1998 La Mision Y La Realidad.

  • Uploaded by: Cesar Parra
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 1998 La Mision Y La Realidad. as PDF for free.

More details

  • Words: 14,335
  • Pages: 34
IGLESIA Y REALIDAD SOCIO-ECONOMICA DEL ECUADOR Por Cesar Parra "Si la pobreza fuera una enfermedad que contagia tanto a los pobres como a los ricos, habría sido posible eliminarla desde hace mucho tiempo" UNICEF, Décalogo

INTRODUCCION Una "iglesia en el corazón de comunidad, con comunidad en el corazón" es uno de los enfoques que identificaría a la iglesia de Cristo de cara al siglo XXI. Con este espíritu lo que se desea es presentar a la iglesia una serie de información sobre la realidad social del Ecuador. Esta información esta dirigida a la comunidad de fe que en realdad esta interesada en dar soluciones a problemáticas estructurales como coyunturales en las sociedad ecuatoria se debate. Estructuras que ni Gobiernos de turno, ni agencias de desarrollo han podido erradicar con facilidad. No obstante dentro de las soluciones pertinentes para la nación no pueden estar fuera de contextos propios. Enfocandose hacia el empoderamiento de la misma comunidad como la sujeto de su propio desarrollo. La iglesia del siglo próximo no puede estar ausente como ha sido su costumbre, no puede estar ausente de su papel histírico. Las propuestas de cambio y desarrollo emanadas de la comunidad de fe, estarán enmarcados en la comunidad que le rodea. Caracterizados por el respero a lo diferente dentro de las diversas culturas presente en el suelo nacional. Anteriormente se manifestó que la iglesia tiene un papel histórico que cumplir. Hoy, por hoy, se podría considerar que la Iglesia es el mejor centro de desarrollo y gestión comunitaria que puede existir. La Familia, la juventud, la niñez, los marginados, los pobres, las mujeres, los indígenas entre otros sectores mas deprimidos, son quienes encuentran la esperanza en la iglesia. Esperanza que lejos de ser moralista, se ha convertido en una razón y estilo de vida para mucha gente que normalmente vive en sectores urbano-marginales. Esta razón se la podría decir o comparar con la vida eterna vivida en abundancia, pero sobre todo con dignidad. La iglesia a las puertas del siglo XXI esta abocada a tomar el desafío de la realidad que esta contra la corriente del progreso en términos de abundancia económica. Hoy, lo que más existe es la pobreza, la marginación, las luchas entre pobres y ricos que cada vez se hace mas evidente y tensa. Ya no es posible mas para la iglesia el desarrollarse sin optar por una de las clases sociales mayoritarias, como lo es la clase pobre.

Es evidente que los movimientos de mujeres han pasado de ser impulsadoras de igualdad de oportunidades con los hombres, ha ser protagonistas de procesos de políticas de estado. No asumen su lucha desde la perspectiva del clientelismo político, sino mas bien tienen una agenda política a la cual se ciñen sin darle tregua a las coyunturas. Es mas, las coyunturas sirven para asegurar y afianza su avanzada política. Las mujeres que se quejan ya han pasado, hoy, trabajan como un movimiento que hace propuestas y que demuestra que es capaz de llevar sus propios destinos. Las nacionalidades indígenas y negras no se quedan atrás. La supervivencia de mas de 500 años de expropiación y esclavitud, les ha dotado de energía y esperanza para llevarse a la sociedad por delante. Muy a pesar del poder del sector opulento, ésta gran masa popular que llega a mas del 30% de la población, enraizado en su cultura, demuestra que su opresión se esta terminando. Han pasado de ser dependientes a ser propósitivos. Tal es el punto que están convencidos de sobrevivir sus propuestas que han planteado la creación de un "Estado Plurinacional". Estado que precautelará su supervivencia a la luz de su propia cultura y legislación. Se busca reinvindicar sus raices y derechos ancestrales e hostóricos, que fueron arrebatados hace siglos. Se puede notar que no les costará luchas por tros siglos con tal de recuperar su dignidad. Son de esta tierra y en ella se quedarán. Así mismo, los movimientos ecologístas, de niños y niñas, la juventud, la ciudadanía, de Derechos Humanos, y demás, cada vez están teniendo mas presencia en la vida pública de la sociedad. La "comuna organizada" raiz andina, esta siendo mas evidente en el control y propuesta de su propio desarrollo. Los Municipios Locales están cada vez mas con poder de convocatoria. Ya es común las "asambleas del pueblo" en los municipios para asegurar la participación y el control por las misma bases. El tema de la participación al parecer es un tema novedoso. No obstante es viejo. El concepto de democracia esta siendo cuestionado a la luz de esta propuesta. La democracia "representativa partidista" esta en decadencia. El contro de las autoridades por parte de las organizaciones es la clave en la nueva propuesta de participación. En las actuales circunstancias el pueblo no puede controlar a las autoridades elegidas mediante el sufragio. El presidente de la república se vuelve invulnerable. Lo participativo tiene mas sostenibilidad como democracia. La gente tiene que sentirse represetado porque tiene acceso al poder. Por lo que la "refundación" del Estado ecuatoriano es la prioridad en el momento. La iglesia no puede estar ausente de esta coyuntura. Ya cumplió cien años pero al parecer no pasó mucho. Una lectura de la realidad a partir de la información de la situación social en años anteriores, aportará significativamente para la iglesia pueda tener una idea clara de hacia donde se dirige en el siglo XXI. Su desafío esta a la mano.

Page 2 of 34

IGLESIA: PASTORAL Y MISION Primeramente, la pastoral y misión de la iglesia ha estado orientada hacia la conversión de las almas. Esta orientación no es nueva, pues a inicios de 1.8001 se definió a América latina como un campo misionero. Una de las resoluciones es que a pesar de haber sido "evangelizada" por la Iglesia Católica, de todos modos no era evidente la conversión. Las agencias protestantes amparadas por la filosofía y actitud de "destino manifiesto"2, emprendieron misiones al continente moreno. En principios del siglo XX se desarrollaron mas las misiones de fe. Los Bautistas, Aliancistas, unión misionera, metodistas fueron los emprendedores de este tipo de misión. El movimiento carismático, sobre todo el movimiento pentecostal se ha desarrollado desde los años 50, teniendo su mayor expresión en la década de los 70. En la actualidad se puede decir que aproximadamente el 75% de la iglesia evangélica es de corte pentecostal o de práctica pentecostal. Iglesias que hacen bastante énfasis en la experiencia del Espíritu Santo, manifestado en la expresión de la alabanza y de los dones espirituales. Uno de sus mayores logros a mas de su acelerado crecimiento es su énfasis en lo ético. En una cultura característica de la informalidad, el alto espíritu moralizador pentecostal ha sido un elemento importante en la sociedad. No es raro escuchas el "tiempo de testimonios", donde las personas de fe demuestran cuan grande ha sido Dios para con ellos y ellas. El "testimonio" es fundamental para la iglesia evangélica, y los pentecostales son quienes lo lideran. En el campo de la acción social como un sinónimo de misión de la iglesia en muchas veces ha sido mal entendida. La comunidad de fe, sea cual sea su fundamento doctrina se ha desarrollado mas en lo celebrativo. En los años 60 cuando estaba en amplio desarrollo las ideas socialistas y comunistas en el continente, los misiones herederos de un capitalismo fundamentalista, pusieron a la iglesia en contra de todo lo que sonaba a sovierico o a Cuba. Las iglesias se vieron afectadas directamente por este tipo de filosofía.3 Durante las décadas del 60 al 80 quienes hacían teología y acción social eran los llamados "teólogos de la liberación". En Argentina, el movimiento Iglesia y Sociedad (ISAL) despertó a algunos de los protestante la intervención social. Muchos evangélicos no eran partidarios del régimen de Pinochet en Chile. En el Salvador algunos bautistas no apoyaron al régimen del Dictador Somosa, inlcuso, algunos pastores optaron por las armas para liberar a su pueblo. POr décadasse ha podido ver la tensión entre las líneas de fundamentalismo cristiano, comunmente llamado derecha y los fundamentalismos de izquierda. De todos modos, al parecer ha existido las dos tipos de iglesia. 1

"Hace ya mas de un siglo que el protestantismo ha sido implantado en América Latina..Obviamente, la Iglesia Católica Romana siempre consideró como una penetración injusta y peligrosa, todos los esfuerzos de establecimiento de iglesias evangélicas en el continente. Pero hubo también desde el mismo protestantismo hacias las misiones en América Latina. Los esfuerzos misioneros considerados producto de grupos fanáticos y poco cultos, que venían a sembrar donde ya se había sembrado por siglos. Muchos protestantes, especialmente europeos, estimaban que, bien o mal, la iglesia de Roma había evangelizado el continente... hubo que esperar hasta el Congreso Evangélico de Panamá en 1916 y el Montivideo en 1925, para que se legitimaran los esfuerzos misioneros realizados y se alentaron nuevas empresas. Pablo A. Deiros, Historia del Cristianismo en América Latina, p. 661-700. 2 La teoria del "Detino Manifiesto" esta enmarcada directamente en la cultura Anglosajón. Los Ingleses y Norteamericanos, en fines del siglo XVIII desarrollaron la actitud de salvadores del mundo. Su salvación esta enmarcada en la intervención en culturas y naciones abrumadas por la pobreza tanto espiritual como económica. Es por esto que la mayor expansión de misioneros de fe, económicos, asesores, etc, de todos los campos, salieron al mundo durante esta época. Sus tecnologías y metodologías imperialistas en diversos campos ha sido implantada desde este enfoque. En la actualidad no es diferente. Son pues los "salvadores del mundo". 3 Durante la revolución Nicaraguence, los fundamentalistas evangélicos norteamericanos hicieron campañas para recolección de fondos para dotar de armas a los "contras". David Stoll, América Latina se vuelve protestante?.

