a otras personas; por lo tanto estos textos tienen una estructura externa, una forma que los distingue de entre otros tipos de textos. Las características internas de los textos personales se determinan por la objetividad o subjetividad de los mismos, las marcas textuales, los modos discursivos empleados y las estrategias de discurso utilizadas. Las marcas textuales son los modalizadores que marcan el estilo personal o impersonal del texto. Para distinguir este tipo de textos se deben observar el léxico, el cual puede ser culto, coloquial, técnico, etcétera; los conectores discursivos, el contexto o situación, es el tiempo, espacio, lugar en que se desarrolló el mensaje así como la ubicación cultural del emisor al momento de emitirlo. Los textos personales, pueden estructurarse en escolares, familiares e históricos.

3.1.1 Textos Escolares

Dentro de los textos escolares se encuentran los apuntes de clase, la bitácora, el cuaderno de trabajo y la agenda. •Apuntes de clase: Son las anotaciones de las ideas fundamentales expuestas por el maestro durante una explicación. Los pasos para tomar apuntes son: 1. Escuchar con atención. 2. Anotar la información de manera esquemática con orden, claridad, precisión y brevedad. 3. Anotar definiciones o datos que el maestro señale como importantes. 4. Anotar la fecha, el nombre de la materia y el tema visto en la sesión. 5. Clasificar con títulos y subtítulos. 6. Siempre utilizar letra muy legible y clara para evitar confusiones. •Bitácora: Es un cuaderno o conjunto de hojas donde son anotadas las actividades, dudas, observaciones o problemas surgidos en cada sesión, además de las soluciones encontradas. En la realización de una bitácora es importante siempre anotar la fecha, la asignatura, así como hacer uso de palabras precisas y una organización de la información explicativa, pero breve. •Cuaderno de trabajo: Es un libro o cuaderno en donde se anotan y resuelven las actividades escolares que se realizan durante la clase y fuera de ella. Se debe anotar la fecha, el nombre de la materia y los temas correspondientes. También es necesario que quede claro cuál es la actividad a realizar, los requisitos que se piden y la fecha en cual se deben entregar. •Agenda: Es un cuaderno donde se anotan todas las actividades que se realizarán cada día, para no olvidarlas y organizar el tiempo. Existen agendas anuales, semestrales o escolares y en ambos casos deben contener una hoja al principio para anotar los datos personales, planificaciones mensuales organizadas en semanas y días, algunas además tienen un pequeño directorio.

Pagina

222

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS

3.1.2 Textos Familiares

Son textos personales principalmente dirigidos a familiares, amigos o conocidos, entre los más comunes podemos encontrar: •Anécdota: Es el relato breve de un hecho curioso o sobresaliente. Debe de ser breve, pero a la vez completo y responder a las siguientes preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde? y ¿por qué? Asimismo, debe contar con una introducción, un desarrollo y un desenlace como cualquier narración. •Carta familiar: Es una hoja escrita que se envía en sobre cerrado a otra persona para comunicarse con ella. Deben escribirse usando un lenguaje sencillo y coloquial, las frases deben ser breves y claras, ya que la carta no cuenta con una gran cantidad de espacio. Este tipo de carta generalmente se escribe a mano y debe respetar los elementos formales que incluyen el lugar y fecha donde se redacta la carta, un saludo o vocativo breve y cordial, el texto de la carta con todo lo que se desee escribir, la despedida y si es necesaria la posdata. En la actualidad este estilo de enviar cartas ha disminuido, ya que con la tecnología actual es más rápido comunicarse vía correo electrónico que sólo tarda en llegar al destinatario unos cuantos segundos en vez de los días que tarda en llegar una carta por el medio postal. •Mensaje electrónico: También conocido como e-mail o correo electrónico es un mensaje que se envía a través de internet a los usuarios que dispongan con una cuenta de correo electrónico. Es como una carta, pero la principal característica es que cambia el medio de envío postal por el digital.

3.1.3 Textos Históricos

Se les llama así a todos los textos de tipo personal en los que se cuentan las experiencias que se han tenido a lo largo de la vida o en parte de ella y entre estos tipos de textos encontramos los siguientes: • Diario: Se trata de la relación de los acontecimientos que suceden cada día y en la que el autor expone sentimientos, impresiones, opiniones, etcétera. Se recomienda usar un cuaderno destinado únicamente para este fin y empezar cada día escribiendo la fecha correspondiente. • Autobiografía: Es la escritura del relato en el cual el autor narra su propia vida. • Memoria: Es un relato que el autor hace acerca de acontecimientos ocurridos durante algún evento o periodo que vivió. • Cuaderno de Viaje: Como su nombre lo indica, es un relato donde el autor anota las impresiones sobre lo visto en algún viaje. La escritura busca ser objetiva y fidedigna en cuanto a la geografía e historia del lugar visitado.

3.1.4 Textos Expositivos

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene mencionar que, además de expositivos, también reciben el nombre de explicativos. Los textos expositivos tienen un carácter informativo, es decir, dan a conocer una serie de hechos o datos. Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad demostrativa, buscan informar a través de la exposición. Se conforma por presentación, desarrollo y conclusión. La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo), el tema o asunto, la hipótesis y los objetivos. A continuación, se pasa al desarrollo del tema o asunto, lo que puede ocupar varios apartados distribuidos en varios párrafos. A lo largo de estos párrafos se construye la información EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

223

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

que es recibida por el destinatario. Es decir, cada párrafo aporta información y va estructurando el discurso. En último lugar, se llega a la conclusión, en la cual se resume y se cierra el texto. La exposición de los hechos se puede presentar de varias formas: •Estructura deductiva: Al principio del texto se presenta la idea principal y a continuación se explica o se demuestra con datos particulares. •Estructura inductiva: Se parte de los datos particulares para llegar a la conclusión, que es la idea principal del texto. •Estructura mixta: Es una mezcla de las dos anteriores. Se parte de la idea principal, se pasa a los datos particulares y en la conclusión se vuelve a la idea principal. También es llamada circular o de encuadre. Entre las características de los textos expositivos podemos mencionar que la exposición es propia de los textos científicos, informativos, periodísticos y del ensayo. Los textos expositivos deben ser claros, por lo que se usan oraciones simples y coordinadas, es decir, oraciones breves, sencillas. Asimismo, el mensaje debe ser objetivo, reflejar la realidad y no la subjetividad del emisor. La exposición se puede mezclar con la narración, la descripción y la argumentación: se puede presentar, por tanto, en lo que llamamos textos mixtos. El vocabulario será el específico de cada ciencia, pero también dependerá del carácter divulgativo o especializado que posea. Los tiempos verbales usados: fundamentalmente se usa el presente por su carácter intemporal, es decir, que no sitúa la acción en un momento determinado. EJERCICIO 1. Escribe en dos cuartillas una autobiografía. EJERCICIO 2. Escribe una carta y un correo electrónico a un amigo o familiar, luego reflexiona el tiempo que tardarían en llegar si los enviarás, la carta vía postal y el correo electrónico por internet.

3.2 SEMÁNTICA LÉXICA

La semántica léxica también es llamada lexicología y se trata de la rama de la gramática que estudia el significado de las palabras, de las oraciones y de las lenguas. En esta sesión del curso veremos los sinónimos, los antónimos, los parónimos, la polisemia y las palabras homófonas. El conocimiento de estos tipos de palabras ampliará nuestro vocabulario o léxico y será de ayuda en el desarrollo de la correcta ortografía y construcción de oraciones, así como de textos más extensos.

3.2.1 Sinónimos

Los sinónimos son palabras que se escriben de diferente forma, pero su significado es muy cercano o el mismo. Por ejemplo: burro-asno, pájaro-ave. Con diferentes palabras se pueden expresar las mismas ideas. Sin embargo, se debe prestar mucha atención al cambiar un vocablo por otro, ya que puede alterar el campo semántico (grupo de palabras que están relacionadas por su significado) y con esto la idea. Por ejemplo, La palabra asistir e ir son sinónimos, de modo que se puede expresar: “Asistiremos a la casa de Luisa” o “iremos a la casa de Luisa” y la idea no cambia. Sin embargo, asistir también significa auxiliar, socorrer, ayudar, por ejemplo: “los paramédicos asistieron a los heridos en el accidente”. De aquí que sea importante prestar atención al contexto y a las diferentes acepciones de las palabras.

Pagina

224

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS

3.2.2 Antónimos

Los antónimos son palabras que tienen significados opuestos. Por ejemplo el antónimo de alto es bajo, el de grande es pequeño, el de blanco es negro. Al igual que los sinónimos, con los antónimos también se debe reflexionar sobre la acepción de la palabra va a utilizarse. Aparentemente, los antónimos son las palabras más fáciles de encontrar, sin embargo, si se dice: “este tornillo está flojo”, lo contrario no sería “este tornillo es trabajador”. Los antónimos correctos pueden ser: apretado, fijo o asegurado, de acuerdo con el contexto.

3.2.3 Parónimos

Se llaman parónimas a aquellas palabras con algunos sonidos que se escuchan y pronuncian de manera parecida o semejante. Los parónimos son diferentes en su escritura y en su significado, son palabras diferentes, sin embargo, suelen ser confundidas entre sí por su similitud fonética. A continuación, se muestran los siguientes ejemplos de paronimia: Tejo-Tajo, Roja-Reja, EspaldillaEspadilla.

3.2.4 Polisemia

La polisemia es la variedad de significados que posee una palabra. El concepto también hace referencia a la pluralidad de significados que puede tener un mensaje. El lenguaje figurado genera polisemia a través de las metáforas y las metonimias al dar o poner un nombre nuevo a las cosas. Por ejemplo: Ser un “As” del volante. Algunas palabras polisémicas son noble, que puede ser honroso, estimable o que posee un título que represente a la nobleza; traje, que puede ser vestimenta de una persona o conjugación del verbo traer primera persona del singular.

3.2.5 Homófonos

Las palabras homófonas son aquellas que suenan igual, pero se escriben de distinta manera y poseen un significado diferente. La mayoría de las veces, la diferencia entre este tipo de palabras radica solamente en una letra, por lo cual puede causarse una confusión. Algunos ejemplos de palabras homófonas son: bacilo-vacilo, barón-varón, baya-vaya-valla, bidente-vidente, bienesvienes. EJERCICIO 1. Busca dos sinónimos de cada una de las siguientes palabras: Calma ____________________ Sabio ____________________ Voraz ____________________ Dueño ____________________ Feo ____________________

____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________

EJERCICIO 1. Busca dos sinónimos de cada una de las siguientes palabras: Calma ____________________ ____________________ Sabio ____________________ ____________________ Voraz ____________________ ____________________ Dueño ____________________ ____________________ Feo ____________________ ____________________

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

225

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

EJERCICIO 3. Escribe en la tabla cinco palabras que tengan paronimia:

3.3 EL REPORTE DE INVESTIGACIÓN Los trabajos de investigación responden a diferentes necesidades académicas, tales como la respuesta que trata de encontrar un estudiante a la interrogante que se plantea ante un problema surgido en una situación determinada o la búsqueda de explicaciones a ciertos acontecimientos o fenómenos. Durante los primeros años de estudios superiores, los trabajos de investigación con frecuencia son requisitos que algunos maestros establecen a los alumnos para acreditar sus asignaturas. Es por eso que los estudiantes se ven en la necesidad de elaborar trabajos de investigación. Este tipo de actividad es muy benéfica para los estudiantes ya que: •Les proporciona un medio eficaz de adquirir conocimiento. •Los pone en contacto con fuentes directas de información. •Les da la oportunidad de participar activamente en trabajos creativos. •Los capacita para sistematizar la búsqueda de conocimientos, organizar y presentar debidamente los resultados de un trabajo de investigación. Las principales partes del reporte de investigación son las siguientes: Introducción, desarrollo o exposición general y conclusiones.

3.3.1 Introducción

Es la parte fundamental de todo trabajo de investigación documental, pues da información previa y suficiente del contenido del escrito. No se debe confundir con el prólogo, la presentación, el prefacio, la advertencia y otros elementos que puedan estar escritos por el propio autor o persona ajena a la exposición. Es importante mencionar que la introducción no se elabora al principio. Se redacta una vez concluido el trabajo, porque solamente hasta terminarlo se puede conocer y expresar su contenido real, limitaciones, observaciones y conclusiones. Se sugiere el siguiente procedimiento: 1. Exponer el tema o problema que se va a estudiar, así como las interrogantes que se pretenden responder con la realización del trabajo. 2. Se expresa el problema y su justificación. 3. Se señala el marco teórico empleado en el estudio, asimismo los fundamentos teóricos del trabajo. Pagina

226

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS

4. Se mencionan las técnicas empleadas y como se desarrolla el estudio. 5. Se comentan los objetivos que se pretenden alcanzar. 6. Se informan alcances y limitaciones. 7. Se explica el origen del problema y las causas que estimularon a realizarlo.

Figura 4.2 pixabay.com/es/libro-lectura-edad-literatura-1659717/

3.3.2 Desarrollo O Exposición General

Es la parte más importante del trabajo, ya que aquí se expone, demuestra y sustenta la argumentación. La organización interna de la exposición dependerá del tipo de trabajo, del tratamiento de los temas, del razonamiento, así como de la metodología empleada. Todas las partes se justifican y relacionan para estructurar la investigación: cuadros, gráficas, figuras, referencias, citas, etcétera. El desarrollo del tema, para la presentación y por tratarse de la parte más extensa, se divide en capítulos, subcapítulos y otras subdivisiones si es que se considera necesario. Los títulos y subtítulos responden a una organización estructural. En esta parte se realiza lo siguiente: 1. Se analiza el problema, se reflexiona acerca de él y se sacan deducciones. 2. Los argumentos propuestos para el tratamiento o resolución del problema se demuestran y fundamentan. 3. Se trata de argumentar objetivamente, no de persuadir subjetivamente. 4. Se emplean razones, no verborrea. 5. Se razona con lógica para obtener deducciones fundamentadas.

3.3.3 Conclusiones Y/O Recomendaciones

En la introducción se plantea un problema, aquellas interrogantes que se busca responder a través de la investigación; en el desarrollo se analiza, argumenta y deduce objetivamente; en las conclusiones se dan los resultados obtenidos y se manifiestan las explicaciones o soluciones al problema propuesto en la introducción, los cuales se obtuvieron a lo largo de la realización del estudio. En esta parte se dan los resultados obtenidos en todo el proceso de la investigación, se muestran los adelantos alcanzados con el estudio y se informa si se lograron los objetivos propuestos. Es la última parte de la unidad lógica, la cual se cierra respondiendo a las interrogantes planteadas en primer término. En esta parte: 1. Se expresa si la hipótesis de la investigación se logró confirmar, modificar o rechazar. 2. Se expresan en forma ordenada los resultados obtenidos. 3. Se mencionan los problemas que no alcanzaron a ser resueltos. 4. Se dan recomendaciones para realizar investigaciones futuras. 5. Se da la conclusión propia del investigador, basada en la experiencia y la realización de todo el proceso de estudio del tema. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

227

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

3.3.4 Instrumentos De Investigación

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo, en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido logrado mediante la observación. Existen dos clases de observación: la no científica y la científica. La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad, ya que observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso. El investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente el proceso de observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y, por tanto, sin preparación previa al proceso. Los pasos que debe tener el proceso de observación son los siguientes: •Determinar el objeto, situación, caso ¿qué se va a observar? • Determinar los objetivos de la observación ¿para qué se va a observar?. • Determinar la forma con la que se van a registrar los datos. •Observar cuidadosa y críticamente. •Registrar los datos observados. •Analizar e interpretar los datos. •Elaborar conclusiones. •Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo).

3.3.5 Recursos Auxiliares De La Observación •Fichas. •Grabaciones. •Fotografías. •Listas de chequeo de datos. •Bitácoras.

3.3.6 La Observación

Como se mencionó anteriormente, la observación puede ser científica o no científica. La observación científica a su vez tiene modalidades que mencionaremos a continuación: •Directa o indirecta. •Participante o no participante. •Estructurada o no estructurada. •De campo o de laboratorio. •Individual o por equipo. •OBSERVACIÓN DIRECTA E INDIRECTA La observación es directa cuando el investigador se pone en contacto personal con el hecho o Pagina

228

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS

fenómeno que trata de investigar. Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de fuentes bibliográficas, tales como libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etcétera. Estas fuentes relacionadas con el tema de nuestra investigación han sido conseguidas o elaboradas por personas que observaron antes a nuestro objeto de estudio. •OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y NO PARTICIPANTE La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información desde adentro. La observación participante es aquella en la cual la información es recogida desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Muchas de las observaciones son no participantes. Figura 4.3 pixabay.com/es/ondo-l%C3%A1piz-carta-escritura-papel-1995005/

•OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA Y NO ESTRUCTURADA La observación no estructurada también es llamada simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales, de una manera empírica. La observación estructurada es, en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, bitácoras, grabaciones, fotografías, etcétera. Por el uso de estos elementos se le denomina observación sistemática. •OBSERVACIÓN DE CAMPO Y DE LABORATORIO La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva, se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad. La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos, tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente, los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos sociales específicos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes. •OBSERVACIÓN INDIVIDUAL Y POR EQUIPO La observación individual es la que lleva a cabo una sola persona, ya sea porque es parte de una investigación realizada por un solo investigador o puede ser que dentro de un grupo le ha sido asignada una parte de la observación. La observación por equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por varias personas que integran grupo de trabajo, el cual efectúa una misma investigación y puede realizarse de las siguientes maneras: •Cada individuo observa una parte o aspecto del objeto de estudio. •Todos observan lo mismo para cotejar y comparar los datos, esto permite superar las operaciones subjetivas de cada observador. •Todos asisten a la observación, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas para acercarse al objeto de estudio.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

229

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

EJERCICIO 1: Elige un tema de investigación y realiza un reporte de investigación desarrollado en dos cuartillas. No olvides escribir introducción, desarrollo y conclusión.

3.4 INSTRUMENTOS AUXILIARES DE INVESTIGACIÓN

Figura 4.4 pixabay.com/es/carta-escrituras-escrito-1156658/

En las investigaciones es indispensable recaudar datos. Siempre se hace una búsqueda de datos en la bibliografía, ya que es importante conocer lo que se ha hecho de nuestro tema hasta el momento. Sin embargo, en algunos casos es necesario recaudar datos entre las personas que han sido afectadas o han tenido contacto con nuestro objeto de estudio y funcionan para establecer nuestro corpus de investigación. Una manera de recaudar datos en estos casos es la realización de entrevistas, test, encuestas y el registro en fichas.

3.4.1 La Entrevista

Es una técnica para obtener datos que consiste en la realización de una serie de preguntas a una persona acerca de un tema. Las preguntas son previamente diseñadas por el investigador para sustraer la información relevante para el estudio. La persona que hace o aplica las preguntas se conoce como entrevistador y la persona que responde a las preguntas es el entrevistado. Una entrevista se realiza con el fin de obtener información de parte del entrevistado, puede ser porque el entrevistado ha estado en contacto con el objeto de estudio o porque la persona a la que se le hace la entrevista es una autoridad en el tema. La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable, ya que permite obtener datos que de otro modo serían muy difíciles de conseguir. Algunas condiciones que debe reunir el entrevistador son: •Las preguntas que lleva el entrevistador han sido diseñadas y elaboradas antes de la realización de la entrevista. •Debe demostrar seguridad en sí mismo. •Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse con una buena preparación previa del entrevistador en el tema que va a tratar con el entrevistado. •Debe ser sensible para captar los problemas que pudieran suscitarse. •Comprender los intereses del entrevistado. •Debe despojarse de prejuicios y, en los posible, de cualquier influencia empática.

3.4.2 La Encuesta

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas respuestas impersonales complementan el corpus que interesa estudiar al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que es entregado a los sujetos encuestados, a fin de que las contesten de manera estandarizada por escrito. A la lista

Pagina

230

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS

de preguntas que se entrega se le denomina cuestionario. Se utiliza el adjetivo “impersonal” porque el cuestionario no lleva el nombre, ni otros datos de identificación de la persona que lo responde, ya que para la investigación esos datos no son relevantes. Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios de manera mucho más económica y rápida que mediante entrevistas personalizadas. Algunos riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios son: •La falta de sinceridad en las respuestas. Lo anterior puede ocurrir por el deseo de causar una buena impresión o de disfrazar la realidad de los encuestados. •La tendencia de responder “sí” a todas las preguntas. •La sospecha de que la información dada puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera. •La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras. •La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con respecto al asunto que se investiga. Para encontrar los tipos de preguntas que pueden plantearse, el investigador debe seleccionar las preguntas más apropiadas de acuerdo con la naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerar cuál es la información específica que desea obtener de las personas que van a responder las preguntas del cuestionario. Las preguntas se clasifican por su temática o por la forma en la que se responden: 1.Clasificación de acuerdo con su forma: •Preguntas abiertas •Preguntas cerradas •Preguntas dicotómicas •Preguntas de selección múltiple •En abanico •De estimación 2.Clasificación de acuerdo con el fondo: •Preguntas de hecho •Preguntas de acción •Preguntas de intención •Preguntas de opinión •Preguntas índice o preguntas test

3.4.3 El Test

El test es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta, ya que tiene como objetivo recaudar información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la persona, tales como inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, optimismo, etcétera. A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etcétera, que son observadas y evaluadas por el investigador. Se han creado y desarrollado millones de test que se ajustan a la necesidad u objetivos de los investigadores. Son una forma muy utilizada en psicología, en las ciencias sociales, en educación, por mencionar algunos ejemplos. Actualmente, los test gozan de popularidad por su aplicación de consumo cotidiano en internet, revistas y periódicos. Los test constituyen un recurso propio de la evaluación científica. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

231

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

Las características de un buen test son: •Debe ser válido, es decir, investigar aquello que pretende y no otra cosa. •Debe ser confiable, es decir, ofrecer consistencia en sus resultados, esto significa que siempre que se aplique el test deberá ser en condiciones iguales para que el contexto de aplicación no altere los resultados obtenidos. El índice de confiabilidad es lo que da mayor o menor confianza acerca del uso de un determinado test, aunque ningún test alcanza un índice de confiabilidad del 100%. •Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del investigador. La objetividad es un requisito indispensable. •Debe estar escrito de manera sencilla y clara, en un lenguaje de fácil compresión. •Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo. •Debe ser interesante, para motivar el interés.

3.4.4 El Fichaje

El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en los procesos de investigación. El fichaje consiste en registrar los datos son obtenidos a través de los instrumentos de investigación en rectángulos de papel cartulina llamados fichas. Éstas debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información en bruto que se recopila a lo largo de un proceso de investigación, por lo cual constituye un valioso auxiliar en esta tarea. Si bien las fichas son originalmente pedazos de papel, hoy en día también se realizan fichas de manera digital, para llevar un registro de la investigación. EJERCICIO 1. Imagina que vas a realizar una entrevista. Realiza las preguntas que le harías a tu entrevistado. EJERCICIO 2. Busca en internet un test de optimismo y contéstalo. Ahora reflexiona y responde en tu libreta: •¿Cuál fue el resultado del test? •¿Consideras que las preguntas son apropiadas para conocer el nivel de optimismo de una persona? •¿Consideras que el optimismo no puede contabilizarse? ACTIVIDADES FINALES DE UNIDAD 1.- Realiza un cuadro comparativo de los diferentes tipos de texto. 2.- Relaciona las palabras de ambas columnas con su sinónimo: Pájaro Importante Médico Medicamento Osado Asno Alegría Ave Alto Elevado Lecho Cama Burro Doctor Remedio Júbilo Principal Arriesgado Pagina

232

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS

3.- Escribe dos oraciones con cada una de las siguientes palabras polisémicas: Estrella Carta Planta Cuadro Capa 4.- Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras homófonas y en tu libreta de apuntes construye una oración con cada una de ellas:

5.- Busca un artículo de divulgación científica e identifica la introducción, el desarrollo del tema y la conclusión que conforman al texto. También responde las siguientes preguntas: ¿Cuál es el objeto de estudio? ¿Cuál es la hipótesis del trabajo? ¿Cuál fue el método de observación que utilizo el investigador para acercarse al tema? 6.- Realiza un cuadro comparativo de los cinco tipos de observación. 7.- Imagina que estás recaudando datos para una investigación y necesitas aplicar una serie de encuestas a un sector de la población. En primer lugar, desarrolla el problema de investigación por el cual necesitas realizar las encuestas, así como el sector de la población al que las aplicarás. Por ejemplo, si el tema de investigación es: Los estudiantes universitarios padecen insomnio por el estrés escolar. Entonces, delimitaremos nuestro sector: estudiantes universitarios. En segundo lugar, escribe las preguntas que conforman tu encuesta. AUTOEVALUACIÓN 1.¿Qué se necesita para que haya un proceso de comunicación? a)Un proceso de decodificación de signos. b)Encontrar a alguien en la calle. c)Querer decir algo. 2.¿Cuáles son los elementos del proceso comunicativo? a)Emisor, mensaje, receptor, canal, código. b)Introducción, desarrollo y conclusión. c)Gancho, nudo y desenlace. 3.¿A qué se le llama intención comunicativa? a)A la necesidad humana de intercambiar información. b)A querer hacer algo. c)A crear una noticia.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

233

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

4.Es cualquier sistema que se utiliza para la comunicación, como lo son la escritura, la pintura, la danza o la música. a)Lenguaje b)Lengua c)Habla 5.Es un lenguaje, sin embargo es exclusivo de los humanos, se trata de un sistema muy complejo usado dentro de una comunidad de hablantes para intercambiar información. Un sinónimo de lengua es idioma, como lo son el español, el maya, el alemán, el totonaco, el italiano, el francés. a)Lenguaje b)Lengua c)Habla 6.Es la aplicación individual de la lengua, se trata del funcionamiento del sistema. La lengua que se habla en Argentina es el español, la oración es muy clara ¿cuál es la lengua de Argentina? El español y ¿qué pasa cuando una lengua es utilizada? a)Lenguaje b)Lengua c)Habla 7.¿Cuáles son las etapas del proceso de lectura? a)Prelectura, lectura y poslectura. b)Antelectura, lectura y poslectura. c)Ya lo leí, lectura, lo leeré. 8.De las siguientes palabras ¿cuál es aguda? a)Cantó b)Cocina c)Ochenta 9.De las siguientes palabras ¿cuál es esdrújula? a)Tinaco b)Esdrújula c)Canción 10.De las siguientes palabras ¿Cuál es grave o llana? a)Celular b)Computadora c)Papel 11.De las siguientes palabras ¿Cuáles son sinónimos? a)Bello-Hermoso b)Bonito-Feo c)Cálido-Oscuro 12.De las siguientes palabras ¿Cuáles son antónimos? a)Árbol-Planta Pagina

234

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS

b)Blanco-Negro c)Gato-Felino 13.De las siguientes palabras ¿Cuáles son parónimos? a)Reja-Teja b)Blanco-Negro c)Gato-Perro 14.¿Cuál de las siguientes palabras está mal escrita? a)Convo b)Combinación c)Consecuencia 15.En cuál de las siguientes oraciones se usa mal el punto: a)Pedro caminaba a su casa. Con Juan, Pepe y Paco. b)Pedro caminaba a su casa con Juan, Pepe y Paco. c)Pedro caminaba a su casa acompañado por Juan, Pepe y Paco. 16.En cuál de las siguientes oraciones se usa mal la coma: a)María fue a tomar un café con Ana. b)María, fue a tomar un café con Ana. c)María fue a tomar un café con Ana y Laura. 17.¿Cuáles son los tipos de textos? a)Escolares, históricos, familiares, expositivos. b)Escolares, judiciales, familiares, comerciales. c)Judiciales, familiares, literarios históricos. 18.Es un tipo de observación: a)Estructurada y no estructura b)Antepuesta y puesta c)Solitaria y acompañada 19.¿Cuáles son las principales partes del reporte de investigación? a)Introducción, desarrollo y conclusión. b)Principio, medio, final. c)Introducción, nudo y desenlace. 20.Es una técnica de recopilación de datos derivada de la entrevista y la encuesta: a)Cuestionario b)Test c)Conversación

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

235

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alonso, Amado y Pedro Henríquez Ureña. Gramática castellana. Buenos Aires, Losada, 1966. Ceballos, María del Carmen. Del contexto al texto: Los marcadores del discurso en la enseñanza de ELE. México: Universidad Veracruzana, 2010. Beristáin, Helena. Diccionario de retórica y poética. México, Porrúa, 2010. Mateos, Agustín. Ejercicios ortográficos. México: Editorial Esfinge, 2001. Zatarain, Irma et al. Gramática Lengua Española. México, Larousse, 2011. Zavala, Roberto. El libro y sus orillas. México: UNAM, 1991. RAE y Asociación de academias de la lengua española .Nueva gramática básica de la lengua española. España: Espasa, 2011. Vilches A, Roberto. Curiosidades literarias y malabarismos de la lengua. Santiago de Chile, Editorial Nacimiento, 1955. Lavín Mónica (2001). Leo, luego escribo. Ideas para disfrutar la lectura. México, Lectorum. Sánchez Arsenio, (2009). Taller de Lectura y redacción Vol. I. CENGAGE LEARNING Editores. REFERENCIAS ELECTRÓNICAS Real Academia Española: www.rae.es Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: www.cervantesvirtual.com  

Pagina

236

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - MEETING PEOPLE

LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL (INGLÉS) I UNIDAD I MEETING PEOPLE

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

237

LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL (INGLÉS) I

UNIDAD I Meeting people OBJETOS DE APRENDIZAJE: • HELLO • LETTERS, COLOURS AND NUMBERS • WHAT`S THIS? • SPECIAL DAYS • WHAT`S YOUR JOB • MEET MY FAMILY! • WH WORDS APRENDIZAJES ESPERADOS: • DISTINGUE ADECUADAMENTE DATOS CLAVE SIMPLES COMO EL NOMBRE, EDAD, NACIONALIDAD, DOMICILIO, ETC. EN UN TEXTO ESCRITO. • RESUELVE EJERCICIOS ESCRITOS O PARTICIPA EN CONVERSACIONES CORTAS, DIRIGIDAS, RELATIVAS A SOLICITAR Y PROPORCIONAR INFORMACIÓN PERSONAL. • RECONOCE EL VOCABULARIO RELATIVO A LOS MESES Y DÍAS DE LA SEMANA, HORARIOS Y EXPRESIONES DE TIEMPO RELACIONADAS CON EL PRESENTE. • RECONOCE Y CONSOLIDA EL VOCABULARIO RELATIVO A: PRODUCTOS ALIMENTICIOS DE USO COTIDIANO, USO DE NÚMEROS ORDINALES Y CARDINALES EN LA CULTURA ANGLOSAJONA PARA INDICAR INFORMACIÓN PERSONAL. • RECONOCE VOCABULARIO RELATIVO A: MIEMBROS DE LA FAMILIA, PRINCIPALES PROFESIONES, MESES, ESTACIONES DEL AÑO, PAÍSES Y NACIONALIDADES. • REAFIRMA LAS FORMAS Y EL USO DEL PRESENTE SIMPLE DEL VERBO “TO BE”, UTILIZANDO “YES –NO QUESTIONS” Y WH-QUESTIONS”. • REAFIRMA EL USO DE PRONOMBRES PERSONALES Y ADJETIVOS PERSONALES Y ADJETIVOS POSESIVOS. COMPETENCIAS DISCIPLINARES • Solicita e intercambia información personal de manera oral y escrita, en situaciones de socialización y recreación o laborales sencillas. • Solicita e intercambia información referente a actividades cotidianas que realiza él mismo y terceras personas, de manera oral y escrita, en situaciones sencillas de socialización y recreación o laborales. • Solicita e intercambia información referente a productos alimenticios en una despensa o en un supermercado, su disponibilidad y precio, de manera oral y escrita, en situaciones comunicativas del ámbito familiar o escolar

Pagina

238

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - MEETING PEOPLE

Esquema de unidad



EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

239

LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL (INGLÉS) I

1.1 HELLO 1.Read the conversations A and B. Lea las conversaciones A y B 2. In pairs, read the dialogues out loud. En parejas, lee los dialógos en voz alta Which people know each other? ¿Cuáles personas se conocen entre ellas? Which people do you think are meeting for the first time? ¿Qué personas crees que se estén conociendo por primera vez? Do you feel relaxed or nervous when you meet someone new? ¿Te sientes relajado o nervioso cuando conoces a alguien Nuevo? A) Steve: Hi! My name’s Steve. Steve Newton. Jenny: Hi! I’m Jenny Smith. Steve: Nice to meet you, Jenny. Jenny: Nice to meet you too. Steve: Is this your first day at school? Jenny: Yes.

