EL CAMBIO CLIMÁTICO NUESTRO PLANETA: La Tierra es un sistema cerrado, donde los componentes no cambian, pero si lo hacen su situación y ubicación, en permanente reajuste. Los seres vivos tienen un papel muy importante en la dinámica de estos ciclos. Desde su aparición en la Tierra hace más de 3.500 millones de años, los seres vivos han actuado conjuntamente con los elementos químicos y geológicos, modificando las condiciones del planeta. Nuestro planeta está rodeado por la atmósfera. Se trata de una fina capa cuyo espesor es muy pequeño considerando que el 99% de su masa se concentra en los primeros 30 km. Es la base de la vida terrestre atmósfera donde se producen todos los fenómenos climatológicos. Esta capa contiene también otros elementos químicos: nitrógeno, carbono y sofre, transferido constantemente a la Tierra y aprovechados por los seres vivos. La temperatura media de nuestro planeta es la principal razón por la que existe vida. Las temperaturas varían según la zona de la Tierra, desde el frío de los casquetes polares hasta el calor de la selva tropical y el desierto. Pero los seres vivos se han adaptado a las condiciones de las zonas donde habitan. La rotación del planeta y las diferencias de temperatura provocan movimientos de aire sobre la superficie terrestre. Así se forman el viento, las nubes y las precipitaciones. Las nubes transportan las lluvias que llenan los ríos y los lagos.
La temperatura del planeta hace que el agua se mantenga en estado líquido. Si hiciera demasiado frío, el agua se helaría y si hiciera demasiado calor, se transformaría en vapor de agua.
¿QUÉ ES EL CC? El cambio climático es un cambio climático antropogénico, es decir, originado por las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de las actividades humanas a partir de la revolución industrial. El clima ha variado constantemente desde el origen de nuestro planeta, hace 4.500 millones de años. La diferencia es que ahora los cambios son mucho más rápidos que antes y no se puede explicar sin tener en cuenta las actividades humanas. Las variaciones del clima por causas naturales se relacionan con cambios en la actividad solar modificaciones en la órbita terrestre, grandes erupciones volcánicas, alteraciones de ciertos gases atmosféricos de origen
natural, etc.
CAUSAS DEL CC El gran tamaño de la población humana y el crecimiento desproporcionado de la demanda de recursos y la producción de residuos, están modificando los escenarios en los que se desarrolla nuestra existencia como los ciclos bioquímicos, empobreciendo la biodiversidad que los dinamiza y los hace posibles. La influencia de la especie humana es global y puede rastrearse en todos los procesos que ocurren en el sistema Tierra. Efecto invernadero: La atmosfera es la capa gaseosa que rodea la Tierra y que se mantiene atrapada a ella por la fuerza de gravedad. Estos gases son los responsables de que la Tierra sea un planeta habitable ya que impiden que el calor proyectado por el sol escape, de retorno al espacio, manteniendo de esta forma una temperatura media idónea para el
desarrollo de la vida. Este fenómeno natural se conoce como el efecto invernadero. La concentración de gases de efecto invernadero se ha incrementado en la atmosfera de manera notable desde épocas preindustriales debido a la acción humana. La quema de combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón…) provoca el aumento de la concentración de los tres gases principales: carbono (CO2), metano (CH4) y oxido de nitrógeno (N2O). Los gases de efecto invernadero calientan la atmósfera por una eficiente absorción térmica de la radiación infrarroja emitida por la superficie terrestre, la atmósfera y las nubes. Como resultado de esta absorción, la atmósfera también irradia calor en todas las direcciones, incluyendo hacia abajo a la superficie terrestre. El efecto invernadero fue descubierto por Joseph Fourier en 1824, con los primeros experimentos confiables realizados por John Tyndall en el año 1858 y reportado por primera vez de manera cuantitativa por Svante Arrhenius en 1896. En ausencia del efecto invernadero y una atmósfera gaseosa, la Tierra cuya temperatura media superficial es de 14°C podría ser tan baja como -18°C. El calentamiento global antropogénico, el reciente calentamiento de la atmósfera inferior, se cree es el resultado de un aumento del efecto invernadero debido principalmente al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera y cambios en los usos de los suelos. El efecto invernadero es uno de los varios factores que afectan a la temperatura de la Tierra. Otras reacciones positivas y negativas pueden amortiguar o amplificar el efecto invernadero.