Page 3 of 34

La iglesia de cara al siglo XXI no puede entrar en la discusión de si es de tal o cual bando. Inclusive, algunos representantes de iglesia han manifestado ser de CLAI o de CONELA, como dando a sentir que pertenece a una de las dos líneas filosóficas. En el actual momento la situación socio-económica que vive el continente no permite esta discusión visantina. Las sociedad ecuatoriana que esta en crisis esta carente de parámetros por los cuales dirigirse. No existe paradigmas para amparar la esperanza. La iglesia no puede quedarse ausente de este reto histórico. La gente, que ya no cree en la democracia, principal estilo de vida republicana. La sociedad busca y no encuentra una iglesia que brinde esperanza mas alla de moralismos. El rol de los profetas de Dios en la Biblia ha sido siempre la orientación de su pueblo, creyente o no creyente. Definitivamente la iglesia esta avocada al reto de su historia. Si ella no se levanta y asume la voz de los sin voz, Dios, lo hará por los medios que él crea conveniente. Lo mas prioritario en comprender la labor de la iglesia a un mundo que esta necesitado del consuelo de Dios. La iglesia debe superar la visión de si misma en el mundo. En la actualidad su auto-visión es de ser una instancia fuera de la sociedad. Mientras la iglesia se siga viendo como fuera de "esta sociedad" su rol profético no pasará de la conversión de almas. No será definitorio en el desarrollo del Reino de Dios en el Ecuador. La iglesia en el Ecuador en general debe es demostrar las distintas formas de cómo hacer la Misión integral en nombre de Cristo Redentor de este mundo. Para ello hará uso de las distintas disciplinas que gracias al mismo Dios se han desarrollado. El pueblo sin Visión se desenfrena dice Proverbios. La iglesia para poder "terenalizar" su misión ha de hacer uso de la investigación. Como hará su labor restauradora si no conoce la realidad en que se desarrolla? Por lo tanto se realizará un análisis breve de la situación económica del país, en el sector de la vivienda, algo breve en lo que respecta a la salud entre otros temas de nuestra sociedad.

Page 4 of 34

SITUACION GENERAL DEL ECUADOR INTRODUCCION Sobre la realidad nacional, se hará un análisis breve de la "agenda para el desarrollo"4 planteada por el Señor Presidente de la República el Arq. Sixto Durán Ballén, se acudirá a fuentes como informes del Banco Mundial, investigaciones del CEPAR, UNICEF, Foro de la Niñez, DNI, entre otras. El Ecuador es un país pobre, en estas circunstancias, es evidente que la mayoría de la población no puede costearse una canasta básica familiar. La distribucuín de la riqueza no es en téminos justa, principalmente esta concentrada en pocas familias de la opulencia. Cerca de 4 milloes de habitantes, el 35% de los ecuatorianos viven en pobreza, y el 17% esta en riesgo de caer en ella (Banco Mundial/96).5 La pobreza rural es muy diferente de la urbana. En el sector rural esta asocida con la falta de educación, acceso a la tierra, la escaza integración en los mercados y la escasez de empleo en las actividades no agrícolas (Banco Mundial/96). Cabe aclarar que los grupos mas vulnerables de la zona rural son sus habitantes naturales, los indígenas, sobre todo as mujeres y la niñez. En cambio en la zona urbana, una de las mas defaborables condiciones es el habatar en circunstancias estructuralmente difíciles. El acceso al agua clorada, eliminación de escretas, acceso al sistema de salud entre otras. Se afecta directamente en los rendimientos escolares, empleo en el sector informal, ya que la mano de obra por lo general es de personas migrantes y no calificadas. Viven en viviendas alquiladas y es escaso el alcance a la vivienda propia (Banco Mundial/96).6 El nivel de desarrollo de un país se refleja en el nivel de desarrollo de su población. Sólo una población sana y con adecuados niveles educativos podrá asegurar el crecimiento económico sustentable y elevar la competitividad del país a los nuevos parámetros del mercado internacional (UNICEF, Decálogo/96). INVERSION SOCIAL Los gobiernos definitivamente no han tenido una política de inversión sobre lo social. En 1980 el gobierno de turno destinó el 6% de la riqueza nacional (PIB). En 1993 se redujo hasta el 3% del producto interno bruto. En 1995 llegó hasta el 5%. En cambio el pago de la deuda externa fue: de 1980 del 3% al 5.6% en 1987 ubicandose en el 4% en 4 CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLO "PLAN DE ACCION DEL GOBIERNO NACIONAL 1993 - 1996" 'AGENDA PARA EL(Síntesis), Quito, febrero 1993. 5 Un millón y medio de habitantes viven en extrema pobreza y aún gastando todo lo que tienen en la compra de alimentos no logran satisfacer sus necesidades nutricionales. La pobreza es mayor en las zonas rurales, donde viven dos de cada tres personas pobres. BANCO MUNDIAL, Ecuador Informe Sobre la PObreza, Vol. I: noviembre 1996. La pobreza afecta a 7 de cada 10 ecuatorianos, considerando a la población pobre, indigencia y en estado de vulnerabilidad. Ya en 1875 el 50% de la población ya era considerada pobre. UNICEF, Decálogo 1996. 6 Banco Mundial/96: Dada la falta de progreso en la reducción de la pobreza urbana y rural, es evidente que el Ecuador debe reconsiderar cuidadosamente las políticas para abordar este problema. Es de aceptación general que existe la necesidad de una mejor coordinación entre los programas sociales existentes, ya que en muchos de ellos se observa centralización y complementariedad. Los pobres no tienen acceso a la seguridad social, prácticamente no existe la atención primaria de salud pública y los programas de alimentación sólo abarca al 6% de los niños pobres menores de cinco. Las subvenciones que existen, aún en la esfera de la educación, beneficien sobre todo a los ricos.

Page 5 of 34

1995. La inversión social en 1980 fue de 2.147 sucres por persona, bajando a 1.774 en 19957, se nota realmente una baja en la política de inversión sobre el capital humano.8 En el presupuesto de inversión social en 1980 fue del 38.3% anual. En 1990 bajó al 24.5%. Esta reducción impactó directamente en por lo menos dos áreasÑ Eduación y Salud. Una buena educación inside en niveles de pobreza, salud, aumento de la productividad, el ingreso percápita y la capacidad de consumo. Mayor inversión en el capital humano (social) creará empleo, seguridad social, dotará de agua segura y alcantarillado a las áreas rurales y urbano marginales. En el area rural viven dos de cada tres personas pobres en el Ecuador. El 77% de la población menor de 18 años se encuentra bajo la linea de pobreza. La pobreza esta mas en la Sierra y en el Amazonas. La propuesta es la inversión de un aproximado 45% del presupuesto nacional (UNICEF, Decálogo/96). Sólo haciendo esto, habría una esperanza para superar en tramos la pobreza. EMPLEO El desempleo es muy notorio en los últimos años en el país. En 1987 el desempleo aumentó del 7.2% al 9.5% en 1995. El sumempleo osciló entre el 44.1% al 47.2 a 1994. Sin mencionar que hubo un pico del 54.3% en 1991. La pricipal poblacón en el subempleo por lo general son niños y mujeres. El desempleo afectó directamente a la juventud adolescente.9 La migración de hombres adultos ha puesto bajo la responsabilidad de mujeres, niños, niñas y adolescentes el cuidado de la tarea agricola y de animales domésticos y mayores. En consecuencia existen mas de medio millón de campesinos entre 10 y 17 años de edad involucrados en las tareas del campo, dando lugar a la deserción escolar. INFLACION10 Con respecto a la INFLACION (IPC) la tasa anual de ha mantenido por encima del 50% desde 1988 y para el mes de octubre de 1992 fue del 65.93% bajando al 60% al fin del año y para inicio del 1993 fue el de 58.46% serrando finalmente al 33% que fue una de las metas que el gobierno se ha propuesto cumplir en su período, el de controlar la inflación. Una de las causas que el Sr. Presidente dice es que existe un exeso gasto público. El ahorro interno no se 7

En sucres de 1980. Es decir el valor adquisitivo de ese año. UNICEF, "Yo cuento contigo!!, Decálogo por las Niñas y los niños del Ecuador", 1996. 9 La iglesia se maneja directamente en el subempleo. Muchos pastores no tienen seguro social, ni contratción formal por sus laabores pastorales. Muchas personas aceptan estas condiciones laborales por la motivación vocacional. Sin embargo esto no deja de seer una verdad a ser superada. Es muy posible que la informalidad laboral sea una norma y costumbre que se esta enraizando en la iglesia. Muchas veces esta informalidad es resultado de las mismas economías en las que se desarrollan los miembros de la iglesia local, sobre todo las urbano marginales. 10 Estadísticas y datos, CONADE, 1993. 8

Page 6 of 34

recicla en inversiones productivas. La falta de confianza en el gobierno incrementa la dificultad, insuficiente infraestructura para el comercio agrícola. Entre otras causas que afectan en el desarrollo del país permitiendo que la economía sea muy fluctuante y deprimente. El gobierno desea llegar al 20% de inflación al final del período es decir al 96, la pregunta es: ¿a qué costo humano, económico y social se logrará esta meta? si bien es verdad existirá control sobre la inflación pero también es verdad que no existirá inversión productiva pues no existirá trabajo y por ende no habrá dinero para poder consumir lo procucido, es decir no exisitrá un círculo de oferta y demanda por lo mismo el país se paraliza. EL ESTADO EN AMBITOS NO PROPIOS DE SU COMPETENCIA11 Existen 181 empresas en las que el gobierno tiene que ver directamente; de las cuales 73 son totalmente estatales y 108 son de economía mixta, es decir el gobierno tiene acciones y en muchas ocasiones es el pricipal accionista. Por ende tiene un exeso de instituciones y además un alto porcentaje de personal. Es decir que el esta en actos de productividad que netamente le competen a las entidades privadas que podrían ser mas eficiente y solventes en su producción y no en los grandes enredos que el mismo gobierno incurre por no poder ser operativamente ágil. Reconoce que al tener estos frente de trabajo a descuidado los servicios como la salud, educación, saneamiento ambiental, la justicia, el apoyo a la producción, etc. Por tener este tipo de intereses, se ha montado gran presión sobre si por tener una gran carga burrocrática que no le permite operar por su costo administrativo. Por medio de la Ley de Modernización lo que pretende es terner eficiencia en las áreas que realmente de competen como gobierno y dar mas libertad al sector privado para que este sea eficiente en la producción que el país necesita. LA SEGURIDAD SOCIAL12 El Sr. Presidente, reconoce que el Seguro Social del estado ecuatoriano. Que el 50% del pueblo del Ecuador carece de proptección social alguna. Los gastos del IESS ascienden del 5.5% en 1980 a 24% en 1990, respecto del total del presupuesto del Instituto. Probablemente por tener gran cantidad de empleados. Baja continua del poder adquisitivo de las jubilaciones, en parte por el rendimiento real de la inversiones es negatia con respecto a la inflación y a las tasas de interés del mercado. Existen demasiadas categorías de asegurados por lo mismo se hace inmanejable estos roles, 15 en total. Este análisis, demuestra una baja distribución de la riqueza nacional con respecto de los afiliados. Por su naturaleza, se ha convertido en un ente discriminatorio que a pesar de ser deficitatia en su atención en todo cado, es para los que realmente pueden pagar o tener un trabajo seguro. Por los mismo no puede ser para toda una comunidad socialmente igual. A estos de debe sumar sus sistemas operativos y administrativos que eestán fuera de la modernidad y no pueden competir con las necesidades actuales, por lo mismo existe gran insatisfacción por parte de los usuarios. 11

Estadísticas y Datos, CONAM, 1993. Estadísticas y Datos, CONADE, 1993.