Marie: Nice to meet you, Chuck. Chuck: OK. And what’s your surname again? Marie: Mandel. 4. Number the sentences in each conversation from 1 to 5. Numera las oraciones en cada conversación del 1 al 5 Ted: Ted: 1 Lisa: Kate: Lisa:

Akiko: Toby: Bill: Akiko: Toby:

Fine, It’s nice to meet you, Kate. Hi, Lisa. I’m good. How about you? Hello, Ted. How are you? Hello, Ted. How are you doing? I’m great. Oh, Ted, this is my friend Kate. Oh. Well, Bill, This is Toby. Toby, Bill. No, we don’t. It’s good to meet you too, Toby Do you two know each other? Good to meet you, Bill.

B) Laura: Hello, Paul. How are you? Paul: Fine. And you? Laura: OK. This is my friend Helen. Paul: Pleased to meet you, Helen. Helen: Pleased to meet you too. a)Look again at Ex. 2. In pairs, say what the other speaker says. Observa otra vez el ejercicio 2. En parejas di lo que las otras personas dicen.

5.Now introduce yourself to your classmates. Ahora preséntate con tus compañeros

3. Read and practise. Lee y practica Marie: Hello, I’m Marie Mandel. Chuck: Hi! My name is Charles Chang. But please call me Chuck. Pagina

240

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - MEETING PEOPLE

Names and titles a)Use a title with a last name to address someone formally. Usa un título con un apellido para nombrar a alguien formalmente.

b) Use the first name or nickname without a title to address someone informally. Usa el primer nombre o el apodo sin un trítulo para nombrar a alguien informalmente

Greetings

Good morning

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Good afternoon

Good evening

Good night

Pagina

241

LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL (INGLÉS) I

1.2 LETTERS, COLOURS AND NUMBERS THE ALPHABET 1. Listen to your teacher, then write the small letter in the boxes. Escuchen a su maestro y después escriban en minúscula la letra en el recuadro.

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z 2.

Circle the letter that your teacher says. Marca la letra que diga tu maestro.

How do you spell ? 3. In pairs, ask and answer. En parejas, pregunta y contesta A: How do you spell “beans”? ¿Cómo deletreas “beans”? B: Beans? B – E – A – N – S

Pagina

242

Book

Tomato

Cow

Zebra

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - MEETING PEOPLE

4. Read. Lee. Rich: Hello, I’m Rich Bening Sarah: Excuse me? Rich: Rich Bening. Sarah: How do you spell that? Rich: B – E – N – I – N – G. 5. In pairs, practice the conversation. Use your own name in the guide. En Parejas, practica la conversación. Usa tu própio nombre en la guía. You: Hello, I’m Your classmate: Excuse me? You: . Your classmate: How do you spell that? You: . 6. Now answer: How do you spell a) Your name b) Your surname c) The name of your hometown.

?

DAYS OF THE WEEK

7. Put the days of the week in order. Pon en órden los días de la semana

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

243

LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL (INGLÉS) I

Colors 8. Write the translation in Spanish on the line. Escribe en la línea la traducción en Español A) Black: B) White: C) Orange: D) Green: E) Brown: F) Pink:

G) Purple: H) Grey: I) Yellow: J) Blue: K)Red:

a) Write the colors on the line. Escribe los colores sobre la línea

Cardinal numbers (0-20) 9. Repeat the numbers. Repite los números

Pagina

244

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - MEETING PEOPLE

10. How do we say these phone numbers? ¿Cómo dices estos números telefónicos? (In phone numbers, say oh for zero: 0048 = oh-oh-four-eight).

11. Ask two classmates their phone numbers. Pregúntale a dos de tus compañeros su número de teléfono A: What’s your phone number? / What’s your mobile number? B: It’s 247 6702193

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

245

LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL (INGLÉS) I

12. Look at the clocks and tell the time. Observa los relojes y di la hora. C:



A: It’s five o’clock

B:

D:

E: F:

13. Write the times in numbers. Escribe la hora con números a) quarter to seven: 6:45 b) twenty to eleven: c) half past eight: d) ten to nine: e) three o’clock

Pagina

246

14. Read and repeat. Lee y repite a) A: Excuse me – what time is it, please? B: It’s quarter to twelve. A: Thank you. B. You’re welcome b) A: Excuse me, have you got the time? B: It’s six o’clock. A: Thanks.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - MEETING PEOPLE

1.3 WHAT’S THIS? Subject Pronouns They are always placed in front of the verb. Siempre se colocan en frente del verbo

1. Circle the correct pronoun. Encierra en un círculo el Pronombre correcto. a) This is Leo, Stella and Trevor. It / They are fifteen. b) This is Jenny. She / He is nineteen. c) My name is Peter. It / I am eleven. d) This is me and Helen. They / We are friends. e) This is John. You / He is my brother. f) This is me and my cousin Danny. We / She are eighteen. g) This is Bill. You / He is from Germany. h) This is Lisa and Ann. They / She are French. i) This is Britney. We / She is a singer. j) This is Stella and Eva. It / They are my sisters. I The verb “to be” (affirmative) You He She It We You They EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

FULL FORM am are is are

SHORT FORM I´m You´re He´s She´s It´s We´re You´re They´re Pagina

247

LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL (INGLÉS) I

2.Complete am, is, are. Completa con am, is are

3. Read and complete ‘m, ‘s or ‘re Lee y complete con ´m, ´s, ´re

a) She is three years old. b) Hi! I Peter. c) You eight. d) He ten years old. e) Jane my sister. f) They friends. g) It a lion. h) Brad, Jack and I happy. g) Paul my classmate. i) You tall.

My name 1)_____________Jenny. I 2)______________seventeen years old. This is me in my ski suit. It 3)____________ purple and blue. The ski boots 4) orange.

THE VERB “TO BE” (INTERROGATIVE) 4. Complete the table. Write the answers 1-8.

Completa el cuadro. Escribe las respuestas 1-8

Pagina

248

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - MEETING PEOPLE

1. Are you from Argentina? No, I’m not. 2. Are you a pilot? No, ______________. 3. Is she a nurse? Yes,_______________. 4. Is Brian your brother? No,___________.

5. Are Marie and Ann your sisters? Yes, ______ 6. Are we friends? Yes, __________. 7. Is Paul your English teacher? No, ________. 8. Is Claire your classmate? No, __________.

Cardinal numbers (21–1,000) 5. Read and repeat. Lee y repite 21 twenty-one

30 thirty

22 twenty-two

40 forty

23 twenty-three

50 fifty

24 twenty-four

60 sixty

25 twenty-five

70 seventy

26 twenty-six

80 eighty

27 twenty-seven

90 ninety

28 twenty-eight

100 a hundred / one hundred

29 twenty-nine

1,000 a thousand / one thousand

Expressing numbers in English a. If a number is in the range 21 to 99, and the second digit is not zero, we should write the number as two words separated by a hyphen: 34 thirty-four 57 fifty-seven b. Numbers over 100 are generally written in figures. However if you want to say them aloud or want to write them in words rather than figures you put “and” in front of the number expressed by the last two figures. For example: 203 two hundred and three 622 six hundred and twenty-two c. Numbers between 1,000 and 1,000,000 are usually said or written in words as: EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

249

LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL (INGLÉS) I

1,803 one thousand, eight hundred and three 1,963 one thousand, nine hundred and sixty-three 2,840 two thousand, eight hundred and forty d. It is correct if you count them by two. For instance in dates, you can say: 1986 one thousand, nine hundred and eighty-six (as before mentioned) 1986 nineteen eighty-six 6. Write and say these numbers. Escribe y repite estos números 87

34

45

58

62

81

23

232

59

99

Possessive adjectives 7. Translate the possessive adjectives. Traduce los adjetivos posesivos. Subject Pronouns

Possessive adjectives

I You He She It We You They

My Your His Her Its Our Yor Their

Translation

a)Use possessive adjectives to fill in the blanks. Pay attention to the subject of the sentence. Usa los adjetivos posesivos para llenar los espacios. Pon atención al sujeto de las oraciones. 1. I am a student, favourite subject is English. 2. Garcia Marquez and Isabel Allende are writers, novels are very interesting. 3. Britney Spears is a singer, sister is an actress. 4. We are Mexican, flag is green, white and red.

Pagina

250

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - MEETING PEOPLE

5. David is a famous player,

surname is Beckham.

8. Read and practice. Lee y practica Ann: Paul: Ann: Paul: Ann: Paul:

Have you got a new car, Paul? Yes I have. I bought it last week. Has it got air conditioning? No it hasn’t. But it’s got a CD player. Do you have very many CDs? I’ve got hundreds.

1.4 WHEN’S YOUR BIRTHDAY? Months 1. Put the months in the correct order. Pon los meses en el orden correcto

2. Read the dialogues and then repeat them. Lee los diálogos y después repítelos. Bob: Lisa: Bob: Lisa:

Lisa, how old are you? I’m sixteen. When’s your birthday? It’s on the fifth of June.

Peter: Sue, when’s your birthday? Sue: It’s on 3rd March. When’s Peter: yours? My birthday is on the twentieth of November.

Ordinal numbers

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

251

LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL (INGLÉS) I

3. Complete the sentences with the name of the appropriate Ordinal Number. Completa las oraciones con el nombre del número Ordinal apropiado a) December is the twelfth month of the year. b) January is the month of the year. c) March is the month of the year. d) Wednesday is the day of the week. e) The month of the year is November. f) July is the month of the year. g) Saturday is the day of the week.

Prepositions of time and place

4. Complete the sentences. Use prepositions. Completa las oraciones. Usa preposiciones. a) The concert is on 14th July at 3:00 in the afternoon. b) The speech is 12th March 4:00 the museum. c) The basketball game is Tuesday the park Smith St. d) The party is school 30th October midnight. e) The movie is 6:00 the evening. f) The T.V. Show is Saturday 4:00 the afternoon.

Pagina

252

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - MEETING PEOPLE

Countries and nationalities 5. Tick ( ) the countries you know. Marca los paices que conoscas.

6. Search out and write the name of: Investiga y escribe el nombre de: a) An Australian city: b) The Chinese modern marvel of the world: c) A Spanish actor: d) A very famous Italian sculptor: e) A Mexican football player:

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

253

LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL (INGLÉS) I

7. Read. Lee. Headmaster: Mr Hammond: Class: Student A: Mr Hammond: Student B: Mr Hammond:

INDEFINITE ARTICLES: A – An Good morning, class. This is Mr Hammond. He’s your new teacher. Good morning, class. Good morning, sir. Where are you from,Mr Hammond? I’m from Portland. Where’s that? It’s in the USA.

8. In pairs, practise the conversation. En parejas, practica la conversación Roberto: Hi! I’m Roberto Panini. What’s your name? Karolina: My name’s Karolina Dudek. Where are you from, Roberto? Spain? Roberto: No, I’m from Italy. And you? Karolina: I’m from Poland. I live in Warsaw Roberto: Oh, so you’re Polish. Karolina: Yes, that’s right. a)Complete with I’m, you’re, my or your. Completa con I´m, you´re, my o your

We use a with nouns that begin with a consonant sound. (The consonants are: b, c, d, f, g, h, j, k, l, etc Headmaster: We use an with nouns that begin with a vowel sound. (The vowels are: a, e, i, o, u.) Some exceptions are: a hospital a house

In these cases the letter “h” sounds like “j”.

a uniform a university This “u” sounds like a a universe consonant, so we use “a” an hour

The letter “h” doesn’t sound.

9. Fill in the gaps with a or an. Completa el espacio con a o an a) b) c) d) e) f) g) h)

student computer book elephant rabbit apple onion tree

The We use the when there is only one thing or person in a particular place: He sat in the front row. We also use the in some fixed phrases: go to the cinema/ the theatre, in the morning/ afternoon, evening, at the weekend, the news, etc.

Pagina

254

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - MEETING PEOPLE

1.5 WHAT’S YOUR JOB? 1.Look at these people. Relate these sentences with people in the picture. Write the corresponding letter to each one. Observa a estas personas. Relaciona estas oraciones con la gente en el dibujo. Escribe la letra que le corresponda a cada uno. a) I’m a radiologist. I work at the health clinic. b) I am a mechanic. I work at a garage. c) I’m a firefighter. I work where it is necessary to help. d) I work at a restaurant. I am a cook. e) I am a nurse. I work in a hospital.

( )

( )

( )

( )

( )

2.Complete the idea using a word from the box. Completa la idea usando una palabra de la caja.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

255

LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL (INGLÉS) I

1.6 MEET MY FAMILY! 1. In pairs, complete the charts. En pareja, complete los cuadros.

2. James is describing his family. How are these people related to him? Write the answers in the boxes.

Pagina

256

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - MEETING PEOPLE

b)Describe your family. Describe tu familia

1.7 WH WORDS

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

257

LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL (INGLÉS) I

REVIEW A.Circle the correct words. Marca la respuesta correcta 1. Is she / She’s Australian? 2. Paul and Steve is / are best friends. 3. Are they / They’re in the football team. 4. We isn’t / aren’t from Ireland. 5. I’m not / isn’t good at History. 6. It’s / I’m a quarter to five. 7. John is / are very good at tennis. 8. Is / Are you a basketball fan?

C. Complete with the correct form of the verb to be. Completa con la forma correcta del verbo to be 1. A: he the new teacher? B: No, he 2. A: you good at English? B: Yes, I 3. A: My best friend twenty years old. B: I twenty-four. 4. Mr and Mrs Winters from the USA. They’re from Canada. 5. A: they your classmates? B: Yes, they .

Pagina

258

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - MEETING PEOPLE

D.Rewrite the sentences. Use capital letters to begin the proper nouns. Escribe de Nuevo las oraciones. Usa Mayúsculas para comenzar los nombres propios 1. john landry is a chef in paris. 2. isabel hunter is from canada. She’s an architect. 3. alex quinn is a pilot. he’s in tokyo today. 4. nelly furtado is a famous singer. She is canadian.

E.Look at the clocks and write. Observa los relojes y escribe.

1

2

3

What time is it? ¿Qué hora es? 1. 2. 3. _.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

259

LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL (INGLÉS) I

Pagina

260

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - DAY IN, DAY OUT

LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL (INGLÉS) I UNIDAD II DAY IN, DAY OUT

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

261

LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL (INGLÉS) I

UNIDAD II Day in, Day out OBJETOS DE APRENDIZAJE: • • • • •

DAILY ROUTINE ONGOING ACTIVITIES WHAT`S THE WEATHER LIKE? DO YOU ENJOY LISTENING TO MUSIC? PARTS OF THE BODY

APRENDIZAJES ESPERADOS: • RECONOCE EL VOCABULARIO RELATIVO A: PRENDAS DE ROPA, CLIMA, PARTES DEL CUERPO. • IDENTIFICA Y MANEJA LOS PRINCIPALES VERBOS QUE SE EMPLEAN Y LOS QUE NO, EN LA ESTRUCTURA DEL PRESENTE PROGRESIVO. • DISTINGUE Y CONTRASTA EL CONCEPTO Y USO DEL PRESENTE SIMPLE CON EL PRESENTE PROGRESIVO. COMPETENCIAS DISCIPLINARES • Solicita e intercambia información personal de manera oral y escrita, en situaciones de socialización y recreación o laborales sencillas. Esquema de unidad

Pagina

262

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - DAY IN, DAY OUT

2.1 DAILY ROUTINE Present Simple (affirmative)

We use the Present Simple for habits or actions that happen regularly. NOTE: on Monday / Saturdays, etc. on weekends at the weekend Rules for the third person: a) We add “s” to the end of most verbs. b) We add “es” to verbs that end in -s, -ss, -sh, -ch, -x, or -o. c) We drop the -y and add “ies” to verbs that end in a consonant + y. But: play – plays / stay – stays

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

263

LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL (INGLÉS) I

1. Read and find the verbs in the present simple. Lee y encuentra los verbose en presente simple. Wendy Gibson lives in New York. She works in a piano restaurant. She sings and plays the piano every day, but on Mondays she stays at home. 2.Put the verb into the correct form. Pon el verbo en la forma correcta.

5.Complete the correct form of the verb. Completa con la forma correcta del verbo. 1. I am – he 2. I talk – she 3. I live – it 4. I mix – we

5. I count - she 6. I walk – it 7. I drive – you 8. I have – he

Daily schedules 6. Read and practice. Lee y practica.

a) A penguin_____________________(eat) fish. b) I____________(get up) at 7 in the morning. c) Claire_____________ (sleep) until 10 in the morning. d) He_______________(catch) the bus to work. e) Sue and Scot_______(have) dinner at 8:00. f) Bob_____________________(drive) to work. g) She_______________(go) to school at 8:30. h) James____________________(like) dolphins. 3.Put the words into the correct order. Pon las palabras en orden. a) hair / a / cuts / hairdresser. b) school / in / a / teacher / works / a c) planes / flies / pilot / a d) helps / a / doctor / people / sick e) letters / delivers / postman / a f) jockey / a / races / in / horses / rides 4.Read and put the verbs into the correct form of the present simple. What is Mr MacKay’s job? Lee y pon los verbos en forma correcta de presente simple. ¿Cuál es el trabajo del Sr. MacKay? This is Angus MacKay. He____________(be) from Scotland but he____________(live) in London. He______________(work) at Memorial Hospital. Angus___________(like) his job very much because he_______________(help) sick people.

Pagina

264

7. Write on your notebook 3 sentences about what you and two of your classmates do after school. Escribe en tu libreta 3 oraciones acerca de lo que hacen tu y dos de tus compañeros de clase despues de la escuela. After school I watch TV and I read comics. My classmate…

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - DAY IN, DAY OUT

Present Simple (negative - questions)

.8 Complete with do, does, don’t or doesn’t. Completa con do, does, don´t o doesn´t a) A:________________you like comedies? B: No, I_________________. A: What about your brother?__________________he like comedies? B: Yes, he_____________________. A: Great. I’ve got a great comedy on DVD. b) A: What________________you do with your friends on Sundays? ____________________ you play football? B: No, we_________________. We ______________like football. Jenny and I play basketball every Sunday. A: What about Betty? B: No, she____________________like sport. 9. Put the pictures in order. Write 1-6 Pon los dibujos en orden. Escribe 1-6



She has dinner at half past seven.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

She gets up at a quarter past seven.

Pagina

265

LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL (INGLÉS) I

Adverbs of frequency 0% always usually often sometimes never

100%

Adverbs of frequency go: - Before the main verb: Jack never walks to school. I don’t usually stay up late. Do you often go to the cinema? - After the verb to be: Helen is often late for school.

Pagina

266

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - DAY IN, DAY OUT

10. Write ten sentences about yourself. Use the adverbs of frequency. Escribe diez oraciones acerca de ti. Usa los adverbios de frecuencia. Can To talk about ability, use can or can’t (cannot) and the base of a verb. AFFIRMATIVE I/you/he/she/it/we/you/they can write. NEGATIVE I/you/he/she/it/we/you/they can’t draw. INTERROGATIVE Can I/you/he/she/it/we/you/they read? SHORT ANSWERS Yes, I/you/he/she/it/we/you/they can. No, I/you/he/she/it/we/you/they can’t.

She can play the guitar.



He can swim

Questions Short answers Can you play the guitar? Can he speak English?

Yes, I can. / No, I can’t. Yes, he can / No, he can’t.

1. I can play the guitar. 2. I can speak English. 3. I can make pasta.

I can’t play the piano. I can’t speak Italian. I can’t make soup.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

267

LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL (INGLÉS) I

2.2 ONGOING ACTIVITIES Present Continuous We use the Present Continuous to talk about what we are doing now.

1. Complete the conversations with the present continuous. Completa las conversaciones con el presente continuo. a) A:

Are they cleaning



the house?

they / clean

B: No, they

. They



to music.

listen

2. A: right now?

you / work

B: No, we 3. A:

.We

watch



English?

she / study

B: No, she

. She

her e-mail.



check

4. A:

the laundry? Mr and Mrs Reed / do

B: No, they

. They

Pagina

TV.

268

the dishes. wash UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - DAY IN, DAY OUT

2. Look at the pictures and find the five differences. Observa los dibujos y encuentra las diferencias

In picture A Jane is painting, but in picture B Jane isn’t painting. She’s reading a book. 3. Complete sentences. Put the verbs in the present simple or present continuous. Completa las oraciones. Pon los verbos en Presente simple o Presente continuo. read

do

cook

sleep

wash

eat

work

1. It’s Sunday morning. Luigi _____________ a newspaper. He usually___________ his newspaper in the park on Sunday mornings. 2. It’s 8 o’clock in the evenings. They____________the dishes. They usually__________the dishes after dinner. 3. It’s 12 noon. Mrs Smith________________ lunch. 4. It’s 6 o’clock in the afternoon. Bill _______________ his homework. He always_________ his homework every afternoon. 5. It’s 8 o’clock in the evening. Tim usually ______________ on the computer every evening, but today he_________________on it. He’s very tired. 6. It’s Sunday evening. Bob and Helen_________________ at a restaurant. They usually ___________________ restaurant on Sundays.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

269

LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL (INGLÉS) I

2.3 WHAT’S THE WEATHER LIKE? Present Continuous We use the Present Continuous to talk about what we are doing now.

1. What is the weather like in each picture? Ask and answer. ¿Cómo es el clima en cada dibujo? Pregunta y Responde. A: What’s the weather like in picture 1? B: It’s hot and sunny.

Pagina

270

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - DAY IN, DAY OUT

2. Tell your classmates what clothes you wear when it is rainy, cold, warm, snowy. Dile a tus compañeros que ropa usas cuando esta lluvioso, frío, caluroso, nevado.

A: What do you wear when it is rainy? B: I usually wear a raincoat. What about you?

2.4 DO YOU ENJOY LISTENING TO MUSIC? You can use love, like and enjoy for activities that make a positive feeling on you or hate if they make a negative feeling. The verbs like, love, enjoy, and hate are used with nouns (I like chips; I love pizza) but they are also used with verbs when we are talking about activities, hobbies, and interests. (I like playing soccer; I enjoy listening to music). And they are followed by the activity with gerund (ing).

1. Circle the correct words. Marca las palabras correctas. a) Does Maria go skateboard / skateboarding at the weekend? b) Tony likes dancing / dance every day. c) Angela hates does / doing her homework. d) I love play / playing guitar. e) Tom and Charles enjoy reading / read.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

271

LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL (INGLÉS) I

2.5 PARTS OF THE BODY

The face

Pagina

272

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - DAY IN, DAY OUT

REVIEW A. Complete with the present simple of the verbs in parenthesis. Completa con el presente simple de los verbose en paréntesis. 1. Ted usually_________________(fly) his model planes on Sundays. 2. Susan_________________(go) to bed at 9:00. 3. My best friend always_________________ (have) dinner with her parents. 4. In the afternoons I__________________(talk) on the phone for hours. 5. My father_________________________(play) the piano. 6. Jack and Lucy___________________(listen) to hip hop. B. Complete the sentences with do, does, don’t or doesn’t. Completa las oraciones con do, does, don’t or doesn’t. 1. _________________Danny ride his bike every afternoon? 2. Sophie and I________________play musical instruments. 3. John __________________like listening to pop music? 4. What_______________you usually do on Saturdays? 5. When_________________your sister go out with her friends? C. Write George’s sentences about his daily routine. Escribe oraciones acerca de la rutina diaria de George.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

273

LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL (INGLÉS) I

1. I get up at eight o’clock. 2. I_______________________at_____________________________. 3. I______________________________________________________. 4. I_________________________________classes_______________. 5. I___________________________________in the university café. 6. I___________________________classes____________________. 7. I______________________________________________________. 8. I______________________________________________________. 9. I______________________________________________________. D. Match. Relaciona. 1. go 2. surf 3. collect 4. watch 5. have 6. ride 7. take 8. do 9. play 10. stay

Pagina

274

a. the guitar b. the dog for a walk c. breakfast d. animated films e. magazines f. my homework g. a bike h. the Net i. swimming j. up late

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - AT THE SHOP

LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL (INGLÉS) I UNIDAD III AT THE SHOP

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

275

LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL (INGLÉS) I

UNIDAD III At the shop OBJETOS DE APRENDIZAJE: • HOW MUCH DOES IT COST? • HOW MUCH / HOW MANY? APRENDIZAJES ESPERADOS: • REAFIRMA LAS FORMAS Y EL USO DE LOS DETERMINANTES “THERE IS- ARE” EMPLEANDO LAS “YES-NO QUESTIONS” Y WH QUESTIONS”. • REAFIRMA EL USO DE LOS ADVERBIOS DE CANTIDAD “TOO MUCH, TOO MANY”, Y DETERMINANTES “SOME, ANY, FEW, LITLE” EN ORACIONES AFIRMATIVAS, NEGATIVAS E INTERROGATIVAS. COMPETENCIAS DISCIPLINARES • Solicita e intercambia información referente a productos alimenticios en una despensa o en un supermercado, su disponibilidad y precio, de manera oral y escrita, en situaciones comunicativas del ámbito familiar o escolar

Pagina

276

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - AT THE SHOP

3.1 HOW MUCH DOES IT COST?

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

277

LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL (INGLÉS) I

Pagina

278

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - AT THE SHOP

Plurals

2. Study the box above, then write the plurals. Estudia la tabla de arriba, después escribe los plurales.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

279

LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL (INGLÉS) I

This/These – That/Those

3. Circle the correct words. Encierra en un círculo las palabras correctas. a. This / These is my aunt and this / these are my cousins. b. A: What’s that / those? B: It’s my new watch. A: And are these / those your CDs over there? B: Yes, I’ve got twenty. c. This / These is an iron and that / those is a sandwich toaster. d. That / Those are spoons and this / that is a fork. e. This / These are kettles and that / those are vacuum cleaners. There is – There are / lots of - Use there is with singular nouns. Use there are with plural nouns. - Ask questions about quantity with How many. - Use lots of and a plural noun to talk about a large number. There is POSITIVE There is a beautiful lake. NEGATIVE There isn’t a park near our flat. QUESTION / SHORT ANSWERS Is there a hotel? Yes, there is. No, there isn’t.

