1:) ¿Qué refieren los cronistas castellanos? Refieren los cronistas castellanos que cuando los parias, desde las costas occidentales del golfo de este nombre, saludaron en 1498 las carabelas de Colòn, las vírgenes indianas de bello porte y agraciadas formas, aparecieron delante de los descubridores llevando en el cuello y en los brazos hermosas sartas de perlas.
2:) ¿Qué indicaron respecto a las perlas los primeros indios que fueron interrogados por Colón? Interrogados por Colón los primeros indios que subieron a bordo respecto del yacimiento de las perlas, indicaron que venían de una isla situada al norte de Paria, donde existían ricos ostiales.
¿Qué hizo el Almirante al creer que las perlas yacían más al oeste? Siguio en sus carabelas este rumbo.
4:) ¿En donde se detuvo? Se detuvo frente a la desembocadura del río Paría, uno de los afluentes del golfo.
5:)Después de comer frutas tropicales y beber vino de palma. ¿Que recibieron los oficiales de Colón? Cada uno de los oficiales de Colón, recibió en plato de barro indígena, ostras llenas de perlas. 6:) ¿Qué hizo que Colon llamara a aquella región Golfo de las Perlas? Una apertura de dos leguas hizo que el almirante distinguiera aquella región pintoresca con el nombre de Golfo de las Perlas.
7:) ¿existían estas allí? R: NO
8:) ¿Cómo buscó Colón el Mar de las Antillas y dónde venció dificultades en esa salida?
Convencido Colón de que por el oeste no había salida al mar, dirigió sus proas hacia el norte y después de vencer mil dificultades en la temida boca del Golfo de Paria, que llamo del Dragón por los sustos que le inspirara, entró libre y sin zozobras en el mar antillano por entre el grupo de islas que constituyen hoy la porción oriental del territorio. 9:) ¿Qué idea fija tenía Colón? Colón pensaba en los ostiales situados al norte, de que le habían hablado los indios parias. 10:) Al aproximarse al sudeste de la isla que llamó Margarita ¿Qué vio en la costa oriental de la vecina tierra?
Buzos indígenas que se zambullían y tornaban a la superficie cargados de ostras
11:) ¿Qué acababa de ver por primera vez el navegante? Acababa de descubrir los ostiales de la isla de Cubagua, situada entre Margarita y Coche.
12:) ¿Qué ciudad se levantaría allí? La primera ciudad frente a las costas de Paria: Nueva Cádiz
13:) ¿De qué hizo ostentación Nueva Cádiz? De sus riquezas e hizo galas de sus edificios y de su comercio.
14:) ¿Qué ocurrió para que esta ciudad desapareciera? Ocurrieron cataclismos naturales.
15:) ¿Cuál y de dónde era el objeto por el cual los indígenas hicieron trueque con los españoles? Era un plato castellano el primero que habían visto las tribus guaiqueries.
16:) Como el trueque es un negocio de intercambio ¿Qué daban los indígenas venezolanos a cambio de esos platos de cerámica Europea? Las ricas perlas que hasta entonces les había proporcionado el mar antillano
17:) Según el autor ¿Quiénes se encontraron en ese intercambio de platos de Valencia (España), por perlas del Mar de las Antillas? Según el autor eran 2 civilizaciones las que se encontraban
18:) ¿Con cuáles frases el autor describe tanto a una como a la otra, primero por características opuestas y seguidamente por similitudes? Una con la belleza del arte: fuerte, inteligente, vestida; la otra con el arte de la naturaleza: hospitalaria, salvaje, desnuda. Si sorpresas, alegrías y deseos despertaba la una sorpresas, alegrías y deseos despertaba la otra. 19:) ¿Desde cual día se vio esclavizada Cubagua? Desde el día en que Cubagua se dejó sorprender su pingüe riqueza por el conquistador sediento de aventuras de gloria y de oro R: Después de la partida de Colon, aparece el primer rancho, y Cubagua se vio esclavizada. 20:) ¿Cuándo nace el primer rancho en Cubagua y que males vienen detrás de ese hecho? tras del rancho del tinglado, la tienda de campaña; atraca a orillas de la costa la primera carabela y con ella los primeros explotadores de la perla. 21:) ¿Qué fue levantándose poco a poco allí y que fue subiendo lentamente? R: Poco a poco iba levantándose la que después había de llamarse Nueva Cádiz lentamente iba subiendo la marea de codicia. 22:) ¿Cuál fue el momento supremo de ultraje R: Fue aquel en el que el indio obedeció al chasquido del látigo doblo la cerviz para recibir sobre el rostro y los brazos el hierro candente: la señal afrentosa del esclavo. 23:) ¿Qué datos nos da el autor para hacernos saber realmente lo que fue Cubagua R: Cubagua es la primera feria de la riqueza indígena; la primera colonia desde la cual el conquistador debía despoblar a Venezuela; el gran mercado de esclavos que abre la historia de la conquista española en la porción sur del continente
24:) ¿Qué hicieron los filibusteros y los malhechores? R: Destruyeron en el espacio de cincuenta años, lo que la providencia había concedido a aquellos sitios: la perla que guardaban las aguas; el indio libre, hospitalario, amante del hogar, destinado a sucumbir por el hambre y el dolor 25:) ¿Qué mas dice el autor sobre Cubagua? R: Cubagua es cuna, feria, colonia, campo de muerte, prisión y tumba. 26:) ¿Quiénes fueron llevados allí para ser esclavizados y a donde los llevaban en esa condición? R: Fueron conducidas las familias indígenas de todos los puntos de la costa por mercaderes salteadores, para ser esclavizadas.