12

Page 7 of 34

El gobierno con su plan nacional de modernización lo que pretende es dar libertad de elección a que el benceficiario opte por su sistema de seguridad, empero al dejar esto suelto, lo que se produce es que la sociedad quede mas desportegida por el estado aspecto que es más prioritario. DEUDA EXTERNA13 Del PIB producto Interno Bruto, hay que destinar el 97% para la DEUDA EXTERNA. De los ingresos de la exportaciones dadas en el país por año, el 47% debe destinarse para el pago de la deuda externa y del presupuesto del Estado, el 32% es para pago de dicha deuda con el extranjero. A esto se debe sumar según dice la agenda para el desarrollo que se ha tenido que tomar más créditos para los proyectos de anteriores gobiernos es decir ha habido un incremento de la deuda externa sin opción. Por ende la inversión pública y social se ha visto seriamente afectada y disminuída en los distintos frentes sociales. Para ver mas de lo complejo del problema a esto se suma que desde 1987 se ha pagado muy poco de la deuda externa. Las consecuencias obviamente no se pueden negar, ha habido un crecimiento de la deuda por causa de los intereses, crecimiento del déficit fiscal por tener que dar mas atención a la deuda, además, producto de esto, el ahorro interno ha sido afectado seriamente.

IMPUESTOS14 Para definir mas la situación del Ecuador, se debe observar brevemente el aspecto de los impuestos. Un pueblo que sufre constante embargo social a desarrollado grandemente la informalidad aspecto que no permite tener control sobre los impuestos. El mismo gobierno no tiene un eficiente sistema de recaudación de impuestos. Los gobiernos seccionales municipales no poseen un flujo adecuado de recuadación y por lo mismo el Estado en general debe estar constantemente financiando sus proyectos. Es tan ineficiente que alcanza a penas al 5.2 del Producto Interno Bruto (PIB). Existe alta evación. Se cree que del total a recaudarse lo que que se evade en Impuesto a la Renta es el 53% y del Impuesto al Valor Agregado (IVA) el 37%. Esto por no tener un sistema eficiente de información y recaudación. En cuanto a los Contribuyentes (RUC) es decir las empresas del sector privado, en el año 1991 fueron fiscalizados el 1.1% y visitados con fines de recaudación el 4.5%. Es decir las empresas fácilmente puede evadir sus obligaciones con el Estado. Existe además un alto nivel de contrabando por y dentro de las fronteras del país. A esto se debe sumar un alto índice de defraudación aduanera agravando grandemente el aspecto de la recaudación de los impuestos por motivos de importaciones. 13

Estadísticas y Datos, MINISTERIOR DE FINANZAS, 1993. Estadísticas y Datos, MINISTERIO DE FINANZAS Y CREDITO PUBLICO. 1993.

14

Page 8 of 34

En conclusión lo que aflora como resultado es un alto déficit en el cumplimiento con la sociedad a la cual el gobierno pretende atender. El no tener recursos adecuador no permite atender a las necesidades del Ecuador y por lo mismo existe descontento en el pueblo. MEDIO AMBIENTE15 En el Ecuador anualmente se deforestan 20.000 hectares y el promedio de reforestación es de 5.000 hectares por año. Es decir el 25% apenas se recupera de lo deforestado por año. Entre el 1987 y 1991 se ha destruido el 7% de bosques y manglares especialmente por la costa con respectos de los manglares con fines de producción de camarón. El 40% de la superficie está afectada por procesos erosivos activos y/o potenciales. Por la alta deforestación se ha dejado los embalces anteriormente centros de recaudación de agua para el riego y encambio cuando hay temporadas de invierno existe gran peligro de inundaciones provocando inseguridad en el campasino logrando así que estas personas emigren a los centros urbanos porque parece que es mas seguro vivir en dichos centros que el campo. En el aire, el agua y el suelo en los pricipales centros urbanos del país se ha desarrollado elevados grados de contaminación por plomo. La juventud y la niñez esta corriendo gran riesgo por no tener rigidez en el control de la contaminación y en especial para con el parque automotor que no desarrolla el control de anticontaminación. Otro de los aspectos de contaminación del ambiente es la forma en como se esta explotando la industric hidrocarburífera y la minas. No se cumple con las especificaciones legales para proseder a la explotación de dichos recursos naturales. Los elementos son altamente contaminantes que lo que se encuentra a su alrededor tiene como destino la muerte y entre ellos el se encuentra el hombre. Los que ha sido denominado el "sistema nacional de conservación de áreas naturales protegidas" han sido intervenidas de distintas formas. Por medio de invasiones con motivos de adquirir vivienda, caza no controlada, explotación de la madera ilegal entre otros motivos. Actos que han dejado brechas abiertas para la intervención futura ilegal como la misma explotación del petroleo en tierras que han sido declaradas propiedad privada de la comunidades indígenas en el Oriente aspecto legal que hoy la "TEXACO" enfrenta. Todo este tipo de explotación, intervensión, desajustes del hombre con respecto a la naturaleza lo que esta llevando es a un futuro que se caracteriza por el acelelarado deterioro de los recursos naturales. La pérdida de la diversidad biológica, inpacto negativo en la producción en el campo. Especial afección en la calidad de vida de la población, en particular de la salud infantil y por ende el aumento de los problemas ambientales a nivel global. El Estado ha tenido poco o nada de intervensión en este asunto que compete al futuro del país. Por lo mismo no existe un dialogo entre el estado, el pueblo ni la familia de como se ha de concervar el medio ambiente. No existe difución para la concientización y sensibilización del coudado de la naturaleza. Los gobiernos de turno en sus programas de trabajo no ha desarrollado propgramas que estén 15

Estadísticas y Datos, CONADE, 1993.

Page 9 of 34

intensionalmente dirigidos al abordaje de este tema. Especialmente en la elaboración de los conbustibles y el uso de los mismos que son altamente contaminantes. Solo se los ve como fuentes de enriquesimiento pero no la parte negativa de los mismos. Incluyendo en el uso del suelo urbano es importante para los asentamientos humanos. El asinamiento produce contaminación por no tener la sufiente infraestructura para satisfacer sus necesidades. No existen políticas claras sobre el uso y manejo de las cuencas hidrográficas. El agua no esta siendo usada sabiamentre aspecto que a la larga será perjudicial. TECNOLOGIA16 La entidad especializada para el adelanto de la tecnología en el Ecuador es el CONACYT. Esta menciona que la ley en lo referente a la tecnología y ciencia, no se aplica. Otros la critica como muy opaca su participación con lo colegiados especializados en las diversas ciencias. Parece que no existiera interes por el adelanto de la ciencia en esta geografía. El CONACYT ente que canaliza el adelanto tecnológico, menciona que ninguna entidad privada o pública ha presentado propgramas, planes o proyectos de investigación que vayan en adelanto de la tecnología. Los pocos recursos que se obtienen paraeste tipo de adelanto, están siendo desperdiciados o no optimisados en los fines que se persiguen. El 25% de la investigaciones o programas están siendo canalizados para las diversas áreas sociales o proyectos ecológicos. Entre 1980 y 1990 se invirtió en el adelanto tecnológico el 0.16% del PIB, por lo mismo se concluye que existe escasa inversión por el adelanto. Aspecto que en otras latitudes tiene gran importancia. Como resultado de esta falta de inversión es el deterioro de la capacidad competitiva tanto del sector productor del país llámese privado o público y se lo claramente a nivel del mercado internacional. Otro de los problemas que no permite el adelanto tecnológico en el Ecuador es el no tener sistemas integrados de información. Redes que ayudarían a la optimización de los recursos y no a la frecuente repetición de investigaciones. La ausencia de un sistema integrado lo que provoca es la constante falla de transferencia y selección de determinadas tecnologías. A esto se suma que el CONACYT promueve muy poco la particiapación del directorio nacional de entidades investigadoras, apenas se reunen dos veces por año; asunto que no permite una constante comunicación de los adelantos tecnológicos. Esto repercute especialmente en la calidad y cantidad de proyectos de investigación científica y tecnológica. Uno de los principales problemas que causa el desinterés por el adelanto tecnológico es el deterioro permanente del capital humano. Por lo mismo el recurso humano que tiene oportunidad de desarrollarse tecnológicamente sale del país para tener una mejor oportunidad en otras geografías que sí dan importancia a su desarrollo. El mejor recurso que tenemos es el ser humano y a ese hay que capacitarlo permanentemente. Cuando se invierte en este tipo de recurso el país crece y existe el desarrollo comunitario. 16

Estadísticas y Datos, CONACYT, 1993.

Page 10 of 34

EDUCACION17 La educación es uno de los problemas más serios que el país esta enfrentando a fines del siglo XX. Lo interesante es que el futuro del Ecuador con respecto del siglo inmediato es más incierto por causa de una deficiente educación. Existe una baja de permanencia en el sistema de educación primaria. Hay una deserción de hasta un 59.8% en la sección primaria y en la secundaria de hasta un 51.9%. Con respecto a los egresados del sector medio no responden a los requerimientos del nivel inmediato superior. Esta baja en la calidad eduactiva a provocado gran desconfianza por parte de la sociedad. En sectores rurales, el 77% de los niños tienen que caminar grandes distancias para recibir una mala educación (UNICEF, Decálogo/96). Los indicadores de inversión en educación son importantes tomarlos en cuenta.18 La inversión en la educción durante estas décadas ha venido a menos. En principio de la década de 80 fue del 31%, llegando al 15% en 1995. Este tipo de inversión no es suficiente y están a la vista los resultados, la educación esta en completa crisis. Nivel de Educación

Crecimiento Matricula %

Crecimiento Presupuesto %

Básica

61

16

Media

102

10

Superior

125

2

Las escuelas a las que asisten los niños/as no tienen en su mayoría el personal necesario y completo. El 76% de las escuelas están en el campo. %

DOCENTES

47

Unidoscentes

41

2 a 4 profesores

12

con personal completo

El promedio general del país en que cada estudiante necesita para terminar la escuela es de 7.7 años. El 9% de los estudiantes se graduan de la primaria después de haber repetido tres o mas veces un grado. En condiciones mas normales de cada 100 estudiantes repiten 30 y en situaciones mas pobres llegas hasta 40. Casi el 10% abandona la escuela al llegar al cuarto grado. La calidad de educación no es la mejor que se desea para esta generación de ecuatorianos. El ambiente de aprendizaje es pobre por la falta de recursos de poyo en la aula. La práctica docente esta dominado por 17

Estadísticas y Datos, MINISTERIO DE EDUACION Y CULTURA, 1993. UNICEF, Decálogo/96.