Pagina

280

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - AT THE SHOP

4. Complete the sentences. Use there is, there are, is there or are there. Completa estas oraciones. Usa there is, there are, is there o are there. a.____________________ an elevator in your office? b.____________________lots of closets in my home. c.____________________two bedrooms in their flat. d.____________________a garage and an elevator in her building. e. There is a great house.___________________ a garden? f. ____________________two windows in your classroom? g.____________________a market near your school? h.____________________any nice hotels in your hometown? Countable – Uncountable

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

281

LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL (INGLÉS) I

A) Write below of each picture the suitable adjective Escribe abajo de cada imagen el adjetivo adecuado.

Pagina

282

B) Write below of each picture the suitable adjective. Escribe abajo de cada imagen el adjetivo adecuado.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - AT THE SHOP

A/An/Some/Any 6. Some or any? Choose. Escoge ¿some o any? a. Are there___________________tomatoes? Yes, there are. b. Is there______________cheese? Yes, there is______________cheese left. c. Have we got________________mushrooms? Yes, there are______________mushrooms in the fridge. We don’t need_____________. d. Would you like__________________fish? No, thanks. 7. Complete the dialogue with some or any. Completa el diálogo con some o any. At the restaurant… Walter: Man: Walter: Man: Walter: Man: Walter: Man:

Hello, sir. What would you like? I’d like_________sausages and rice, please. Sorry, sir. We haven’t got____________rice. What about____________chips with sausages? OK, sausages with chips then. I’d also like a milkshake. We haven’t got_______________milkshakes, sir. Sorry. OK, then. I’d like______________chocolate ice cream. Is it all? Yes, thank you.

8. Read. Try to explain the sentences in spanish. Lee. Intenta explicar en español las oraciones. a. What would you like? b. What else can I do for you? c. Let’s get some bread rolls. d. That’s a good idea. e. What else do we need to buy? f. The dairy section is over there. 9. Read the dialogues (A-B), and correct the sentences 1-3. Lee los diálogos (A-B), y corrige las oraciones 1-3. 1. The pineapples are $3.00 each. 2. The fruit costs $17.00 altogether. 3. Andy wants brown bread.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

283

LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL (INGLÉS) I

A: Mrs Burns: Tony: Mrs Burns: Tony: Mrs Burns: Tony: Mrs Burns: Tony:

Excuse me. How much are these pineapples? They’re a dollar each, madam. Give me one then, please. Certainly. What else can I do for you? I’d like a kilo of green apples and a small bunch of bananas. Right. That’s $7.00, please. Here you are. Thank you very much.

B: Debbie: Andy: Debbie: Andy: Debbie: Andy: Debbie: Andy:

Do you want brown or white bread, Andy? Let’s get white. Okay. How Many loaves do we want? One. Let’s get some bread rolls as well. That’s a good idea. Right. What else do we need to buy? Some milk and some cheese. Well, the dairy section is over there.

10. Read again. What do Mrs Burns and Debbie and Andy buy? Lee de nuevo. ¿Qué compran la sra. Burns, Debbie y Andy?

3.2 HOW MUCH / HOW MANY? How much? + countable nouns How many? + uncountable nouns How much butter do we need? How many olives have we got? 1. How much or how many? ¿How much o how many? a. How many biscuits are there in the box? b.___________coffee is there in the cupboard? c.___________sugar do you want? d.___________cakes are there on the table. e.___________cola is there in the bottle?

Pagina

284

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - AT THE SHOP

REVIEW A. Complete some, much, any or many. Completa con some, much, any o many. 1. There aren’t ______________eggs in the fridge. We need to buy some. 2. How______________biscuits are in the tin? 3. How______________are those shoes? 4. Do you need______________grapes? 5. How______________apples are in the bag? 6. Would you like______________tea? 7. How______________potatoes do you want? 8. How______________milk do you want? B. A, an or some? Choose. Elige a, an o some. 1.______________peach 2.______________carrot 3.______________bread 4.______________orange 5.______________salt 6.______________mango 7.______________milk 8.______________grapefruit 9.______________apple 10._____________sugar C. Complete much, many, any, or some. Completa con much, many, any, o some. Jim: Ann: Jim: Ann: Jim: Ann: Jim: Ann: Jim: Ann:

How______________milk is there? There isn’t______________left. We need______________milk then. What about eggs? How______________have got? Six. We don’t need ______________. OK. How_________bread have you got? We haven’t got ______________bread left. We haven’t got______________sugar, either. How____________bread do we need? One loaf. And how_______________sugar? Two kilos, I think.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

285

LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL (INGLÉS) I

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS •Alarcon, J.L.G. (1997). Harmon Hall Basic. México: Editora Harmon Hall, S.A. de C.V. •C. R., Jack, H., y Proctor S. New Interchange: English for international communication. Student’s book. Cambridge: Cambridge University Press. •Dooley, J. y Evans V. (2004). Blockbuster. Student`s Book Estados Unidos: Express Publishing. •Evans (1992). Round-up 1. English Grammar Book. España: Longman. •Mitchel, H. Q. (2005) To the top 1. Student’s book. Estados Unidos: MM. Publication REFERENCIAS ELECTRÓNICAS •http://www.studyenglishtoday.net/cardinal-numbers.html •http://www.esldold.com/vocabulary/wh_words.html •http://www.mansioningles.com/gram48.html

Pagina

286

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - FUNCIONAES BÁSICAS DEL SISTEMA OPERATIVO Y SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

INFORMÁTICA I

UNIDAD I FUNCIONES BÁSICAS DEL SISTEMA OPERATIVO Y SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

287

INFORMÁTICA I

UNIDAD I Funciones básicas del sistema operativo y seguridad de la información OBJETOS DE APRENDIZAJE: • • • • • • • • • • • • • • •

ESTRUCTURA DE LA COMPUTADORA EJEMPLO DE COMPUTADORAS DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA MEMORIAS RAM Y ROM MEDIOS DE ALMACENAMIENTO DIFERENCIA ENTRE MEMORIAS Y MEDIOS DE ALMACENAMIENTO UNIDADES DE MEDIDA DE ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN • CONCEPTO DE SISTEMA OPERATIVO FUNCIONES DE UN SISTEMA OPERATIVO TIPOS DE SISTEMAS OPERATIVOS • SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN VIRUS INFORMÁTICOS TIPOS DE VIRUS Y CAUSAS DE INFECCIÓN ANTIVIRUS TIPOS DE ANTIVIRUS

APRENDIZAJES ESPERADOS: • UTILIZAR LAS FUNCIONES DE LA COMPUTADORA USANDO SUS COMPONENTES Y APLICACIONES EN LOS DIFERENTES MEDIOS COMO, ESCUELA TRABAJO, CASA ETC. • CONOCER Y EMPLEAR LAS FUNCIONES Y ELEMENTOS DE UN SISTEMA OPERATIVO PROPORCIONANDO UN AMBIENTE IDÓNEO PARA SU FUNCIONAMIENTO. • IDENTIFICAR COMO DAR SEGURIDAD A NUESTRA INFORMACIÓN Y EQUIPO ASÍ COMO DAR SOLUCIÓN A LAS POSIBLES CAUSAS DE INFECCIÓN. COMPETENCIAS DISCIPLINARES • Identifica, el funcionamiento de una computadora y todo su esquema para un óptimo desempeño. • Identifica e interpreta las funciones y uso de un sistema operativo. • Utiliza las tecnologías para la búsqueda de información entre diferentes perspectivas. • Valora y analiza la problemática de una posible infección de información al enfrentarse con dispositivos de entrada infectados y la navegación a internet. • Compara las características de los diferentes programas existentes para la seguridad.

Pagina

288

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - FUNCIONAES BÁSICAS DEL SISTEMA OPERATIVO Y SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

Esquema de unidad

1.1 ESTRUCTURA DE LA COMPUTADORA De la misma manera que el automóvil, la computadora es un dispositivo electrónico que se compone de diversas partes, físicas (hardware) como lógicas (software). Todos los elementos tienen su función, y se requiere una interrelación entre ellos para que un equipo funcione. Una computadora es un equipo electrónico capaz de recibir, procesar, producir, modificar y almacenar datos de forma rápida, así como realizar funciones lógicas y matemáticas. A través de programas informáticos. Una computadora está formada por cuatro elementos fundamentales como se muestra en la imagen anterior. • CPU: Unidad central de procesamiento • Monitor • Teclado • Mouse (ratón) El CPU es el cerebro de la computadora. Es el gabinete normalmente en forma de torre que EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

289

INFORMÁTICA I

contiene la tarjeta madre, el procesador, las memorias, los discos duros, las unidades de CDs/ DVDs. En ella se conectan todos los elementos de la computadora. El microprocesador es el componente electrónico que realiza todas las actividades de la computadora y se conecta al resto de los dispositivos por medio de la tarjeta madre. Hardware (componentes físicos). Es el conjunto de piezas físicas que integran una computadora: unidad, también llamados componentes tangibles los cuales se pueden ver y tocar. Ejemplo monitor, ratón, disco duro, procesador, bocinas, lector óptico (CD, DVD), etc. Software (componentes lógicos). Son los programas que proporcionan una serie de instrucciones tanto para la operación de los dispositivos, como para la ejecución de tareas. Ejemplo de algunos: Microsoft office, Windows, Photoshop, Google, Yahoo, entre muchos otros. Ejemplo de computadoras Existen diferentes tipos de computadoras para uso personal, por ejemplo: Computadora personal (PC). Desktop Computer computadora de escritorio u ordenador de escritorio útiles para ser utilizados en un lugar fijo, generalmente “en la parte superior de un escritorio”. Computadora Portátil (Laptop). Equipos también llamados notebook, que significa cuaderno, por su semejanza con ellos. Computadoras móviles que integran una pantalla, un teclado, un dispositivo señalador o trackball, el procesador, la memoria y el disco duro todo en un paquete con una batería. Netbook. Son ordenadores ultra-portátiles, aún más pequeños que los portátiles tradicionales. Suelen tener pantallas de 10.1 pulgadas sus componentes internos son de menor capacidad y potencia si se comparan con los portátiles normales. Estos, no incluyen unidad lectora de CD o DVD y tienen menos puertos de conexión. PDA (Asistente Digital Personal). Organizador personal, ordenador de bolsillo o agenda electrónica de bolsillo. Son computadoras sumamente compactas y sin teclado que usan tecnología de pantalla táctil. Para el almacenamiento a menudo utilizan memoria flash en lugar de un disco duro. Fueron diseñadas como agenda electrónica con calendario, lista de contactos, bloc de notas, recordatorios y más. Tableta. También llamada Tablet, es una computadora portátil de mayor tamaño que los teléfonos inteligentes o PDAs. Tiene una pantalla táctil mediante la cual se interactúa utilizando básicamente los dedos, por lo que no hay necesidad de tener un teclado físico ni tampoco un ratón o mouse. Habitualmente sus pantallas son de 7 a 12 pulgadas y son muy ligeras. Estación de Trabajo. Tiene un procesador más potente, más memoria y todas sus capacidades mejoradas para la realización de un tipo especial de trabajo tales como aplicaciones de ingeniería y ciencia, gráficos en 3D o el desarrollo y programación de juegos. Servidor. Es un equipo que ha sido optimizado para proporcionar servicios a otros ordenadores, a través de una red. Normalmente los servidores tienen procesadores potentes, gran cantidad de memoria, mucha capacidad de almacenamiento e incluso varios discos duros. Son equipos que por lo general están encendidos las 24 horas del día y tienen múltiples usos. Computadora central. Ordenadores del tamaño de una habitación, aunque todavía se puede escuchar el término, aún existen empresas que cuentan con grandes maquinas que procesan millones de transacciones cada día, como las entidades bancarias. Supercomputadora. Por lo general, este tipo de computadora cuesta cientos de miles o incluso millones de dólares. Poseen capacidades de cálculo muy superiores a las computadoras corrientes Pagina

290

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - FUNCIONAES BÁSICAS DEL SISTEMA OPERATIVO Y SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

y son usadas con fines específicos, sobre todo científicos. Computadora Vestible. Son dispositivos con aplicaciones informáticas comunes (correo electrónico, bases de datos, multimedia, calendarios, etc.) integrados en relojes, teléfonos celulares, viseras o prendas de vestir. Además tienen acceso a Internet mediante órdenes de voz.

1.1.1 Dispositivos de entrada y salida

Ambos constituyen el grupo de los periféricos que le dan verdadera utilidad a las computadoras. Dispositivos de entrada: permiten la introducción de datos, comandos y programas. Dispositivos salida: Son aquellos que le aportan a los ordenadores la indispensable función de comunicar información al usuario luego de haber sido procesada por él. 1.3 Memorias RAM y ROM Las memorias son componentes electrónicos que se encuentran dentro del CPU. Existen dos tipos de memorias: Memoria ROM. En esta memoria se encuentran guardadas las características de la computadora y algunas funciones grabadas desde su fabricación. Solo se puede leer su información pero no es posible borrarla ni cambiarla. La información no se borra aunque la computadora se apague. Memoria RAM. Tipo de memoria que utilizan los ordenadores para almacenar los datos y programas a los que necesita tener un rápido acceso.

1.2 MEMORIAS RAM Y ROM

Las memorias son componentes electrónicos que se encuentran dentro del CPU. Existen dos tipos de memorias: Memoria ROM. En esta memoria se encuentran guardadas las características de la computadora y algunas funciones grabadas desde su fabricación. Solo se puede leer su información pero no es posible borrarla ni cambiarla. La información no se borra aunque la computadora se apague. Memoria RAM. Tipo de memoria que utilizan los ordenadores para almacenar los datos y programas a los que necesita tener un rápido acceso.

Imagen1. Dispositivo de entrada

1.3 MEDIOS DE ALMACENAMIENTO

Actualmente son tres los tipos de dispositivos que solemos usar en las tareas diarias para almacenar y transportar información: 1.-Medios ópticos: CDS, DVDS, CD-RW Blu-Ray, etc. 2.-Medios magnéticos: Discos rígidos, cintas magnéticas, disco flexible, etc. 3.-Medios electrónicos: Discos SSD, pendrives, tarjetas de memoria, etc.

Imagen1 Imagen 2. Medios de almacenamiento. Dispositivo de entrada

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

291

INFORMÁTICA I

1.3.1 Diferencia entre memorias y medios de almacenamiento

Las memorias están conectadas directamente al microprocesador por medio de la tarjeta madre. La memoria ROM solo se graba una vez en la fábrica y después de eso no sirve para guardar más información. La memoria RAM si puede guardar datos pero solo de forma temporal y al apagar la computadora todo su contenido se borra. Los medios de almacenamiento se pueden conectar entre ellos y con la memoria RAM gracias a la tarjeta madre, pero no se conectan directamente con el microprocesador. Por ejemplo, en el disco duro y en las memorias USB se puede guardar toda la información que se está utilizando en la memoria RAM. Una diferencia importante entre memoria y almacenamiento es que la primera se borra cuando se apaga la computadora. Por otro lado, el almacenamiento permanece intacto no importa cuántas veces se apague la computadora. Por lo tanto, en la analogía del escritorio y el archivador, cualquier archivo que quede en su escritorio cuando salga de la oficina se botará. Todo lo que esté en su archivador se mantendrá igual.

1.3.2 Unidades de medida de almacenamiento de información

La computadora almacena los programas y los datos como colecciones de bits. Hay que recordar que los múltiplos de mediciones digitales no se mueven de a millares como en el sistema decimal, sino de a 1024 (que es una potencia de 2, ya que en el ámbito digital se suelen utilizar sólo 1 y 0, o sea un sistema binario o de base 2). La siguiente tabla muestra la relación entre las distintas unidades de almacenamiento que usan las computadoras. Los cálculos binarios se basan en unidades de 1024.

Imagen 3. Flores.M (2014). Unidades de almacenamiento

1.4 SISTEMAS OPERATIVOS 1.4.1 Concepto de Sistema operativo

Un Sistema Operativo (SO) es un Programa (software) que después de arrancado o iniciado el ordenador se encarga de gestionar todos los recursos del sistema informático, tanto de hardware como software, permitiendo la comunicación entre el usuario y la computadora. Entre los más conocidos están Windows de Microsoft, MacOs de Aplpe, Solaris de Sun Microsystems y Linux proyecto mundial libre.

1.4.2 Funciones de un sistema operativo

Las funciones básicas del sistema operativo son administrar los recursos del ordenador, coordinar el hardware y organizar archivos y directorios en los dispositivos de almacenamiento de nuestro ordenador.

Pagina

292

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - FUNCIONAES BÁSICAS DEL SISTEMA OPERATIVO Y SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

Algunas cosas más concretas que puede realizar un sistema operativo son: Múltiples programas se pueden ejecutar al mismo tiempo, el sistema operativo determina: • En qué orden y cuánto tiempo se deben ejecutar las aplicaciones. • Gestiona el intercambio de memoria interna entre múltiples aplicaciones. • Se ocupa de entrada y salida desde y hacia los dispositivos de hardware conectados, tales como discos duros, impresoras y puertos. • Envía mensajes a cada aplicación o usuario interactiva (o a un operador del sistema) sobre el estado de funcionamiento y los errores que se hayan podido producir. • En los equipos que pueden proporcionar procesamiento en paralelo, un sistema operativo puede manejar la forma de dividir el programa para que se ejecute en más de un procesador a la vez.

1.4.3 Tipos de sistemas operativos

Existen diferentes tipos de sistemas operativos el SO para PC y SO para móviles. Los sistemas operativos para PC u ordenadores son muy variados y hay muchos, pero los más utilizados son Windows, Mac y LINUX. Los sistemas operativos para móviles y tablets más utilizados son Android e iOS.

Imagen4. Caicedo. W(2015) Tipos de sistemas Operativos

¿Quieres saber más? Si quieres saber más sobre estos sistemas operativos visita los siguientes enlaces: Sistemas Operativos Móviles. https://www.youtube.com/watch?v=PqRwmVZ3ALI

1.5 SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN 1.5.1 Virus informáticos Definición y características de los virus informáticos. Uno de los principales problemas que puedes enfrentar al usar una computadora es el ataque de virus informáticos, los cuales son programas diseñados para afectar el funcionamiento regular del equipo de cómputo. Estas afectaciones pueden provocar que el procesador trabaje más lento e incluso borrar o impedir el acceso a los archivos de la unidad de almacenamiento. Algunas formas de infectar una computadora con un virus informático: 1.-Por medio de dispositivos de almacenamiento externos como memorias USB, SD o discos duros, si estos se encuentran contaminados cuando abras la información que contienen, infectarás tu computadora.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

293

INFORMÁTICA I

2.- A través del acceso a Internet, cuando descargas algún archivo que se ofrece de forma “gratuita” o que procede de algún sitio no oficial, puedes recibir un virus. 3.- Mediante las redes de cómputo, si un usuario de la red comparte un archivo contaminado, los demás equipos también se infectarán.

4.-No tener instalado ninguna herramienta de protección (antivirus).

5.- Si abres correos de publicidad o de personas desconocidas, descargando ficheros adjuntos, aumentando de forma exponencial la infección de tu equipo.

6.-La navegación por todos lados como desesperados.

Algunos efectos que un virus podría provocar en la computadora: El sistema operativo tiende a fallar, de manera que los comandos no ejecutan las funciones ordenadas.

El espacio de la memoria RAM y del disco duro se reducen por la repetición de archivos y aplicaciones.

Pagina

294

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - FUNCIONAES BÁSICAS DEL SISTEMA OPERATIVO Y SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

Aparecen mensajes poco comunes e inesperados cuando tienes alguna aplicación activa.

El procesamiento de la información se vuelve más lento y, quizá el efecto más grave, desaparecen archivos creados o instalados de manera predeterminada y que son importantes para el funcionamiento del sistema operativo de Windows.

Sabías que... El primer virus de la historia fue llamado Creaper (enredadera) se creó en 1972 y en la pantalla aparecía un mensaje tal que “I’m a creaper, catch me if you can” (Soy una enredadera atrápame si puedes).

1.5.2 Tipos de virus y causas de la infección

A pesar de que no existe una clasificación de los virus informáticos que pueda considerarse exacta, pues esta varía entre publicaciones y especialistas, a continuación se mostramos la clasificación de virus más comunes: •Del sector de arranque (boot sector). Infectan el disco duro y establecen su código en el programa de arranque del sistema operativo, lo que ocasiona que tomen el control del sistema cada vez que enciendes la computadora. Si se introduce un dispositivo de almacenamiento también será infectado y este, a su vez, infectará otros equipos iniciando así una cadena de infección. •De archivos ejecutables. Graban el código del virus en el programa de tal manera que, cuando lo ejecutas, el virus toma el control de la computadora y queda como huésped en su memoria, por lo que es capaz de infectar otros archivos ejecutables que se abran en ese equipo. •Polimórficos. Son virus que cambian su firma para no ser detectados por el programa antivirus cada vez que se ejecutan. •De macros. Estos virus se alojan en las macros creadas por herramientas de la suite Microsoft Office como Word, Excel y PowerPoint. Cuando sucede este tipo de contagio, los archivos infectados aumentan de tamaño y presentan un comportamiento inusual, por ejemplo, emiten mensajes que solicitan guardar los cambios del documento sin que hayas empezado a trabajar en él o permiten imprimirlo. •Troyanos. Se muestran como programas o aplicaciones inofensivas, en las cuales el código del virus se encuentra oculto, listo para ejecutar acciones inesperadas por el usuario, como sustraer información confidencial del equipo de cómputo o dispositivo infectado. Existen algunos troyanos que pueden tomar el control remoto de la computadora y permitir a otro usuario obtener cualquier tipo de información, aunque el equipo se encuentre apagado. •Gusanos. Son aplicaciones dañinas que pueden propagarse sin necesidad de utilizar programas para infectar otros equipos conectados a la red. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

295

INFORMÁTICA I

1.5.3 Antivirus

Un antivirus es una aplicación orientada a prevenir, detectar, eliminar y evitar la activación de programas maliciosos denominados virus, así como su propagación y contagio los cuales actúan dañando un sistema informático con diversas técnicas, cuenta además con la reconstrucción de los archivos y áreas afectadas del sistema. Las mismas empresas que se dedican al diseño de programas antivirus también han creado medidas de seguridad para proteger a los equipos de programas espías o spyware, utilizando grandes bases de datos con muchas combinaciones y señales que pueden detectar inmediatamente. Dentro de este avance en las técnicas de infección, los antivirus se han dividido en categorías que apuntan hacia cada amenaza en particular.

1.5.4 Tipos de antivirus

Eliminadores – Reparadores: estos antivirus no sólo detectan la existencia de un virus sino que pueden eliminarlos de los ficheros contaminados o la zona de arranque del disco y dejar en estado original al programa ejecutable. Detectores: son los antivirus más simples, se limitan a avisarle al usuario sobre la detección de algún virus conocido. Es el propio usuario el que debe encargarse de solucionar el problema. Inmunizadores: estos programas son muy seguros puesto que logran anticiparse a la infección de los virus, troyanos y la destrucción involuntaria de contenidos. Los inmunizadores, o también llamados protectores, residen en la memoria de la computadora y desde allí vigilan la ejecución de programas, formatean los discos y copian ficheros, entre otras acciones. La desventaja de este antivirus es ocupan mucha memoria y pueden disminuir la velocidad de ejecución de ciertos programas. Programas de vacuna: estos antivirus trabajan añadiéndole códigos a los ficheros ejecutables para que se auto chequeen en el momento de la ejecución. Heurísticos: estos antivirus simulan la ejecución de programas y observan su comportamiento para detectar alguna situación sospechosa. Residentes: estos antivirus analizan los programas desde el momento en que el usuario los ejecuta y chequea si el archivo posee o no algún tipo de virus. Antivirus de patrón: estos analizan los archivos y buscan si existe alguna cualidad particular de algún virus. De esta manera, existen antivirus específicos para ciertos virus de los cuales conocen su forma de actuar y atacar.

Pagina

296

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - FUNCIONAES BÁSICAS DEL SISTEMA OPERATIVO Y SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

Actividades finales de Unidad ACTIVIDAD 1. Reflexiona sobre los temas presentados y resuelve los siguientes ejercicios, de ser necesario, investiga los elementos que desconozcas o te resulten confusos. Existe una gran gama de equipo de entrada y salida de datos, escribe verdadero o falso en el recuadro de acuerdo al dispositivo mostrado. Así como también describe de forma breve, ¿cuál es su uso?

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

297

INFORMÁTICA I

ACTIVIDAD 2. Lee la afirmación y clasifícala como falsa o verdadera, argumentando tu decisión.

Pagina

298

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, INTERNET Y SUS RECURSOS

INFORMÁTICA I

UNIDAD II TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, INTERNET Y SUS RECURSOS

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

299

INFORMÁTICA I

UNIDAD II Tecnologías de la información comunicación, internet y sus recursos

y

OBJETOS DE APRENDIZAJE: •

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC’S) • CARACTERÍSTICAS REPRESENTATIVAS DE LAS TIC’S • VENTAJAS DE LAS TIC’S • DESVENTAJAS DE LAS TIC’S • INTERNET Y SUS RECURSOS • OPCIONES DE ACCESO A INTERNET • EL CORREO ELECTRÓNICO • CREACIÓN DE CUENTAS DEL CORREO ELECTRÓNICO • NAVEGADORES • TRANSMISIÓN Y DESCARGA DE DATOS • TRANSMISIÓN DE DATOS • REPRESENTACIÓN DE DATOS • DESCARGA DE DATOS • ALMACENAMIENTO EN LA NUBE • CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO EN LA NUBE • VENTAJAS DEL ALMACENAMIENTO EN LA NUBE APRENDIZAJES ESPERADOS: • MANEJAR LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC’S) PARA OBTENER INFORMACIÓN Y EXPRESAR IDEAS. • IDENTIFICAR LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES, APLICANDO MÉTODOS PARA LOCALIZAR FUENTES DE INFORMACIÓN CONFIABLES, EN INTERNET. • USAR PROGRAMAS ALMACENAMIENTO MASIVO DE ARCHIVOS. • ELABORAR INFORMES CON LA INFORMACIÓN ENCONTRADA EN INTERNET. • ELABORAR CUENTAS DE CORREO ELECTRÓNICO MÁS POPULARES EN LA RED. • ALMACENAR Y COMPARTIRÁ INFORMACIÓN EN Y DESDE LA NUBE. COMPETENCIAS DISCIPLINARES • • • • • •

Pagina

300

Reconoce el origen de las TIC´s y las utiliza para resolver problemas. Identifica las ventajas y desventajas de las TIC´s en el medio en que se rodea. Relaciona su entorno con las nuevas tecnologías de la información. Identifica los navegadores y recursos de la red así como su funcionamiento. Reconoce y utiliza los medios de almacenamiento en la nube. Relaciona e identifica el procedimiento en la transmisión de datos que engloba las TIC´s.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, INTERNET Y SUS RECURSOS

Esquema de unidad

INFORMÁTICA I Procesamiento automático de información mediante dispositivos electrónicos y sistemas computacionales. Abarca el tema:

Con:

Tecnologías de la información y comunicación, internet y sus recurso Con:

Con:

Tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s)

Internet y sus recursos

Transmisión y descarga de datos

Características representativas de las TIC’s

Opciones de acceso a internet

Transmisión de datos

Ventajas de las TIC’s

El correo electrónico

Representación de datos

Desventajas de las TIC’s

Creación de cuentas del correo electrónico

Descarga de datos

Navegadores

Almacenamiento en la nube Capacidad de almacenamiento en la nube Ventajas del almacenamiento en la nube

2.1 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC’S) TIC`s conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de información, en forma de datos textuales, de audio o visuales a través de señales de naturaleza óptica y electrónica, como la televisión, el teléfono, el video, el ordenador. Pero sin lugar a duda, los medios más representativos de la sociedad actual son los ordenadores que nos permiten utilizar diferentes aplicaciones informáticas (presentaciones, aplicaciones multimedia, programas ofimáticos, etc.) y más específicamente las redes de comunicación, en concreto Internet. Las Tecnologías de información y la comunicación (TIC) se han convertido en muy poco tiempo, uno de los cimientos de construcción básicos de la sociedad moderna, de tal forma que un inmenso y creciente número de personas en todo el mundo cuentan y siguen requiriendo de un teléfono celular o internet para alcanzar sus objetivos. Las nuevas tecnologías de la información ofrecen a la sociedad una vasta cantidad de aplicaciones, productos y servicios que le permiten aumentar su productividad haciendo el trabajo más fácil reduciendo en gran manera los tiempos y mejorando la comunicación, facilita el acceso a la información y demás formas de diversión y entretenimiento hacia el usuario. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

301

INFORMÁTICA I

2.1.1 Características representativas de las TIC’s Inmaterialidad. La información material (almacenada en un medio físico o tangible) es convertida en inmaterial (virtual o intangible), esto se lleva a cabo a través de la digitalización que permite almacenar grandes volúmenes de información en pequeños dispositivos (disco duro, CD, memoria USB, etc.). Imagen 5. Reyesfroi (2015). Tecnología de la información y

Interactividad. La interactividad es posiblemente la característica más importante de las TIC`s para su aplicación en el campo educativo. Consiguiendo un intercambio de información entre el usuario y el computador, esto permite adaptar los recursos utilizados a las necesidades y características de las personas, en función de la interacción concreta del individuo con el computador. Interconexión. La interconexión se refiere a la creación de nuevas posibilidades tecnológicas a partir de la conexión entre dos tecnologías. Por ejemplo, la telemática es la interconexión entre la informática y las tecnologías de comunicación, propiciando con ello, recursos como el correo electrónico, los IRC, etc. Instantaneidad. Las redes de comunicación y su integración con la informática, han posibilitado el uso de servicios que permiten la comunicación y transmisión de la información, entre lugares alejados físicamente, de una forma rápida. Digitalización. Su objetivo es que la información de distinto tipo, como; sonidos, texto, imágenes, animaciones, etcétera, pueda ser transmitida por los diferentes medios al estar representada en un formato único universal. En el caso de los sonidos, la transmisión tradicional se hace de forma analógica y para que puedan comunicarse de forma consistente por medio de las redes telemáticas es necesario su transcripción a un soporte de software para la digitalización. Las TIC’s han ido teniendo progresivamente una mayor repercusión en la sociedad en general y, en particular, en el ámbito educativo. Este nuevo mundo tecnológico, si bien presenta grandes ventajas, también genera algunos inconvenientes.