Los gases de efecto invernadero que producimos: El principal gas de invernadero generado por las actividades humanas es el dióxido de carbono. Este gas representa el 75 % aproximadamente del total de «emisiones de gases de efecto invernadero» en el mundo, es decir, de todos los gases de efecto invernadero que se vierten a la atmósfera en los vapores y humos procedentes de tubos de escape, chimeneas, incendios y otras fuentes. El dióxido de carbono se libera principalmente al quemar combustibles fósiles tales como el carbón, el petróleo o el gas natural. Y los combustibles fósiles siguen siendo la fuente de energía más utilizada: los quemamos para producir electricidad y calor y los utilizamos como combustible en nuestros automóviles, buques y aviones. Otros gases de efecto invernadero generados por las actividades humanas son el metano y el óxido nitroso. Forman parte de los gases invisibles producidos por los vertederos, las explotaciones ganaderas, el cultivo del arroz y determinados métodos agrícolas de fertilización. También fabricamos artificialmente algunos de los gases de efecto invernadero, los llamados en gases fluorados. Se utilizan en los sistemas de refrigeración y aire acondicionado, pero acaban en la atmósfera si se producen fugas, o cuando los
aparatos no son objeto de un tratamiento adecuado al finalizar su vida útil.
Noticia: Preocupación por el deshielo en los polos afecta a Colombia El deshielo en la Antártida es mucho más extendido de lo que se pensaba, concluyeron los investigadores del Año Polar Internacional. Los riesgos por el cambio climático para la humanidad y el medio ambiente son más elevados de lo que se creían. La situación para Colombia no es muy alentadora. El deshielo de los polos se está acelerando más de lo que se esperaba, lo que repercute en la subida del nivel de los mares y la aceleración del calentamiento global según las nuevas pruebas aportadas por la mayor investigación internacional de los últimos 50 años en las regiones polares. El calentamiento en la Antártida es "mucho más extendido que lo previsto", mientras que el banco de hielo del Ártico disminuye y el deshielo en Groenlandia se acelera, dice la investigación desarrollada para el programa Año Polar Internacional. Las regiones heladas de las zonas polares son uno de los barómetros más fiables del cambio climático e influyen en las condiciones generales de los océanos y de la atmósfera.
Por eso, lo que pasa con los polos prende la alarma para el resto del mundo. En Colombia, por ejemplo, el aumento en el nivel del mar que se da como consecuencia de los deshielos deja aún más vulnerables zonas costeras en ambos océanos. De hecho, sobre el Atlántico ya hay una gran porción de terrenos erosionados por las aguas del mar en su intento por ganarle terreno a la playa. "El mensaje del Año Polar Internacional es muy claro: lo que está pasando en las regiones polares tiene consecuencias que nos afectan a todos", subrayaron los voceros de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Consejo Internacional para la Ciencia (CIS), encargados de divulgar las primeras conclusiones de la investigación esta semana en Ginebra (Suiza). Amenaza generalizada Para los científicos, los riesgos vinculados al cambio climático son más elevados de lo que se había estimado. "Hoy tenemos que considerar la posibilidad de que los impactos negativos sobre los humanos y la naturaleza sean mayores que hace solo unos años", observa Hans-Martin Füssel, del Instituto Potsdam de investigación sobre el impacto del clima (PIK), uno de los coautores de una investigación publicada en la versión digital de los Anales de la Academia Nacional estadounidense de las Ciencias. Otro de los riesgos en el ecosistema polar es la extinción de los osos que mueren porque sus madres se ven imposibilitadas para amamantarlos debido a la ausencia de hielo. Según los investigadores, numerosos ecosistemas como glaciares y arrecifes de coral tropicales están cada vez más amenazados.