18

Page 11 of 34

el dictado y la memorización. El tiempo de clase se usa inadecuadamente. Casi una quinta parte (20%) de doscentes carece del título correspondiente. A esto hay que sumarla la devaluación por parte de la sociedad a los maestros/as. Su categoría profesional no refleja el sueldo que perciben. No es dable que la capacitación de un pueblo cueste tan poco. Lo propio que sucedió con la tecnología, sucede con la educación el no ivertir lo sufienciete para que el personal docente este capacitado y calificado para que respondan a los requerimientos de una sociedad moderna. Lo propio sucede con la Educación a nivel superior. En los últimos tiempo a venido en aumento la calidad académica y profesional de las sistintas facultades educativas en especial las públicas. Otro de los factores que reprimen la calidad educativa es el constante divorcio entre lo que es la educación teórica y la integración con los procesos producticos que la sociedad constantemente desea desarrollar. COBERTURA EN LA SALUD19 En lo referente a la atención en la salud, el país sufre un gran déficit. Existe una alta incidencia de morbimortalidad irónicamente en enfermedades que pueden ser prevenibles, las mismas que reflejan altas tasas de mortalidad matena e infantil (1.7 y 43.1 por mil vivos). De cada 1000 nacidos vivos 70 mueren antes de cumplir el año de vida. La desnutrición crónica de los menores de 5 años que asciende al 65.3% y el promedio nacional alcanza al 49.4%. (UNICEF, Decálogo/96). El presupuesto en 1981 fue del 7.4% llegando en 1995 del 5.3%. Como es evidente, el presupuesto sobre la salud no es una prioridad de los gobiernos de turno. En cambiio el 45% del presupuesto anual de la salud es para atender a 32 hospital urbano sosteniendo a la burocracia, en cambio el 35% esta dirigido a la atención primaria en salud. Es evidente que curamos 3 y 1 prevenimos (UNICEF, Decálogo/96). La baja utilización de los recursos humanos es uno de los factores que incide en la mala calidad de la salud en el Ecuador. Aspecto que declara ser el 67.9% de utilización quedando el restante porcentaje como espacio inutil para el bien de la sociedad.20 Esto se refleja en las constantes noticias de equipos que son desechado por ser inutilies no por haber sido usados sino por que el tiempo de no aprovecharlos los deterioró. Existen un alto porcentaje de servicios que no tienen que ver mucho con las necesidades del la comunidad afectando especialmente al descuido y cobertura al parto hasta en un 13,6% (MINISTERIO DE SALUD PUBLICA MSP). Además de ser servicios de mala calidad y por lo mismo ha aumentado la desconfianza ante la socidad. Existe un alto ausentismo profesional tanto en calidad como del mismo profesional de la salud. Esto ha desarrollado un alto nivel de maltrato a los pacientes que tienen que subyugarse para poder recibir un poco 19

Estadísticas y Datos, MINISTERIO DE SALUD, MINISTERIO DE INDUSTRIAS, 1993. A este aspecto, el Banco Mundial lo llama la duplicación de recursos, dando un fuerte desperdicio de recursos. Ecuador Informe Sobre Pobreza, Vol. I. 20

Page 12 of 34

de salud. Como consecuencia ha este nivel se ha desarrollado un alto índice de violación de los Derechos Humanos de la Población Ecuatoriana. Lo interesante es que el mismo Ministerio de Salud, reconocer que existe una alta descordinación entre las oficinas centrales y las unidades operativas que laboran en las mismas zonas geográficas. Especialmente por no tener un buen control de calidad y un deficiente sistema informático. Como para dar una conclusión de los deficitario de la salud en nuestra geografía, se le debe sumar el exesivo desarrollo del concepto sindicalista que existen el cada uno de los lugares que se atiende a la salud del pueblo. Este aspecto no permite realizar cambios para la mejor del servicio. Para agravarlo mas, los gobiernos de turno, en especial los últimos están proponiendo que se cobre por el servicio y el derecho a la salud de acuerdo a la realidad económica del beneficiario. El derecho a la salud es irrenuenciable y obligación del gobierno el darla a las clases pobres. Pero en la realidad es que los hogares en los distintos hospitales en la actualidad, ya tienen que estar realizando transacciones y negocios con los médicos para ver cuál sería el costo por los servicios como si fueran una de las clínicas del comercio de la salud. Otro de las metas que el gobierno desea es la privatización de los servicios de la salud. La pregunta es ¿cómo un pueblo que no tiene lo sufiente para sobrevivir podrá pagar una salud de mala calidad y de tan alto costo?. En lo referente a las medicinas como un problema en el tema de la salud, cabe mencionar que en los últimos ocho años, los precios de las mismas han subido más que el índice de precios, al mismo tiempo que el salario sufrió deterioro con respecto a su poder adquisitivo. Aspecto que llevó a ver a la medicina como un elemento difícil de adquirir. DEFICIT HABITACIONAL21 Para 1992 el déficit habitacional por vivienda propia era de 630.000 unidades; y un incrmento de 50.000 por año. Es decir casi ha llegado a 1.000.000 de unidades de vivienda en el Ecuador como son los datos que las autoridades las exponen en los diferente forumn. El 75% de asentaminetos humanos con respecto a la vivienda son de tipo informal. Es decir si el estado no toma cartas en el asunto por causa de la vivienda, la sociedad de manera informal lo hará ya sea por medio de las cooperativas, de cuenta propia del hogar o por lo que en la actualidad se esta dando, las invasiones. Los costos de la construcción no permiten que sea accecible la vivienda en los distintos estratos socioeconómicos. El costo de la construcción se ha incrmentado en un 200% por motivo de la creciente inflación entre 1989 a 1992. Solo el 5% de la población en general se beneficia de los programas de vivienda que Estado promueve y con tasas de interés bajas que comunmente son calificadas como programas de interés social. La construcción de la vivienda se ha vuelto una inversión con un índice bajo de rentabilidad por lo menos 21

Estadísticas y Datos, MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, 1993.

Page 13 of 34

debajo de la inflación del 50%. Por lo mismo, ya no es un negocio que puede ser atractivo. Se espera que el Gobierno de soluciones para este problema. Empero el problema real de la vivienda y el sector de la construcción es el financiero, nunca ha sido de carácter técnico. Es decir la inflación deterioró los créditos a largo y mediano plazo afectando tremendamente al hogar deseoso de adquirir una vivienda. Afectando directamente al ahorro con fines de vivienda. En mayo 28 de 1993 se creo a UVC, unidad de cuenta que permite concervar el valor del dinero frente al deterioro inflacionario. Esta unidad de cuenta constante similar a la UPAC de Colobia permitirá a las entidades financieras otorgar crédito a largo plazo por lo mismo la esperanza de tener vivienda propia ya es una realidad. Solamente se espera que los bancos privados y le BEV entre a la operación completa. AGUA POTABLE Y ELIMINACION DE EXCRETAS22 En la actualidad el Ecuador el 40% del mismo no dispone de agua potable: 23% a nivel urbano, 61% a nivel rural23. Especialmente en el área Urbana la población emigrante llega a formar los cinturones de miseria los mismos que no disponen agua adecuada para una vida digna. El 48% de la población no dispone de un sistema de eliminación de excretas: 31% a nivel urbano, 69% a nivel rural. Esto demuestra el nivel de salud en la que vive al gente de nuestra geografía ecuatoriana. Esto origina grandes índices de mortalidad por enfermedades de origen hídrico. Esto también ha provocado altos niveles de contaminación del medio ambiente en lo que refiere al curso de agua y a las actividades agrícolas en que la gente incursiona. AREA DE COBERTURA24

COBERTURA DE AGUA %

ELIMINACION DE ESCRETAS %

Nacional

67.6

76.3

Urbana

80.2

94.5

Rural

48.7

49.2

EL SECTOR AGROPECUARIO25 El Ecuador en épocas pasadas era eminentemente agropecuario. Hoy esta industria se ha bajado la importancia que en aquellos tiempor tenía. Esto se manifiesta especialemente en el uso del suelo productivo que asciende al 1% del total del suelo potencial para el desarrollo agropecuario. Esto además se presenta en los bajos rendimientos en los productos de consumo interno, en los 22

Estadísticas y Datos, MINISTERIOR DE DESARROLLO URBANO, 1993. La mitad de la niñez ecuatoriana no tiene acceso a agua potable (UNICEF, Decálogo/96) 24 UNICEFF, Decálogo/96 25 Estadística y Datos, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, 1993. 23

Page 14 of 34

productos de la actividad pecuaria, en los productos de exportación y entre otros los productos agroinduatriales. Para demostrar la situación del problema se debe mencionar que a penas el 15% de los sembrios disponen de riego. Solo el 40% de la superficie arable es mecanizada por ende, el restante 60% se encuentra en condiciones poco técnicas y adecuadas. Todas estas condiciones han provocado que no exista un suficiente abastecimiento de los productos de primera necesidad que el pueblo consume. A esto se debe sumar un creciente deterioro de las condiciones alimenticias de la sociedad provocando altos índices de desnutrición y decadencia de las actuales condiciones de salud. Por la baja prodcuctividad ha provocado una creciente importación de productos e insumos agroindustriales. Instancias que se podrían desarrollar en nuestra propia geografía pero por no darsele la importancia debida, se debe acudir a este tipo de accionar. Productos que son muy altos en sus costos y que ameritan todo una serie de tramites para ser incorporados a nuestro medio. Por no ser lo sufientemente aportantes en esta área, de ha perdido la oportunidad de una mayor exportación de este tipo de productos y además, se pierde la oportunidad de persivir el ingresos de divisas. Otro de los problemas que se provoca es el incremento de desempleo, crecimiento de la migración y el desarroll o de cinturones de miseria cada vez más difíciles de controlor en la urbe. PRODUCTIVIDAD DE LA MANUFACTURA26 El inadecuado rol del Estado en lo que respecta a este tipo de actividad nacional, la falta de gestión con la calidad total, el limitado conocimiento del mercado y gestión de mercadeo, el heterogéneo y bajo nivel tecnológico, condiciones no atractivas para la inversión, y la falta de organización para la exportación ha provocado un descenso brusco de la producción en esta rama. El grado de industrialización en 1991 alcanzó al 15.3% del total del PIB. Entre 1981 a 1991 su tasa de crecimiento fue del 0.26% tasa demaciado baja como para ser tomada como una gran desarrollo en lo que respecta al desarrollo de la economía nacional. INSUFICIENTE INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCION27 La falta de una Ley adecuada en cuento a peaje y pajes. La no existencia de una red primaria y secundaria de caminos en el país. La escasa inversión en la construcción y mantenimiento de la infraestructura existente. Y una falta de decisión, capacidad y políticas explícitas para aprovechamiento de préstamos internacionales para viabilidad, ferrocarriles y riego. Solo el 30% de la red vial a cargo del Ministerio de Obras Públicas, MOP, recibe mantenimiento, por ende están sujetos al constante deterioro. De los caminos vecinales en el país, el 30% fuencionan solo en 26

Estadísticas y Datos, MINISTERIO DE INDUSTRIAS, 1993. Estadísticas y Datos, MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS, 1993.

