19 Parasitos Externos

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 19 Parasitos Externos as PDF for free.

More details

  • Words: 2,287
  • Pages: 4
nº 19

Parasitos externos en ganado porcino Ana del Cura, Veterinaria

El control de parásitos externos en las explotaciones porcinas permite optimizar la productividad del ganado. Para conseguirlo es necesario combinar estrategias de tratamiento, control e incluso erradicación. Los ectoparásitos más importantes en porcino son los artrópodos Haematopinus suis y Sarcoptes scabiei var suis.

Piojos Con el término pediculosis se denomina a toda enfermedad parasitaria externa de carácter contagiosa causada por diferentes géneros de piojos, que afecta en forma aguda o crónica a los animales y al hombre. Los piojos son parásitos obligados, con una alta especificidad por su hospedador, fuera del cual sobreviven, como máximo, dos o tres días. Particularmente en el caso del cerdo esta especificidad es absoluta. El contacto directo entre animales es el mecanismo de trasmisión más importante. La única especie de piojos que afecta a los cerdos, Haematopinus suis, pertenece al suborden Anoplura (piojos chupadores hematófagos). Haematopinus suis es una especie grande en la que las hembras adultas llegan a medir 5mm de largo. Se localiza, principalmente, en las zonas donde la piel es más fina; en los pliegues del cuello y la papada, en los flancos, alrededor de la base y parte interna de las orejas, y en el interior de las patas. En los cerdos de capas más claras se aprecian a simple vista. Las hembras ponen 3-6 huevos por día. Son depositados uno por pelo a lo largo de las partes bajas del cuerpo, en pliegues de la piel del cuello y dentro de la oreja. Los huevos eclosionan en 13-15 días, cada estadio ninfal dura unos 4-6 días y se dan de 6-15 generaciones por año, dependiendo de las condiciones ambientales. Los problemas asociados a pediculosis pueden ser considerables en los sistemas intensivos menos tecnificados. Las infestaciones más graves normalmente se asocian con animales jóvenes o muy viejos y con poca salud y aunque suceden principalmente en invierno (las épocas de alta humedad y baja temperatura favorecen su propagación), pueden persistir durante todo el año.

16

C&S 19 jose.indd 16

Los signos típicos son la aparición de prurito y disminución del rendimiento productivo. El picor provocado por las picaduras de los anopluros suele ser intenso debido a la constante irritación de la saliva secretada por ellos. Los cerdos afectados se muestran irritables, desarrollan una dermatitis que les hace frotarse contra distintos objetos y pueden llegar a provocarse alopecia y auto-lesiones. Todo ello hace que pasen menos tiempo en los comederos o que dejen menos tiempo a los lechones para mamar, lo que puede interferir con la tasa de crecimiento y la eficiencia en la conversión del alimento. En cerdos jóvenes estos piojos pueden causar anemia.

25/4/08 14:15:07

Parasitos externos en ganado porcino nº 13

Sarna Existen dos especies de ácaros que afectan al cerdo: Sarcoptes scabiei var suis que produce la sarna sarcóptica y Demodex phylloides que es responsable de una demodicosis. Sarcoptes scabiei var suis es el ectoparásito del cerdo más importante en todo el mundo, por su amplia difusión y por los efectos negativos sobre el desarrollo y los índices de conversión alimenticia. Se han señalado tasas de infestación que alcanzan entre el 70-90% de las explotaciones, con 20-95% de los animales afectados. El lugar de localización predilecto es la parte interna de las orejas, pero se hallan también en cara, jeta, zona periocular y otras zonas corporales. El ácaro adulto mide 0,4-0,5 mm y excava galerías dentro de la piel, donde completa todo su ciclo biológico, que dura unos 14-15 días. Las hembras excavan túneles en la capa córnea de la piel, donde realizan la puesta de huevos (2-3 huevos/día, hasta 40-50 en total). Tras la eclosión de los huevos, las larvas vuelven a excavar galerías hasta la superficie de la piel donde mudan a ninfas y posteriormente evolucionan hasta la forma adulta. El ciclo completo, de huevo a hembra desarrollada, requiere de 8 a 14 días. La transmisión de la enfermedad se produce por contacto directo entre un animal enfermo y otro sano, pero también por contacto indirecto con superficies (parques, vehículos, etc.) donde previamente han sido alojados animales con sarna y que posteriormente no han sido adecuadamente lim-

Sarcoptes scabiei var suis. En las granjas de cerdos existen dos formas fundamentales de contagio. La infestación de los lechones por sus madres durante la lactación, de hecho, las cerdas reproductoras y los verracos con lesiones crónicas son los principales reservorios del ácaro. Y la infestación entre los cerdos durante las fases

Numerosos productos se han mostrado eficaces para el tratamiento de la sarna. Los productos para rociar, pulverizar o para baños (amitraz, diferentes organosfosforados y piretrinas) necesitan, en general, de un segundo tratamiento alrededor de los diez días. Esto es debido a que ninguno de estos productos es ovicida y su efecto no suele mantenerse durante periodos más largos. Un inconveniente para la eficacia de estos tratamientos es que los animales se encuentren muy sucios, ya que la materia orgánica puede interferir la penetración y eficacia del acaricida.

piados y desinfectados. La supervivencia de Sarcoptes en el medio ambiente está limitada por unas condiciones climáticas ideales (temperaturas por debajo de 25ºC y una humedad relativa alta) y generalmente no supera las dos semanas.

