1851.pdf

  • Uploaded by: Mary Ccolla Quispe
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 1851.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 10,093
  • Pages: 31
Diagnóstico rápido para un sistema de información para las cadenas productivas de leche y lácteos

Juan Fernando Bossio Alicia Sánchez-Urrello

Lima-Cajamarca, enero de 2007

1

Resumen Ejecutivo Desarrollar un sistema de información para una cadena productiva implica servir con información a la integración de los actores de la cadena. El enfoque de necesidades de información nos llevó a tratar de identificar vacíos que pudieran ser llenados a través de la provisión de determinada información a determinados actores, mientras que, por el enfoque de información apropiada, nos preocupábamos por la forma (canales, medios, formatos, lenguaje) en la que esta información sería transmitida. Sin embargo, consideramos que esto no es suficiente para diseñar un sistema de información para las cadenas productivas de la leche y la de los lácteos en Cajamarca y especialmente en la cuenca Alta del Llaucano debido a características de las relaciones entre los actores en las cadenas. Si bien se ha identificado puntos críticos en los cuáles la provisión de información apropiada puede hacer una diferencia, como la de oferta de equipamiento para queserías urbanas y rurales y la de insumos varios o la información sobre mejoras productivas y se ha determinado que la forma de transmisión de información no puede limitarse a lo electrónico, es claro que el principal problema para la integración productiva de la cadena es la falta de confianza entre los actores en general y en ciertos vínculos en particular. Por ello, el sistema de información debe apoyar el desarrollo de los niveles de confianza entre los actores. Por otro lado, la cadena productiva de los lácteos necesita recuperar y desarrollar la imagen de Cajamarca como productora de buenos quesos, es decir la confianza del consumidor final. Ello implica desarrollar la calidad de los insumos leche y quesillo, mejorar procesos productivos, controles de calidad y campañas de imagen. Sin embargo, mientras no haya confianza en la relación comercial entre productores de leche y quesillo, intermediarios y transformadores por trampas en peso y precio no habrá incentivos para mejorar la calidad. Afortunadamente, hay algunas integraciones horizontales y verticales basadas en la calidad, casos que es necesario resaltar adecuadamente. El sistema de información para las cadenas de la leche y lácteos debe desarrollarse progresivamente beneficiando a distintos actores en la cadena y apoyando la generación de confianza a nivel vertical y horizontal. Desde el inicio debe ser apoyado institucionalmente por socios que puedan darle continuidad en el futuro; por el lado de los productores rurales debería contar con la participación de las asociaciones de promotores, pero estas asociaciones no están en capacidad de manejar un sistema de información por lo que se requiere de otro u otros socios en Cajamarca. La mejor opción parece ser CODELAC, un espacio de concertación que incentiva la participación de las instituciones públicas y de las organizaciones de productores rurales. El sistema de información debe empezar por servir a dos o tres actores en la cadena con información en formatos y medios apropiados para que puedan resolver algunas de las necesidades identificadas en el estudio, estos servicios deben interrelacionar a distintos actores económicos. Para hacerlo se deberán diseñar entre 2 y 4 de los siguientes servicios: • • • •

Identificación de mercados potenciales Precios de derivados lácteos de Cajamarca en los mercados de Chiclayo, Trujillo y Lima. Oferta de equipamiento Oferta de insumos 2

• •

Oferta de capacitación y/o crédito de las instituciones Demandas de productores

Todo esto acompañado de casos de éxito de integración vertical y horizontal basados en la calidad de productos y la confianza entre los actores. La información podría ser recogida y organizada inicialmente por el proyecto pero siempre teniendo identificado el actor que podría hacerse cargo de continuar con la colocación de cada tipo de información incluida en el sistema y definida la forma de desarrollar las capacidades necesarias para hacer esto posible. Por ello no se debería seleccionar servicios que impliquen actualización cotidiana si no se ha ubicado qué actor pueda hacerse cargo. El sistema de información debe integrar diversos medios y metodologías para hacer posible la comunicación –y no sólo la transmisión de información- entre diferentes actores. Se debe valorar la experiencia de capacitación campesino a campesino comprendiendo que esta muestra que el aprendizaje requiere de práctica y confianza. El reto está en que la mezcla de medios que utilice el sistema permita que la información comunicada sea práctica y confiable.