27

Page 15 of 34

épocas de verano. En la red ferroviaria los 406 Km están en completo estancamiento, los restantes 559 Km están sinmantenimiento y en constante peligro para con los usuarios por ser vetustos. Tadavía existen 10 importantes centros de producción y comercialización sin tener via de acceso. Solo el 20% del área de la costa cuenta con alguna infraestructura de control de inundaciones; por ende siempre está a despensas del clima y sus consecuencias. Es decir, 500.000 has en la costa anualmente sufren completas inundaciones. Proyectos que se encuentran parados como 1180 Km de construcción de carreteras; 4864.6 mts de puentes; 2446.6 Km de mejoramiento y de rehabilitación; estudios de 1181.8 Km de carretera y 2788 mts de puentes; 2030 Km de construcción de caminos vecinales, 1129 Km de mejoramiento y rehabilitación. Unicamente se riegan 590.000 has. de las 2'840.000 has potencialemente regables en el país. Ha esto se suman las 150.000 has en manos del Estado que se encuentran en inconclusa y insuficiente infraestructura. Además de esto las 300.000 has que tiene deficiente red de riego en el sector privado. En conclusión el Ecuador no tiene la suficiente infraestructura para poder competir confiadamente en el desarrollo de su propio pueblo. PETROLEO 28 El petróleo en el Ecuador se promueve como la principal fuente de ingreso económico. Lastimosamente esto a provocado que los demás frentes sean descuidados. Cabe mencionar que esta fuente rica, se terminará algún día pues es un recurso no regenerable; y que el Estado deberá ser previsible para que el futuro no sea tan incierto como se lo puede ver. En lo referente al producto como tal, es menester decir que solo habrá 15 años de producción a partir de 1992. Las reservas de petróleo ascienden a 1.571 millones de barriles que serán explotados en los 15 años mencionados anteriormente. La actual producción es de 320.000 barriles promedio día, de los cuales para consumo interno son 146.000 barriles por día y para la exportación ascienden a 174.000; empero el consumo interno cada vez crece más, reduciendo notablemente el ingreso por concepto de exportación. Otro de los factores que muestran un futuro incierto es que existe una exagerada orientación ivestigativa para con la región amazónica dejando de lado otras posibles fuentes de explotación. Otro de los factores es que existe un alto índice de consumo interno de derivados. El Ecuador es uno de los países con mayor consumo de energía con relación al PIB. Es menester mencionar que la explotación del petróleo ha ocacionado perjuicios para con las comunidades indígenas habitantes en tales regiones. Dando así un marcado desequilibrio del entorno. La explotación ha sido tan rápida que no ha permitido los suficientes estudios para el cuidado de la Cuenca del Amazonas. ENERGIA ELECTRICA29 28

Estadísticas y Datos, MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS, 1993. Estadísticas y Datos, MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS, 1993.

29

Page 16 of 34

Entre noviembre de 1991 y febrero de 1992 el pueblo ecuatoriano de vio obligado a soportar un racionamiento de la energía electrica del orden de 120 GWh. Además, el 27% del parque térmico existente (220MW) que debería haber operado en el estiaje una energía del orden de 257 GWh, no se encontraba en capacidad deoperar. Cómo se puede ver es un problema que tan alto porcentaje de equipo no estén listos y dispuestos a operar en forma eficiente. El sistema financiero que soporta el INECEL obliga a que la tarifa por concepto de consumo de energía eléctrica, sea constantemente ajustada perjudicando de igual forma a la población. Este tipo de ejuste económicos por causa de la energía eléctrica, ha provocado que los sectores de producción, estén en constante alerta para ajustar sus precios de venta. Especialmente por la incertidumbre del abastecimiento de la energía eléctrica. Además, al tener constantes racionamientos la producción se ve en la obligación de suspender sus operaciones perjudicando así el desarrollo del país. MARGINACION Y BAJO NIVEL DE VIDA DE LOS GRUPOS INDIGENAS30 El sector indígena en el país esta pasando serias dificultades. La defectuosa estructura agraria ha generado conflictos entre los propietarios de tierras y las comunidades residentes en las zonas en cuestión. La escasa y mala calidad de tierra en la manos de los indígenas provocan en gran forma la igración del campo a la ciudad que llegan a formar parte del 53% de subempleo existente en la urbe y el 8% de desempleo en el que el indígena tiene que sobrevivir. El crédito para un gran sector del indigenado esta negado. Seguramente por no ser sujetos de crédito desde la perspectiva de los bancos. Cabe mencionar que si se siguen dando los cambios sobre políticas de bancos de primer y segundo piso, el indígena será mas desplazado porque será calificado desde la pespectiva de los bancos normales y no desde la perspectiva social como lo deben hacer los bancos del estado. Este problema, hace que el indígena no pueda terner el recurso adecuado para poder competir en el mercado de la producción, por lo cual, no se desarrollará como se espera que lo haga. En el período del 80 al 91, el Banco Nacional de Fomento, otorgó el 4.2% del total de créditos a indígenas. A mas del pundo del crédito, la transferecia de tecnología es otro de los problemas que el indio ecuatoriano debe enfrentar a diario. Su producción se ve minada por el atraso y los grnades empresarios lo dejan fuera del mercado. El indígena es además víctima de deficiencia infraestructura. Los servicios básicos, tales como: vivienda, salud, agua potable, saneamiento ambiental, educación, en la mayoría de la comunidades del país, es inadecuado cuando existe o simplemente no existe. De casi una población de por debajo del 50% de total del país que vive en las zonas urbanas, de los cuales, en su mayoría son indígenas el 5% goza del seguro campecino, que en la actualidad bajo la nueva "Ley Agraria" les sería quitado. 30

Estadísticas y Datos, PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, 1993.

Page 17 of 34

A más de un deficiente sistema de educación que tienen que soportar estos sectores, se debe mencionar que existe un 22% de deserción escolar. Mucho, porque en tempranas edades deben perfilarse por ser los generadores de ingresos económicos para el hogar que en muchas ocasiones goza de la ausencia del padre que ha emigrado en busca de mejores condiciones a las urbes. Todo estos síntomas que se presentan en la sociedad y en particular en el sector indígena, ha provocado gran resistencia por parte de estos para con las iniciativas ya sean negativas o positivas que el estado desee presentar como altenativas para los indígenas del ecuador. Tensiones que frecuentemente llevan a estar confrontados por motivos que deberían ser analizados por un franco dialogo entre las partes, pero, aun cuando existe el intercambio democrático, el sector indígena sale perdiendo por no contar con sufiente apoyo juridico ni parlamentario. Es por lo mismo que su lucha y reclamo contra la injusticia, se ha desplazado al campo donde si es el que tiene el control. Por lo cual su protesta es a través de paros en las vias pricipales de circulación, la detención de los alimentos de primera necesidad producidos por ellos, marchas de protesta, entre otras manifestaciones. INSEGURIDAD PERSONAL31 Uno de los argumentos para manifestar que existe inseguridad personal es la creciente pobreza que se envuelve el país, especialmente de los estratos bajos y medios. En medios este aspecto es menester mencionar la migración campo-ciudad como factor desencadenante del crecimiento de la pobreza. Los niveles de delincuencia entre 1987 al 1992, han sufrido un incremento del 43% en un promedio anual del 8.6%. Del total de denuncias a 1992, el 80% son de carácter delictivo y el otro 20% pertenecen a accidentes de tránsito. El nivel de inseguridad se incremente cuando se observa que exite un policia por cada mil habitantes en el ecuador. La recomendación internacional es de tres por cada mil, por lo tanto en Ecuador tadavía faltan dos tercios de lo ideal para garantizar un límite primario de seguridad para el ciudadano ecuatoriano. El 50% de todos los actos delictivos denunciados, están concentrados en las dos principales ciudades del Ecuador, Quito y Guayaquil. La apertura de las fronteras por motivos de integración del Pacto Andino, se ha permitido la entrada o migración de terroristas y delincuentes procedentes de los paises vecinos que han llegado a provocar mayor inseguridad e insertidumbre en la estabilidad de la ciudadanía. No es rraro escuchar personas de otras nacionalidades como participantes en algún acto de terrorismo o delincuencia. Cabe mencionar la falta de una adecuada infraestructura carcelaria que se encuetra en condiciones precarias y que no se la pueda calificar como un centro de recuperación integral para con la sociedad. Lo propio se debe decir del régimen fiscal, lastimosamente, esta lleno de corrupción, aspecto que no permite desarrollar la seguridad personal en la sociedad. El desarrollo creciente del narcotráfico es menester mencionarlo. LA SITUACION DE LA SALUD 31

Estadísticas y Datos, MINISTERIO DE GOBIERNO Y POLICIA, 1993.

Page 18 of 34

El tema de la salud y la Pastoral es uno de los temas menos abordados, menos entendidos, pero uno de los mas agradables y mas apasionados de los que la Biblia puede enseñar y que la sociedad puede plantear. Debemos tener en cuenta que la salud es un don de Dios y que en América Latina amerita un serio análisis sobre este tema. Decía un médico "que el buen ecuatoriano debe tener tres cosas en particular: 1) Ser partícipe en la deuda externa, 2) tener parásitos y 3) sufrir de frecuentes diarreas por su mala alimentación. No se puede afirmar estos con toda seguridad pero, de que nuestro continente tiene gran ausencia de salud, eso, si que no se lo puede negar. En la actualidad, la Organización Mundial de la Salud, en el denominado "NUEVO BUMM" de la modernización, se ha determinado otro tipo de políticas sobre la salud orientadas más hacia la prevención que hacia la curación. Existen enfermedades que no se pueden erradicar con facilidad y que nunca se las podrá eliminar a través del tratamiento directo, sino solo por medio de la prevención; y una de las enfermedad en este tipo de abordaje, es el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (VIH-SIDA). Es en esta situación histórica de insalubridad que la iglesia cristiana tiene una gran capítulo que escribir. QUE ES SALUD Para intentar dar una definición de Salud, lo veremos a la luz de los resultados actuales. Hoy la salud como término ha sido desplazado al rincón llamado "curación" como una acción de tratamiento clínico, declinando solo a lo que es la esfera somática. Es decir, salud es curar al cuerpo enfermo, Esto ha llevado a relacionarlo solo con lo material y por lo mismo las iglesias de corte pietista, no desean tratarlo desde sus comunidades. Al haberlo hecho descender a niveles somáticos, lo único que se ha desarrollado es una "industria de la Salud"32 dando lugar a la explotación y opresión para con el sufriente. El desarrollo especializado de la medicina ha aportado gran beneficio a la humanidad, pero es la misma que lo trata en forma deshumanizada. Para intentar dar una definición a lo que es salud, es pertinente partir desde su antónimo, la enfermedad. Hemos de reconocer tanto socio-económica y espiritual como biomédica en conflicto permanente y que se encuentra en constante desequilibrio. Por lo mismo, Salud, es la acción que promueve Dios por medio de la vida en busca de lograr el equilibrio espiritual y emocional, socio-económico y somático en el individuo que transcienda la comunidad y al mundo. En Ecuador en el año 1992 hubieron 54.430 defunciones en total. El 56.6% de este número son hombres y el 44% representan a las mujeres. De estos, 29.398 (55%) están entre los 50 años a más; 11.450 (21.42%) se encuentran entre los 15 a 49 años de edad y un número de 12.582 (23.54%) se encuentran entre las edades de 1 mes de nacidos a 14 años. Es decir de todas la defunciones en el país en 1992, hay un alto grado de mortalidad en la niñez y en el comienzo de la adolescencia. Las diez principales causas de muerte que se registran en el siguiente cuadros, se ven que la mayoría están asociados a la pobreza en la que se encuentra nuestro continente. 32

Consejo Mundial de Iglesias, CMC., Salud Integral, Ginebra, 1990.