2.1.2 Ventajas de las TIC´s

Interacción sin barreras geográficas: Los usuarios de estas tecnologías se encuentran casi todo el tiempo interactuando entre sí a través de foros o redes sociales ya que Internet permite crear foros de discusión y permite que los usuarios participen sin necesidad de estar presentes físicamente. Diversidad de información: Mediante el acceso a Internet cualquier persona puede estar informada acerca de las últimas novedades de prácticamente cualquier tema.

Pagina

302

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, INTERNET Y SUS RECURSOS

Aprendizaje a ritmo propio: Con alternativas como los cursos online cada usuario puede estudiar a su propio ritmo y en el horario que le convenga, ahorrando tiempo y con la ventaja de que muchos cursos son gratuitos. Puede ser más autónomo para buscar dicha información, aunque en principio necesite aprender a utilizarla y seleccionarla. Desarrollo de habilidades: Entre ellas, la habilidad de buscar información confiable en la red. El internet es un mar de información dónde navegar y encontrar recursos de animaciones, vídeos, audio, gráficos, textos y ejercicios interactivos que refuerzan la comprensión multimedia presentes en Internet las cuales aumentan el interés del usuario complementando la oferta de contenidos tradicionales. Fortalecimiento de la iniciativa: El desarrollo de la iniciativa del usuario, el desarrollo de su imaginación y el aprendizaje por sí mismo. Autonomía: Con la llegada de las TIC’s el usuario dispone de infinito número de canales e información.

2.1.3 Desventajas de las TIC’s

Distracciones: Internet, así como una fuente inagotable de conocimiento y todo un mundo de información, crea en igual medida un sinfín de distracciones. Es muy fácil que con esta herramienta surjan pérdidas de tiempo, sobretodo en la búsqueda de información, ya que existe un infinito número de páginas y sitios. Aislamiento: No podemos anteponer la relación virtual a la relación personal, ya que al ser a través de una máquina, puede volverse impersonal.

2.2 INTERNET Y SUS RECURSOS 2.2.1 ¿Qué es el Internet?

Imagen 6. Internet

El internet está formado por una gran cantidad de redes (conjunto de redes) descentralizadas de información que utilizan determinados protocolos para anclarse al software de prácticamente todas las computadoras interconectadas a nivel mundial, es por eso que se le conoce también como la red de redes. Realmente no es una red de ordenadores, sino una red de redes que tiene la particularidad de que cada una ellas es independiente y autónoma.

Las redes que forman parte de Internet son de muy diversa índole, propósito y tamaño. Los ordenadores integrados en las redes que forman la red son capaces de comunicarse entre sí porque todos ellos utilizan el mismo idioma: los protocolos de comunicación TCP/IP. Imagen 7. Recursos de internet EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

303

INFORMÁTICA I

Un protocolo de comunicación es un conjunto de convenciones que determinan cómo se realiza el intercambio de datos entre dos ordenadores o programas. Como decíamos, el protocolo utilizado por todas las redes que conforman el internet se ha vuelto indispensable en las organizaciones y para usuarios domésticos gracias a su rapidez y confiabilidad. Se debe tener en cuenta que las TIC´s son tan importantes como la socialización personal. No es completamente inclusivo: El aprendizaje online no es accesible a todo el mundo, ya que gran parte de la población mundial no tiene acceso a esta herramienta. Puede anular habilidades y capacidad crítica: Prácticas como la escritura a mano se ven amenazadas con la masificación de las máquinas. Varios estudios han demostrado que este tipo de escritura beneficia el desarrollo cognitivo y que el uso permanente de las maquinas provocará que muchas personas “olviden escribir”, provocando más errores de ortografía, mismos que hoy en día se ven reflejados inclusive en palabras con acentos básicos gracias a las TIC´s. Fiabilidad de la información: Se corre el riesgo de encontrar una infinidad de información no verificable. Esto puede llevar a información con aprendizajes incompletos o lo que es peor aún a aprendizajes erróneos. Las TIC´s se han convirtido en una herramienta para comunicarse con otras personas en tiempo real, e incluso para facilitar el acceso a las redes sociales como: Metroflog, hi5, Facebook, Istagram, MySpace, Twitter, Line, Tagged, Haboo, Google Plus, Ning, MeetME, etc. El uso que se le da fundamentalmente a los correos electrónicos está relacionado a la acreditación de identidad virtual, siendo una forma en la cual nos podemos registrar a sitios (como en el caso de las redes sociales) donde se nos pide ingresar nuestra dirección de correo para poder iniciar sesión, pero además funciona como una herramienta para recuperar contraseña o bien el caso de recibir notificaciones. Sin embargo, uno de los mayores usos que se les da es para el intercambio de archivos, ya que se cuenta con distintas metodologías por la cual se pueden incluir archivos adjuntos en los mensajes, enviando tanto fotografías como toda clase de Documentos. TCP/IP, (Transmission Control Protocol), IP (Internet Protocol), el protocolo Internet identifica cada nodo para enviar y recibir la información, se conecta por medio de número asignados de 0 a 255 a cada computadora (205.123.122.1), esta dirección es única para cada computadora. Para no recordar estas dirección (202.123.122.1) se crearon dominios que identifican a cada IP, esto se hace por medio de servidores llamados DNS. Domain name system. Ej.www.microsoft. com. WWW (World Wide Web): es la forma sencilla de presentar la información en una computadora conectada a Internet, contiene links (enlaces) y está elaborado con el lenguaje HTML y su protocolo es el HTTP, se necesita un navegador como Explorer, Opera, etc.

Pagina

304

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, INTERNET Y SUS RECURSOS

2.2.2 El correo electrónico

Uno de los servicios más utilizados en la actualidad es el envío de mensajes y archivos informáticos a través del correo electrónico, archivos de Word se llaman documentos y sus nombres llevan la extensión doc. Abrir: Al elegir esta opción, se abre una ventana de exploración para buscar el documento que se desea abrir. Se puede abrir un archivo guardado en el disco duro, en un CD, DVD, una memoria USB o en cualquier otro medio de almacenamiento. Guardar: Sirve para guardar los cambios realizados en el documento.

2.2.3 Creación de cuenta de correo electrónico Para tener una cuenta personal de correo electrónico, debemos acceder a alguna página de internet que ofrezca este servicio, generalmente de forma gratuita y de preferencia en nuestro idioma, visita los siguientes links que te apoyaran en ver como abrir tu propia cuenta de correo paso a paso.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

305

INFORMÁTICA I

2.2.4 Navegadores

Un navegador es una aplicación que permite visualizar el contenido de un documento de hipertexto, mejor conocido como página web. Los navegadores utilizan el lenguaje HTML (siglas en inglés que traducidas al español significan lenguaje de marcas de hipertexto) para codificar información de las páginas web. ¿Cómo funciona un navegador de Internet? Todo el proceso se lleva a cabo en estos tres pasos: •Contacto con el servidor DNS. Cuando un usuario introduce una URL en la barra de direcciones y pulsa Enter, el navegador contacta con el servidor DNS. Un servidor DNS tiene registrada la relación que existe entre cada nombre de dominio y su dirección IP correspondiente, el servidor DNS lleva el nombre de dominio desde el navegador y devuelve la dirección IP correspondiente al navegador. •Contacto con el servidor. Después de obtener la dirección IP del servidor de la página web solicitada, el navegador envía una solicitud al servidor para obtener los archivos deseados. Por ejemplo, consideremos la siguiente URL: http: // www.ejemplo.com / blog. •URL se divide en tres partes. El primero es HTTP es un protocolo llamado Hyper Text Transfer Protocol que define la forma en la que el navegador se comunica con el servidor. La segunda parte es www.ejemplo.com que el servidor DNS traduce a la dirección IP, la dirección IP es la dirección del servidor web donde se almacena la página web solicitada. La tercera parte es “blog” que contiene la dirección del archivo que se encuentra en la carpeta raíz del sitio web. Los protocolos HTTP se utilizan para transferir la página web llamada blog al navegador. El protocolo decide el formato, así como los métodos de comunicación entre el cliente y el servidor web. El resultado es que la página web que has solicitado se muestra en tu navegador.

Sabías que... Según algunos programadores, uno de los navegadores menos vulnerables a los ataques cibernéticos es Google Chrome. Por el contrario, entre los navegadores más endebles se encuentra Safari, el cual solo está disponible para el sistema operativo IOS.

Pagina

306

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, INTERNET Y SUS RECURSOS

Cabe mencionar que cada navegador solo reconoce los comandos HTML para los cuales fue diseñado, es decir, si el navegador de una computadora es antiguo o no está actualizado, solo podrá identificar ciertas versiones de HTML y omitirá las más recientes; por tanto, es probable que una página diseñada en HTML5, la versión del lenguaje web más reciente, no pueda ser codificada o no se muestre correctamente en un navegador antiguo.

2.3 TRANSMISIÓN Y DESCARGAS DE DATOS Existen sitios en la web que permiten transmitir y descargar archivos, los cuales pueden contener diversos tipos de información como aplicaciones, videos, música, textos e imágenes. No obstante, también existen sitios que promueven la publicación y la descarga de contenidos ilegales, de manera que, como usuarios, debemos ser cuidadosos al elegir el espacio donde se realizará el tránsito de la información, de lo contrario, seríamos cómplices de un delito cibernético, ya que cometeríamos una grave infracción a las leyes de derechos autor.

Sabías que... Según las leyes de derechos de autor de Estados Unidos, Canadá y México, al comprar un software informático tienes derecho a instalarlo en un solo equipo y hacer una copia de respaldo por seguridad.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

307

INFORMÁTICA I

2.3.1 Transmisión de datos

Es la cantidad de datos digitales que son movidos de un lugar a otro en un determinado tiempo, mientras más grande sea el ancho de banda de un determinado canal o camino más elevada será la velocidad de transmisión de datos. La unidad de tiempo puede ser en milisegundos en ciertos casos como cuando se miden velocidades de transferencia de datos en el microprocesador o en la memoria RAM. Existen sitios en la web que permiten transmitir y descargar archivos, los cuales pueden contener diversos tipos de información como aplicaciones, videos, música, textos e imágenes. No obstante, también existen sitios que promueven la publicación y la descarga de contenidos ilegales, de manera que, como usuarios, una grave infracción a las leyes de derechos autor. Debemos ser cuidadosos al elegir el espacio donde se realizará el tránsito de la información, de lo contrario, seríamos cómplices de un delito cibernético. En el caso de los sitios que ofrecen un tránsito legal de la información, tanto la transmisión como la descarga de archivos puede ser gratuita o de paga, según el tipo de contenido.

2.3.2 Representación de datos

El propósito de una red es transmitir información de un equipo a otro, para lograr esto, primero se debe decidir cómo se van a codificar los datos que serán enviados, en otras palabras, la representación informática. Esta variará según el tipo de datos, los cuales pueden ser datos de audio, texto, gráficos y video. La representación de datos puede dividirse en dos categorías: •Representación digital (valores discretos texto, enteros). Es convertir cualquier señal de entrada continua (analógica) en una serie de valores numéricos que consiste en codificar la información como un conjunto de valores binarios, en una secuencia de 0 y 1. Los medios e información digital son un invento reciente, producto de las computadoras, tienen grandes ventajas sobre los recursos analógicos, tales como: a) La información digital se conserva de copia a copia, siendo más estable en el transcurso del tiempo y el espacio. b) Requiere de menores dimensiones de almacenamiento. c) El acceso no necesariamente debe ser lineal, sino que se puede localizar cualquier punto de la información rápidamente. La información digital es más estable y difícil de interferir por otras informaciones similares, sin embargo su principal desventaja es que los usuarios de estos medios y recursos, los humanos, no asimilan directamente contenidos digitales, y requieren de dispositivos convertidores ADC y DAC todo el tiempo (computadoras, programas, procesadores de control en lectores de CD y DVD’s, interfaces, etcétera). Imagen 8. Jamj200, (2014). Señales analógicas y digitales

Pagina

308

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, INTERNET Y SUS RECURSOS

•Representación analógica (valores continuos dentro de un intervalo: sonido y vídeo) Consiste en representar los datos por medio de la variación de una cantidad física constante. Un ejemplo de una representación analógica serían las ondas sonoras que impactan el tímpano de nuestros oídos y se transforman en indicadores al cerebro, quien los procesa y nos hace disfrutar de una bella melodía o padecer el más intenso de los ruidos. a) Toda onda puede ser interferida por otra de igual o mayor potencia (como sucede con las estaciones de televisión abierta). b) La información analógica tiende a degradarse conforme se avanza en el tiempo y el espacio. c) Al ser simulaciones continuas, es muy alto el volumen de información que se procesa, almacena o transmite. Las primeras computadoras eran una combinación de dispositivos analógicos (interruptores, lámparas, relevadores, etc.) con capacidades muy limitadas de operación. Sin embargo, con la aparición de la electricidad y la electrónica se dio pie a una nueva manera de almacenar y distribuir información: la digital. Sabías que... En julio de 2004 se publicó la política de la transmisión a la televisión digital. El apagón analógico debió terminar el 18 de julio de 2013, sin embargo, el plazo se amplió en tres ocasiones.

2.3.3 Descarga de datos Descarga: Se utiliza muy frecuentemente por el usuario para adquirir algún contenido (textos, imágenes, videos, música, películas, etc.), a través de una conexión a internet por medio de una página web. Muchas páginas de Internet le ofrecen al usuario bajar, o descargar, agarrar o sacar archivos informáticos o electrónicos. Los archivos pueden ser de distintos tipos (documentos de texto, planillas de cálculo, programas, etc.) de acuerdo con la información que contienen. Algunos pasos para descargas de archivos de manera básica serian: a) En la página web, hacer clic con el mouse sobre el enlace del archivo que se desea bajar. b) Se abrirá la ventana Descarga de archivos, que ofrece dos opciones: 1. - Ejecutar el archivo desde Internet. 2. - Guardar el archivo en la computadora del usuario. Sin embargo, no todos los sitios son seguros para la descarga de dichos contenidos por lo que descargar cualquier clase de archivo de internet es un proceso mecánico y rutinario que en ocasiones esconde más riesgos de los que podemos apreciar a primera vista. Muchos programas o aplicaciones son un nido de malware que pueden infectar nuestro sistema informático o dispositivo móvil y causarnos muchas jaquecas en el futuro. Algunas pautas de seguridad para descargar archivos de forma segura, evitando descargar virus y aplicaciones maliciosas son las siguientes:

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

309

INFORMÁTICA I

1.- Buscar el sitio del fabricante. Siempre es recomendable hacerlo directamente desde la página web del fabricante de un dispositivo en cuestión (en el caso de hardware para el ordenador por ejemplo) o el autor de un determinado software ya que nos ayudará a encontrarnos con sorpresas no deseadas. 2.- Actualiza tu antivirus y tu antispyware. Es necesario verificar que el antivirus se mantenga actualizado, de lo contrario, no podrá reconocer la existencia de nuevos virus. También se puede utilizar a menudo un antispyware para quitar archivos y programas maliciosos de la computadora. 3.- Usar las tiendas de aplicaciones oficiales. El malware puede esconderse tras cualquier descarga pero por norma general, las tiendas oficiales de aplicaciones como Windows Store, la App Store de Apple o Google Play realizarán un control más exhaustivo que tiendas de aplicaciones de terceros donde los controles de calidad no son tan rigurosos y existe una mayor libertad de publicar. 4.- Ojo con aplicaciones gratuitas. Lo gratis a veces puede salir muy caro, y es que, aunque diversas aplicaciones lanzan versiones gratuitas para los usuarios, muchas veces esperan obtener algún tipo de contraprestación de los mismos, ya sea a través de permisos o en los casos más peligrosos, con la instalación de software espía en nuestro sistema informático para recabar datos privados de los usuarios. 5.- No dar clik en enlaces de Internet para bajar aplicaciones. Otra regla de oro que podemos seguir para evitar instalar en nuestro ordenador o dispositivos móvil cualquier tipo de virus es la de no clicar los enlaces de Internet para descargar las aplicaciones o programas. Si encontramos algún mensaje en algún foro o web diciendo “descarga este programa”, conviene siempre ir directamente a la fuente original por nosotros mismos antes que hacer clic en el enlace. 6.-Rastreadores de malware también en el móvil. Los dispositivos móviles no están desprotegidos frente a estas amenazas y podemos contar también con aplicaciones como Conam Mobile que podrá escanear nuestro teléfono móvil Android y nos avisará cuando haya rastro de alguna app maliciosa instalada en el terminal. Lo bueno es que algunas de ellas son gratuitas y sirven para detectar el peligro incluso después de descargar el archivo con malware. Link para descarga de archivos desde los sitios web más populares. ¿Quieres saber más? http://es.savefrom.net/user.php#download

2.3.4 Almacenamiento en la nube

El almacenamiento en la nube consiste en guardar archivos en un lugar de internet. Esos lugares de internet son aplicaciones o servicios que almacenan o guardan esos archivos. Los archivos pasan de nuestros dispositivos a ser guardados en ese servicio o aplicación. Si por ejemplo se sube una foto a Dropbox, ya se está almacenando algo en la nube. El archivo será transmitido desde tu computadora o celular a los servidores de Dropbox, entonces la foto quedará guardada por ellos para que puedas compartirla con las personas que elijan. La foto ha de estar allí, en algún sitio de Dropbox, de esta forma cuando apagues tu computadora la persona con la que compartiste la foto podrán seguir viéndola. En definitiva, la foto se muestra desde el almacenamiento de esa empresa llamada Dropbox y reside en algún sitio dónde está siendo guardada por ellos. Pagina

310

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, INTERNET Y SUS RECURSOS

En una explicación un poco más simple se representa un ejemplo: Si los ordenadores que se encuentran en México tienen contratado el servicio en la nube o (cloud) y desean compartir información con los Estados Unidos por medio de la nube, lo pueden hacer. La información compartida se aloja en los servidores de la nube conectados a internet con discos enormes que pueden guardar archivos, por lo que la compañía con el servicio en la nube se encarga de resguardar la información y no importa si en México apagan sus equipos de cómputo, la información compartida siempre va a estar presente y disponible para los que comparta la información.

Imagen 9. Servidores en red

Respaldo de la información Los respaldos son una estrategia cómoda y sencilla para evitar la pérdida de datos, ya sea por virus, descompostura del equipo o extravío. Algunas formas de respaldar la información:

•Guarda la información más importante de la PC en una memoria externa, ya sea en una USB o en un disco duro extraíble. Realiza lo anterior al menos una vez por semana. •Crea una cuenta de almacenamiento en la nube, algunos servidores son: Google Drive, Dropbox o OneDrive, los cuales ofrecen varios gigabytes para que puedas guardar tu información. Los servidores también te permiten compartir documentos con otros usuarios. •Existen aplicaciones que permiten realizar respaldos de tu información, por ejemplo, Kare’s Replicator, el cual es un software libre que puedes descargar de Internet.

2.3.5 Capacidad de almacenamiento en la nube

El almacenamiento en la nube tiene una capacidad ilimitada. Probablemente a alguno de nosotros nos ha hecho falta espacio de almacenamiento en la computadora, celular o tableta. Por ejemplo, con la cámara digital llega un momento en que no caben más fotos, entonces, ¿por qué se dice que su capacidad es ilimitada? Podemos decirlo porque los servicios en la nube incorporan capacidad a medida de la demanda.

Imagen 10. Cuautle Z. (2015). Transporte de datos

Si te quedas sin espacio en tu disco duro la solución más sencilla es comprar otro disco duro con mayor capacidad. Lo mismo ocurre con los proveedores de la nube, ellos no compran discos medidos en Gigabytes sino en TeraBytes, un Terabyte equivale a 1024 Gigabytes. Cuando el almacenamiento se va llenando, incorporan más almacenamiento, ellos lo compran a lo grande y obtienen muy buenos precios.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

311

INFORMÁTICA I

Un proveedor de almacenamiento en la Nube como Dataprius, Dropbox o Drive no tiene limitaciones en cuanto al espacio requerido por sus clientes. El espacio de almacenamiento también puede tener otras características de calidad, no todos los discos duros valen lo mismo ni la información está igual de protegida en unos que en otros.

2.3.6 Ventajas del almacenamiento en le Nube 1.- Capacidad ilimitada. 2.- Tienen discos tamaño Terabyte que son de 1024 Gigabytes. No existen las limitaciones de capacidad ya que la empresa está tratando con cientos de Gigabytes o tal vez miles. Por tanto, la ubicuidad no es más que la capacidad de poder acceder a los archivos desde cualquier lugar y en cualquier momento, tan solo se necesita una conexión a Internet. Como los usuarios tienen Smartphone y las redes wifi están presentes en cualquier lugar, el almacenamiento en la nube actúa como un disco duro accesible desde todos nuestros dispositivos y en cualquier momento. Los documentos y los archivos están con nosotros y además no importa el volumen ni la cantidad. Otra de las ventajas es que los dispositivos de almacenamiento físicos como los discos duros, los pendrives o las tarjetas de memoria están quedando obsoletos a otro plano. Los dispositivos físicos seguirán vendiéndose porque tienen su utilidad y además son muy económicos pero van perdiendo peso ante el amplio uso y proliferación del almacenamiento en Cloud. En la empresa el cambio es más dramático ya que se puede acceder a los documentos desde cualquier lugar, no hay limitaciones de espacio, es posible liberarse del mantenimiento de dispositivos físicos y guardar los archivos en un almacenamiento externo que proporcione un mayor nivel de seguridad. Algunos grandes proveedores de almacenamiento:

Imagen 11. (2012).Almacenamiento en la nube

Sabías que ... En Europa las leyes de protección de datos son muy estricta, cualquier almacenamiento fuera de los territorios de la Unión Europa puede vulnerar estas normas. Hay proveedores como Azure, localizado en Irlanda que se dedica a certificar el cumplimiento de las leyes de protección de datos a nivel europeo.

Pagina

312

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II - TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, INTERNET Y SUS RECURSOS

Actividades finales de Unidad Actividad 1. 1.- ¿Cómo empleas las TIC´s en tu vida cotidiana? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 2.- ¿En qué forma afectan? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 3.- ¿Cuál es tu punto de vista sobre las TIC´s? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 4.- Actualmente el papel de las TIC`s en la sociedad es muy importante ya que ofrecen muchos servicios menciona, ¿cuáles son algunos de estos servicios? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Actividad 2. 1.- De manera Individual o grupal crear una cuenta de correo Gmail, Hotmail y Yahoo. Después discute con tus compañeros las diferencias que existen uno del otro correo. 2.- Reúnete con tres compañeros y realicen una investigación acerca de las diferencias que existen entre los siguientes navegadores: a) Internet Explorer b) Microsoft Edge c) Google Chrome d) Mozilla Firefox 3.- De manera personal contesta las siguientes preguntas: ¿Cómo determinas que la información que has encontrado en Internet es confiable? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

313

INFORMÁTICA I

¿Cuál es el modo de acceso a internet con el que cuentas en casa, en la escuela y en tu celular? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ¿Qué navegadores conoces? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ¿Qué navegador utiliza? y ¿por qué? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

Pagina

314

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS Y PRESENTACIONES ELECTRÓNICAS

INFORMÁTICA I

UNIDAD III Elaboración de documentos y presentaciones electrónicas

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

315

INFORMÁTICA I

UNIDAD III Elaboración presentaciones electrónicas

de

documentos

y

OBJETOS DE APRENDIZAJE: • FUNCIONES DE UN PROCESADOR DE TEXTO • CARACTERÍSTICAS DE UN PROCESADOR DE TEXTOS •CITAS DE OPCIONES DE MICROSOFT WORD 2016 • PRESENTACIONES ELECTRÓNICAS •CONOCIENDO POWERPOINT 2016 APRENDIZAJES ESPERADOS: • ELABORAR DOCUMENTOS CON CIERTAS CARACTERÍSTICAS DE ACUERDO AL PROCESADOR DE TEXTO A UTILIZAR. • APLICAR LAS HERRAMIENTAS DE DISEÑO PARA LA CREACIÓN DE DIAPOSITIVAS DE POWERPOINT 2016. • IDENTIFICAR LA DIFERENCIA DE HACER UNA PRESENTACIÓN ELECTRÓNICA DE LAS PRESENTACIONES POR ACETATO. • CONOCER LOS DIFERENTES PROCESADORES DE TEXTO QUE EXISTEN. • CONOCER LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE DISEÑO PARA HACER DIAPOSITIVAS. COMPETENCIAS DISCIPLINARES • Utiliza herramientas para interpretar y emitir mensajes en diferentes contextos mediante los procesadores de texto • Plantea problemas y ofrecer alternativas de solución al desarrollar proyectos en equipos de trabajo, y definir un curso de acción con pasos específicos. • Maneja las tecnologías de la información para expresar y plasmar ideas • Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información. Esquema de unidad



INFORMÁTICA I Procesamiento automático de información mediante dispositivos electrónicos y sistemas computacionales. Abarca el tema:

Elaboración de documentos y presentaciones electrónicas

Con:

Con: Con:

Funciones de un procesador de texto

Pagina

316

Características de un procesador de textos

Presentaciones electrónicas

Citas de opciones de Microsoft Word 2016

Conociendo PowerPoint 2016

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS Y PRESENTACIONES ELECTRÓNICAS

3.1 FUNCIONES DE UN PROCESADOR DE TEXTO

Un procesador de textos es un software de aplicación que permite como su nombre lo dice redactar y modificar textos, escritos en computadora. En él se puede trabajar con distintos tipos de letra así como tamaños, colores, formatos de texto, efectos, insertar imágenes, tablas, editar textos, imágenes, cambiar formas de letras, etcétera.