27:) ¿Cómo era un día de un buzo guaiquerie?
R: El día despuntaba, y con él el chasquido del látigo sobre la espalda del buzo guaiquerie.Pocos minutos eran concedidos al miserable para respirar; y después de tantas fatigas no alcanzaba por recompensa sino escasísimo alimento, y acaso limitados sorbos de agua con que aplacar la sed devoradora, para en seguida ver llegar la noche, y con ella la prisión, y la cadena al cuello, y sorprendente el primer rayo de luz del nuevo dia,como el presentimiento de una muerte próxima.
28:) ¿Cómo y cuándo concluyo “aquel infame tráfico de esclavos”? R: Concluyo cuando aquella Sodoma de la codicia iba a desaparecer entre las convulsiones de la tierra y los espasmos del huracán. En cierto día del año de 1543, bambolearon los edificios de Cubagua y se desmoronaron: soplaron con formidable ímpetu los vientos, y Nueva Cádiz sucumbió. 29:) ¿Qué sucedió con esa isla y en que se convirtió al final? R: Pocos años más tarde la ostra llego a extinguirse, y lo que quedo de los antiguos pobladores, hubo de huir a otras regiones, por no tener allí los medios necesarios para el sostenimiento de la vida. Y Cubagua, después de cincuenta años de haber sido descubierta por Colon, volvió a ser lo que en los tiempos prehistóricos, es a saber: tierra arida, sin agua y sin vegetación. 30:) ¿Que es el debate? es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre un mismo tema entre dos o más personas. El que sea más completo a medida que los argumentos expuestos vayan
aumentando en cantidad y en solidez de sus motivos; al final de todos los argumentos expuestos por cada una de las personas, el intermediario deberá llegar a un acuerdo fijo.
Según su espontaneidad, el debate se clasifica en aquellos formales, los que tienen un formato preestablecido, así como el tema específico a discutir, y que cuentan con un moderador; y aquellos informales que no son previamente acordados, donde no existe un moderador directo, y prima la libertad de argumentación. 31:) ¿Qué son las crónicas? Crónica es la denominación de un género literario incluido en la historiografía, que consiste en la recopilación de hechos históricos narrados en orden cronológico. La palabra viene del latín cronica, que a su vez se deriva del griego cronos, es decir, ‘tiempo’.
Los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona. En la crónica se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones. Emplea verbos de acción y presenta referencias de espacio y tiempo. La crónica lleva cierto distanciamiento temporal a l o que se le llama escritos históricos.
Crónica general y crónica particular
Las crónicas que no tenían un propósito general, sino que se limitaban a reseñar cronológicamente los acontecimientos destacables de un personaje concreto, reciben a veces el nombre de crónicas particulares, con lo que se identifican con el género biográfico.Crónica particular es, por ejemplo, la de Pero Niño, llamada El Victorial
Género periodístico
Las crónicas son también un género periodístico. Se las clasifica como «amarillas» o «blancas» según su contenido. Las amarillas tienen material más subjetivo y generalmente la voz autorizada es una persona o ciudadano común; las blancas usan material más objetivo y la voz autorizada es, generalmente, la autoridad, un profesional, etcétera. La crónica histórica Se entiende por crónica la historia detallada de un país o región, de una localidad, de una época, de un hombre o de un acontecimiento en general, escrita por un testigo ocular o por un contemporáneo que ha registrado, sin comentarios, todos los pormenores que ha visto, y aun todos los que le han sido transmitidos. Tales son por ejemplo, las crónicas latinas de Flodoardo, canónigo de Reims, y de Guillermo de Nangis y las crónicas francesas de Froissart y de Enguerrand de Monstrelet. De todos los países europeos, los más ricos en crónicas son Francia, España, Italia e Inglaterra.
En los primeros siglos de nuestra era fue cuando empezó a usarse la palabra crónica o cronicón para designar cierto género de composición histórica, es decir una historia redactada según el orden y sucesión de los tiempos; historia de un país, de una provincia, de una época, etcétera.
Entre todos los pueblos de la Europa moderna se encuentran desde el siglo V al XV cierto número de escritores, monjes la mayor parte de ellos, que han dejado crónicas de diferentes géneros en latín o lengua vulgar. En ellas se contaba los orígenes de una nación o la historia de una familia ilustre o de una época notable. La crónica es muy importante en la sociedad ya que cuenta la sucesión ordenada de los hechos. 32:) ¿Qué es el debate? El debate es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre un mismo tema entre dos o más personas. El que sea más completo a medida que los argumentos expuestos vayan aumentando en cantidad y en solidez de sus motivos; al final de todos los argumentos expuestos por cada una de las personas, el intermediario deberá llegar a un acuerdo fijo.
Según su espontaneidad, el debate se clasifica en aquellos formales, los que tienen un formato preestablecido, así como el tema específico a discutir, y que cuentan con un moderador; y aquellos informales que no son previamente acordados, donde no existe un moderador directo, y prima la libertad de argumentación. Alumno: Edgar Hidalgo