Page 19 of 34

DIEZ PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE (LISTA ABREVIADA DE 50 GRUPOS)1

CAUSAS

NUMERO

TASA (2)

1. ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES

3.244

30.2

2. ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR

3.018

28.1

3. NEUMONIA

2.220

24.8

4. ENFERMEDAD ISQUEMIA DEL CORAZON

2.220

20.7

5. ACCIDENTES DE TRAFICO DE VEHICULOS DE MOTOR

2.128

19.8

6. BRONQUITIS, ENFISEMIA Y ASMA

1.501

14.0

7. HOMICIDIO

1.306

12.2

8. TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO

1.304

12.1

9. DIABETES MELLITUS

1.266

11.8

10. TUBERCULOSIS

1.208

11.2

1. 2. 3. 4.

BASADA EN LA NOVENA REVISION DE LA CLASIFICACION ESTADISTICA INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES OPS/OMS POR CADA 100.000 HABITANTES FUENTE INEC-1992 ELABORACION. Lcdo. César Parra

El Rv. Gerson Meyer da algunas ideas que aportarán ricamente a este escrito: "Para sobrevivir es necesario eliminar la miseria y promover una economía que conduzca a la paz... La tierra de Guatemala no da vida; sino muerte... El ejército contesta el clamor del pueblo con secuestro selectivo y programas de "desarrollo"... Lastimosamente, algunos evangélicos se unen a estos programas, no como agentes del Dios de la vida, sino como intermediarios de Mamón, dios de la muerte, del prestigio y del dinero. Hemos asistido al atentado cotidiano contra la vida que significa las políticas que han condenado al hambre y la desnutrición a tantos hermanos de nuestra tierra... Tenemos presente de manera especial a los magistrados de la sociedad, entre los que constituyen un ejemplo particularmente elocuente, las comunidades indígenas, pobres entre los pobres... Anhelemos que la vida en su tierra no le sean negada a ningún argentino; antes bien, que pueda vivirla en plenitud para que pueda desarrollarla con salud... Page 20 of 34

En el Brasil las enfermedades ligadas a la sub-nutrición alcanza a 40 millones de personas, 6 millones son portadores del mal de chagras; la malaria ataca a 380 mil nuevos casos cada año, y la lepra a otros 500 mil... 86 millones están subnutridos, 45% de la viviendas no tienen condiciones mínimas de infraestructura sanitaria, 55 millones no tienen acceso al agua potable, 45 millones viven sin desagües y la tuberculosis ataca a cerca de 40 millones de personas.33 Señor ten misericordia de nuestros mineros que mueren con apenas 35 años de edad en los socavones de las minas de estaño, escupiendo los pulmones pedazo a pedazo mientras los poderosos no hacen nada. Señor en Bolivia los mineros, lo fabriles, los campesinos estamos con hambre y sed de justicia." En México, Puebla en 1979 se dijo: "Comprobamos que el mas devastador y humillante flagelo en la situación de la pobreza inhumana en que viven millones de Latinoamericanos y que se manifiesta en mortalidad infantil, en falta de viviendas adecuadas, en problemas de salud, salarios de hambre, desempleo, subempleo, desnutrición." Y por último, mencionaré parte de un documento llamado "Carta al General Pinochet", ex-presidente de Chile, enviada por la Confraternidad Cristiana de Iglesias, 1986 y dice: "Las palabras: hambre, cesantía, desnutrición, enfermedad, hacinamiento, deserción escolar, etc., son las que describen la dramática situación de gran parte de la población chilena."34 Estas ideas son expresiones de gente que ve sufrir a un pueblo que tiene historia y tradición ancestral y que desea y lucha por salir adelante en un mundo que cambia constantemente. Este mismo pueblo americano ha de seguir luchando con estructuras de antivida, pero que tienen la fuerza y el apoyo de una iglesia inspirada por el dador de vida, la misma que esta despertando a su supremo llamamiento.

33

TEMPO Y PRESENCA No. 213, BRASIL, 1986. CLAI, Salud: don de Dios responsabilidad cristiana, memoria del Encuentro de Salud, Panamá, Septiembre, 1988.

34

Page 21 of 34

SITUACION ECONOMICA Y LA VIVIENDA EN EL PAIS ASPECTOS GENERALES DE LA ECONOMIA ECUATORIANA SITUACION ECONOMICA DEL ECUADOR. La economía ecuatoriana en 1993 registró uno de los niveles más bajos de crecimiento desde 1988, cuando el PIB alcanzó una de sus más altas tasas de crecimiento 10 %. En efecto, según los estimativos del Banco Central el PIB en 1993 alcanzó un crecimiento de solo 1.5 % pero esta situación se logró en un contexto de fuerte reducción del nivel inflacionario, lo que ha llevado a varios analistas a señalar que la política de estabilización, inaugurada en septiembre de 1992, empieza a mostrar un relativo éxito en su objetivo fundamental: bajar la inflación. CUADRO No. 1 CRECIMIENTO PIB - INFLACION AÑO

PIB SUCRES 1975

CRECIMIENTO

I.P.C.

INFLACION

1982

155.265

1,2%

158,1

16,34%

1983

150.855

-2,8%

234,6

48,39%

1984

157.226

4,2%

307,8

31,20%

1985

164.054

4,3%

394,0

28,01%

1986

169.136

3,1%

484,7

23,02%

1987

159.016

-6,0%

627,7

29,50%

1988

175.742

10,5%

993,2

58,23%

1989

176.195

0,3%

1744,4

75,63%

1990

181.531

3,0%

2590,8

48,52%

1991

190.384

4,9%

3853,1

48,72%

1992

197.017

3,5%

5957,1

54,61%

1993

199.972

1,5%

7833,6

31,50%

FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, BOLETIN MENSUAL, NOVIEMBRE/93. NOTA: 1991 CIFRAS SEMIDEFINITIVAS. 1992 CIFRAS PROVISIONALES. 1993 CIFRAS ESTIMADAS.

El nuevo gobierno se ha comprometido a mantener una estricta disciplina fiscal, como mecanismo para Page 22 of 34

consolidar su política de ajuste, y garantizar el cumplimiento de su meta en materia de atacar la inflación. Esta política sin embargo, se encuentra amenazada por el bajo nivel de crecimiento real de la economía, ya que si este último se mantiene, no permitirá un proceso de estabilización continuado al generar efectos sociales adversos sobre la producción, el empleo y la distribución del ingreso.

GRAFICO No 1 FUENTE: BANCO CENTRAL, MENSUAL, NOVIEMBRE/93

BOLETIN

Para formarnos una perspectiva aunque ligera de la economía ecuatoriana, en el futuro, es preciso pasar revista de los principales objetivos contenidos en el programa de ajuste. Su objetivo central, como se señaló, es la reducción de la inflación, para lo cual se prevee una restricción severa en el gasto público y la aplicación de una política cambiaria compatible con la situación fiscal y el objetivo antiinflacionario. El plan de ajuste de la Agenda para el Desarrollo, fue el siguiente:

GRAFICO No. 2 FUENTE: BANCO CENTRAL, MENSUAL, NOVIEMBRE/93

1.-

Devaluación del orden del 35 %, y modificación del régimen cambiario, hacia una flotación controlada con desincautación de divisas.

2.-

Elevación de los precios internos de los combustibles en un promedio ponderado del 150 %.

3.-

Elevación de las tarifas y precios de los servicios públicos ( energía, comunicaciones, etc.).

4.-

Control y contención del gasto público.

5.-

Política monetaria restrictiva.

6.-

Disminución del tamaño del Estado y mejora de su eficiencia y eficacia.

7.-

Mejora de la productividad para incremento de las exportaciones.

BOLETIN

Page 23 of 34

Este Plan de Gobierno, tiende a transferir ingresos del sector privado hacia el sector público, vía devaluación y aumento de precios internos de combustibles y tarifas de servicios públicos; simultáneamente a la restricción del gasto público, logrando una restricción de la demanda, para evitar presiones sobre los precios de bienes y servicios. Cumplido un año de aplicación del Plan, este ha tenido éxito en la reducción de la inflación, la misma que luego de una aceleración fuerte, producto del "shock" original en los factores de costo, se ha desacelerado con respecto a los niveles alcanzados en los últimos tres años. La desaceleración de la inflación, está asociada a disminuciones de las tasas de interés y del tipo de cambio real, así como a mejoras en las remuneraciones reales. Los efectos del programa de ajuste se han reflejado, como ya se puso de manifiesto, inducida por una fuerte contracción de la demanda. En 1992 el PIB se desaceleró con respecto a 1991, especialmente en lo que hace referencia a las actividades concernientes al petróleo. A la contracción de la demanda, se han agregado condiciones adversas del mercado internacional del banano, café, cacao, productos del mar, etc; afectados por una baja de sus precios internacionales, restricciones en la Unión Europea y recrudecimiento de sus plagas. El programa de ajuste según las autoridades económicas, tendrá el éxito deseado si se logra reducir la inflación hasta que se ubique en el orden del 20 al 25 % anual en 1994, para continuar desacelerándose en los años posteriores. Esta desaceleración de la inflación permitirá un crecimiento del ingreso paulatino, el cual a su vez estimulará la demanda y posibilitará la reactivación del aparato productivo con la consiguiente aceleración del crecimiento económico. La situación anterior es relevante para observar el entorno macroeconómico, en el cual se puede desenvolver las entidades financieras y en particular la Mutualista Benalcázar, como se desprende del análisis del cuadro No.2, en el que el ahorro financiero ha mantenido una tendencia creciente, aunque en forma errática, al tiempo que el sistema mutualista ha perdido dramáticamente su participación en el mercado. Es precisamente este tipo de situación, la que exige una transformación estructural al interior de la Mutualista. Esta transformación, como se desprende del análisis de los próximos capítulos, es imprescindible para evitar que el proceso de deterioro continúe.