3

Tabla de Contenido Resumen Ejecutivo ........................................................................................................... 2 Presentación...................................................................................................................... 6 I. Marco teórico ................................................................................................................ 7 Cadenas productivas ..................................................................................................... 7 Necesidades de información e información apropiada................................................. 7 Sostenibilidad institucional .......................................................................................... 8 Surgimiento y evolución del concepto de sostenibilidad ......................................... 8 Aspectos de la sostenibilidad.................................................................................... 8 Consideraciones para la evaluación de socios del sistema ....................................... 9 II. Metodología ............................................................................................................... 10 Presentación de resultados...................................................................................... 10 III. La cadena productiva de la leche y la de lácteos...................................................... 11 Las cadenas productivas de leche y de lácteos ............................................................... 11 Historia de la cadena y dinámicas sociales................................................................. 11 Actores de la cadena ................................................................................................... 12 Actores Principales ................................................................................................. 12 Actores Secundarios ............................................................................................... 12 Caracterización de los actores .................................................................................... 13 Productores de leche............................................................................................... 13 Productores rurales de Queso y/o Quesillo............................................................. 13 Productores de manjarblanco ................................................................................. 14 Intermediario local de quesillo ............................................................................... 14 Intermediario regional de quesos/quesillo.............................................................. 14 Productores de queso de Cajamarca ....................................................................... 15 Empresas acopiadoras ............................................................................................ 15 Relaciones entre los actores........................................................................................ 15 FODA de la cadena de leche y lácteos ....................................................................... 18 Puntos críticos de la cadena........................................................................................ 18 Productores de Leche.............................................................................................. 18 Productores de Quesos ........................................................................................... 19 Intermediarios de los mercados de la zona............................................................. 19 Intermediarios Regionales ...................................................................................... 19 Empresas Acopiadoras: Nestlé y Gloria................................................................. 20 IV. Necesidades de información en las cadenas............................................................. 21 4

Actores en las cadenas: capacidades, habilidades y necesidades de información...... 21 Sistemas de información en la cadena........................................................................ 24 Los sistemas tradicionales: medios adecuados....................................................... 24 Servicios de información en Cajamarca ................................................................. 24 Servicios de información en Internet...................................................................... 24 Potencialidades ........................................................................................................... 25 V. Posibles socios del sistema ........................................................................................ 26 Actores analizados...................................................................................................... 26 CODELAC ............................................................................................................. 26 Asociaciones de promotores................................................................................... 26 APDL...................................................................................................................... 26 Otros actores mencionados......................................................................................... 27 VI. Conclusiones y recomendaciones............................................................................. 28 No dos sino una cadena .............................................................................................. 28 Desarrollar confianza.................................................................................................. 28 Cadena de calidad....................................................................................................... 28 Mezcla de medios ....................................................................................................... 28 Sostenibilidad institucional ........................................................................................ 29 Desarrollo modular ..................................................................................................... 29 Sostenibilidad funcional del sistema .......................................................................... 29 Bibliografía..................................................................................................................... 31 Lista de entrevistados ..................................................................................................... 31

5

Presentación El presente informe es el producto final de la consultoría “Análisis de la oferta y demanda de información en la cadena de la leche y lácteos en Cajamarca” encargada a los autores en enero de 2007. Este diagnóstico rápido tuvo por finalidad alimentar con información de la realidad la producción de un documento de proyecto de ITDG-SP América Latina para desarrollar un sistema de información para el sector lácteo en Cajamarca, especialmente en la zona del Alto Llaucano. El trabajo ha estado guiado por los 3 productos pedidos por los Tdr: a) Diagnóstico de la cadena productiva b) Diagnóstico de la oferta y demanda de información c) Propuesta de alternativas de administración o gestión del servicio. Empezamos el informe presentando su marco teórico, compuesto por 3 secciones: cadenas productivas, enfoques de necesidades de información e información apropiada, y sostenibilidad. A continuación se presenta la metodología utilizada en el estudio. Luego siguen 3 capítulos con la información recogida sobre la cadena productiva de la leche y la de lácteos, las necesidades de información en las cadenas, y los posibles socios del sistema. Finalmente se presenta una serie de conclusiones y recomendaciones que esperamos sean de utilidad para la producción del documento de proyecto.

6

I. Marco teórico Este capítulo presenta las bases teóricas para la aplicación de los enfoques a usar a lo largo del diagnóstico. En primer lugar se presentan definiciones de cadenas productivas, mostrando sus diferencias y similitudes para finalmente seleccionar una que nos parece integradora. Luego abordamos rápidamente los enfoques de necesidades de información e información apropiada. Finalmente nos detenemos a discutir el tema de la sostenibilidad, tan caro a proyectos de desarrollo.