C&S 19 jose.indd 17

de crecimiento y cebo, donde la transmisión se ve favorecida por la costumbre de amontonarse para darse calor. Los repercusiones económicas de la sarna son variables: 1) las lesiones en la piel,

provocadas por el roce constante de los animales con distintas superficies, pueden llevar a decomisos en el matadero; 2) el nerviosismo tiene efectos negativos sobre la fertilidad; en cerdos de cebo se ha demostrado una reducción del crecimiento y un empeoramiento del índice de conversión y en las maternidades, Las cerdas con sarna están más inquietas y aplastan más lechones (pérdidas 5-10%), necesitan comer más pienso para cubrir sus necesidades de mantenimiento y producen menos leche; 3) los animales son más susceptibles a infecciones bacterianas secundarias y al agravamiento de otros procesos y 4) se incrementa el número de daños a las instalaciones. Los efectos que observamos en los cerdos son debidos a la actividad excavadora de los ácaros, que unida a sus hábitos alimenticios y a sus excreciones, junto con la absorción de materiales derivados de la secreción bucal y de los restos de Sarcoptes muertos, provocan hipersensibilización alérgica que se traduce en un prurito violento, al que los animales reaccionan rascándose con las superficies duras, con las que se producen lesiones traumáticas. Los túneles dérmicos tienden a llenarse de exudados que se coagulan y forman costras, que bloquean

17

25/4/08 14:15:08

nº 19

los trayectos. Al mismo tiempo, el epitelio germinativo responde ante la agresión con incremento de la multiplicación celular que da lugar al engrosamiento de la piel con hiperqueratosis. Clínicamente podemos hablar de una forma común o hipersensible, más frecuente en lechones y cerdos de engorde o en adultos que contactan por primera vez con el parásito, cuyos síntomas principales son prurito intenso y erupción de pápulas eritematosas, junto con descamación, alopecia y queratinización de la epidermis, fundamentalmente en las orejas. La forma crónica, o hiperqueratosis, es más común en adultos, sobre todo en cerdas multíparas. Se caracteriza por grandes costras en la piel que contienen un elevado número de parásitos. Éstas suelen localizarse en orejas, corvejones y partes distales de las extremidades. Por otra parte, también existe un porcentaje de animales que albergan ácaros durante toda su vida sin manifestar signos clínicos. Cualquier situación de estrés, malnutrición, infecciones concomitantes, etc. puede facilitar la aparición de síntomas clínicos o agravar los ya existentes.

Para prevenir o tratar las infestaciones por piojos podemos utilizar organofosforados, piretrinas, amitraz y avermectinas. Algunos productos requieren dos aplicaciones con un intervalo de quince días para eliminar los parásitos que hubieran eclosionado. Es imprescindible tratar al animal entero, teniendo especial cuidado en la zona de las orejas, las regiones internas de las patas y los pliegues de la piel. En infestaciones severas puede ser necesario el tratamiento de las camas.

Foto cedida por Pfizer Salud Animal

El roce constante de los animales con distintas superficies puede originar lesiones en la piel.

Estrategias de control

Los tratamientos frente a sarna, siempre que sea posible, han de hacerse al conjunto de los animales de la explotación. En el caso de que no se realice el tratamiento al mismo tiempo (por ejemplo en cerdos de engorde) es necesaria la segregación de los animales limpios y sin tratar.

Existen varias posibilidades de actuación basadas en la despoblación y la utilización de fármacos insecticidas-acaricidas y lactonas macrocíclicas. Aún así, todos los programas de control y erradicación deben apoyarse en unas estrictas medidas de bioseguridad.

Las estrategias de control de la sarna incluyen atención especial a las orejas, tratamiento de los verracos, tratamiento de las cerdas antes del parto y la lactancia para evitar el contagio de los lechones, segregación de los animales limpios y sin tratar (en el caso

La erupción de pápulas eritematosas, junto con descamación, alopecia y queratinización de la epidermis se detecta fundamentalmente en las orejas. Foto cedida por Pfizer Salud Animal

de que no se realice el tratamiento al mismo tiempo) y tratamiento de todos los animales que se introducen en la granja Los productos pour-on (amitraz y organosfosforados) son más fáciles de utilizar pero hay que asegurarse de que se administra la dosis correcta. Se han de aplicar dos veces, a lo largo del dorso del animal y también dentro de las orejas, con un intervalo de una o dos semanas. Como inyectables están registradas dos lactonas macroclíclicas: la ivermectina y la doramectina, ambos fármacos son seguros y eficaces. La aplicación de estos endectocidas de amplio espectro presenta también la ventaja de eliminar parásitos internos. En el pienso el único producto autorizado es la ivermectina en forma de premezcla. Debemos administrarlo durante siete días seguidos. Aunque esta vía de aplicación supone una simplificación del manejo presenta el inconveniente de su dosificación, ya que es posible que algún animal no consuma la cantidad suficiente. Los programas de control y prevención implican la realización de tratamientos de mantenimiento a las cerdas reproductoras antes del parto, a las cerdas de reposición a la cubrición, a los lechones al destete, a los cerdos de recría y cebo, antes de introducirlos en salas limpias y desinfectadas, y a los verracos tres o cuatro veces al año.