Page 24 of 34

CUADRO No.2 AHORRO SISTEMA FINANCIERO TOTAL MILLONES DE SUCRES AÑO

FUENTE:

TOTAL

CRECIMIENTO %

1982

23.254,30

24,98%

1983

29.964,60

28,86%

1984

48.997,30

63,52%

1985

116.016,00

136,78%

1986

165.408,90

42,57%

1987

244.684,20

47,93%

1988

329.272,40

34,57%

1989

500.800,90

52,09%

1990

890.095,80

77,73%

1991

1.423.622,10

59,94%

1992

2.308.129,00

62,13%

1993

3.476.412,00

50,62%

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, BOLETIN MENSUAL, NOVIEMBRE/93

La consolidación del proceso de ajuste no será del todo fácil, el país enfrenta una situación difícil ante la caída del precio y demanda en los mercados internacionales, de los productos básicos: petróleo, banano, cacao, etc. Esta situación exige de medidas correctivas no siempre bien aceptadas, pero necesarias para el cumplimiento de las metas macroeconómicas. Varios analistas han considerado que el equilibrio fiscal es frágil, requiriéndose de mayor intensidad en las reformas a la estructura del Estado. Igualmente no se puede seguir utilizando el tipo de cambio como política de control de precios, pues esto puede provocar serios desarreglos en el aparato productivo, las exportaciones y el empleo. El sucre está actualmente sobredevaluado, haciendo muy difícil continuar utilizando la tasa de cambio como variable de ajuste, en estas circunstancias es de esperarse una política fiscal activa que puede actuar para la recuperación del crecimiento económico.

Page 25 of 34

Pese a las dificultades mencionadas, puede esperarse un crecimiento para 1994, similar al logrado en 1992, esto es, un crecimiento cercano al 3.5 %.

EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION Estimativos realizados por el ILDIS, CORDANEC Y CEPLAES, sitúan el crecimiento del PIB entre 3.0 % y 3.8 %, destacándose el comportamiento esperado en petróleo y energía, manufactura y construcción.

GRAFICO No. 4 FUENTE: BANCO CENTRAL, MENSUAL, NOVIEMBRE/93

BOLETIN

Page 26 of 34

CUADRO No.4 PROYECCIONES MACROECONOMICAS 1994 PIB POR GRUPO DE BIENES RAMAS

1994

1994

1994

1994

EN MILLONES DE SUCRES DE 1975

-T V A-

(1)

(2)

(1)

(2)

37.361

37.619

3,1

3,8

5.441

5.493

3,8

4,8

22.983

23.161

3,2

4,0

Pesca

6.917

6.937

2,5

2,8

Otros agricolas

2.020

2.028

2,1

2,5

PETROLEO Y ENERGIA

29.983

29.998

5,5

5,7

Petroleo y minas

26.928

26.979

5,8

6,0

3.010

3.019

2,5

2,8

MANUFACTURA

31.252

31.464

3,0

3,7

Alimentos

10.472

10.574

2,8

3,8

Otros industriales

20.780

20.890

3,1

3,6

CONSTRUCCION

5.635

5.695

3,2

4,3

SERVICIOS MERCANTES

101.991

103.089

2,2

3,3

P.I.B.

206.177

207.865

3,0

3,8

AGROPECUARIO Exportables Consumo interno

Electricidad

FUENTE: ECUADOR ANALISIS DE COYUNTURA, No 7, Pag. 96; ILDIS, CORDANEC Y CEPLAES Para los objetivos de la presente consultoría, es pertinente resaltar el comportamiento esperado en la construcción, el cual, y según la publicación mencionada, tendría un incremento en su ritmo de actividad, pues espera que el Gobierno continúe con sus proyectos de infraestructura, iniciadas en 1993, y se opere el programa de vivienda, a través de la implementación definitiva de la UVC. La pérdida de recursos externos por los fenómenos económicos acaecidos entre 1986 y 1987, así como, el programa de ajuste iniciado en 1988, determinaron una caída del gasto interno y especialmente de la inversión. La inversión en construcción, tanto pública como privada, se ha reducido substancialmente a tal punto Page 27 of 34

que su relación con el PIB, pasó del 9.4 % en 1987 al 5.7 % en 1991. CUADRO No.5 INDICADORES DE CONSTRUCCION Y AHORRO AÑO

CRECIMIENTO CONSTRUCCION

CONTRUCCION/PIB SUCRES 1975

CRECIMIENTO AHORRO

1982

0,64%

4,70%

24,98%

1983

-7,65%

4,50%

28,86%

1984

-2,16%

4,20%

63,52%

1985

2,42%

4,10%

136,78%

1986

1,47%

4,00%

42,57%

1987

2,49%

4,40%

47,93%

1988

-14,08%

3,40%

34,57%

1989

3,98%

3,60%

52,09%

1990

-13,75%

3,00%

77,73%

1991

-3,16%

2,80%

59,94%

FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. CUENTAS NACIONALES NOTA: 1991, CIFRA SEMIDEFINITIVA

La caída de la construcción pública obedece a los menores recursos, provenientes de la exportación de petróleo, y al excesivo gasto corriente del sector público, que conjugados producen una fuerte contracción de la inversión pública. La construcción del sector privado, está orientada hacia la construcción en vivienda. El gasto en vivienda está determinado por el ingreso familiar, precio de la construcción de vivienda y la disponibilidad y condiciones de financiamiento de la misma. Estos tres factores han determinado una importante caída del gasto familiar destinado a la construcción de vivienda.

GRAFICO No.5 FUENTE: BANCO CENTRAL, NACIONALES.

CUENTAS

Page 28 of 34

Para 1994, como ya se señaló, es de esperar una mejor situación de demanda, proveniente del mayor crecimiento económico y de la ampliación del mercado, que se puede lograr con la instrumentación de sistemas indexados de financiación como la UVC. No debe olvidarse que en el inmediato pasado, la mediana de ingresos familiares en términos reales, disminuyó aproximadamente en 20% entre 1985 y 1989. Esta tendencia responde a los efectos de una fuerte pérdida de recursos, originada a la caída del precio internacional del petróleo en 1986 y a los sismos de 1987, además por el fuerte incremento de la inflación de 1988 y 1989 y su fijación posterior en niveles de alrededor del 50% anual. A partir de 1990, el ingreso familiar promedio habría iniciado su recuperación debido al ritmo de crecimiento productivo que se vivió entre 1990 y 1992, aunque sin llegar a recuperar los niveles de 1985. La caída del ingreso familiar estuvo acompañada de tendencias recesivas en su distribución, que han afectado especialmente a los perceptores de rentas fijas (asalariados), cuyos ingresos han caído en mayor grado que el promedio. Desde el punto de vista del gasto de vivienda, más importante que la caída del ingreso es el deterioro del ahorro de las familias, que constituye una de las fuentes básicas de financiamiento para estas inversiones. Tal disminución del ahorro familiar, está ligada íntimamente a la caída del ingreso y desaparición del ahorro a largo plazo, a ésto, se suma la inexistencia de sistemas indexados que protejan los depósitos de largo plazo, en contra del deterioro del dinero por la inflación. La creación de la UVC y la posibilidad que entidades como la Mutualistas, Cooperativas, Bancos y Entidades Financieras entren a su captación, es de gran importancia, para apoyar con el ahorro de la economía en la inversión en productos básicos como la vivienda. El precio de la vivienda ha sufrido fuertes incrementos en los últimos años, creciendo a un ritmo superior al de la inflación (IPC). El origen de este aumento se explica por el lado de la oferta, esto es, por los costos de construcción; debido al comportamiento de las tasas de interés, tipo de cambio, que encarecen los costos financieros y la importación de maquinarias y equipos. La fuerte aceleración de la inflación, producida por la política de ajuste de agosto de 1988, y su posterior estancamiento en niveles del 50 % anual, unido a la liberalización del mercado financiero, significó un marcado crecimiento de las tasas reales de interés en operaciones activas, las que pasaron de niveles positivos a negativos. La industria de la construcción tiene una alta dependencia del crédito, por lo que este incremento de la tasa de interés es un elemento decisivo, para explicar el alto costo de la construcción. El tipo de cambio real, por otra parte, se incrementó con fuerza en los primeros meses después de agosto de 1988 y, si bien posteriormente tendió a disminuir su nivel, permaneció por encima del que tenía en julio de 1988. Dado que la industria de la construcción es dependiente de la importación de hierro, maquinaria y equipo, este elemento estuvo presente en la elevación del costo. Aparte de estos factores de costo, la subida del precio de la construcción está asociada al cambio en la composición de vivienda. En efecto, en términos generales, la "vivienda" está compuesta por vivienda de sectores de ingresos bajos y medios bajos. La caída del ingreso y ahorro familiar habría estado acompañada de tendencias regresivas en su distribución, que es un indicador que permite establecer que el gasto en vivienda en los sectores mencionados fue el más afectado. Page 29 of 34

La reducción del financiamiento a largo plazo para vivienda sería otro factor que confirma lo expuesto. Los costos de los distintos componentes de la vivienda, son también diferentes, siendo mayores los destinados a los sectores de ingresos altos y medio altos. Si la caída del gasto en vivienda fue acompañada de un cambio en la composición de este gasto, en favor de los sectores de más altos ingresos, es natural que se haya producido un crecimiento del costo relativo de la vivienda. Las anteriores apreciaciones solo podrán tener una respuesta definitiva, cuando se conozcan los resultados concretos y finales del Estudio de Mercado que adelanta actualmente la Cámara de la Construcción. Pero es de aceptación generalizada, que en Quito existe una alta demanda efectiva por vivienda. LOS CREDITOS PARA VIVIENDA El crédito para la vivienda, ha disminuido intensamente a partir de 1985, y en particular a partir de 1987, situándose en un nivel cercano al 30 % del existente al iniciar el período. Esta disminución se observa, por la severa caída de los depósitos en el Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV), en las Asociaciones Mutualista de Ahorro y Crédito para la Vivienda y Entidades Financieras en general. La caída de los depósitos del público, en las entidades del sistema financiero para la vivienda, se explican por la disminución del ahorro familiar y por la presencia del fenómeno inflacionario, este último afecta negativamente los depósitos a largo plazo, disminuyendo su poder adquisitivo. La fuerte restricción del gasto en construcción, se tradujo en una caída del valor agregado generado por el sector, que a su vez generó una contracción del empleo. Desde el punto de vista de la demanda, la reducción del ritmo inflacionario y del tamaño del Estado, eliminarán los principales obstáculos para lograr un crecimiento del ingreso y salarios reales, que se complementará por el lado de la oferta con el incremento de la productividad. La creación de condiciones para el funcionamiento de un Sistema de Financiamiento para la Vivienda, permitirá que el mayor ingreso disponible de las familias, se canalice hacia al ahorro y estimule de esta manera un mayor nivel de actividad en el sector de la construcción. Todas las consideraciones anteriores de orden macroeconómico y sectorial permiten concluir, que en la actual coyuntura existen condiciones favorables para la reactivación del sector vivienda en el país y para la implementación de reformas al interior de las Entidades Financieras que le permitan adquirir un papel protagónico en la construcción y mercadeo de la vivienda y en la captación de recursos a través de la UVC. Las razones básicas para este optimismo moderado pueden señalarse en su orden así: 1

Hay tendencia macro-sectoriales que insinúan un interesante repunte en el sector vivienda.