Cadenas productivas El enfoque de cadenas agroalimentarias o cadenas productivas, es una herramienta que nos permite tener una visión global de todo el proceso que sigue el producto desde la chacra hasta el consumidor final, y como es que se van dando las sinergias que confieren un incremento en el valor del producto hasta que llega a ser consumido o utilizado. Existen diferentes definiciones de cadena productiva, algunas con énfasis en actividades como Chevalier y Toledano (1978) que plantean que la cadena “es un conjunto articulado de actividades económicas integradas: integración consecuencia de articulaciones en términos de mercados, tecnología y capital” siendo la integración vertical “vinculadas por su pertenencia a un mismo producto (o productos similares) y cuya finalidad es satisfacer al consumidor”. (Montigaud, 1992). Mientras otras definiciones enfatizan el rol de los actores como Duruflé y otros (1988) que explican que “la cadena de producción es el conjunto de agentes económicos que participan directamente en la producción, después en la transformación y en el traslado hasta el mercado de realización de un mismo producto agropecuario”. Preferimos hacer nuestra una definición que conjuga ambas perspectivas: “Cada rubro (agrícola, pecuario o forestal) involucra actores, factores y acciones que se ubican antes, dentro y después de la finca. Antes de la finca están los proveedores de los diferentes insumos: semillas, máquinas, fertilizantes, plaguicidas, etc. Dentro de las fincas están los diferentes tipos de productores. Después de la finca están los procesadores, mayoristas, minoristas y consumidores. El conjunto de estos diferentes grupos de actores y sus actividades, constituye lo que se está llamando cadena productiva, que puede ser una cadena agroalimentaria, como la de la papa, o una cadena agroindustrial, como la de un rubro de origen forestal”. (Proyecto Papa Andina CIP-COSUDE)

Necesidades de información e información apropiada En cuánto a necesidades de información se puede decir que hay necesidades efectivas y necesidades latentes, siendo estas últimas las mayores, especialmente entre sectores poco habituados a buscar, recoger y analizar información como lo son la mayor parte de los actores objetivo del sistema de información en cuestión. No sólo requerimos saber qué información solicitan los actores sino cuál es la que necesitan y no piden, ya sea porque no esperan recibir respuesta o porque directamente no identifican tal necesidad de información. En sus actividades cotidianas toda persona requiere información, por ejemplo, si una vaca enferma el productor pecuario requiere saber dónde está el promotor o el veterinario, qué medicina administrar al animal, cuál es el costo de la medicina y qué formas de pago existen, por ejemplo. Por ello, para conocer las necesidades de información lo que hacemos es conocer las actividades de los actores. 7

Adicionalmente, estas actividades normalmente suponen también intercambio de información, como por ejemplo sucede en una feria al preguntar a qué altura se produjo tal o cuál tubérculo. Otro tema importante es si la información que reciben los diferentes actores es o no apropiada. Para que la información pueda considerarse apropiada esta debe ser accesible, oportuna, relevante, comprensible y confiable (Bossio 2002), la falta de cualquiera de estas características invalida la utilidad de la información. El diseño del sistema de información debe considerar necesidades de información, sistemas de información tradicionales y características requeridas para que la información sea apropiada o apropiable: a través de qué medios debe ser propalada, en qué momento del día y época del año, sobre qué temas en particular, en qué idioma o forma de expresión y qué deber hacerse para que sea confiable. Este último punto es vital, sin confianza no hay buena comunicación.

Sostenibilidad institucional Este subtítulo discute brevemente el concepto de sostenibilidad, su surgimiento y evolución y aspectos constitutivos, para definir los factores que deben buscarse en el/los socios institucionales para el proyecto de sistema de información de lácteos.

Surgimiento y evolución del concepto de sostenibilidad El término sostenibilidad se origina en la definición de “desarrollo sostenible” como “el desarrollo que cubre las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de cubrir sus propias necesidades” (WCED 1987: 43). Sin embargo, el uso de este término por actores ligados a la promoción del desarrollo como ONG, organismos del estado y agencias internacionales de desarrollo ha ido más allá de cuestiones ambientales. En esta comunidad el término es usado para describir la capacidad de un proyecto o sus resultados de pervivir más allá del fin del financiamiento económico o de las actividades del agente de desarrollo externo. Sin embargo, el mal uso de esta versión de sostenibilidad la ha reducido muchas veces a una cuestión puramente financiera donde se consideran sostenibles determinadas acciones por tener flujo financiero en azul, mientras se consideran in-sostenibles aquellas que arrojan pérdidas, trayendo como consecuencia que la sostenibilidad se mida en términos financieros y a corto o mediano plazo. Pero crecimiento no es lo mismo que desarrollo en términos humanos, si hablamos de sostenibilidad de desarrollo humano y pensamos en las generaciones futuras debemos considerar varios aspectos.