3.1.1 Las características de un procesador de texto •En primer lugar, con un procesador de texto podemos editar un texto, elegir la tipografía, el tamaño de letra, herramientas de resaltado (negrita por ejemplo), entre otras posibilidades que dan al texto agilidad. •También es posible alinear el texto, elegir el espacio entre párrafos y el interlineado, incorporar elementos como imágenes, hipervínculos, encabezados y pies de páginas, saltos de página, formas, etcétera. •Ofrecen además correctores ortográficos y diccionarios para buscar sinónimos o traducir palabras de un idioma a otro. •Es posible insertar imágenes y gráficos dentro del mismo texto. •También permiten la creación de tablas, realizar listas con numeración o viñetas. En la actualidad, los procesadores de texto que más se utilizan son: •Microsoft Word •Word Perfect •Word Pad •Lotus Word Pro •Block de notas •Quick office •Docs to Go •Open office Las ventajas de crear archivos de texto electrónicos son muchas. A continuación, se enlistan las principales: 1. Se pueden guardar miles de páginas electrónicas en una computadora y respaldar en CDs para evitar su extravío. 2. Es muy fácil hacer cambios en los textos, de esta forma no es necesario escribir repetitivamente (se pueden crear “machotes”). 3. Los archivos se pueden enviar por medio de correo electrónico. Explicaremos la forma de acceder a Word el procesador de texto más empleado actualmente, hay dos formas de acceder al programa. La primera es dar clic izquierdo sobre el botón de inicio de la barra de tareas de Windows, se desplegará una lista en la cual se seleccionará la opción “Microsoft Office” y finalmente hacer clic sobre Microsoft Office Word 2016.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

317

INFORMÁTICA I

Pagina

318

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS Y PRESENTACIONES ELECTRÓNICAS

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

319

INFORMÁTICA I

Guardar como: A diferencia de guardar, la opción “guardar como”, permite elegir el formato del archivo así como la carpeta en la cual se desea guardar, ya sea en el disco duro o en otro medio de almacenamiento. Nuevo: Permite crear un archivo nuevo en blanco, en el cual se puede redactar el texto deseado. Los archivos de Word se llaman documentos y sus nombres llevan la extensión “doc”. Abrir: Al elegir esta opción, se abre una ventana de exploración, para buscar el documento que se desea abrir. Se puede abrir un archivo guardado en el disco duro, en un CD/ DVD, en una memoria USB o en cualquier otro medio de almacenamiento. Imprimir: Despliega una ventana, desde la cual se puede controlar las opciones de impresión del documento incluyendo la vista preliminar.

3.1.2 Cintas de opciones de Microsoft Word 2016 En la parte superior, de la ventana de Word, debajo del título se encuentran las cintas de opciones, las cuales permiten manipular el documento. Existen siete fichas clasificadas por sus características y encabezan las cintas de opciones. Estas fichas son:

Pagina

320

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS Y PRESENTACIONES ELECTRÓNICAS

Imagen 17 Imagen 18

Inicio La cinta de inicio es la parte en donde podemos dar una estructura definida al documento y donde podrá encontrar lo “básico” del documento, hallaremos opciones como: cambiar la fuente de nuestro texto, tamaño, color y posición de este, cambiar los estilos o formatos que le daremos a nuestros párrafo, los títulos, opciones de cortar, copiar y pegado y por ultimo opciones que le darán orden a nuestro párrafo como las viñetas y tabulaciones. Insertar Imagen 19

Esta cinta permitirá agregar recursos visuales como imágenes, tablas, número de página, encabezados y comentarios, entre muchas otras cosas. Diseño de páginas

Imagen 20

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

321

INFORMÁTICA I

La cinta de diseño de página despliega las opciones para personalizar nuestro documento como: la orientación de la página, márgenes y tamaño en que vamos a trabajar nuestro archivo. Revisar Imagen 21

Te permite acceder a las herramientas de revisión de ortografía, nuevos comentarios y accesibilidad Vista Imagen 21

Te permite alternar entre diferentes tipos de vista de tu documento, poner encabezado y pie de página, zoom así como visualizar páginas finales. Si quieres aprender más y detenidamente paso a paso del manejo de Microsoft Word, te invitamos a visitar el siguiente link ¿Quieres saber más? • https://www.youtube.com/watch?v=YAlNkwz4h-M

3.2 PRESENTACIONES ELECTRÓNICAS Las presentaciones electrónicas son elaboradas en una computadora para posteriormente poder ser mostrada mediante un proyector. Se realizan en programas que permiten crear de una manera rápida llamativa y profesional diapositivas digitales donde se pueden insertar textos, imágenes, gráficos, tablas y elementos multimedia como video, audio y animación. Estas pueden ser editadas del modo que elijas y tienen como objetivo realizar exposiciones visuales. Existen varios programas con los que se pueden realizar presentaciones electrónicas dándole formato distinto a cada diapositiva. • • • • • • • • • Pagina

322

POWER POINT PREZI KNOVIO EMAZE POWTOON HAIKU DECK GENIAL.LY SWAY CANVA

¿Quieres saber más? • https://educacion2.com/programaspara-hacer-presentaciones/ • https://educacion2.com/programaspara-hacer-presentaciones/

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS Y PRESENTACIONES ELECTRÓNICAS

Si quieres aprender más, visita los siguientes links que se muestran en el recuadro, el cual explica de manera breve y sencilla lo que abarca cada programa de diseño de diapositivas los cuáles son muy útiles y totalmente independientes de PowerPoint. Las diapositivas, son mostradas una tras otra en forma automática o manual, para esto basta con oprimir un botón de la computadora. Lo único que se necesita para realizar la presentación es una computadora o una laptop y un proyector digital, que en la actualidad son pequeños y ligeros. Un programa usado comúnmente para crear diapositivas es PowerPoint. En la presente antología se recurrirá a la versión 2016 de este programa.

3.3 CONOCIENDO POWERPOINT 2016 Para acceder al programa, existen dos maneras al igual que en Word: desde el botón de inicio del escritorio, seleccionando la opción todos los programas y eligiendo PowerPoint entre los programas de Office; o hacer doble clic sobre el icono de acceso directo correspondiente.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

323

INFORMÁTICA I

El aspecto visual de la ventana de PowerPoint es muy similar al de Word. Para crear un nuevo documento en este programa, deberás conocer las opciones que te ofrecce:

Imagen 24

Nuevo: Permite crear un archivo nuevo totalmente en blanco, en el cual se puede crear las diapositivas que se deseen. Los archivos de PowerPoint se llaman presentaciones y sus nombres llevan la extensión “.ppt”. Abrir: Al elegir esta opción se abre una ventana de exploración igual que en Word, para buscar el documento que se desea abrir. Se puede abrir un archivo guardado en el disco duro, en un CD/DVD, en una memoria USB o en cualquier otro medio de almacenamiento. Guardar: Sirve para guardar los cambios realizados en la presentación. Guardar como: A diferencia de guardar, la opción “guardar como” permite elegir el formato del archivo así como la carpeta en la cual se desea guardar, ya sea en el disco duro o en otro medio de almacenamiento. Imprimir: Despliega una ventana desde la cual se puede controlar las opciones de impresión de la presentación incluyendo la vista preliminar. Esta ventana es similar a la que aparece en Word, pero, contiene opciones especialmente para las diapositivas. Inicio

Imagen 25

La pestaña inicio se compone de varios grupos deshacer, portapapeles, eliminar, diapositivas, fuente, párrafo, dibujo y edición. En este apartado se puede copiar algún texto, poner una nueva diapositiva, cambiar el tipo de fuente, dar formato al texto, colocar algunas formas, aplicar estilos, etc. Todo esto con la finalidad de obtener un trabajo de calidad y con una visión estética y profesional. Insertar

Imagen 26

Pagina

324

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS Y PRESENTACIONES ELECTRÓNICAS

En esta pestaña se pueden insertar imágenes, nuevas diapositivas, autoformas, tablas, comentarios y algunas herramientas muy útiles en el diseño de una presentación electrónica. Diseño Imagen 27

En esta pestaña podrás encontrar temas predefinidos por Microsoft muy interesantes y también variantes que embellecen la presentación de una manera profesional y sofisticada. Te permite elegir un diseño original para tu documento. Transacciones Imagen 28

Cuando ya se tienen las diapositivas terminadas, podemos anexar una transacción para su visibilidad la cual crea ciertos efectos, estas pueden aplicarse por diapositiva, por texto (tema, subtema, palabra, etc.) e imagen. Animaciones

Imagen 29

En esta pestaña aparecen animaciones que hacen de nuestras presentaciones verse muy dinámicas las cuales ayudan a captar la atención de quienes visualizan el contenido. Revisar

Imagen 30

En este apartado se visualizan los errores que se detectan al hacer clic en comprobar accesibilidad. Vista Imagen 31

Apartado en el que se pueden visualizar las diapositivas completas ya editadas y de forma completa en la pantalla, dar zoom a la página, ajustar la ventana, entre otras herramientas útiles para el usuario. ¿Quieres saber más? Si quieres aprender más y detenidamente paso a paso del manejo de Microsoft PowerPoint, visita el siguiente link •https://www.youtube.com/watch?v=57_UhXPHrYo EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

325

INFORMÁTICA I

Actividades finales de Unidad ACTIVIDAD 1. De manera individual realiza la siguiente actividad. Elabora en Word un resumen del tema que más te guste, abarcando 2 cuartillas cubriendo los siguientes puntos: 1. El diseño de la página deberá ser normal, con los siguientes márgenes: superior: 2.5cm, izquierda: 3cm, inferior: 2.5cm, derecha: 3cm. 2. Los títulos del texto deberán contener un estilo que sea de su agrado. 3. Los subtítulos deberán ser en Calibri 12. 4. El color de texto deberá ser de color azul marino. 5. Aplicar interlineado de 1.5. 6. El texto deberá estar justificado. 7. Poner un borde de página. 8. Introducir una imagen por cuartilla relacionada con el tema, aplicando un efecto de imagen los cuales ya vienen predefinidos por Word. 9. Ajustar la imagen en la parte derecha del texto, sobre el texto. 10. Guardar el documento de Word con únicamente su nombre ejemplo.Patricia_activ1.doc 11. Guardarlo en un dispositivo, computadora u CD y dárselo al maestro para que se evalué. ACTIVIDAD 2. Ahora crea una presentación electrónica siguiendo las instrucciones que se muestran a continuación: 1. En la diapositiva aparecen dos cuadros de texto: el primero es para el título, ahí escribe “Presentación electrónica” y el segundo para el subtítulo, escribe “Mi primera presentación”. 2. Cambia el tamaño y el color de las letras del título y del subtítulo. 3. En la ficha “Diseño” selecciona la opción “Estilos de fondo” y cambia el color de la diapositiva. 4. En la ficha “Inicio” selecciona la opción “Nueva diapositiva”. Aparecerá otra diapositiva, escribe el título: “¿Qué es una presentación?” y en el cuadro de texto escribe una descripción con tus propias palabras de las presentaciones electrónicas. 5. Inserta una nueva diapositiva. Busca en internet una imagen relacionada con las presentaciones electrónicas y pégala. Escribe el título que consideres adecuado para la imagen. 6. Inserta otra diapositiva. Elabora un esquema o diagrama sobre las opciones del botón de office, agrega una descripción de cada una de ellas utilizando las autoformas necesarias y escribe el título al esquema. 7. Inserta una nueva diapositiva. Escribe el título “Animaciones”, en la ficha “Animaciones” elige una de las opciones de “Animar” y selecciona: desvanecer, barrido o desplazamiento. Pagina

326

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS Y PRESENTACIONES ELECTRÓNICAS

8. Ahora en el cuadro de texto inserta tres viñetas. En la primera escribe la palabra “Centrifugado”, en la segunda “Flotante” y en la tercera “Remolino”. 9. Da un clic en “Personalizar animación”, se abrirá una ventana con las opciones de animación. 10. Ahora realiza el siguiente procedimiento para cada una de las palabras: Selecciona el texto “Centrifugado”, posteriormente da un clic en el botón Agregar efecto, se desplegará una lista, selecciona la opción Entrada. Finalmente da clic en la opción que corresponde a la palabra seleccionada, en este caso en “centrifugado”. Repite el proceso para las otras palabras. 11. Ya terminaste tu presentación electrónica, ahora debes guardarla. Para ello da un clic sobre el botón Office, después en Guardar como y selecciona presentación de PowerPoint. Aparece la ventana para seleccionar la carpeta donde guardarás tu presentación. Automáticamente PowerPoint elige la carpeta Mis documentos, ahí se guardará el archivo. Escribe el nombre que desees para la presentación y da clic sobre el botón guardar. 12. Para ver tu presentación terminada elige la ficha Presentación con diapositivas y da un clic en la opción Desde el principio de las opciones Iniciar presentación con diapositivas.

Autoevaluación

I.

Relaciona las siguientes columnas y contesta las preguntas.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

327

INFORMÁTICA I

II. Responde las siguientes preguntas. A. Escribe otros ejemplos de un sistema. ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ B. Menciona los medios de almacenamiento que conoces, y menciona ¿cuál es el que más capacidad crees que tenga? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________ C. Investiga en internet o en algún libro cuáles son los múltiplos del byte. ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ D. ¿A cuántos libros aproximadamente equivalen 100MB? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ E. Cuenta cuántas letras, incluyendo espacios escribes por hoja en tu cuaderno y calcula ¿cuántos cuadernos caben en 2 MB? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ III. Elabora un mapa conceptual de los diferentes tipos de Sistemas Operativos que existen. IV. Localiza en alguna empresa de antivirus su ficha técnica, e investiga 5 virus informáticos recientes, especificando el daño que hacen, manera de manifestarse, alcance de propagación, nombre y la dificultad en que costo eliminarlos. ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

Pagina

328

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS Y PRESENTACIONES ELECTRÓNICAS

V. Encuentra en la siguiente sopa de letras los 5 nombres de antivirus ocultos y menciónalos en las líneas.

1.-___________________________________ 2.-___________________________________ 3.-___________________________________ 4.-___________________________________ 5.-___________________________________ VI. Crucigrama HORIZONTALES 1.- Conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de información, en forma de datos textuales. 2.- Es una de las características de las TIC´s en donde la información material (almacenada en un medio físico o tangible) es convertida en inmaterial (virtual o intangible). 5.- Propósito de una red es transmitir información desde un equipo otro. Para lograr esto, primero se debe decidir cómo se van a codificar los datos que serán enviados. En otras palabras, la representación informática. 10.- Consiste en guardar archivos en un lugar de Internet. Esos lugares de Internet son aplicaciones o servicios que almacenan o guardan esos archivos. VERTICALES 3.- Con la llegada de las TIC´s el usuario dispone de infinito número de canales e información. 4.- Es una de las desventajas de las TIC´s donde es muy fácil que con esta herramienta surjan pérdidas de tiempo a cada rato, sobretodo que en la búsqueda de información en in infinito número de páginas o sitios. 6.- Uno de los servicios más utilizados en la actualidad es el envío de mensajes y archivos

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

329

INFORMÁTICA I

informáticos. 7.- Está formado por una gran cantidad de redes (conjunto de redes) descentralizadas de información que utilizan determinados protocolos para anclarse al software de prácticamente todas las computadoras. 8.-Es una aplicación que permite visualizar el contenido de un documento de hipertexto, mejor conocido como página web. 9.- Se utiliza muy frecuentemente por el usuario para adquirir algún contenido (textos, imágenes, videos, música, películas, etc.) a través de una conexión a internet por medio de una página web.

VII. Ahora redacta en Word una carta siguiendo las instrucciones que se muestran a continuación. 1. Selecciona la ficha Inicio, haz clic izquierdo sobre “alinear texto a la derecha” de la opciones del párrafo. 2. Cambia el tipo y el tamaño de fuente (letra) y elige tipo Arial tamaño 12. 3. Escribe la fecha, por ejemplo: H. Veracruz, Ver., a 22 de Diciembre de 2017. En caso de que escribas algo mal y necesites borrarlo existe dos formas de hacerlo: con el teclado usando las teclas Retroceso y suprimir (Supr). 4. Oprime la tecla Enter para bajar al siguiente renglón, utilizando la opción “alinear texto a la izquierda”. Pagina

330

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III - ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS Y PRESENTACIONES ELECTRÓNICAS

5. Oprime la tecla Enter dos veces para bajar dos renglones y escribe la frase: “A quien corresponda”. 6. Coloca el puntero del mouse, a la izquierda de la letra “A” de la frase “A quien corresponda”. Posteriormente, presiona el botón izquierdo del mouse y sin dejar de presionarlo, muévelo hacia la derecha para seleccionar el texto. Deja de presionar el botón del mouse y haz clic sobre la opción “negrita” de la fuente. 7. Una vez que el texto cambió de color, coloca el puntero del mouse al final de la frase y presiona la tecla Enter. Después da un clic sobre la opción negrita, esto sirve para que el texto que se escriba posteriormente sea normal. 8. Oprime la tecla Enter dos veces. Redacta el texto que desees que aparezca en el cuerpo de tu carta. Al terminar, selecciona todo el texto que escribiste de la misma forma que seleccionaste la frase “A quien corresponda” Haz clic sobre la opción “justificar” párrafo. 9. Oprime la tecla Enter 3 veces. Selecciona la opción “centrar” párrafo. Escribe “Atentamente”. Oprime la tecla Enter y escribe tu nombre. 10. Ya terminaste de escribir tu carta. Ahora debes guardarla. Da un clic sobre el botón Office, después en guardar como y selecciona documento de Word. Aparece la ventana para seleccionar la carpeta donde guardaras tu documento. Automáticamente Word elige la carpeta “mis documentos”, ahí se guardará la carta. Escribe el nombre que desees para el documento y da clic sobre el botón guardar. VIII. Realiza los siguientes ejercicios usando un editor de presentaciones electrónicas. (Se recomienda utilizar PowerPoint 2016 pero puede emplearse cualquier otra versión). •Abre el programa PowerPoint siguiendo las instrucciones de la Guía. •Mueve el puntero del mouse y colócalo sobre los siguientes elementos de la ventana: las cintas de opciones, las fichas, el botón de office, etc. •Observa lo que sucede y anótalo: ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

Referencias Bibliográficas

Anda, C. et al. (2007). Laboratorio de cómputo I. México: Santillana. Arellano, M. et al. (2007). Informática II. México: Secretaría de Educación Pública. Barragán, et al. (2011). Informática I. México: ST Editorial. Castells, M. (2001). “Lecciones de la historia de internet”. En Castells, M. La Galaxia Internet. Madrid: Areté. Castells, M. (2001). “Multimedia e internet: El hipertexto más allá de la convergencia”. En Castells, M. La Galaxia Internet. Madrid: Areté.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

331

INFORMÁTICA I

Villazan, F. (2009). Informática I. México: FCCA-UMSNH. Referencias Electrónicas Alto nivel. (2010). Los cinco mejores antivirus para tu computadora, tecnología. Disponible en http://www.altonivel.com.mx/3742-los-5-mejores-antivirus/ Articulo Tecnología Área. (2011). Sistemas operativos. Disponible en http://www.areatecnologia. com/sistemas-operativos.htm Alegsa. (2009). Definición de Velocidad de transmisión de datos. Santa Fe, Argentina. Disponible en http://www.alegsa.com.ar/Dic/velocidad_de_transmision_de_datos.php Belloch, C. (2002). Las tecnologías de la información y comunicación en el aprendizaje. Material docente (on- line). Departamento de Métodos de Investigación y Diagnostico en Educación. Universidad de Valencia. Disponible en http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf Blog. (2009). Unidades de Medida de Informática. Etéreo. Disponible en http:// unidadesdealmacenamientodeinformacion.blogspot.mx/2007/05/unidades-de-medida-para-el. html CCM. (2012). Transmisión de datos. Disponible en http://es.ccm.net/contents/686-transmisionde-datos-introduccion Easy Tecchno (2015). Informática hoy. Disponible en http://www.informatica-hoy.com.ar/ aprender-informatica/Dispositivos-de-almacenamiento.php Fernández, M. (2017). Las TICS en el ámbito educativo. Educrea. Disponible en https://educrea. cl/las-tics-en-el-ambito-educativo/ Kingston. (2013). Community. Disponible en https://www.kingston.com/latam/community/ articledetail/articleid/29689 Medios de Almacenamiento (2012). Medios de Almacenamiento. Disponible en http:// oswalnavalm.blogspot.mx/2012/10/diferentes-tipos-de-medios-de.html Nicuesa et al., (2002). Importancia forma parte de la red Embeta LTDA en el ámbito educativo, con sede en Argentina-México. Disponible en https://www.importancia.org/correo-electronico. php Penguin, w. (2002). Navegadores de internet. Disponible en Yoseo.http://www.yoseomarketing. com/blog/como-funciona-un-navegador-de-internet/ Santiago, A. (2001). Internet, uso y sus recursos. Universidad de Alicante. Disponible en https:// rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12783/1/bloque_1-4.pdf Romo, F. (2004). Entre lo analógico y lo digital. DGSCA UNAM. Disponible en http://iibi.unam. mx/~voutssasmt/documentos/analogico%20y%20digital%20fabian.pdf Tecnotemas. (2017). 10 Tipos de Computadoras y sus Características. Disponible en https:// www.tecnotemas.com/10-tipos-de-computadoras/ Tim O’Reilly. (2005). Qué es la Web 2.0. Patrones del Diseño y modelos del negocio para la siguiente generación del software. Disponible en O’relly. Url: http://www.oreillynet.com/pub/a/ oreilly/tim/news/2005/09/30/what-is-web-20.html?page=1 Tu blog Tecnológico. (2016). Los principales navegadores web en internet. Disponible en http:// tublogtecnologico.com/navegadores-web/

Pagina

332

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - IDENTIFICA A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA Y ANALIZA PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ÁMBITOS DE DECISIÓN PERSONAL Y SOCIAL A NIVEL LOCAL Y GLOBAL

ÉTICA Y VALORES 1 UNIDAD I IDENTIFICA A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA Y ANALIZA PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ÁMBITOS DE DECISIÓN PERSONAL Y SOCIAL A En la primera unidad te presentamos a la ética como una disciplina de la filosofía: sus principales temas de estudio y teorías, enfatizando el análisis de los valores, con el fin de que cuentes con el vocabulario conceptual necesario para plantear y resolver conflictos relacionados con tu entorno. Además, tratamos los distintos ámbitos en los que los que interactúas de manera individual, familiar y social, así como los principales valores y virtudes que intervienen en ellos.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

333

ÉTICA Y VALORES I

UNIDAD I . Identifica a la ética como disciplina filosófica y analiza problemáticas asociadas a los ámbitos de decisión personal y social a nivel local y global OBJETOS DE APRENDIZAJE: • ÉTICA Y FILOSOFÍA • CARÁCTER HISTÓRICO DE LA ÉTICA • ÉTICA Y MORAL • CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ÉTICA Y LA MORAL • JUICIO MORAL SOBRE LAS ACCIONES HUMANAS • COMPONENTES DE LA ACCIÓN MORAL • EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD • LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD • AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA • VALORES • UNIVERSALIDAD Y RELATIVIDAD HISTÓRICA • OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD • JERARQUÍA APRENDIZAJES ESPERADOS: • DEFINE EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA ÉTICA MEDIANTE UNA COMPARACIÓN DE SU ORIGENDEVENIR HISTÓRICO Y PROBLEMAS DE ACTUALIDAD. • IDENTIFICA A LA ÉTICA COMO UNA DISCIPLINA TEÓRICO-PRÁCTICA DE LA FILOSOFÍA. • ANALIZA EVENTOS RELACIONADOS CON LA MORAL. • CONOCE DISTINTAS CONCEPCIONES DEL BIEN Y LA VIDA BUENA CONTRASTANDO LOS CONCEPTOS CON SU ENTORNO PERSONAL E INMEDIATO. • REFLEXIONA SOBRE LA IMPORTANCIA DEL JUICIO MORAL Y LA LIBERTAD EN LA TOMA DE DECISIONES. • JUZGA SU PROPIA JERARQUÍA DE VALORES MOSTRANDO RESPETO HACIA SU PROPIA CONDUCTA Y A LA DE LOS DEMÁS. • TOMA DECISIONES DE MANERA CONGRUENTE CON LOS VALORES QUE PRACTICA. COMPETENCIAS DISCIPLINARES • Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva. • Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección. • Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno. • Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa. • Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada. • Asume una posición personal (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores frente a las diversas manifestaciones del arte. • Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana. • Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los practica de Pagina

334

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - IDENTIFICA A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA Y ANALIZA PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ÁMBITOS DE DECISIÓN PERSONAL Y SOCIAL A NIVEL LOCAL Y GLOBAL

manera crítica en la vida cotidiana. • Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida. • Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia. Esquema de unidad

Para vivir en sociedad el hombre y la mujer han creado diversas normas para regular su conducta y comportamiento; han inventado, además, maneras de interpretar y explicar esas normas con el fin de decidir si son buenas y convenientes, o si no lo son. La ética nace precisamente con este objetivo de reflexión: uno de los aspectos centrales en esta disciplina consiste en que aparte de ser teórica, es normativa, porque su objetivo radica en estudiar la conducta humana y orientar a las personas hacia el bien. Actividad introductoria (agregar líneas de respuesta para cada pregunta) Instrucciones Con el fin de identificar tus conocimientos previos sobre los objetos de aprendizaje de esta unidad, responde a los siguientes planteamientos. 1.¿Has escuchado hablar sobre la filosofía? ¿Qué ideas tienes sobre ella? 2.¿Por qué a veces se dice que una persona no tiene ética? 3.¿Son lo mismo la ética y la moral? 4.¿Son los seres humanos libres? 5.¿Qué es un juicio moral? Escribe un ejemplo 6.Describe una situación en la que una persona haga un acto voluntario y otra en la que actúe involuntariamente. 7.¿Cuáles cosas son más valiosas en tu vida? ¿Por qué? 8.¿Son lo mismo las virtudes y los valores?

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

335

ÉTICA Y VALORES I

1.1 ÉTICA Y FILOSOFÍA La filosofía como ciencia da inicio cuando el ser humano empieza a buscar una explicación racional a los fenómenos naturales que se presentan en su vida. Posteriormente, cuando ya no le interesa conocer el origen de las cosas (principalmente porque ya tiene diversas teorías al respecto), decide estudiar el comportamiento y la conducta del individuo para ejercer cambios en él, dirigidos hacia la buena vida y el buen vivir; de aquí el inicio de la ética. Actividad 1. Instrucciones Representa mediante un Collage tu idea sobre el buen vivir. Platica a familiares, amigos y/o conocidos sobre tu idea y exponles tu creación. Pide retroalimentación y toma nota de lo que consideres más importante. Escribe una reflexión con base en la retroalimentación y añádela a la cartulina.

Figura 1.1 La filosofía inicia como una búsqueda del origen de las cosas.

Glosario La retroalimentación es un proceso mediante el cual las personas pueden expresar sus puntos de vista sobre algo.

Para que caracterices mejor a la ética y a la filosofía, incluimos la siguiente tabla:

Pagina

336

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - IDENTIFICA A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA Y ANALIZA PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ÁMBITOS DE DECISIÓN PERSONAL Y SOCIAL A NIVEL LOCAL Y GLOBAL

El aspecto teórico de la filosofía se relaciona con ideas de cómo se originó el universo, la naturaleza y el conocimiento en el hombre.

Figura 1.2 La unión de filosofía y ética trae como resultado un mejor estilo de vida.

Es importante aclarar que la filosofía no sólo se refiere a buscar el origen de las cosas; persigue un conocimiento práctico realizando una serie de investigaciones en otras áreas, dividiéndose principalmente en tres grandes disciplinas que son: • Ontología (de los vocablos griegos ontos (ente, ser) y logos (tratado, estudio, palabra, razón, verbo): estudia el ser en general. • Gnoseología (de los vocablos griegos gnosis (conocimiento) y logos. También llamada teoría del conocimiento o epistemología investiga y analiza las diferentes formas de obtener conocimiento. • Axiología (axios: valioso, estimable; logos) trata de precisar la naturaleza de los valores estéticos, éticos, políticos, religiosos y culturales. Por lo general, en esta disciplina se incluye a la ética. Sabías que... Figura 1.3 El término epistemología a diferencia de gnoseología, aunque gran parte de las veces se usan como sinónimos, su afinidad es más bien un asunto etimológico, ya que la epistemología hace referencia a un conocimiento obtenido exclusivamente a través de la razón, mientras que la gnoseología alude a un conocimiento obtenido por revelación.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

337

ÉTICA Y VALORES I

Glosario La etimología es la disciplina científica que estudia la correcta estructura, pronunciación y escritura de las palabras en su origen. Actividad 2. Instrucciones Investiga acerca de otras disciplinas filosóficas: ¿cuáles son?, ¿cuál es su objeto de estudio?, ¿qué filósofos importantes las han desarrollado? Con base en esta información (y la de tu guía) elabora un mapa conceptual en donde muestres la relación entre las disciplinas, así como sus objetos de estudios, campos de aplicación y ejemplos de su utilización en la vida cotidiana. La ética, desde el punto de vista formal estudia las decisiones y acciones libres del hombre, el hacer u omitir en función de su capacidad cognoscitiva. Es aquí, donde se encuentra su analogía con la filosofía, porque ambas tienen concordancia con el actuar, el hacer y decidir del individuo. Glosario El término cognoscitivo es un adjetivo que significa “que es capaz de conocer”. Tiene que ver con el intelecto (pensamiento) y sus procesos. Es decir, en vez de “capacidad cognoscitiva” podrías decir “capacidad intelectual”.