2

La demanda insatisfecha de vivienda es muy alta, y las posibilidades de ampliar su mercado efectivo a través de sistemas de crédito indexado, son muy fáciles de desarrollar en el país. Page 30 of 34

3

La creación de la UVC y las reformas previstas en la misma, son una oportunidad real para adecuar los sistemas financieros de la vivienda a las posibilidades que ofrecen estos mecanismos en el contexto de economías abiertas.

SITUACION DE LA NIÑEZ EN EL ECUADOR35 Las condiciones de vida de los niños, niñas y la juventud son definitivamente deplorables. En esta situación resaltan la infancia indígena, campesina, afraecuatoriana e interpele al profundo esfuerzo que deben hacer tanto las autoridades gubernamentales. La sociedad civil no puede quedarse fuera de este rol protegónico a favor de la niñez y juventud. Los objetivos marcados a desarrollar son la protección e integración, sin distinciones de ningún tipo a la totalidad de niños, niñas y jovenes del país (UNICEF, Decálogo/96). Un millón setecientos mil ecuatorianos/as tienen menos de 6 años de edad. La mayoría son pobres. Reciben menos cuidados, inclusive en sus hogares. Sus madres tienen que trabajar dada la situación económica que enfrentan. Han aumentado los riesgos de enfermedades y accidentes fácilmente prevenibles. La nutrición ha disminuído. En estas condiciones es evidente que se ha creado un ambiente de tensión. La inseguridad es parte del convicir diario de los menores de 18 años. En las sociedades urbamos marginales por sus condiciones cada vez es menos el acceso al afecto y cuidado directo de los padres para con lo pequeños. En el Ecuador mueren 45 por cada 1.000 niños principalmente por enfermedades fácilmente prevenibles (UNICEF, Decálogo/96, MSP/94-AGENDA PARA EL DESARROLLO). Las enfermedades que hace presa de los niños por lo general son las enfermedades respiratoria (IRA) y diarreicas (EDA) prevenibles a bajo costo y con educación. El 49% de muertes de menores de 1 año; y del 70% entre 1 y 4 años, son prevenibles.36 El 50% de desnutrición crónica en la edad infantil; entre los cuales el 37% de desnutrición global y el 4% de desnutrición denominada, aguda (MSP/94). La falta de yodo afecta a la inteligencia de los menores hasta producir cretinismo, genera problemas de aprendizaje. Una de las consecuencias directas en la disminución permanente de su capacidad de trabajo y aumentar el riesgo de enfermedad, lo cual a largo plazo tendrá implicaciones en el desarrollo del país. De todos los niños del país apenas el 30% de estos cumplen los nueve años de educación básica. En el área rural existe desatención en la educación pre-primaria a la edad parbularia. Apenas el 20% de cobertura. En lo referente a los niños que sufren de alguna discapicidad, es muy deficitaria y casi nula la atención, no existen centros especializados para este tipo de etención. 35

Estadísticas y Datos, MINISTERIO DE SALUD PUBLICA, CONADE, INNFA, 1993. En es estos espacios donde la iglesia cristiana encontraría su mejor papel. Desarrollado lo que por siglos, las pastoral educativa y profética. Uno de los elementos de crecimiento de la iglesia ha sido precisamente a través de la enseñanza escolar, sea esta dada en la iglesia o en la misma escuela. Es menester aprovechar para dar curriculums adecuados que vayan a educar a la sociedad para la prevención de la salud. No obstante, este el tema de la salud es uno de los que estructuralmente hay que superar. Los prejuicios y dogmatismos no le han permitido a la iglesia de Cristo entender su rol sanador para con la sociedad. El rol terapéutico de Jesús debe pasar a ser parte de la evangélización del mundo. Es menester hacer una relectura de la pastoral y profecía en el campo de la salud. 36

Page 31 of 34

%

Niños/as entre 10 a 17 años

56

Niños/as que se dedican a estudiar

22

Niños/as que trabajan y estudian

15.9

Niños/as solo trabajan

6.6

Niños/as no trabajan ni estudian

El UNICEF define quen el Ecuador, hay 810.000 niños, niñas y adolescentes que trabajan. La iglesia se podría cuestionar sobre las razones. Es posible creer en un Dios de Paz si el niños en ves de jugar tiene que enfrentar diariamente la competencia de adultos? o, ser objeto de abuso y estorción por un mundo adulto. De todos modos no se puede olvidar que estando los niños/as en situaciones de riesgos tienen que ser fuentes de ingreso para sus padres y su hogar. De todos modos hacen falta la creación de "políticas" que faciliten mejores condiciones de trabajo para esta población económicamente activa (PEA). Cabe mencionar que existe un alto índice de actividad económica entre las edades de 8 a 14 años; que representa el 8.1% de la población económicamente activa. Esto ha originado altos índicices de maltrato infantil en las distintas áreas en las que se puede maltratar. Además de un alto abandono de los menores en condiciones y situaciones deplorables que un menor no podría sobrevivir. Lo que a la luz de estas situaciones se esta desarrollando generaciones de delincuencia y lacras sociales que serían difíciles de abordar en el futuro no muy lejano. Por ende se tendrá una alta carga de adultos no aptos para actuar positivamente en el desarrollo socioeconómico y cultural del país. REALIDAD CON LOS OJOS DEL NIÑO/A Y LA JUVENTUD37 En el actual momento se esta desarrollando el tema de la "participación" civil. Desde un enfoque de los derechos humanos de la niñez es menester tomar en cuenta su lectura de la realidad. Clao, esperamos que las técnicas utilizadas para tomar sus opiniones por ser de adultos no interfiera en la veracidad de la misma. La niñes si tiene opinión. No obstante, en las actuales condiciones de la iglesia no se ha podido evidenciar esta realidad. La participación de la niñez en la toma de decisiones y en espacios propositivos es casi nula. Tenemos esperanza que la Biblia tenga en algún momento la razón en la vida de la iglesia. En especial cuando Jesús dice: "que el reino de los cielos es de los niños". Como ciudadano de este reino, le corresponde el derechos a ejercer su herencia de Dios. DERECHOS Y NECESIDADES 37 Para esta sección se ha hecho necesario hacer uso de la información directa del trabajo del DNI. Esta institución ha hecho una serie de investigaciones sobre sondeo de opinión de la niñez y la juventud.

Page 32 of 34

* La mayoría de niños reconocen el cuidado de parte de sus padres. Cuando se enfermaron fueron ellos quienes le cuidaron. El 46.1% reconocieron este hecho, el 31.6% mencionól médico como el que le curó. De todos modos hay que tener en cuenta que existe un 4.4% que reconoce que nadie le curó. Cabe aclarar que en el estrato de indigencia alcanzó un 8.9% que nadie cuidó del niño enfermo. Es decir, en el estrato bajo e indigente, existen menores que se curan solos sin el acompañamiento de nadie. * Con respecto a la alimentación, solo el 22% del total nacional come carne 2 veces por semana y el 11% no lo hace. El 26.1% no toma leche en la semana y solo el 19.5% lo hace una vvez por semana. Comen un huevo a la semana solo el 23.2% mientras que el 27.1% no como ningún huevo por semana. * Sobre si trabajan los niños sus respuestas son las siguientes. El 31.5% si trabajan, 8.5% aveces trabaja y el 58.7% no trabaja. Los niños y adolescentes trabajan más en Quito que en Guayaquil, más en la Sierra que en la Costa y más en las zonas rurales que en las urbanas (DNI-novi/93). * Al niños le disgusta dos cosas en su mayoría. La violencia y la pobreza. Para los niños del estrato alto (20.6%) lo que mas les disgusta es el Paro de actividades públicas. Mientras que para los del estrato bajo les disgusta la violencia. Es bueno resaltar estas dos posiciones, el niño de estrato alto le incomoda el paro público tal ves porque interfiere con sus actividades normales y de su clase. En cambio, para el menor del estrato bajo, la violencia es parte diaria de su vida y por lo tanto la quiere desechar. * Sobre el maltrato a los niños/as, los padres les pegan hasta 3 veces a la semana (25%). Los profesores maltratan a un 45.9% de niños. Esta actitud de maltrato también se refleja en la misma conducta del niño. En una de la preguntas que el DNI hizo fue ¿qué se debe hacer con los niños que roban? resultó un alarmante 12.7% que declararon que se les debe "matar". En cambio, es interesante que los niños pueden hacer propuestas ante la disciplia corporal. Dos de cada tres niños o adolescentes (67.3%) quieren que sus padres les aconsejen o conversen con ellos antes de tomar la medida de castigarles físicamente.

CONCLUSIONES * La iglesia ecuatoriana esta en un momento histórico. No es posible mas quedarse en el rincón del aislamiento y automarginación ante los problemas que enfrenta la sociedad. A la iglesia como un colectivo ha de asumir su responsabiliad pastoral y profética para con la comunidad. LOs pobres, niños, mujeres, marginados están esperando la manifestación de los hijos de Dios. La naturalesza tiene dolores de parto hasta ser liberada de la esclavitud de explotación. * La situación social actual lo único que demuestra es que el sistema socio-económico en el que se debate la sociedad ecuatoriana ha fallado. La iglesia tienen en sus manos un espacio alternativo de esperanza para el pueblo. NO se trata de que la iglesia vaya a formar un partido político, sino mas bien que asuma su rol encomendado por Dios. El rol de "reconciliar" al mundo con Dios en Cristo. El pueblo ecuatoriano lo espera. Page 33 of 34

Page 34 of 34

Related Documents

La Mision
April 2020 12
La Realidad
June 2020 17
La Realidad
May 2020 25

More Documents from "araceli"

December 2019 15
December 2019 15