Deshielo en polos amenaza a Cartagena y San Andrés El que los polos se derritan por efecto del calentamiento no es un hecho ajeno al país. Se sabe que cuando un glaciar en el Ártico o la Antártida se disuelve y se vuelve agua, ese líquido cae al océano y aumenta su nivel. Por eso, estudios adelantados en Colombia por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar) han demostrado que el mar se podría tragar parte de los territorios de Tumaco (Nariño), Cartagena (Bolívar) y de la Isla de San Andrés y Providencia, una situación que podría llegar a ser una tragedia de aquí a 50 años, según mediciones del Pánel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (Ipcc). La advertencia sobre la posibilidad que de parte de La Heroica también quede bajo el agua fue respaldada por un estudio del Banco Mundial. Ricardo Lozano, director del Instituto de Hidrología y Estudios Ambientales (Ideam), le explicó a EL TIEMPO que la repercusión del deshielo ya está prevista, pero este nuevo estudio obliga a las autoridades nacionales a revisar las consecuencias que el aumento del nivel del mar podría tener sobre estas ciudades. La idea es que se hagan ajustes en prevención y en reducir la vulnerabilidad. "La misión de los alcaldes ahora es definir reubicaciones o no dejar construir más hoteles o casas en zonas costeras en riesgo. Las decisiones frente a este problema se tienen que acelerar y no pueden esperar más", explicó Lozano. El océano sobre la Costa Pacífica colombiana aumenta de 3 a 5 milímetros anuales, y en la Costa Atlántica sube de 1 a 2 milímetros cada 12 meses.
De paso, ese crecimiento también genera erosión, por el golpe repetido de las olas sobre los terrenos que antes estaban lejos del agua. Por eso, según el Invemar, la Costa Atlántica ha perdido 515 kilómetros lineales de terrenos, que se han desmoronado frente al mar. 100 hectáreas de ellos estaban dedicados a la agricultura. También se han visto afectadas alrededor de 1.000 viviendas que han sido arrastradas por las olas.
Pruebas del CC El clima de la Tierra ha cambiado en muchas ocasiones, sin embargo, nunca antes se había dado un cambio tan drástico y peligroso. Un cambio que afecta a nuestro medioambiente, economía, sociedad, y que es una amenaza para el planeta. Durante el pasado siglo, la temperatura media de la superficie de la Tierra subió aproximadamente 0,6º Celsius. Las pruebas demuestran que la mayoría de los acontecimientos del calentamiento global que han tenido lugar en el planeta en los últimos 50 años han sido causados por la actividad humana. En su Tercer Informe, publicado en 2001, la Agencia Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), pronosticó que la media de temperaturas globales de la superficie subiría entre 1,4 hasta 5,8ºC para finales de este siglo. El incremento de la temperatura global tendrá consecuencias muy serias para la humanidad y para toda criatura viva, incluyendo una subida del nivel de los mares que será una amenaza para las costas e islas pequeñas, así como el incremento y empeoramiento de los fenómenos meteorológicos. Condiciones atmosféricas extremas Hay variaciones en la temperatura y los desastres naturales
como ciclones y huracanes son más frecuentes. Hay tendencia hacia temperaturas extremas, en las zonas de sequia hace más calor y en las de precipitaciones abundantes ahora hay todavía más humedad. Las sequías son cada vez más graves a medida que sube la temperatura en el mundo. Zonas mayormente afectadas: -En las grandes cuencas hidrográficas africanas del Níger, el lago Chad y el Senegal, el total del agua disponible ha disminuido entre un 40% y un 60%, y la desertificación se ha agravado debido a una disminución del promedio anual de precipitaciones, aguas de escorrentía y humedad del suelo, sobre todo en el África meridional, septentrional y occidental. - Las inundaciones del Rin de 1996 y 1997, las de China en 1998, las de Europa oriental en 1998 y 2002, las de Mozambique y Europa en 2000 y las provocadas por el monzón de 2004 en Bangladesh (que sumergieron bajo el agua al 60% ciento del país) son prueba de que las tormentas son cada vez más poderosas. El retroceso del invierno Los glaciares se retiraron significativamente durante el siglo XX. Las temperaturas del aire ártico aumentaron aproximadamente 5°C durante el siglo XX, es decir, 10 veces más que la media de la temperatura de la superficie mundial. En la zona ártica rusa, los edificios se están derrumbando debido a que el permafrost que se encuentra bajo sus cimientos se ha derretido. La duración media de la capa exterior de hielo de los lagos y ríos se redujo aparentemente unas dos semanas durante el siglo XX. Casi todos los glaciares de montaña de las regiones no polares retrocedieron durante el siglo XX. El volumen total de los glaciares de Suiza disminuyó unos dos tercios. El deshielo y las precipitaciones pueden producir importantes desbordamientos de ríos, mientras que la evaporación puede secar otros. Enfermedades nuevas y
antiguas se extenderán por el planeta, algunas zonas perderán sus cosechas, mientras que en otras podrían crecer mejor, los huracanes podrían hacerse más intensos, las corrientes oceánicas de Europa podrían detenerse, gran parte de Europa podría sufrir un clima mucho más frío.