1.2 CARÁCTER HISTÓRICO DE LA ÉTICA En este apartado te presentamos algunas de las distintas concepciones que los filósofos han tenido sobre el bien y la vida buena. Actividad 3. Instrucciones Busca información sobre la cultura griega, los ámbitos en que se desarrolló, los personajes centrales que contribuyeron en esos ámbitos. A partir de esta información construye un escrito en donde menciones su ubicación geográfica, su relevancia, su herencia cultural, el desarrollo de la ciencia y del arte, así como sus aportaciones a la cultura posterior (hasta nuestros días). Revisa y elabora un análisis de la función del esclavismo en el pueblo griego, investigando la imposibilidad de que las mujeres fueran filósofas en la Grecia antigua. Agrega imágenes y/o dibujos.

Pagina

338

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - IDENTIFICA A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA Y ANALIZA PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ÁMBITOS DE DECISIÓN PERSONAL Y SOCIAL A NIVEL LOCAL Y GLOBAL

En la época de esplendor de la filosofía antigua en Grecia surgieron tres importantes personajes: Sócrates, Platón y Aristóteles, que entre otras cosas realizaron la búsqueda del conocimiento y estudiaron la conducta del hombre.

Figura 1.4 Sócrates, Platón y Aristóteles fueron pensadores importantes para el desarrollo de la filosofía.

Figura 1.5 Atenas fue la ciudad griega que se convirtió en el centro de reflexión. Su eje de indagación filosófica fue el ser humano.

Indagar es buscar, investigar. Sócrates orientó sus enseñanzas principalmente hacia la juventud con la finalidad de que sus decisiones estuvieran basadas en una reflexión. Manifestó que el hombre, en primer lugar, tiene que realizar un viaje de introspección personal para poder solucionar sus problemas, es decir, “conocerse a sí mismo” y practicar los valores, porque sólo así, se puede llegar a la verdadera felicidad. Sócrates es conocido como “padre de la ética”. Figura 1.6 Sócrates creía que el conocimiento estaba en el interior del individuo y que su tarea, como filósofo, era despertarlo.

Sabías que... Una de las frases más conocidas de Sócrates es: Sólo sé que no sé nada. ¿Quieres saber más? Si te interesa conocer más acerca de la ética socrática te recomendamos visitar: https://www.youtube.com/ watch?v=b-5lBeCjWno

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

339

ÉTICA Y VALORES I

Actividad 4. Instrucciones Localiza un resumen de la Apología de Sócrates de Platón (puedes encontrar uno en: ). Anota las ideas principales e investiga las condiciones en las que se llevó a cabo el juicio: características jurídicas de la obra, fiscales, juez, etc. Elabora una reflexión tomando como guía las siguientes preguntas: ¿Qué opinas del veredicto? ¿Te parece justo? Compáralo con un caso actual en que se haya cometido injusticia contra alguna persona. Sabías que... Figura 1.7 El diálogo socrático era una manera de plantear preguntas sencillas para poner al descubierto información falsa que sustentaba afirmaciones aparentemente verdaderas.

Para Platón la idea central de la ética es el bien. Por medio de ella el hombre puede encontrar la felicidad verdadera ya que, piensa Platón, el bien representa la máxima perfección, lo máximamente real; es una Forma o Idea suprema de la que todas las Ideas participan. Para entender más lo que es una Forma o Idea para Platón haremos una actividad en la que descubras su Teoría de las Formas o Ideas.



Figura 1.8 Para Platón existen dos mundos… ¿Quieres

saber más? Si quieres conocer más acerca de la política de Platón te sugerimos visitar: https://www. youtube.com/watch?v=-QEp6j1stvE Pagina

340

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - IDENTIFICA A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA Y ANALIZA PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ÁMBITOS DE DECISIÓN PERSONAL Y SOCIAL A NIVEL LOCAL Y GLOBAL

Actividad 5. Instrucciones Revisa en YouTube un video sobre el mito de la caverna o consigue el libro de la República de Platón y busca el mito de la caverna en el 7° libro. Detecta las ideas más importantes y elabora una pintura, grafiti o dibujo sobre este mito. Sabías que... Figura 1.9 Para Platón, el mundo de la vida diaria, es decir, el que experimentamos mediante nuestros sentidos, no puede ser objeto de conocimiento ya que es imperfecto y cambia todo el tiempo (un elefante es pequeño a comparación de una ballena azul; una canción que te gustaba cuando eras pequeña/o quizá te gusta más, o menos). Este filósofo piensa que el conocimiento debe ser perfecto e inmutable, razón por la cual propone la existencia de otro mundo (el que simbolizó al exterior de la caverna) de entidades perfectas e inmutables. Es decir, las Formas o Ideas. Para Aristóteles, el ser humano tiene como fin la felicidad la cual puede ser únicamente alcanzada al vivir en sociedad. Con el fin de conseguirla, fundó el eudemonismo (doctrina de la eudaimonia). Conocerás algunos aspectos de su vida y su filosofía con la actividad que te proponemos a continuación. Sabías que... Los antiguos griegos pensaban que la eudaimonia era el mayor bien del hombre, objetivo final de las acciones humanas, y alcanzable mediante la práctica de las virtudes.

Figura 1.10 Aristóteles (384-322 a.C.) pensaba que todos los seres humanos aspiraban al conocimiento por naturaleza

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

341

ÉTICA Y VALORES I

Glosario Eudaimonia es una palabra griega que deriva de las voces griegas eu (bueno) y daimon (espíritu, genio, o demonio) y generalmente se traduce por “felicidad”. Sin embargo, conlleva la idea de tener una vida completamente buena, exitosa. Cabe destacar que la palabra daimon mantiene un matiz diferente al que adopta en el cristianismo (el demonio como una criatura que representa la maldad). Para los antiguos griegos el daimon era un ser que comunicaba a los dioses con los hombres ¿Quieres saber más? Si quieres conocer más acerca de la ética de Aristóteles te invitamos a visitar: https:// www.youtube.com/watch?v=SxZsxS-LC7Q Actividad 6. Instrucciones Elabora un periódico mural en el que incluyas mapas conceptuales y/o cuadros sinópticos sobre el pensamiento ético, político y antropológico de Aristóteles. Agrega fichas de trabajo en donde describas su biografía y algunos dibujos que representen los momentos que te parezcan más interesantes (puedes usar recortes de periódico, imágenes de internet, pinturas, etc.) Para Immanuel Kant, el centro de una vida ética es la buena voluntad que puede desarrollarse mediante la conciencia moral. La conciencia moral, según este pensador, se rige por el imperativo categórico: un mandato absolutamente válido. En este sentido las acciones que hayas hecho por obtener una buena reputación, fama o por quedar bien con los demás no generarían una conciencia moral. El imperativo kantiano es un cumplimiento del deber por el deber mismo, una acción incondicionada de lo que con ella se pueda conseguir. La siguiente actividad te facilitará acercarte a la vida de este Figura 1.11 Immanuel Kant (1724filósofo. Su ética se conoce como formalista porque se sustenta 1804) fue representante del idealisen principios universales y necesarios. mo trascendental. Sabías que... El imperativo categórico dice: Obra de tal manera que la máxima o principio de tu acción pueda convertirse en ley universal. Glosario El idealismo trascendental es una teoría del conocimiento propuesta por Immanuel Kant según la cual los objetos, las cosas, no son tal como nos parecen; nosotros posibilitamos esta construcción de los objetos. Es trascendental porque el conocimiento no depende de la experiencia que tenemos. ¿Quieres saber más? Si quieres conocer más acerca de la ética kantiana te invitamos a visitar: https://www. youtube.com/watch?v=zgU90cpzlGQ Pagina

342

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - IDENTIFICA A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA Y ANALIZA PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ÁMBITOS DE DECISIÓN PERSONAL Y SOCIAL A NIVEL LOCAL Y GLOBAL

Actividad 7. Instrucciones Elabora un escrito tomando en cuenta las siguientes cuestiones: ¿Crees que la conducta de las personas pueda basarse en el imperativo categórico? ¿Qué pensarías de aplicarlo a los siguientes casos: 1) Un compañero/a se copió y salió muy bien en su examen; 2) Un profesor/a recibe un “estímulo económico” para pasar a un alumno; 3) Te regalan mucho dinero que puedes compartir con alguien que realmente lo necesita, pero te enteras de que ese dinero viene del narcotráfico?. Complementa tu reflexión agregando una respuesta a la pregunta: ¿habría dificultades para aplicar la ética kantiana a nuestra vida? Según el filósofo inglés John Stuart Mill (uno de los representantes del utilitarismo), el objetivo de la vida humana se resume en el principio de utilidad: según él, “La búsqueda del mayor bien para el mayor número de personas”. La justicia de las acciones está en función de su contribución a promover la mayor felicidad. La felicidad, para el inglés, radica en el placer y la ausencia de dolor. La actividad que sigue a estas líneas te ayudará a reflexionar sobre estas teorías.

Figura 1.12 John Stuart Mill (1806-1873) concibió el bien como una utilidad.

Sabías que... Existen distintas maneras de aplicar el utilitarismo a las acciones. El utilitarismo normativo sostiene que el correcto desarrollo de las acciones está determinado por algunas normas que, de seguirlas fielmente, promoverán la utilidad. El utilitarismo de acción o directo afirma que cada acción debe evaluarse dependiendo de su contribución a la utilidad. Glosario El utilitarismo afirma que el valor de las acciones lo determina su contribución al bienestar, es decir, su utilidad. ¿Quieres saber más? Si quieres conocer más acerca del utilitarismo seguramente te convendría visitar: https:// www.youtube.com/watch?v=GM433Hg84EM

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

343

ÉTICA Y VALORES I

Actividad 8. Instrucciones Busca 5 noticias nacionales y 5 noticias internacionales sobre problemáticas sociales. Resume lo que acontece en ellas, elabora un cuadro comparativo y escribe cuál teoría podría ayudar a la resolución de estos problemas. Recuerda justificar tus pensamientos. Actividad 9. Instrucciones Con esta actividad reforzarás tus conocimientos sobre el carácter histórico de la ética. Busca en libros de tu colección, de tu biblioteca, de internet, de tu escuela, etc., información para completar la siguiente tabla. Elabórala en una cartulina. Tabla 1.2 Filósofas y filósofos

Pagina

344

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - IDENTIFICA A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA Y ANALIZA PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ÁMBITOS DE DECISIÓN PERSONAL Y SOCIAL A NIVEL LOCAL Y GLOBAL

Sabías que... Figura 1.13 La película Ágora (Alejandro Amenábar, 2009) es un drama histórico que tiene como protagonista a la matemática, filósofa y astrónoma Hipatia de Alejandría (caracterizada por la actriz Rachel Weisz).

1.3 ÉTICA Y MORAL Actividad 10. Instrucciones Elije, con ayuda de tu asesor, alguna temática relevante en tu comunidad. Entrevista a algunos miembros de tu comunidad y, en caso de que lo haya, busca una noticia o artículo sobre esta temática. Redacta en tu cuaderno una reflexión respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Podría la filosofía ayudar a la solución de este problema? ¿Cómo? ¿Con cuáles disciplinas filosóficas analizarías este fenómeno? ¿Por qué? Argumenta tus respuestas. ¿Crees que tomar decisiones y hacernos responsables de las consecuencias de nuestros actos es un problema?

Figura 1.14 En ocasiones nuestra vida parece un laberinto de decisiones.

En la vida diaria nos encontramos todos los días con actos que calificamos como buenos o malos, es decir, actos éticos. Cuando una chica queda embarazada debe decidir si decirles o no a sus padres y cómo actuar; su novio debe pensar si asumir su responsabilidad. Si estás en una biblioteca y quieres sacarte una selfie debes considerar si es el lugar más adecuado. En clase debes decidir si poner o no atención. En tu casa tienes que decidir entre hacer tus deberes, las actividades que te proponemos en la guía o ponerte a hacer cualquier otra cosa, quizá hasta más divertida. En suma, nuestra vida está llena de actos éticos.

¿Quieres saber más? Si quieres conocer una reflexión sobre la ética y la creatividad en la vida cotidiana te invitamos a consultar una charla del músico, filósofo e historiador Javier Pérez Arévalo en: https://www.youtube.com/watch?v=nfMem1RG2nM Glosario Selfie es una palabra en inglés y consiste en sacarse una foto a uno mismo.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

345

ÉTICA Y VALORES I

Sabías que... Figura 1.15 Usar selfies es una práctica que tiene más de un siglo de antigüedad, pero ganó gran popularidad en nuestro siglo.

Figura 1.16 Nuestra vida está llena de actos en los que debemos decidir, es decir, actos éticos

Ahora bien, ¿cuáles son los criterios que deberías considerar para tomar una decisión? El objeto de este apartado es que reflexiones y analices las ideas que están en la base de las normas éticas para ayudarte a esclarecer cuál debes elegir en una situación determinada.

1.3.1 Características principales de la ética y la moral Actividad 11. Instrucciones Realiza una lluvia de ideas sobre conductas humanas que se pueden calificar de buenas o malas. Elabora una reflexión considerando las siguientes preguntas: ¿Cuál es la diferencia de un hombre sabio y uno que practica la sabiduría? ¿Se puede vivir sabiamente? ¿Cómo podrías hacerlo? ¿Has actuado con sabiduría? ¿Te gustaría ser sabia/o? ¿Por qué? Tanto la palabra Ética como la palabra Moral tienen el mismo significado: “costumbre”, la primera por su origen etimológico del griego y la segunda por el latín. Pero ¿es que son lo mismo? En ambos casos se trata de normas, prescripciones y del deber ser. Por eso recordaremos el concepto de cada una y resaltaremos algunos de sus aspectos para identificar ciertas diferencias con el fin de diferenciarlos.

Figura 1.17 Las palabras “ética” y “moral”, por su etimología, significan costumbre.

Pagina

346

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - IDENTIFICA A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA Y ANALIZA PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ÁMBITOS DE DECISIÓN PERSONAL Y SOCIAL A NIVEL LOCAL Y GLOBAL

La Ética es la disciplina axiológica que estudia la naturaleza de los valores morales; reflexiona sobre la moral que el hombre desarrolla en sociedad. Por ello, realiza preguntas acerca de la vida moral, por ejemplo: ¿Cuál es el origen de la obligación moral? ¿Qué es la moral y cuál es la función de las normas que la conforman? ¿Qué es lo bueno? ¿Por qué algunas costumbres se consideran más valiosas que otras? En suma, el objeto de estudio de la Ética es la moral, con todo lo que ésta comprende. ¿Quieres saber más? Si te interesa conocer un punto de vista filosófico sobre la utilidad de la ética te invitamos a escuchar una conferencia de la filósofa Adela Cortina en: https://www.youtube.com/ watch?v=JspFfzuJvec Actividad 12. Instrucciones Investiga algunos problemas que ocurran en tu comunidad y algunos problemas que ocurran en tu país. ¿Crees que estos problemas podrían suceder en otras culturas? ¿Por qué? Si tuvieras que proponer algo para solucionarlo, ¿qué propondrías? Con base en estas preguntas realiza un escrito reflexivo. Actividad 13. Instrucciones Haz un pequeño álbum con dibujos de tu autoría y recortes de periódicos, revistas, hojas impresas con información de internet, etc., sobre algunas acciones valiosas que beneficien a tu comunidad y al país. Debajo de cada imagen incluye una descripción del hecho y tu opinión sobre él. Incluye al menos 8 sucesos. Sabías que ... Figura 1.18 El libro Ética nicomáquea del filósofo griego Aristóteles se considera, junto con la moral judeocristiana, como una de las bases principales sobre las que se fundamentó la ética occidental y fue escrito hacia el siglo IV a. C.

¿Y qué es la moral? Se le llama así al conjunto de normas, códigos o principios que rigen la conducta de los miembros de un grupo social, cultural, étnico o religioso. De esta manera, dentro de una cultura pueden convivir diferentes sociedades con morales distintas, incluso contrarias o que se excluyan unas a otras.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

347

ÉTICA Y VALORES I

Figura 1.19 La multiculturalidad es la convivencia entre distintas culturas

Actividad 14. Instrucciones Piensa en algunas situaciones problemáticas que ocurran en tu vida. ¿Crees que estos problemas les suceden a otras personas? ¿Por qué? Analiza algunas de estas problemáticas y piensa qué podrías aprender de ellas y qué podrías hacer para solucionarlas. Con base en estas preguntas realiza un listado de consejos que te darías a ti misma/o para solucionar estos eventos. Paralelamente a la situación moral del hombre, los individuos a lo largo de su vida son capaces de reflexionar sobre sus acciones en relación con lo que dictan las normas morales; en ese sentido, el sujeto es capaz de evaluar si sus actos son buenos o malos. Debido al mismo devenir histórico, la moral ha variado de acuerdo con las épocas, lugares y circunstancias. A continuación, se enumeran algunos rasgos de diferentes modalidades del desarrollo de la moral. Glosario Devenir quiere decir mutación o cambio. Es un término muy común dentro del vocabulario filosófico. •Moral primitiva (prehistórica). Surge junto con la sociedad. El conjunto de actividades tales como la recolección de granos, pesca, ganadería, construcción de viviendas, etc., se realiza de manera grupal. La moral es consuetudinaria y se basa en la ayuda mutua. En efecto, existe una obligación recíproca de defenderse y sancionar las faltas de cualquiera de sus integrantes. La “virtud” o el valor más importante era el coraje que se mostraba en la defensa del grupo. Glosario Consuetudinaria/o deriva del latín consuetudinarius y significa algo que se rige por las costumbres y tradiciones. Pagina

348

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - IDENTIFICA A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA Y ANALIZA PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ÁMBITOS DE DECISIÓN PERSONAL Y SOCIAL A NIVEL LOCAL Y GLOBAL

Actividad 15. Instrucciones Fabrica, con base en pequeñas fichas, un librillo en donde cuentes una historia que muestre aspectos de la moral primitiva, una problemática propia de este periodo y una posible solución a ella. Para finalizar redacta una conclusión en donde compares los valores presentes en la problemática que creaste con los valores que podrían estar presentes en una problemática actual.

Figura 1.20 La virtud más importante que se mostraba en la etapa primitiva era el coraje mostrado en defensa del grupo.

•Moral clásica (antigüedad). Surge en Grecia, junto con el nacimiento de la filosofía y de la ética. En un primer momento, el ethos se refería a la residencia, al lugar habitado. En un segundo momento, ethos se aplicó a las comunidades para resaltar el lugar de origen (Esparta, Atenas, Tebas, etc.). Al suceder esto, el ethos se entendió como algo perteneciente a la persona, a su intimidad. De ahí que solamente el hombre, entre todos los seres sintientes, poseyera ethos. Para los griegos, la moral se determinaba fundamentalmente por la esclavitud, la propiedad privada y el menosprecio de la mujer. Es así como la moral más predominante era la practicada por los “hombres libres” cuya virtud más valiosa era la de enaltecer el espíritu patriótico. Sabías que... Figura 1.21 En la antigua Grecia la esclavitud era algo totalmente aceptado ya que era un componente para el desarrollo económico y social.

Actividad 16. Instrucciones Fabrica, con base en pequeñas fichas, un librillo en donde cuentes una historia que muestre aspectos de la moral clásica, una problemática propia de este periodo y una posible solución a ella. Para finalizar redacta una conclusión en donde compares los valores presentes en la problemática que creaste con los valores que podrían estar presentes en una problemática actual. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

349

ÉTICA Y VALORES I

•Moral feudal (Edad Media). La moral se encuentra atenida a la religión cristiana. La moralidad se divide de manera tajante en moral de la aristocracia y moral de los siervos. Los siervos eran propiedad de los terratenientes, aunque se consideraban seres humanos y gozaban de protección. La moral aristocrática estaba conformada por reyes, sus cortes y caballeros cuyas principales virtudes eran el honor, el culto al arte de la guerra, la piedad, la valentía, así como el desprecio al trabajo de la tierra y al trabajo manual. Glosario El término aristocracia deriva de los términos griegos “aristoi”, que significa “los mejores” y “Kratos”, que es “poder” o “gobierno”; es decir, el poder o gobierno de los mejores. Este término se usa comúnmente para referirse al sistema de gobierno en donde el poder político es ejercido por una clase privilegiada. Actividad 17. Instrucciones Fabrica, con base en pequeñas fichas, un librillo en donde cuentes una historia que muestre aspectos de la moral medieval, una problemática propia de este periodo y una posible solución a ella. Para finalizar redacta una conclusión en donde compares los valores presentes en la problemática que creaste con los valores que podrían estar presentes en una problemática actual.

Figura 1.22 En la Edad Media la moral se rigió bajo la religión cristiana.

•Moral moderna (sociedades industrial y capitalista). Esta moral se centra en el individualismo: algo es bueno en la medida en que es útil. Lo más importante es la satisfacción de los deseos individuales. Se buscan las riquezas. Algunas de las virtudes fundamentales son: el aprecio al trabajo, el ahorro, el estricto cumplimiento de las obligaciones contractuales, entre otras. Glosario Lo contractual es algo que procede de un contrato.

Pagina

350

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - IDENTIFICA A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA Y ANALIZA PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ÁMBITOS DE DECISIÓN PERSONAL Y SOCIAL A NIVEL LOCAL Y GLOBAL

Actividad 18. Instrucciones Fabrica, con base en pequeñas fichas, un librillo en donde cuentes una historia que muestre aspectos de la moral moderna, una problemática propia de este periodo y una posible solución a ella. Para finalizar redacta una conclusión en donde compares los valores presentes en la problemática que creaste con los valores que podrían estar presentes en una problemática actual.

Figura 1.23 La moral moderna se centra en el individualismo

Actividad 19. Instrucciones Completa los siguientes enunciados con los términos correctos. • La moral ______________ se encuentra atenida a la religión cristiana. Además, se encuentra dividida entre la ______________ y los siervos. • Para la moral ________________, el _______________ se entendió como algo perteneciente a la intimidad de las personas. • La moral _______________ se centra en el _________________; de ahí que se considere que algo es bueno en la medida en que es útil. • La moral ________________ surge junto con la sociedad; además es __________________ ya que se basa en el apoyo mutuo hacia el grupo. La principal virtud es el _______________. La moral y la ética no siempre están de acuerdo. Por ejemplo, cuando en el supermercado te dan cambio de más, lo correcto, moralmente, es devolverlo, pero éticamente podrías decidir si quedarte o no con ese dinero (podrías donarlo o hacer uso de él para algún bien, por citar tan sólo un caso). A la persona que se comporta de acuerdo con las pautas morales que se encuentran en el código de su comunidad, se le llama moral, al caso contrario se le llama inmoral. Los individuos también tenemos conductas ajenas al ámbito de la moral, como dormir, barrer, comer y dibujar, que se denominan amorales o no morales. Existen, asimismo, otros conjuntos de normas, cuyo objetivo es regular el comportamiento del individuo. Veamos los más relevantes.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

351

ÉTICA Y VALORES I

A la persona que se comporta de acuerdo con las pautas morales que se encuentran en el código de su comunidad, se le llama moral, al caso contrario se le llama inmoral. Los individuos también tenemos conductas ajenas al ámbito de la moral, como dormir, barrer, comer y dibujar, que se denominan amorales o no morales. Existen, asimismo, otros conjuntos de normas, cuyo objetivo es regular el comportamiento del individuo. Veamos los más relevantes. Tabla 1.3 Tipos de normas

1.4 JUICIO MORAL SOBRE LAS ACCIONES HUMANAS Actividad 20. Instrucciones Analiza la siguiente noticia y contesta en tu libreta a las preguntas que le siguen. Puedes consultar la nota completa en el enlace que se añade más abajo. Los mensajes de las víctimas de la Torre Grenfell: “Mamá, gracias por todo lo que has hecho por mí” Poco a poco, se van conociendo las caras de la tragedia de la Torre Grenfell de Londres. Historias de héroes que salvaron vidas y de otros que no tuvieron esa suerte y que mientras estaban atrapados entre las llamas lanzaron mensajes desesperados a sus familias. El incendio, que se desató en la madrugada del miércoles, costó la vida a 30 personas, aunque la cifra podría superar las 60, según los medios británicos. Además, algunos cuerpos podrían no ser identificados nunca. Un refugiado sirio de 23 años, Mohamed Alhajali, ha sido reconocido por su familia como Pagina

352

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - IDENTIFICA A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA Y ANALIZA PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ÁMBITOS DE DECISIÓN PERSONAL Y SOCIAL A NIVEL LOCAL Y GLOBAL

una de las 17 víctimas mortales. Alhajali escapó a los bombardeos en su ciudad natal de Daraa y llegó hace tres años a la capital británica, donde estudiaba Ingeniería. Su hermano mayor, Omar, de 25 años, estudiante de Empresariales, sobrevivió al fuego y se recupera en un hospital. Omar contó a su familia cómo los dos intentaron escapar, pero su hermano no lo logró y se quedó dentro del edificio. […] Algunas historias han tenido un final feliz. Como la de un hombre que sujetó a una niña, que había sido arrojada por la ventana desde un quinto piso por su madre, y le salvó la vida. La pequeña, de 4 años, se encuentra sana y sin heridas, después de que el hombre, llamado Pat, la cogiese como a un balón de rugby y le apretase sobre su pecho. “La madre tenía la cabeza de la niña envuelta en una toalla y le sostenía por la ventana, mientras pedía ayuda. El fuego le estaba alcanzando. Eran sobre las 2 de la mañana y el piso estaba lleno de humo”, ha relatado una testigo, llamada Kadelia Woods, a The Daily Mirror. “Entonces, mi vecino Pat, que tiene unos 40 años, empezó a gritarle: ‘Suéltala. No te preocupes que yo la cojo’. Y la madre gritaba: ‘No, no. No puedo, no puedo’. Pat siguió tranquilizándole y luego la chica cayó. Nuestros corazones se pararon y nos temíamos lo peor. Pero Pat logró atraparla en el pecho como si fuese una pelota de rugby y se aferró a ella”, ha manifestado la vecina. Según su testimonio, la chiquilla llevaba una bata rosa y chillaba de manera histérica al perder de vista a su madre. “Los paramédicos intentaban ponerle una mascarilla de oxígeno, pero ella gritaba y gritaba. No creo que su madre haya sobrevivido. Cuando volví a mirar arriba, el piso estaba en llamas”, ha aseverado la testigo. Recuperado de http://www.elmundo.es/internacional/2017/06/16/5943864022601d321c8b4586.html Consultado el 17 de junio de 2017. 1.¿Crees que la ética y/o la moral puedan tener una función relevante en estos casos? ¿Por qué? ¿Cuál? 2.¿Qué valores se pondrían en juego por parte de las víctimas, familiares, etc.? 3.¿Cuál es el papel de las autoridades y los responsables? ¿Debería haber un castigo? ¿Y si hubiera sido un accidente? 4.¿Propondrías algo para ayudar a las víctimas y/o a sus familiares? ¿Qué sería? Aparentemente, una de las funciones automáticas del cerebro es emitir ideas sobre los acontecimientos y situaciones que nos suceden. A estas ideas, desde nuestro punto de vista, se les conoce como juicios. Por ejemplo, decir que un ser desconocido está atrás de ti en estos momentos y que está por pasar su mano helada sobre tu espalda, es un juicio; asimismo es un juicio pensar que la comida que probaste ayer fue deliciosa. Sabías que... Figura 1.24 Como el cerebro no distingue entre los hechos leídos y lo que vivimos en realidad, provoca las mismas sensaciones.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

353

ÉTICA Y VALORES I

Actividad 21. Instrucciones Investiga en tu familia, en tu escuela, en tu biblioteca, en diccionarios, en Internet, etc., otras definiciones de la palabra “juicio” y redacta un breve texto en donde expongas si hay relación entre el significado que manejamos en el curso y las definiciones que encontraste. Un juicio es, entonces, la afirmación o negación de un predicado respecto de un sujeto, o en términos más sencillos, la atribución de una característica a un sujeto. En los ejemplos anteriores, primero se le atribuye una cualidad física a un ser desconocido (estar atrás de ti); también se dice que la mano helada tocará tu espalda (¡ojalá no te haya sucedido!) y, por último, de la comida que probaste ayer, se afirma que es deliciosa. Como puedes notar, tenemos tres juicios, ya que en cada caso se atribuyó una característica a un sujeto. Tabla 1.4 Elementos de un juicio

Considera lo siguiente: para que nuestras ideas sean juicios, es necesaria la relación de afirmación o negación de una característica o predicado respecto de un sujeto. La mera enunciación aislada de un sujeto o un predicado no es un juicio. En efecto, sujetos y predicados/características por sí solos no constituyen juicios. En este sentido, si dijeras “mi bicicleta púrpura”, “los globos de colores”, “brillante”, o “espejismo”, etc., no estarías emitiendo juicios.

Figura 1.25 Bicicleta: decir “mi bicicleta púrpura” no es juicio; faltaría afirmar o negar algo sobre ella.