18

C&S 19 jose.indd 18

Para el control y la erradicación de esta patología es preciso aislar y tratar a los animales enfermos y realizar una limpieza esmerada de las naves. Debemos valorar la posibilidad de sacrificar los portadores crónicos. Los utensilios que han estado en contacto con los animales enfermos deben ser desinfectados y tratados con productos

25/4/08 14:15:09

Parasitos externos en ganado porcino nº 13

Foto cedida por Pfizer Salud Animal

Lesiones generalizadas por sarna. acaricidas, del mismo modo que los locales que los han albergado que, además, deben permanecer vacíos durante dos semanas antes de reintroducir animales. Esas medidas generales de control deben apoyarse en una alimentación correcta, una densidad de animales apropiada, unas condiciones ambientales adecuadas y, siempre que sea posible, en la introducción de animales nuevos procedentes de explotaciones libres de sarna. En caso contrario se debe establecer una cuarentena de, por lo menos, cuatro semanas y aplicar algún tratamiento acaricida a los recién llegados. La erradicación puede realizarse utilizando medidas de despoblación y repoblación o con la aplicación estratégica de fármacos: •

C&S 19 jose.indd 19

La erradicación por despoblación/ repoblación consiste en despoblar la granja, limpiando y desinfectando posteriormente las naves con un acaricida eficaz. No se reintroducirán nuevos animales (por supuesto libres de la enfermedad) hasta pasadas al menos tres semanas.



La eliminación de sarna mediante aplicación de tratamientos estratégicos se ha realizado hasta el momento con organofosforados (Fosmet® o Foxim®) en aplicación “pour-on”, ivermectina inyectable (sola o combinada con la administración en el pienso) y doramectina inyectable. La primera consideración que es necesario hacer es que ningún fármaco es ovicida, es decir, no son eficaces frente a los huevos de los ácaros de la sarna, por lo que es recomendable tratar el entorno con insecticidas-acaricidas. La segunda consideración es que la duración de la actividad de los distintos fármacos en el cerdo no es la misma, lo que condicionará la frecuencia de la aplicación de los tratamientos: tres veces con intervalos de 7 días con Fosmet® “pour-on”, dos veces con un intervalo de 14 días con la ivermectina inyectable y dos tratamientos separados 14 ó 21 días con la doramectina. Con este último fármaco se han obtenido

buenos resultados con un sólo tratamiento. Para controlar la eficacia del programa de erradicación es necesario realizar muestreos regulares de un porcentaje representativo del efectivo.

Bibliografía 1. Aldaz, A. ¿Tienen que convivir los reproductores y los parásitos?. [en línea]. 2003. Ref. de 5 de junio de 2006. http://www.exopol.com/general/circulares/261.html 2. CARGILL, C.; DAVIES, P.R. Parásitos externos. En: Enfermedades del cerdo. Tomo II, Sec. 4. Ed. InterMédica, Buenos Aires, 2000, pp. 587-598. 3. GRACIA, M.J.; LATORRE, E.; ÁLVAREZ, C. Otros ectoparásitos del ganado porcino. Porci, 2000; Vol 57: 73-92. 4. GÓMEZ-BAUTISTA, M., FERRE, I., ORTEGA-MORA, L.M. Control de las parasitosis porcinas. [en línea]. 2007. Ref. de 1 de abril de 2008. http://www.avancesentecnologiaporcina.com/contenidos/parmay7. htm 5. LUCIENTES, J.; ARBEA, J.I.; ESTRADA, R. La sarna sarcóptica: ciclo biológico y epidemiología. Porci, 2000; Vol 57: 25-32. 6. LUCIENTES, J.; CASTILLO, J.A.; GARCÍA, B. La sarna sarcóptica: tratamiento. Porci, 2000; Vol 57: 61-70. 7. MUIRHEAD, M.R.; ALEXANDER, T.J.L. Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del cerdo. Referencias para la granja. Ed. Inter-Médica, Buenos Aires, 2001. 8. SCHWARTZ, K.J. Manual de enfermedades del porcino. Ed. Asís Veterinaria, Zaragoza, 2005. 9. TAYLOR, M.A. Recent developments in ectoparasiticides. Vet. J., 2001; Vol 161, (3): 253-268.

19

25/4/08 14:15:10

Related Documents

19 Parasitos Externos
November 2019 2
Parasitos
May 2020 20
1,2,8 Parasitos
June 2020 12
Parasitos Equinos
November 2019 23