Cambios en el mundo natural En los Alpes, algunas especies vegetales se han desplazado unos 4 metros hacia arriba por decenio, y algunas plantas que anteriormente se encontraban sólo en las cumbres de las montañas han desaparecido. En Europa: - el apareamiento y la puesta de huevos de algunas aves se ha adelantado algunos días dentro de la estación correspondiente. - el período vegetativo en los huertos controlados de especies mixtas se prolongó 10,8 días entre 1959 y 1993 - las mariposas, libélulas, polillas, escarabajos y otros insectos viven ahora en latitudes y alturas superiores, donde anteriormente hacía demasiado frío para que pudieran sobrevivir. La lluvia acida
La lluvia ácida es la precipitación al suelo de contaminantes atmosféricos en forma líquida o sólida. Este fenómeno se inicio con la Revolución Industrial. Las causas por la que este fenómeno se produce pueden ser naturales, como las erupciones volcánicas, y por la contaminación humana, como por ejemplo los automóviles, las industrias, etc. La lluvia ácida afecta todo el ecosistema, en especial el suelo. El principal factor que determina que un suelo se vea más o menos afectado es su composición química: a) suelos calcáreos o alcalinos, el calcio actúa neutralizando la acidez del agua. b) suelos graníticos, son más ácidos y no poseen esta propiedad neutralizante, por lo que estas regiones son las más afectadas.
Capa de ozono Se denomina capa de ozono a la zona de la estratosfera terrestre que contiene una concentración alta de ozono. Esta capa, que se extiende aproximadamente de los 15 km a los 40 km de altitud, reúne el 90% del ozono presente en la atmósfera y absorbe del 97% al 99% de la radiación ultravioleta de alta frecuencia. La capa de ozono fue descubierta en 1913 por los físicos franceses Charles Fabry y Henri Buisson. Agujero de ozono La zona de la atmósfera terrestre es donde se producen reducciones inusuales de la capa de ozono, fenómeno anual observado durante la primavera en las regiones polares y que es seguido de una recuperación durante el verano. Sobre la Antártida la pérdida de ozono llega al 70%, mientras que sobre el Ártico llega al 30%. Este fenómeno fue descubierto y demostrado por Sir Gordon Dobson (G.M.B. Dobson) en 1960, que atribuyó a las condiciones
meteorológicas extremas que sufre el continente Antártico. Sin embargo, un amplio sector científico achacó este fenómeno al aumento de la concentración de cloro y de bromo en la estratosfera debido tanto a las emisiones antropogénicas de compuestos clorofluorocarbonados (CFC) como del desinfectante de almácigos bromuro de metilo. En septiembre de 1987 varios países firmaron el Protocolo de Montreal, en el que se comprometían a reducir a la mitad la producción de CFCs en un periodo de 10 años. A pesar de estas medidas, el agujero de ozono continúa con su ciclo de aparición-desaparición, según la teoría inicial de Dobson.