Pagina

354

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - IDENTIFICA A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA Y ANALIZA PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ÁMBITOS DE DECISIÓN PERSONAL Y SOCIAL A NIVEL LOCAL Y GLOBAL

Actividad 22. Instrucciones De las siguientes expresiones, marca dentro del paréntesis con una x o un símbolo de tu preferencia, solamente las que correspondan a juicios. 1.El bambú ( ) 2.La olla y la cuchara ( ) 3.El grafiti está padre ( ) 4.El clarísimo cielo azul ( ) 5.Ayer jugué una partida de ajedrez, casi estuve por perder pero al final gané. ( ) 6.El castillo del dragón ( ) Sin embargo, distinguiremos entre juicios valorativos y juicios empíricos. Los juicios empíricos son aquellos que intentan describir, de la manera más objetivamente posible, situaciones o estados de cosas con el fin de informar; los usa, por ejemplo, el lenguaje de la ciencia, cuando pretende comprender, interpretar o explicar algún aspecto de la realidad.

Figura 1.26 Los juicios empíricos intentan describir la realidad de la manera más objetivamente posible

Sabías que... El conocimiento objetivo pretende dar cuenta de la realidad de la forma más exacta posible, muchas veces con una independencia total de las personas. La expresión “estado de cosas” se refiere a cualquier situación general que ocurre en un espacio y un tiempo determinados. Pero no solamente la ciencia emite juicios empíricos; lo hacen también la religión, la política la estética, la economía, la moral, etc., al describir, desde sus puntos de vista respectivos, algún fenómeno, evento, temática u objeto de estudio. Lo que seguramente varía es su grado de objetividad sobre esas temáticas. Emitir es sinónimo de lanzar, producir o exhalar. La palabra “Fenómeno” se refiere a cualquier cosa, hecho o suceso que se manifiesta y puede percibirse a través de los sentidos o el intelecto.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

355

ÉTICA Y VALORES I

Actividad 23. Instrucciones Con el objetivo de conocer más acerca de la objetividad en la ciencia, realizarás las siguientes actividades. Elige a tres profesoras/o de tu escuela y pregúntales acerca de su carrera, profesión y actividad actual; elije una fecha con ellos para que, después de realizar la siguiente actividad, puedas entrevistarles más a fondo. Investiga sobre el grado de objetividad de sus carreras/profesiones y elabora 5 preguntas en donde expongas tus dudas. En la entrevista, realiza tus preguntas añadiendo la siguiente: ¿Es objetiva la carrera/profesión que estudió? Posteriormente, compara tu primera investigación con la entrevista que realizaste para ver si cambiarías en algo tus primeros puntos de vista. Con base en esto redacta un texto breve en donde expongas tus conclusiones. Nota: Procura que tus fuentes de consulta sean confiables. Pide ayuda a tu asesor solidario. Ahora bien, cuando dentro de un juicio empírico se hace referencia (directa o indirecta) a un valor moral y si, además, se pretende el logro de un fin práctico, entonces hablamos de un juicio valorativo. Precisando la idea anterior, se hace referencia a un valor moral si usamos términos como “bondad”, “justicia”, “traición”, “honor”, “valentía” u otros similares en sentido moral; el logro de un fin práctico se da cuando, por medio del juicio, se intenta condenar o aceptar alguna conducta o situación.

Figura 1.27 Los juicios valorativos aluden a los valores morales y pretenden el logro de un fin práctico.

Como podrás darte cuenta, podemos hacer juicios de prácticamente cualquier tema, pero los que nos interesan mostrarte, son solamente los juicios morales. Para identificarlos es sencillo: basta con que ubiques una característica o predicado con contenido moral (palabras como bueno, justo, correcto, conveniente, inconveniente, digno, valioso, admirable, reprochable, moderado, cobarde, valiente, etc.) y que esté referido a una situación particular (que hable de un caso específico o perteneciente a un contexto); es importante que identifiques que la situación que describe el juicio pueda evaluarse moralmente (así, decir “este cuchillo me salió muy bueno”, no es una situación de ser evaluada moralmente porque “bueno” se refiere a útil o de calidad). Por ejemplo: «mi amigo “el Brayan” es justo», cuenta como juicio moral ya que posee una característica moral “ser justo” y se refiere a una situación/contexto particular (habla sobre “el Brayan”). Decir “la justicia consiste en dar a cada uno lo que corresponde”, si bien es un juicio (porque se atribuye o Pagina

356

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - IDENTIFICA A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA Y ANALIZA PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ÁMBITOS DE DECISIÓN PERSONAL Y SOCIAL A NIVEL LOCAL Y GLOBAL

afirma una característica/predicado de un sujeto), no es moral, ya que, aunque la característica sí lo es (“justicia”), no se refiere a una situación particular, “cada uno” es una afirmación general o universal (porque cada uno equivale a absolutamente todos). Este es un ejemplo de juicio ético. En resumen, un juicio moral se da en la aplicación a casos particulares, mientras que un juicio ético se hace respecto a casos o situaciones generales e, incluso, universales.

Figura 1.28 “El Brayan” saludando a “la banda”.

Actividad 24. Instrucciones De las siguientes expresiones, marca dentro del paréntesis con una x o un símbolo de tu preferencia, las que correspondan a juicios morales y con un símbolo distinto las que correspondan a juicios éticos. Es bueno donar juguetes a las personas que lo necesitan ( ) Las personas libres son responsables de sus actos ( ) Ella es buena por ayudar en casa ( ) Ser justo es dar a cada uno lo que le corresponde ( ) Come bien para que estés sano ( ) Para concluir diremos que los juicios morales, son particulares, verdaderos en un contexto determinado, en una época y lugar específicos, se utilizan para una persona o grupo determinado, están influenciados por las costumbres, las tradiciones y varían según donde se ubiquen, mientras que los juicios éticos se distinguen de los morales porque pretenden ser universales, válidos en todo tiempo y lugar.

1.5 COMPONENTES DE LA ACCIÓN MORAL Actividad 25. Instrucciones Analiza en tu libreta los siguientes casos: ¿Valorarías de la misma manera a un ave que guardara objetos brillantes en su nido y a un ladrón? Justifica tu respuesta. ¿Hay casos en los que es correcto mentir? ¿Por qué?

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

357

ÉTICA Y VALORES I

¿Crees que las protestas sociales son justas? Argumenta tu opinión. ¿Estás de acuerdo con qué deberíamos conocer las consecuencias de nuestros actos en ciertas situaciones (como beber alcohol antes de conducir)? Argumenta tu opinión y piensa en más ejemplos de este tipo de eventos. Sabías que... Figura 1.29 Antiguamente se creía que las urracas tenían una atracción por los objetos brillantes y las robaban guardándolas en sus nidos.

Imagina que en este momento se presentara una persona misteriosa y te ofreciera una lámpara maravillosa; en ella viviría un genio poderosísimo que te concedería cualquier deseo (excepto el de que pidas más deseos). ¿Le pedirías algo? ¿Cuál sería tu deseo? Ahora bien, ¿consideras que tu deseo tendrías consecuencias? ¿Serían buenas, malas…? Quizá muchas personas querríamos en algún momento de nuestra vida poseer una lámpara maravillosa para cumplir todos nuestros deseos. Sin embargo, es bastante probable que aun cuando se cumplan, haya consecuencias que resulten perjudiciales y otras que resulten beneficiosas, para otros seres. Lo que ocurre con nuestros deseos ocurre también con nuestras acciones, ya que muchas veces benefician y otras tantas perjudican. A las acciones que se evalúan o califican como buenas o malas desde el punto de vista moral, se les conoce como actos o acciones morales. Cabe mencionar que la filosofía se presenta cuando estas acciones reciben una evaluación ética. Para continuar con este apartado, te compartimos una tabla con distintas propuestas de componentes de la acción moral, para que puedas distinguirlos de manera clara y distinta. Tabla 1.5 Puntos de vista sobre los componentes de la acción moral

Pagina

358

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - IDENTIFICA A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA Y ANALIZA PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ÁMBITOS DE DECISIÓN PERSONAL Y SOCIAL A NIVEL LOCAL Y GLOBAL

Como podrás notar, cada autor tiene su punto de vista sobre los componentes de la acción moral. Quizá te preguntes quién tiene razón, y es una pregunta tanto buena como difícil de responder. Sin embargo, te invitamos a que descubras cuál es el mejor esquema para ti, con base en la siguiente actividad. Actividad 26. Instrucciones Elige alguno de los esquemas e investiga sus términos. Piensa en qué actos éticos aplicas continuamente en tu vida y redacta un texto en donde expliques cómo el esquema que elegiste estaría presente en 5 de ellos. Haz lo mismo con algún otro esquema. Para finalizar, elabora un cuadro comparativo en donde expongas las ventajas y las dificultades de cada esquema.

1.6 EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD Actividad 27. Instrucciones Interpreta las siguientes citas que hablan sobre la libertad y da tu opinión sobre ellas. Realiza un dibujo en donde integres tus opiniones. El hombre nace libre, responsable y sin excusas. - Jean Paul Sartre Más cuesta mantener el equilibrio de la libertad que soportar el peso de la tiranía. Simón Bolívar ¿Crees que eres libre? ¿Para ti, qué significa ser libre? Este es precisamente el problema central de la ética: la libertad. Distintos filósofos han reflexionado sobre ella, algunos para afirmar que existe y que somos libres, otros tantos para negarlo y unos más para ser escépticos ante la cuestión. Glosario Un escéptico es alguien que duda o desconfía de la verdad. Pero ¿qué es la libertad? Es difícil dar una respuesta certera a esta pregunta, sin embargo, acudiremos al Diccionario de la Real Academia Española para tener una pista. De acuerdo con ella, el término “Libertad” significa: “Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos” (Real Academia Española, 2017). ¿Significa entonces que los humanos poseemos la libertad por naturaleza? De ser correcto, ¿por qué parecería que estamos encadenados en todas partes? Para nosotros, la liberad consiste en una facultad humana que nos permite decidir si realizaremos o no una acción determinada.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

359

ÉTICA Y VALORES I

Figura 1.30 Por medio de la libertad decidimos si realizamos o no determinadas acciones.

Podemos distinguir, cuando menos, dos clases de libertad: en primer lugar, la sociológica o política, entendida como la independencia de la que gozan los individuos dentro de la sociedad, cuando actúan conforme a las leyes del Estado en donde viven. Ejemplos de este tipo de libertad son la libertad de elegir cualquier partido político o la libertad de elegir el culto religioso con el que más te identifiques. Por otra parte, tenemos la libertad moral o personal, que se refiere a la libertad que tienen los individuos para tomar sus elecciones sin presión de su comunidad o de las leyes del Estado. Ejemplos de ella son la libertad de acción o la libertad de autodeterminación. ¿Quieres saber más? El filósofo francés Jean Paul Sartre afirmó que estábamos condenados a ser libres. Si quieres conocer más sobre su filosofía podrías ir a: https://www.youtube.com/ watch?v=Zj21zgSiyTQ Actividad 28. Instrucciones Escribe distintos ejemplos de libertad sociológica, política e individual que tengas en tu vida. Analiza cuál es la relación entre ellas y reflexiona sobre si ejerces la libertad en tu vida.

1.7 LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD Actividad 29. Instrucciones Define qué significa la responsabilidad para ti, investiga tres definiciones en diccionarios o en libros recomendados por tu asesor solidario y compáralas con la tuya. Elabora un cuadro comparativo en donde enlistes las responsabilidades que tienes contigo misma/o, con tus amistades, con tu familia, con la sociedad y con el medio ambiente. Posteriormente, y con la guía de tu asesor solidario, realiza una búsqueda de definiciones filosóficas de libertad para ver cuál es la diferencia con una definición no filosófica. Redacta un párrafo breve en donde expongas tus reflexiones y, con base en ellas, realiza un collage de la responsabilidad en los distintos ámbitos de tu vida. La condición de la libertad, es decir, de hacer lo que nosotros deseemos conforme a nuestra voluntad, conlleva la responsabilidad, en otras palabras, el compromiso de asumir las consecuencias de nuestras acciones.

Pagina

360

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - IDENTIFICA A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA Y ANALIZA PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ÁMBITOS DE DECISIÓN PERSONAL Y SOCIAL A NIVEL LOCAL Y GLOBAL

Sabías que... La responsabilidad juega un papel muy importante para el escritor y editor de cómics Stan Lee, creador del superhéroe Spider-Man, ya que en repetidas ocasiones usa la frase “un gran poder conlleva una gran responsabilidad”. Sin embargo, estas palabras son creación del político Franklin D. Roosevelt, quien la usara en uno de sus más proclamados discursos. La buena noticia es que, aunque no seas una heroína o un héroe de historietas, sí tienes un gran poder en tus manos: tu libertad.

Figura 1.31 La libertad es un gran poder que tienes en tus manos y conlleva siempre la responsabilidad.

Pensar de manera ética, significa reflexionar sobre qué sucedería con nuestras decisiones, incluso antes de llevarlas a cabo, en otras palabras, analizar los pros y los contras de nuestras acciones; por ejemplo, de faltar a clase, de contar un secreto que nos confiaron, de ayudar a los demás. Así, un individuo es moralmente responsable cuando se hace consciente de su libertad para actuar, así como de prever las consecuencias de sus acciones.

1.8 AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA Existe al menos un elemento necesario para realizar una acción de manera consciente: la autonomía. Entenderemos, por ella, la capacidad que tienen las personas para regirse por su propia y libre ley moral mediante la cual se determinan a sí mismas. Es decir, es la facultad mediante la cual las personas se rigen por sí mismas, mediante sus propios principios y leyes morales. Sabías que... La palabra “autonomía” viene del griego y está formada por tres componentes: autós (por sí mismo), nomos (ley o regla) y el sufijo -ia (significa una acción o cualidad). Es decir, es la cualidad mediante la cual alguien se rige a sí mismo mediante sus propias leyes.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

361

ÉTICA Y VALORES I

Figura 1.32 Mediante la autonomía las personas regulan su conducta por medio de normas que surgen de ellas mismas.

Glosario Un sufijo es un conjunto breve de letras que se añade al final de una palabra para formar otra palabra derivada. Por ejemplo, puedes formar la palabra “soledad” si a la palabra “sol”, añades la terminación (sufijo) “-edad”. Por otro lado, la heteronomía es la aceptación de normas morales ajenas a las personas, mediante la cual someten su voluntad a poderes ajenos a ellas mismas. Se refiere principalmente a la relación que se presenta entre los individuos y la ley. Sabías que... Los componentes griegos de la palabra “heteronomía” son: hetero (otro), nomos (ley) y el sufijo -ia (acción o cualidad). En otras palabras, es la acción que se guía por fuerzas externas a las personas.

Figura 1.33 La heteronomía implica la aceptación de normas y valores ajenos; se trata de cumplir ciertas reglas porque lo manda una supuesta autoridad.

Actividad 30. Instrucciones Identifica 5 situaciones en tu comunidad en donde intervengan morales autónomas y/o morales heterónomas. Identifica los pros y los contras de estas morales.

Pagina

362

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - IDENTIFICA A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA Y ANALIZA PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ÁMBITOS DE DECISIÓN PERSONAL Y SOCIAL A NIVEL LOCAL Y GLOBAL

1.9 VALORES Actividad 31. Instrucciones Entrevista como mínimo a 3 miembros de tu familia sobre el significado de los valores y cuáles consideran que son los valores más importantes para la familia. Reflexiona en qué medida dichos valores están presente en tu familia y cómo harías para reforzarlos y/o inculcar nuevos valores. ¿Qué es un valor? De acuerdo con Escobar, G., Albarrán, M. y Arredondo, J.: El tema de los valores está íntimamente ligado con la ética […] Los valores, que pueden ser de varios tipos: económicos, espirituales, religiosos, intelectuales, cognoscitivos, estéticos, cívicos, morales, etc., forman parte entrañable de nuestra vida y de nuestro ser mismo. Estamos tan unidos a los valores que una de las definiciones que se han dado del hombre es que somos seres o entes axiológicos, es decir, seres portadores de valores que valoramos, que formulamos “juicios de valor”, que nos enfrentamos a una realidad que juzgamos buena o mala, fea o bonita, agradable o desagradable, etcétera. (Escobar, G., Albarrán, M. y Arredondo, J., 2004, p. 47). En un sentido muy general, un valor es aquello que poseen (o que le asignamos) a las personas y a las cosas y que nos hace juzgarlos positiva o negativamente. En el apartado siguiente, te daremos a conocer distintos aspectos de los valores.

Figura 1.34 Gracias a la práctica de los valores adquirimos una dimensión ética.

1.9.1 Universalidad y relatividad histórica El primer aspecto que estudiaremos se refiere a la universalidad y a la relatividad histórica de los valores. En este sentido, hablaremos de valores universales y de valores relativos. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

363

ÉTICA Y VALORES I

Los valores universales se caracterizarían por ser guía de la conducta de todos los individuos. Algunos de estos valores están relacionados con el bien, la salud, la solidaridad y el respeto. Por su parte, los valores relativos son los que guían la conducta de comunidades o sociedades específicas, es decir, sólo cobran vigencia dentro de ellas. Ejemplo de estos valores son la solidad y la cooperación. Actividad 32. Instrucciones Revisa nuevamente el apartado de teorías éticas de la presente guía e identifica cuáles teorías tienen en cuenta valores relativos y cuáles universales. Argumenta tu respuesta.

1.9.2 Objetividad y subjetividad Un segundo aspecto trata de si están relacionados íntimamente con el sujeto o si su relación es más independiente, está más allá de él. El primer caso se refiere a la subjetividad, el segundo a la objetividad. Ahora bien, los valores, desde el punto de vista subjetivo dependen del agrado de las personas. Es decir, mientras mayor interés tengas de algo, más valioso será y, viceversa, algo será menos valioso mientras menor interés tengas en ello. De manera contraria, los valores desde el punto de vista objetivo, los valores son inmutables y absolutos, puesto que ninguna circunstancia puede hacerlos cambiar. Actividad 33. Instrucciones Revisa nuevamente el apartado de teorías éticas de la presente guía e identifica cuáles teorías tienen en cuenta valores objetivos y cuáles subjetivos. Argumenta tu respuesta.

1.9.3 Jerarquía Un aspecto muy importante de los valores es la polaridad. La polaridad consiste en hablar de grados en los valores, así al ver un objeto que es bello, podemos decir si lo es en mayor o menor medida comparado con otro. De esta manera, a todo valor corresponde un antivalor. Actividad 34. Instrucciones Completa la siguiente tabla buscando los valores y/o antivalores faltantes; en los espacios en blanco agrega tus propios valores y antivalores. Para finalizar, analiza alguna película o un capítulo de alguna serie de tu agrado y detecta cuáles son los valores y/o antivalores principales. Escríbelo en tu libreta.

Pagina

364

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I - IDENTIFICA A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA Y ANALIZA PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ÁMBITOS DE DECISIÓN PERSONAL Y SOCIAL A NIVEL LOCAL Y GLOBAL

Actividades finales de Unidad I. Instrucciones: Responde las siguientes preguntas. 1.¿Qué es la filosofía? 2.¿Por qué a veces se dice que una persona no tiene ética? 3.¿Son lo mismo la ética y la moral? 4.¿Son los seres humanos libres? 5.¿Qué es un juicio moral? Escribe un ejemplo. 6.Describe una situación en la que una persona haga un acto voluntario y otra en la que actúe involuntariamente. 7.¿Cuáles cosas son más valiosas en tu vida? ¿Por qué? 8.¿Son lo mismo las virtudes y los valores?

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

365

ÉTICA Y VALORES I

Pagina

366

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II -ANALIZA PROBLEMAS ASOCIADOS A LA DEMOCRACIA Y A LA PRÁCTICA DE VALORES QUE OCURREN A NIVEL NACIONAL

ÉTICA Y VALORES 1 UNIDAD II ANALIZA PROBLEMAS ASOCIADOS A LA DEMOCRACIA Y A LA PRÁCTICA DE VALORES QUE OCURREN A NIVEL NACIONAL En la presente unidad analizarás la democracia (sus valores, características y obstáculos) y los derechos humanos (su declaración histórica y cómo se transgreden) desde un punto de vista filosófico, con el fin de que puedas encontrar vías de solución para los problemas asociados a dichas temáticas que ocurran en tu comunidad.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

367

ÉTICA Y VALORES I

UNIDAD II Analiza problemas asociados a la democracia y a la práctica de valores que ocurren a nivel nacional OBJETOS DE APRENDIZAJE: • LA DEMOCRACIA: • VALORES DE LA DEMOCRACIA. • CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DE LA DEMOCRACIA. • OBSTÁCULOS DE LA DEMOCRACIA. • DERECHOS HUMANOS: • DECLARACIÓN HISTÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS. • TRANSGRESIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS. • VALORES QUE ARTICULAN DE LOS DERECHOS HUMANOS. APRENDIZAJES ESPERADOS: •COMPRENDE Y APLICA EL CONCEPTO DE DEMOCRACIA EN SU VIDA INDIVIDUAL, FAMILIAR Y SOCIAL. •RECONOCE Y PRACTICA VALORES DEMOCRÁTICOS. •ANALIZA RASGOS CENTRALES DE LA DEMOCRACIA. •IDENTIFICA LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS QUE IMPIDEN EL DESARROLLO DE LA DEMOCRACIA EN SU ENTORNO SOCIAL. •RECONOCE EL CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS EN SU VIDA DIARIA. •REVISA EL ORIGEN HISTÓRICO DE LOS DERECHOS HUMANOS. •EXAMINA LAS SITUACIONES EN LAS QUE SE TRANSGREDEN LOS DERECHOS HUMANOS. •VIGILA LA APLICACIÓN DE LOS VALORES QUE FOMENTAN LOS DERECHOS HUMANOS EN SU COMUNIDAD. COMPETENCIAS DISCIPLINARES • Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección. • Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno. • Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa. • Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo. • Asume una posición personal (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores frente a las diversas manifestaciones del arte. • Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana. • Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los practica de manera crítica en la vida cotidiana. • Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida. • Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.

Pagina

368

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II -ANALIZA PROBLEMAS ASOCIADOS A LA DEMOCRACIA Y A LA PRÁCTICA DE VALORES QUE OCURREN A NIVEL NACIONAL

Esquema de unidad

La democracia es, quizá, una manera de vivir más que una forma de gobernar. Ella, como forma de vida, supone una serie de normas que conducen la vida de los individuos, es decir, una moral. Así mismo, dicha moral indica algunos valores básicos que surgen como producto de los cambios históricos y sociales.

Actividad introductoria (agregar líneas de respuesta para cada pregunta) Instrucciones Para identificar tus conocimientos previos sobre los objetos de aprendizaje de esta unidad, responde a los siguientes planteamientos. 1.

¿Conoces el término democracia? ¿Qué significado tiene para ti?

2.

¿Qué requisitos debe cumplir una sociedad para ser democrática?

3.

¿Qué es el diálogo?

4.

¿Crees que los derechos humanos tengan alguna utilidad? ¿Cuál?

5.

Menciona algunos derechos humanos fundamentales.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

369

ÉTICA Y VALORES I

2.1 LA DEMOCRACIA La historia de nuestro país nos demuestra que las diferentes formas de pensar a veces ocasionan conflictos, pero también nos enseña que posiblemente la mejor forma de resolverlos es por medio de la democracia. Por eso, en la presente unidad estudiaremos su significado, origen y la relación que tiene con los derechos humanos. Sabías que... El término “democracia” procede de los vocablos griegos demos (pueblo) y kratos (gobierno o poder), es decir, el poder o gobierno del pueblo. Según Rodríguez Burgos: Es un sistema político en el que se tiene derecho al voto para elegir a los representantes en elecciones periódicas, sin embargo, a lo largo del tiempo, a este concepto se le han agregado características, derechos, libertades, requisitos económicos, sociales y políticos, que han llevado a pensar que la democracia es un sistema político que ya no puede existir más. (2016, pp. 49-50) Existen distintos tipos de democracia, entre los más representativos encontramos la democracia directa, la liberal y la participativa. ¿Quieres saber más? Si quieres conocer un punto de vista acerca de cómo se relacionan la política, la filosofía y la democracia puedes visitar una entrevista con el filósofo latinoamericanista Santiago Castro-Gómez en: https://www.youtube.com/watch?v=gOZaXbkXipM Actividad 35. Instrucciones Busca en diccionarios, enciclopedias o en Internet, definiciones de la democracia y compáralas con el fin de identificar los puntos en los que coinciden.

2.1.1 Valores Aunque no podemos observar los valores por sí mismos, podemos percatarnos de su práctica ya que se manifiestan en la conducta de las personas. Dado que la democracia se manifiesta en el ámbito social, su ejercicio se fundamenta en algunos valores como la igualdad, dignidad, libertad, tolerancia, pluralismo, solidaridad, paz y bienestar común, entre otros. En el presente espacio analizaremos algunos de ellos. •Igualdad: Todas y todos somos iguales ante la ley. •Dignidad: Todas las personas la poseen por el hecho de ser personas, significa que son valiosas. •Libertad: Todas y todos tenemos derecho a expresarnos, reunirnos, asociarnos y a movilizarnos sin restricciones. •Pluralismo: Otros puntos de vista sobre política son válidos. •Tolerancia: Aceptación de la diversidad étnica, cultural, religiosa, económica y social.

Pagina

370

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II -ANALIZA PROBLEMAS ASOCIADOS A LA DEMOCRACIA Y A LA PRÁCTICA DE VALORES QUE OCURREN A NIVEL NACIONAL

Actividad 36. Instrucciones Busca las definiciones de “solidaridad”, “paz” y “bien común”; con base en ellas, redacta un cuento en donde imagines cómo sería la vida democrática de tu país, con base en los valores revisados en este apartado.

Sabías que... Figura 2.1 El filósofo y humanista Giovanni Pico della Mirandola escribió hacia 1486 un libro dedicado a la dignidad humana titulado en latín Oratio de hominis dignitate (Discurso sobre la dignidad del hombre).

2.1.2 Características y principios La democracia es una condición indispensable para la vida en sociedad. Además, como hemos visto anteriormente, depende de otros elementos, como algunos valores básicos. A continuación, analizaremos dos principios fundamentales para su consecución: el Estado de Derecho y el voto (la participación ciudadana). •Estado de Derecho. Es aquél cuyo poder está determinado por una dimensión legal. De ahí que toda exigencia a sus miembros deba estar justificada en una norma jurídica existente. La aplicación de dichas normas se hace mediante instituciones. Un Estado de Derecho está conformado solamente por un Estado y un Derecho legítimos (democráticos). Su característica principal es el principio de legalidad o Imperio de la ley. •Voto. El voto representa la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas. De manera general, existen dos tendencias: una objetiva en la que el voto es un derecho que se debe asumir, y una subjetiva, que lo considera un derecho subjetivo que la persona puede ejercer o no. Actividad 37. Instrucciones Investiga cuáles fueron los principales pensadores que hicieron aportaciones al concepto de Estado de Derecho y has una línea del tiempo en donde incluyas sus propuestas. Redacta, con ayuda de tu asesor solidario, un ensayo sobre el voto en tu comunidad.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

371

ÉTICA Y VALORES I

2.1.3 Obstáculos Hemos visto que la democracia permite, en teoría, que cada uno de los miembros de una sociedad participe activamente en la toma de decisiones, sin embargo, hay algunos factores que impiden que esta tarea se lleve a cabo. Te expondremos algunos de los más relevantes. •Ilegalidad: Se refiere a todo acto que no está fundamentado conforme al derecho. •Injusticia: Se denomina “injusto” a todo acto que viole las relaciones humanas. •Impunidad: Es la cualidad de todos los actos que pasan inadvertidos por la justicia. •Malversación de los fondos públicos: Que el dinero que los ciudadanos aportan al Estado no se use para lo que se supone está destinado. •Financiamiento ilegal de candidatos y/o partidos: Que el dinero con el que publicitan sus campañas provenga de fuentes ilegales o que el financiamiento permanezca impune. Actividad 38. Instrucciones Busca en el periódico de mayor circulación en tu comunidad 5 noticias que ilustren obstáculos para la democracia. Analiza si coinciden con algunos de los que te expusimos anteriormente; explícalo. Busca información sobre otros obstáculos que, desde tu punto de vista, impidan la democracia (por ejemplo, la dependencia entre las naciones y los pueblos, los partidos constituidos en oligarquías, el tráfico de niños, drogas, el narcotráfico, etc.). Fundamenta su ocurrencia con algunos recortes de periódicos que ilustren tu pensamiento y elabora como producto final una nota periodística de cómo los factores que identificaste impiden la democracia. Glosario Una oligarquía es un sistema de gobierno en el que el poder está concentrado en unas cuantas personas, generalmente de una clase privilegiada.

2.2 DERECHOS HUMANOS Después de la Segunda Guerra Mundial y debido a la gran pérdida de vidas humanas, el bloque de los aliados señaló la necesidad de crear una organización que velara por la seguridad internacional y fomentara la cooperación entre los países; dicha necesidad concluyó con la fundación de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), el 24 de octubre de 1945.