La Tierra como vertedero Hasta la Revolución Industrial, la acumulación de basuras no era un problema medioambiental importante, ya que la cantidad era escasa y los materiales eran reciclados para descomponerse. Con la aparición de materiales resistentes a la descomposición, como plásticos, la acumulación de residuos comenzó a ser un problema de importancia capital. Uno de los retos a los que se enfrenta la humanidad es cómo degradar, descomponer o eliminar los residuos sin contaminar más.
¿Qué son los residuos? Los residuos están constituidos por materiales y sustancias desechables. Los residuos son sustancias perjudiciales para el medio porque no se pueden degradar o lo hacen lentamente. Actualmente disponemos de tecnologías adecuadas para reciclar algunos tipos de residuos, pero ello implica la colaboración ciudadana en “separar para poder reciclar”. Los residuos son uno de los mayores problemas con los que se enfrenta la humanidad: contienen muchas sustancias contaminantes, su eliminación es cara y difícil, por ello lo importante es no generar este tipo de residuos. Tipos de residuos Es importante conocer los tipos de residuos y sus características para su tratamiento. Los principales tipos de residuos son: los residuos sólidos urbanos, que se refiere a la basura de los hogares, comercios y organismos oficiales (papel, cartón, metal, plástico…); los residuos sólidos no urbanos en los que se distingue los residuos industriales (inertes, que son los escombros y los restos de explotaciones mineras; y los residuos peligrosos que poseen componentes peligrosos para la salud); los residuos agrarios, que son generadores por las actividades relacionadas con la agricultura, la ganadería, la pesca…; los residuos médicos y de laboratorios, restos del material usado en hospitales, laboratorios, universidades y centros de investigación, y por último los residuos radiactivos, que son los materiales que emiten radiactividad. El problema de la eliminación de los residuos EL continuo aumento de la cantidad de residuos que generamos está provocando importante problemas. Usamos cada vez más objetos de usar y tirar que están diseñados para usarse una vez y luego desecharlos. El problema es aún mayor si tenemos en cuenta la creciente actividad industrial, que genera muchos productos tóxicos o muy difíciles de incorporar a los ciclos biogeoquímicos o de reciclar naturalmente. En ocasiones los productos químicos acumulados en vertederos se entierran y se edifica encima lo que provoca serios
problemas de salud. Otras veces, estos residuos se vierten a los ríos o al mar, o se trasladan a países en desarrollo donde se abandonan.
Soluciones de la Unión Europea Europa es otro continente más dentro de la Tierra, que sufrirá y, de hecho, ya empieza a sufrir algunas consecuencias del cambio climático que se avecina. Bajo el título: “Opciones de actuación para la Unión Europea”, la Comisión Europea ha presentado unas directrices para la Unión Europea. Según la Comisión Europea: “La población de Europa irá sintiéndose cada vez más amenazada por los efectos del cambio climático en cuanto a su salud, empleos y viviendas, y los miembros más vulnerables de la sociedad serán los más perjudicados. Necesitamos luchar contra el cambio climático en dos frentes. Debemos reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero para evitar que el cambio climático futuro alcance niveles peligrosos, pero al mismo tiempo Europa se tiene que adaptar al cambio climático que ya está teniendo lugar”. En la Conferencia del 3 de julio de 2007 en el edificio Charlemagne en Bruselas (Bélgica), el señor Stavros Dimas explicó que había comenzado una campaña de consulta a través de Internet que finalizará en noviembre de 2007.
NOTICIA Cumbre del cambio climático: ¿Y las soluciones para cuando? Viernes, 19 de diciembre de 2008 Por: Gerardo Honty, ALAI ALAI AMLATINA, 15/12/2008, Montevideo.- La conferencia gubernamental sobre cambio climático, celebrada en Poznan (Polonia) no pretendía llegar a acuerdos de fondo. Pero era un paso más en un camino de dos años trazado en el anterior encuentro y que pretende concluir con un gran acuerdo sobre cambio climático, reformando el Protocolo de
Kioto. Pero lo más probable que pase es que se logre un acuerdo magro e inútil que le de continuidad al magro e inútil Protocolo de Kioto. Desde que se firmó en 1997 el Protocolo de Kioto, sobre el cambio climático, se sabía que era absolutamente insuficiente para resolver los problemas del clima pero tenía la virtud de iniciar un camino. Existía la esperanza de que los acuerdos futuros fueran encontrando los mecanismos para alcanzar las soluciones efectivas. Sin embargo, lo único que se ha aprendido en estos años es cómo el arte de la negociación política puede ser tan eficiente para obtener resultados tan infructuosos. Muchos temas están en discusión en este acuerdo, varios de ellos de difícil dilucidación como la inclusión de la energía nuclear, la captura y almacenamiento de carbono o la conservación de bosques como actividades para reducir emisiones. Sin embargo el eje central de la discusión es la misma desde que se firmó la Convención sobre el Cambio Climático en el año 1992: ¿quién paga? Evitar el cambio climático y mitigar sus impactos requiere de cambios profundos en la estructura de producción, consumo y distribución de la riqueza (al interior y entre los países). No se arregla con eficiencia energética, avances tecnológicos y educación ambiental. Implica dejar de consumir carbón, petróleo y gas natural (que representan el 80% de la energía que hoy se engulle en el planeta), acabar con la deforestación (la mayor causa de emisiones en países como Brasil e Indonesia) y con las formas convencionales de la agricultura (la más importante fuente de emisiones en América Latina). Desde hace diez años asistimos a la misma discusión: los países desarrollados no van a asumir mayores compromisos de reducción de emisiones ni aportar los fondos necesarios para adaptación, si los países en vías de desarrollo (al menos los de mayor PBI) no asumen sus propios compromisos. A su vez, estos últimos sostienen que no son responsables del cambio climático y si no les transfieren recursos y tecnologías no están en capacidad de afrontar planes de reducción de emisiones. ¿Quién paga? Este y ningún otro fue el asunto central en Poznan, como lo fue en Kioto, en los anteriores encuentros de los gobiernos, y lo
será en los futuros. Y como siempre será el motivo del nuevo fracaso. Las insuficientes esperanzas Tres novedades ocurridas en Poznan han renovado las esperanzas de muchos actores y analistas. Estas son, el nuevo compromiso de la Unión Europea (UE), la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca y los compromisos voluntarios de algunas economías emergentes: Brasil, China India y México. Mientras estaba finalizando la reunión de Poznan, otra cumbre en Bruselas cerraba un largo proceso de negociación interna en la Unión Europea con el acuerdo “20 + 20 +20”: 20% de reducción de emisiones y 20% de energías renovables para el 2020. Por su parte el electo presidente Obama, a través de su enviado a Poznan, John Kerry (la delegación oficial aún está bajo las órdenes de Bush), mandaba señales de cambio en su política climática internacional y existe una enorme expectativa en el papel que Estados Unidos va a jugar en las negociaciones que ocurrirán a lo largo de 2009. La Unión Europea ha sostenido un liderazgo evidente en todos estos años en lo que hace a sus políticas para enfrentar el cambio climático. Y quizá sea la única esperanza verdaderamente fundamentada que se puede tener de cara a Copenhague. Pero resulta muy difícil aceptar que un país como Estados Unidos, que se ha dedicado sistemáticamente durante una década a minar todos los acuerdos sobre clima vaya a tener un giro de 180 grados en su política exterior sobre el tema, simplemente porque cambie su presidente. Máxime en un año en el que la crisis económica le va a exigir a Obama recursos y compromisos con el sector empresarial estadounidense que difícilmente puedan contemplar los costos de la reducción de emisiones. Desde los países en vías de desarrollo se enviaron algunos mensajes de cambio. Brasil, el mismo día que comenzaba la conferencia en Poznan presentaba en Brasilia su “Plan Nacional de Cambio Climático”. Sin embargo, el documento (de 156 páginas) no establece cronograma, ni metas, ni instrumentos, ni responsables de las acciones que promete. Por su parte México, que anunció una reducción de 50% en