Sabías que... Figura 2.2 Las potencias más importantes que conformaron el bloque de los aliados fueron Gran Bretaña, Francia, la URSS, Estados Unidos y China. Pagina

372

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II -ANALIZA PROBLEMAS ASOCIADOS A LA DEMOCRACIA Y A LA PRÁCTICA DE VALORES QUE OCURREN A NIVEL NACIONAL

Esta Institución quedó como responsable de asegurar la paz en el mundo; la defensa de los derechos humanos; dirimir controversias en forma pacífica, establecer relaciones de amistad y cooperación entre los países, basada en la igualdad de los derechos.

2.2.1 Declaración histórica de los Derechos Humanos La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó La declaración universal de los derechos humanos el 10 de diciembre de 1948. Como los primeros tres artículos resultan muy importantes, te los compartimos a continuación: Art. 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse frontalmente los unos con los otros. Art. 2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Art. 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Es primordial que todos los regímenes democráticos del mundo reconozcan los derechos humanos ya que ellos constituyen una aspiración humana elemental por promover valores morales universales. Actividad 39. Instrucciones Busca en Internet, en libros o directamente en las instituciones, información sobre el IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social, el DIF (Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia) y el ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicio Social de los Trabajadores del Estado). Entrevista a 5 personas de tu comunidad para conocer si creen que estas organizaciones vigilan y apoyan el respeto a los derechos de los ciudadanos. Con base en toda la información redacta un pequeño guion en el que, a manera de programa de radio, narres tu investigación.

2.2.2 Transgresión histórica de los Derechos Humanos Glosario Transgredir significa actuar en contra de un convenio, una norma o una costumbre. En México, la CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos) se encarga de investigar y documentar abusos a los derechos humanos. Cuando recibe reportes, dependiendo de la gravedad del caso, emite documentos públicos a las diferentes autoridades, estos documentos pueden tener las características de “informe especial” o “recomendación general”. En otras situaciones, también se encuentran al servicio de la sociedad la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Electoral, los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito o los Juzgados de Distrito. Además, de acuerdo con la Amnistía Internacional, durante el 2015 en México:

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

373

ÉTICA Y VALORES I

Persistía la impunidad por violaciones graves de derechos humanos, como la tortura y otros malos tratos, las desapariciones forzadas y las ejecuciones extrajudiciales. Más de 27.000 personas permanecían desaparecidas o en paradero desconocido. Continuaban las amenazas, el acoso y los homicidios contra periodistas y defensores y defensoras de los derechos humanos. La cifra de detenciones, expulsiones y denuncias de abusos contra personas migrantes en situación irregular a manos de las autoridades aumentó considerablemente. La violencia contra las mujeres seguía siendo generalizada. Se llevaban a cabo proyectos de desarrollo en gran escala y proyectos de explotación de los recursos naturales sin contar con un marco jurídico sobre el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades indígenas afectadas. La Suprema Corte de Justicia confirmó el derecho de las parejas del mismo sexo a contraer matrimonio y adoptar niños o niñas (Amnistía Internacional, 2016, p. 303). Con el fin de que conozcas más de la situación de México en los últimos años, incluimos una parte de una noticia del periódico nacional El Universal (2016): El país enfrenta una crisis de derechos humanos por el aumento de las violaciones, así como por la falta de apertura del gobierno para reconocer la situación y aceptar las recomendaciones emitidas por organismos internacionales, señala Perseo Quiroz, director de Amnistía Internacional en México. En entrevista con EL UNIVERSAL, Quiroz asegura que existen retos para el país en el tema de los derechos humanos, principalmente en la seguridad pública, la violencia contra las mujeres, tortura, personas desaparecidas, ejecuciones extrajudiciales y transgresiones a pueblos indígenas. Durante el análisis al documento Informe 2015/16, la situación de los derechos humanos en el mundo, que incluye la situación de 160 países en derechos humanos, refirió que en la actual administración existen “actitudes que son mucho menos receptivas a la crítica y al escrutinio”, frente a las recomendaciones emitidas por organismos internacionales. Sabías que... Figura 2.3 La Amnistía Internacional es un movimiento global, conformado por más de 7 millones de personas, que está en contra de la injusticia y a favor de la protección de los derechos humanos.

Actividad 40. Instrucciones Revisa el documento Informe 2015/16, la situación de los derechos humanos en el mundo (puedes consultarlo en
374

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II -ANALIZA PROBLEMAS ASOCIADOS A LA DEMOCRACIA Y A LA PRÁCTICA DE VALORES QUE OCURREN A NIVEL NACIONAL

PDF>), consulta la sección de México y elige alguno de los temas que están ahí. Compara la situación de México con 3 países latinoamericanos más y con 3 países del primer mundo, sobre la misma temática. Analiza en un breve escrito si consideras que estos problemas afectan en tu comunidad y qué crees que podrías proponer para solventar estos problemas.

2.2.3 Valores que los articulan Actualmente nos damos cuenta de que existen ciertos problemas morales en la sociedad; como miembros de una sociedad tenemos ciertas actitudes que permiten identificarnos y reconocernos: compartimos gustos, costumbres e ideologías, pero sería deseable crear un mecanismo que nos permita corregir los malos hábitos para poder disfrutar de un ambiente sano, contar con lo necesario para una vida digna, gozar de buena salud e inculcar el respeto. Algunos valores que podrían ayudar en esta tarea son: • Solidaridad: unir esfuerzos y voluntades por encima de las diferencias para lograr propósitos comunes que beneficien a todos. • Difusión: dar a conocer con mayor fuerza los valores morales, en cualquier lugar, puede lograrse, por medio de la Tecnología, que son medios que nos permiten llegar en poco tiempo a un gran público. Vivir en sociedad es acaso un hecho real y natural del hombre, así como el estado tiene la obligación de proteger a sus habitantes, nosotros tenemos la responsabilidad de cooperar y respetar las normas, que nos rigen para el bien común. ¿Quieres saber más? Si quieres conocer un punto de vista filosófico sobre los derechos humanos visita: https:// www.youtube.com/watch?v=Y3C9IPw5yVU Actividad 41. Instrucciones Busca otros valores que podrían contribuir para fomentar los derechos humanos en tu comunidad y realiza un grafiti, en una cartulina y con los materiales de tu preferencia, en donde promuevas estos valores. Redacta una breve nota en donde justifiques cómo estos valores contribuirían en el fomento de los derechos humanos.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

375

ÉTICA Y VALORES I

Actividades finales de Unidad I. Instrucciones: Responde a los siguientes planteamientos. 1.¿A qué se refiere el término democracia? ¿Qué significado tiene para ti? 2.¿Qué requisitos debe cumplir una sociedad para ser democrática? 3.¿Qué es el diálogo? 4.¿Crees que los derechos humanos tengan alguna utilidad? ¿Cuál? 5.Menciona algunos derechos humanos fundamentales.

Pagina

376

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II -COMPRENDE LA IMPORTANCIA DEL RESPETO HACIA LA DIVERSIDAD DE CULTURAS ANTE FENÓMENOS ASOCIADOS A LA GLOBALIZACIÓN

ÉTICA Y VALORES 1 UNIDAD III COMPRENDE LA IMPORTANCIA DEL RESPETO HACIA LA DIVERSIDAD DE CULTURAS ANTE FENÓMENOS ASOCIADOS A LA GLOBALIZACIÓN La presente unidad tiene como fin dar revisión a distintos temas con fin de que comprendas la importancia de respetar a las diferentes culturas ante la globalización. Por ello, conocerás temas como el concepto de cultura, la identidad, la diversidad cultural y los valores para convivir en ella para finalizar con las manifestaciones de dominación de unos países a otros.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

377

ÉTICA Y VALORES I

UNIDAD III Comprende la importancia del respeto hacia la diversidad de culturas ante fenómenos asociados a la globalización OBJETOS DE APRENDIZAJE: • CONCEPTO DE CULTURA • IDENTIDAD INDIVIDUAL Y COLECTIVA • LA MULTICULTURALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD • VALORES PARA LA CONVIVENCIA EN LA MULTICULTURALIDAD • MANIFESTACIONES DE DOMINACIÓN HEGEMÓNICA APRENDIZAJES ESPERADOS: • • • • •

IDENTIFICA DIFERENTES PRÁCTICAS CULTURALES EN SU COMUNIDAD. DIFERENCIA Y COMPLEMENTA SU IDENTIDAD PERSONAL Y LA SOCIAL. ASUME LA DIVERSIDAD DE CULTURAS COMO PARTE DE SU VIDA SOCIAL. RECONOCE VALORES EN SU VIDA PARA EL RESPETO Y LA ARMONÍA ENTRE LAS CULTURAS. ANALIZA MANIFESTACIONES DE DOMINACIÓN CON EL FIN DE PREVENIRLAS EN SU VIDA DIARIA.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES • • • • • • • •

Pagina

378

Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa. Asume una posición personal (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores frente a las diversas manifestaciones del arte. Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo de la identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II -COMPRENDE LA IMPORTANCIA DEL RESPETO HACIA LA DIVERSIDAD DE CULTURAS ANTE FENÓMENOS ASOCIADOS A LA GLOBALIZACIÓN

Esquema de unidad

Para vivir en sociedad el hombre y la mujer han creado diversas normas para regular su conducta y comportamiento; han inventado, además, maneras de interpretar y explicar esas normas con el fin de decidir si son buenas y convenientes, o si no lo son. Como hemos visto anteriormente, la ética nace precisamente con este objetivo de reflexión: en efecto, uno de los aspectos centrales en esta disciplina consiste en que aparte de ser teórica, es normativa, porque su objetivo radica en estudiar la conducta humana y orientar a las personas hacia el bien. La cultura es la principal forma con la cual las poblaciones humanas se relacionan entre sí y con su medio ambiente. Se presentan agrupaciones sociales, que justifican y coordinan sus actividades por medios de sistemas análogos de valores y creencias. Las diferentes formas en que las partes de un sistema sociocultural contribuyen a la supervivencia y a la reproducción exitosa de una comunidad humana particular no siempre son evidentes. Tenemos claro que no todo elemento de una cultura puede ser explicado en términos de valores morales, ya que existen sistemas que dan sentido a patrones que a veces parecen raros, inútiles, crueles e irracionales. El término multiculturalismo está sujeto a diversas interpretaciones, ya que es una mezcla de etnias, religiones y costumbres. La multiculturalidad tiene la misión de promover la democracia, por ello, supone que el futuro de las sociedades será pluralista siendo necesario educar a las actuales generaciones en el respeto de las diferentes formas de pensamiento. Actividad introductoria (agregar líneas de respuesta para cada pregunta) Instrucciones Para identificar tus conocimientos previos sobre los objetos de aprendizaje de esta unidad, responde a los siguientes planteamientos. 1.¿Qué entiendes por cultura? 2.Menciona el nombre de algunos grupos indígenas de tu país. 3.¿Qué opinas sobre la situación de estos grupos? EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

379

ÉTICA Y VALORES I

4.¿Qué significa la identidad? 5.¿Crees que pueda abolirse el racismo? ¿De qué manera?

3.1 CONCEPTO DE CULTURA La cultura es el desarrollo intelectual y artístico del individuo, es decir, todo lo que el hombre ha creado en su aspecto material y espiritual. Lo que nos separa de la vida animal y define nuestra calidad de vida. Marca nuestras relaciones con las personas que nos rodean y definen nuestro comportamiento ante la sociedad. Es decir, es un sistema constituido por ideas, conceptos, opiniones, formas de vida, costumbres, ritos, principios, valores, intensiones y productos, que crea y asume un pueblo determinado. La cultura resume en sí misma muchos de los valores de la diversidad. Para el antropólogo Edward B. Tylor: La cultura es un todo complejo que incluye el conocimiento, creencias, arte, moral, leyes y costumbres, así como cualquier otra habilidad o hábito adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad. (Tejera, 2002, p.8)

Figura 3.1 La cultura es el conjunto de creaciones, habilidades, creencias y conductas creadas por las personas de las sociedades.

Actividad 42. Instrucciones Investiga otras definiciones del concepto de cultura, realiza un cuadro comparativo y realiza una encuesta entre tus compañeras/os para ver cuál tiene mayor aceptación. Con base en los resultados realiza un mapa mural que incluya distintos ámbitos de la cultura representados por dicha definición.

3.2 IDENTIDAD INDIVIDUAL Y COLECTIVA Reflexionar sobre la cultura nos lleva al tema de la identidad colectiva: si una cultura mantiene una evolución constante, probablemente haya rasgos que la distinguen de otras y, en ese sentido, una identidad. Para el sociólogo e investigador de la UNAM Gilberto Giménez: Pagina

380

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II -COMPRENDE LA IMPORTANCIA DEL RESPETO HACIA LA DIVERSIDAD DE CULTURAS ANTE FENÓMENOS ASOCIADOS A LA GLOBALIZACIÓN

Los conceptos de cultura e identidad son conceptos estrechamente interrelacionados e indisociables en sociología y antropología. En efecto, nuestra identidad sólo puede consistir en la apropiación distintiva de ciertos repertorios culturales que se encuentran en nuestro entorno social, en nuestro grupo o en nuestra sociedad. Lo cual resulta más claro todavía si se considera que la primera función de la identidad es marcar fronteras entre un nosotros y los “otros”, y no se ve de qué otra manera podríamos diferenciarnos de los demás si no es a través de una constelación de rasgos culturales distintivos (s.f.). Para concentrar esta idea, te diremos que podemos hablar de dos tipos de identidad o identidades: •Individual: Está conformada por el conjunto de características propias de cada individuo y la forma en que las dota de un sentido. •Colectiva: Se da cuando los individuos dotan de un sentido a sus prácticas en grupo.

Figura 3.2 La identidad es el conjunto de características que permiten diferenciar a los grupos y dar sentido a sus prácticas.

Actividad 43. Instrucciones Redacta un cuento en donde describas cómo adquiriste tu actividad individual y cómo tu familia adquirió su propia identidad.

3.3 LA MULTICULTURALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD La multiculturalidad se define como la situación de las sociedades, grupos o entidades sociales en las que muchos grupos o individuos que pertenecen a diferentes culturas viven juntos, cualquiera que sea el estilo de vida elegido. Por su parte, la interculturalidad supone la posibilidad de enlazar a las distintas culturas, divididas por sus diferencias. Siendo así, la multiculturalidad desde la óptica de la interculturalidad es entendida como algo positivo, necesario y ventajoso que ayuda a la comprensión, el respeto, la justicia y el reconocimiento de la diversidad cultural. Es, en otras palabras, el antídoto que puede contrarrestar las desigualdades sociales como la discriminación y la marginación, que se generan por la coexistencia de diversas culturas. ¿Quieres saber más? Si te interesa el tema de la diversidad cultural puedes dirigirte a: https://www.youtube. com/watch?v=rHl94NidB_4 EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

381

ÉTICA Y VALORES I

Figura 3.3 La multiculturalidad es la convivencia entre las diferentes culturas.

Actividad 44. Instrucciones Realiza entrevistas a tu asesor solidario y a los encargados de administrar tu centro escolar con el fin de conocer si en tu escuela se fomentan la inter y la multiculturalidad. Se fomente o no, realiza un cuadro sinóptico en donde expongas tus conclusiones y qué medidas tomarías para mejorarla y/o fomentarla.

3.4 VALORES PARA LA CONVIVENCIA EN LA MULTICULTURALIDAD Ya hemos estudiado que la moral es indispensable como un conjunto de normas que nos permitan convivir armónicamente en la sociedad. Sin embargo, ¿cuáles son los valores que permiten la convivencia entre las distintas culturas? Aunque es difícil dar una sola respuesta a esta cuestión, nos centraremos en los que consideramos son los valores básicos para generar este convivir: el respeto y la soberanía. El respeto implica, en un primer momento, una clarificación del modo de ser de cada persona, además del ejercicio de su autonomía y comprensión crítica además de incrementar su empatía y comprensión de y por los demás. Por otro lado, la soberanía se entiende como el derecho que cada pueblo tiene para legislarse sin la intromisión de otros. Cabe destacar que para el artículo 39 de nuestra Constitución, “la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo”.

Figura 3.4 La soberanía es el derecho que tiene cada pueblo para legislarse a sí mismo, sin intervención, y reside en el pueblo.

Pagina

382

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II -COMPRENDE LA IMPORTANCIA DEL RESPETO HACIA LA DIVERSIDAD DE CULTURAS ANTE FENÓMENOS ASOCIADOS A LA GLOBALIZACIÓN

Actividad 45. Instrucciones Investiga cómo es entendida la garantía dentro de la Constitución Mexicana y cuáles artículos la toman en cuenta.

3.5 MANIFESTACIONES DE DOMINACIÓN HEGEMÓNICA Glosario Hegemonía significa la supremacía de una entidad sobre otra. Glosario La palabra “entidad” se usa para referirse de manera muy general a cualquier tipo de ser, persona, cosa, organización, situación, etc. El encuentro o choque de culturas ha ocasionado que en un mismo espacio geográfico y social convivan distintas culturas y, a su vez, ha derivado en cambios culturales en el interior de las sociedades. Sabías que... El choque de culturas es algo que experimentamos de manera constante en nuestra vida. Cuando cambias tu lugar de vivienda, por ejemplo, tienes que adaptarte a muchos cambios, ya que la mayoría de las personas con las que convivirás crecieron con valores, hábitos y creencias diferentes a las tuyas.

Figura 3.5 Un ejemplo gráfico del choque de culturas: dos hermanos que han seguido caminos contrarios.

De manera general, los cambios se dan de dos maneras: •Aculturación: Se refiere al proceso mediante el cual se adoptan las costumbres, hábitos y tradiciones de una cultura diferente a la propia. Generalmente -aunque no de manera exclusivase ha dado en momentos de conquista o invasión y suele ser de manera forzada e impuesta. Ejemplos de este proceso son la conquista de América, latinos que deciden trabajar en Estados

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

383

ÉTICA Y VALORES I

Unidos o Europa, un estudiante finlandés que decide viajar para estudiar a un país extranjero, etc. •Transculturación: Así se denomina al proceso en el que existe un intercambio de culturas, pero se considera que no existe superioridad de alguna de ellas. Ejemplos de este fenómeno son los flujos migratorios, la colonización, los intercambios económicos y culturales, etc. Por otro lado, los choques culturales también han conllevado formas de dominación. Entre las más importantes encontramos la colonización, la explotación, el racismo y la discriminación. •Colonización: Designa a la acción de apoderarse de un país con fuerzas armadas y está vinculada a la ambición de los pueblos por extender sus dominios. •Explotación: Consiste en abusar de las personas u otro tipo de entidades para conseguir un beneficio propio. Existen numerosos tipos como la ecológica, pesquera, minera, agrícola, ganadera, social, etc. •Racismo: Es una actitud que valora de manera negativa a las personas de distintos grupos étnicos: reafirma la creencia en la superioridad de unos grupos frente a otros. •Discriminación: Conducta que implica un trato de inferioridad por prejuicios de género, raza, religión, costumbres, gustos, edad, rango socioeconómico, edad, etc. Actividad 46. Instrucciones Busca tres ejemplos de hechos históricos que ilustren formas de dominio de una nación sobre otra. Investiga ejemplos de explotación en la historia e investiga sus causas. Realiza una reflexión sobre la relación entre dominio y explotación en la historia humana. Actividades finales de Unidad I. Instrucciones: Responde a los siguientes planteamientos. 1.¿Qué entiendes por cultura? 2.Menciona el nombre de algunos grupos indígenas de tu país. 3.¿Qué opinas sobre la situación de estos grupos? 4.¿Qué significa la identidad? 5.¿Crees que pueda abolirse el racismo? ¿De qué manera? Autoevaluación 1.Tradicionalmente, la ética se ha identificado como parte de esta disciplina filosófica: a) Epistemología b) Ontología c) Axiología 2.Elige el enunciado que represente mejor el punto de vista ético sobre el hombre: a) Ser social que tiene la mayor capacidad intelectual, de supervivencia y adaptación. b) Ser social cuyo cerebro es la máquina más poderosa que jamás haya existido. c) Ser social que sabe diferenciar el bien y el mal y puede alcanzar la felicidad. Pagina

384

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II -COMPRENDE LA IMPORTANCIA DEL RESPETO HACIA LA DIVERSIDAD DE CULTURAS ANTE FENÓMENOS ASOCIADOS A LA GLOBALIZACIÓN

3.Filósofo que manifestó que el hombre tenía que realizar un viaje de introspección personal para solucionar sus problemas, es decir, “conocerse a sí mismo”: a) Immanuel Kant b) Sócrates c) Aristóteles 4.Para los griegos, esta palabra significaba “felicidad” en un sentido muy amplio y podía alcanzarse mediante la práctica de las virtudes: a) Eudaimonia b) Filosofía c) Ética 5.Así se le conoce, dentro de las teorías éticas sobre el bien y la vida buena, a un mandato que es absolutamente válido en todo tiempo y espacio: a) Principio de la moral planetaria b) Ley de la gravitación moral universal c) Imperativo categórico 6.Conjunto de normas, aceptadas libre y conscientemente, que rigen las conductas de las personas dentro de los grupos sociales: a) Constitución Política Terrestre b) Ética c) Moral 7.Estudio filosófico del conjunto de normas que rigen las conductas de los individuos: a) Constitución Política Terrestre b) Ética c) Moral 8.Es un ejemplo de juicio ético: a) El Brayan es muy buen jugador porque siempre anota canastas de tres puntos. b) Ser una persona moral implica aceptar las responsabilidades que esto conlleva y ser consciente de sus actos. c) Creo que Yue fue bastante injusto al esconder el mapa estelar al mago. 9.Es un ejemplo de juicio moral: a) El Brayan es muy buen jugador porque siempre anota canastas de tres puntos. b) Ser una persona moral implica aceptar las responsabilidades que esto conlleva y ser consciente de sus actos. c) Creo que Yue fue bastante injusto al esconder el mapa estelar al mago. 10.A los actos que se evalúan como buenos o malos desde un punto de vista moral se les conoce como: a) Actos morales b) Actos éticos c) Actos intrínsecos a lo alternativo

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

385

ÉTICA Y VALORES I

11.Así se denomina al tipo de libertad mediante la cual los ejercicios gozan de independencia conforme a leyes en la sociedad: a)Individual b) Global c) Sociológica 12.Tipo de libertad que ejercen los individuos sin presión ajena: a)Individual b) Global c) Sociológica 13.Desde el punto de vista de la ética, es la facultad humana que nos permite decidir si vamos a realizar o no, una acción determinada: a) Inteligencia b) Libertad c) Moral 14.Es una consecuencia directa de ejercer la facultad humana que nos permite decidir si realizaremos una acción: a) Conciencia b) Iluminación c) Responsabilidad 15.Capacidad que tienen las personas para regirse por sus propias leyes: a) Heteronomía b) Razón analógica c) Autonomía 16.Así se denomina al efecto de que las personas rijan su vida moral con base en leyes ajenas: a) Heteronomía b) Razón analógica c) Autonomía 17.De acuerdo con esta característica, los valores pretender ser la guía de conducta de todos los individuos: a) Relatividad b) Universalidad c) Subjetividad 18.De acuerdo con esta característica, los valores pretender ser la guía de conducta de todos los individuos: a) Relatividad b) Universalidad c) Subjetividad 19.De acuerdo con esta característica, los valores adquieren su propiedad dependiendo de las personas que los elijan: a)Relatividad b) Universalidad c) Subjetividad 20. Características de los valores que permiten considerar una gradualidad en ellos: a) Polaridad b) Gradualismo perspectivista c) Bipolaridad Referencias Bibliográficas Amnistía Internacional (2017). Informe 2016/2017 Amnistía Internacional. La situación de los derechos humanos en el mundo. Reuno Unido: Amnesty International.

Pagina

386

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II -COMPRENDE LA IMPORTANCIA DEL RESPETO HACIA LA DIVERSIDAD DE CULTURAS ANTE FENÓMENOS ASOCIADOS A LA GLOBALIZACIÓN

Descartes, R. (2002). Los principios de la filosofía. Barcelona: Alianza Editorial. González Valenzuela, J. (1996). El ethos, destino del hombre. México: FCE, UNAM, FFyL. Escobar, G., Albarrán, M., y Arredondo, J. (2004). Ética y valores 1. México: Publicaciones Cultural. Flechsig, K., y Schiefelbein, E. (2003). 20 modelos didácticos para América latina. Chile: KarlHeinz Flechsig y Ernesto Schiefelbein, editores. Recuperado el 9 de julio de 2017, de https:// goo.gl/tsjrME Giménez, G. (s.f.) La cultura como identidad y la identidad como cultura. Conferencia. México: Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Conferencia recuperada de: http://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdf Medina Moya, J. L., Jarauta Borrasca, B., e Imbernon Muñoz, F. (2010). La enseñanza reflexiva en la educación superior. Cuadernos de docencia universitaria 17. Barcelona: Editorial Octaedro. Méndez González, L. del C., Salas del Ángel, M. V., y Murrieta y Murrieta, M. M. (2007). Ética y Valores I. México, Xalapa-Enríquez, Ver.: Dirección General de Bachillerato. Libertad. (2017). En Diccionario de la Real Academia Española (23 ed.). Recuperado de http:// dle.rae.es/?id=NEeAr5C Ojeda, M. E., Arizmendi, P., y Rivero, E. G. (2007). Ética; una visión global de la conducta humana. México: Pearson Educación. Rodríguez Burgos, K. E. (2015). Democracia y tipos de democracia. En: Ciencia política: perspectiva multidisciplinaria. Tirant lo Blanch., pp. 49-66. México, D.F.: Repositorio Académico Digital de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Sánchez Aguilar, D., y López Hernández, J. C. (2017). Ética y Valores. Bajo un enfoque por competencias + aprendizaje para la vida. México, Xalapa-Enríquez, Ver.: Dirección General de Bachillerato. Tejera Gaona, H. (2002). La antropología (1a reimpresión). México: Tercer Milenio. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Texon Rojas, J. P. (2006). Ética y valores 1. México, Xalapa-Enríquez, Ver.: JIMARGS. Imágenes Figura 1.1 http://bit.ly/2s2nfzE Figura 1.2 http://bit.ly/2pQomRs Figura 1.3 http://bit.ly/2rfoNBZ Figura 1.4 http://bit.ly/2s6kih3 Figura 1.5 http://bit.ly/2sjG0i3

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Pagina

387

ÉTICA Y VALORES I

Figura 1.6 http://bit.ly/2raueSv Figura 1.7 http://bit.ly/2rbredo Figura 1.8 http://bit.ly/2s9CaIL Figura 1.9 http://bit.ly/2s5V5TR Figura 1.10 http://bit.ly/2r4nFSh Figura 1.11 http://bit.ly/2scXygh Figura 1.12 http://bit.ly/2t4C954 Figura 1.13 http://bit.ly/2sOrWKV Figura 1.14 http://bit.ly/2rXIuQt Figura 1.15 http://bit.ly/2sOBuWf Figura 1.16 http://bit.ly/2saj1W5 Figura 1.17 http://bit.ly/2suEgC2 Figura 1.18 http://bit.ly/2sVqkBm Figura 1.19 http://bit.ly/2tybBKA Figura 1.20 http://bit.ly/2t10iNU Figura 1.21 http://bit.ly/2sHUSV9 Figura 1.22 http://bit.ly/2sHDorV Figura 1.23 http://bit.ly/2rIV59f Figura 1.24 http://bit.ly/2txyAZs Figura 1.25 http://bit.ly/2ts3ZfJ Figura 1.26 http://bit.ly/2trpAVC Figura 1.27 http://bit.ly/2tsa7V3 Figura 1.29 http://bit.ly/2u7eKBn Figura 1.30 http://bit.ly/2tsTtVm Figura 1.31 http://bit.ly/2uLDfU7 Figura 1.32 http://bit.ly/2urx0FU Figura 1.33 http://bit.ly/2tO2t7a Figura 1.34 http://bit.ly/2urXY0a Figura 2.1 http://bit.ly/2trtviF Figura 2.2 http://bit.ly/2tyIasw Figura 2.3 http://bit.ly/2sPKX3k Figura 3.1 http://bit.ly/2sQ2F6A Figura 3.2 http://bit.ly/2tSkOjW Figura 3.3 http://bit.ly/2uArh0m Figura 3.4 http://bit.ly/2sQIMMZ Figura 3.5 http://bit.ly/2tBGU7R

Pagina

388

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

Related Documents

1er Trimestre.pdf
November 2019 33
050618 1er
October 2019 24
1er Grado
December 2019 29
1er Informe.docx
November 2019 24
1er Primaria
May 2020 12
1er Reporte
December 2019 29

More Documents from ""

1er Trimestre.pdf
November 2019 33
Memoria Descriptiva.docx
August 2019 16
Mapa 5.docx
April 2020 2
Mapa 3.docx
April 2020 6
Mapa 1.docx
April 2020 6