sus emisiones para el 2050, dejó en claro hasta dónde llegará su compromiso: "Queremos reducir emisiones incluso si hay inacción de otros. Para eso necesitamos ayuda financiera y tecnología. Pero tenemos prioridades como la pobreza y sólo aceptaremos objetivos voluntarios, porque otros ya se desarrollaron emitiendo CO2", afirmó en En Poznan se avanzó poco. Pero sobre todo quedó claro que los ejes centrales que traban los avances se mantienen incambiados. El sentido de la urgencia y profundidad de los cambios necesarios reclamado por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático y repetido por todos los medios a lo largo y ancho del planeta, no llegó aún a la mesa de negociaciones. Si se analiza objetivamente la historia de la Convención sobre Cambio Climático no queda otra previsión posible para el próximo encuentro, en Copenhague, más que el fracaso. No tanto el fracaso de la falta de un acuerdo. Sino el fracaso de un acuerdo insípido, ineficaz, improductivo e inútil. Poznan el secretario de Medio Ambiente mexicano, Juan Rafael Elvira. - G. Honty es analista en temas de energía y cambio climático en CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social) – www.EnergíaSur.com – ALGUNAS SOLUCIONES PARA FRENAR EL CAMBIO CLIMÁTICO El protocolo de Kioto: El protocolo de Kioto compromete a los países industrializados entre ellos a reducir o limitar sus emisiones de gases de efecto invernadero y a alcanzar ciertos objetivos en materia de emisiones para 2012.El Protocolo de Kioto se centra en los países industrializados porque ellos son los responsables de la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero pasadas y presentes, además de poseer los conocimientos y los medios económicos necesarios para reducirlas. El Protocolo de Kioto entre vigor el 16 de febrero de 2005. Hasta la fecha, 150 gobiernos, incluidos los 25 de la UE, lo han aprobado oficialmente. Treinta y seis de ellos son países
industrializados que tienen fijados objetivos para 2012, la mayor parte de los cuales exigen una reducción de los gases de efecto invernadero comprendida entre el 5 y el 8 % con respecto a los niveles de 1990. Solo Estados Unidos y Australia han decidido no participar en el Protocolo de Kioto, aunque inicialmente tuvieran previsto hacerlo.
¿Qué están haciendo los Gobiernos?
La Unión Europea, convencida de que en tanto que gran potencia económica tiene el deber de predicar con el ejemplo, está en la vanguardia del combate mundial contra el cambio climático. Durante las negociaciones del Protocolo de Kioto, los quince países que en aquel momento integraban la UE asumieron un objetivo particularmente ambicioso: reducir sus emisiones colectivas de gases de efecto invernadero en un 8 % con respecto a los niveles de 1990 para 2012.Los diez países que se incorporaron a la UE el 1 de mayo de 2004 excepción hecha de Chipre y Malta, tienen objetivos propios con arreglo al Protocolo.
Noticia Barack Obama Obama firma medidas para la independencia energética de EEUU y contra las emisiones de gases de efecto invernadero Martes, Enero 27th, 2009 El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha firmado en la Casa Blanca una serie de medidas para facilitar la independencia del petróleo extranjero y reducir
las emisiones de gases causantes del efecto invernadero. Obama, que en su primera semana de mandato dedicó su atención a la política exterior, la reforma ética y la economía, se centró hoy en la política energética, una de las áreas en las que en su campaña había sido más crítico con su predecesor, George W. Bush.
BIBLIOGRAFIA -
http://europa.eu.int/comm/environment/pubs/home.ht m
-
http://www.eitb.com/infografia-multimedia/cambioclimatico.html
-
http://es.wikipedia.org/wiki/Capa_de_ozono
-
http://www.alertatierra.com/CambC_efectos.htm
Repartimiento del trabajo Megy Baston: - Nuestro planeta - ¿Qué es el Cambio Climático? - Causas del Cambio Climático - Noticia - Powerpoint
Andra Gheorghe: - Pruebas del Cambio Climático - Capa de Ozono - Soluciones de la Unión Europea
- Noticia Andreea Matyas: - La Tierra como vertedero - Algunas soluciones para frenar el Cambio Climático - Noticia