Aspectos de la sostenibilidad Se ha establecido la existencia de distintos aspectos de la sostenibilidad (Delgadillo et al 2002; Stoll y Menou 2003) que son: el económico o financiero, el político y legal, el social y cultural, y el tecnológico, a los que Fukao (2004) agrega el organizacional y de recursos humanos. Todos estos aspectos deberían ser considerados con el objetivo de dar continuidad a las acciones y a que estas no dañen la capacidad de desarrollo futuro. Un análisis del Sistema de Información Agraria de Huaral (Bossio, próximamente) muestra la importancia de conseguir la adhesión y participación de una organización local para conseguir la sostenibilidad de un sistema de información, no sólo porque es asumido y defendido como propio por la población que lo usa sino porque contribuye con que la información se haga apropiada al hacerla confiable.

8

Consideraciones para la evaluación de socios del sistema Los socios del sistema deben reunir las capacidades técnicas y administrativas que les permitan hacerse cargo del sistema. Además necesitan tener una visión de la problemática del sector que les permita abstraerse de particularidades. Pero, sobre todo, deben ser reconocidos por la comunidad de actores participantes en la cadena y confiables para los que esperamos que sean los usuarios del sistema.

9

II. Metodología De acuerdo con los objetivos de esta investigación y el tiempo disponible para ella se definió el uso de herramientas cualitativas, tales como entrevistas a profundidad, observación y talleres participativos. El recojo de información se realizó entre el 11 y el 19 de Enero de 2007 en la ciudad de Cajamarca y las localidades rurales de Chanta, Yanacancha Baja y La Florida. En Cajamarca se entrevistó a profesionales ligados al tema de leche y lácteos y a empresarios queseros o de agro-veterinarias, también se discutió objetivos, herramientas y contenidos de la investigación con personal de ITDG, tanto de YACHAN como los que trabajaron en el SIRU. Estas entrevistas se hicieron siguiendo guías de entrevistas (Anexo 1); la entrevista a profesionales buscaba identificar problemas y oportunidades de las cadenas productivas y ligarlos a necesidades de información, además de explorar sobre posibles socios institucionales del proyecto; la entrevista a comerciantes y productores de queso o quesillo buscaba identificar los procesos productivos o comerciales del quehacer del entrevistado para en estos indagar sobre necesidades de información, adicionalmente –dependiendo del caso- se exploraba si el entrevistado tenía experiencia usando Internet. Lamentablemente no pudimos contactar a varios de los posibles socios del sistema. En Cajamarca también se hizo un taller de validación y cierre con el equipo del Proyecto YACHAN (Anexo 2), en el que se les presentó lo encontrado en los talleres en localidades rurales y se hizo un análisis FODA de la cadena. En Yanacancha Baja se hizo un taller con productores de leche y en La Florida uno con productores de queso, en ambos casos la mayoría de los asistentes trabajan con el proyecto YACHAN. Estos talleres (programación en Anexo 2) buscaron recoger información que permitiera analizar los eslabones de las cadenas. En Chanta se visitó la feria sabatina, se observó el intercambio de productos y la compra de quesillo y se entrevistó a comerciantes de quesillo, siguiendo la guía para productores y comerciantes. También se ha revisado bibliografía sobre el tema, fundamentalmente “Queserías rurales en Cajamarca” de François Boucher y Marie Guégan, y el “Análisis de la cadena productiva de Lácteos de Cajamarca”, producido para CODELAC por Víctor Santa Cruz Fernández, Marita Sánchez Dejo y Sonia Pezo, además de otros estudios e informes facilitados por el equipo YACHAN y la Dirección de ITDG. Las fechas para realizar este diagnóstico rápido no fueron las mejores debido a que gran parte del personal del proyecto YACHAN estaba de vacaciones y se Jefe fue nombrado en la Dirección Regional de Agricultura dejando “descabezada” la consultoría.

Presentación de resultados Cuando se cita las palabras exactas de algún entrevistado/a se lo/a identifica por sus siglas encerradas entre paréntesis, según listado de entrevistados a continuación de la bibliografía. En anexos se incluyen las entrevistas digitadas (Anexo 3) y la sistematización de los talleres (Anexo 4).

10

III. La cadena productiva de la leche y la de lácteos Las cadenas productivas de leche y de lácteos En este capítulo describiremos la cadena productiva de la leche y la de los lácteos de manera conjunta y localizada en la Cuenca del Alto Llaucano -definida para la focalización del proyecto de sistema de información- a partir de la información recogida en talleres con productores de leche y quesos y con miembros del proyecto YACHAN. La Cuenca del Alto Llaucano está conectada a Cajamarca y Bambamarca que son los principales centros de articulación del “territorio quesero” estudiado por Boucher y Guégan (2004). En primer lugar nos referiremos a la historia de la cadena y sus dinámicas sociales, luego presentamos actores primarios y secundarios de la cadena y los organizamos gráficamente, a continuación hacemos una caracterización de los actores, posteriormente describimos las relaciones entre ellos. Con esta información se produce un cuadro FODA de las cadenas de leche y lácteos. Finalmente se describen los puntos críticos de la cadena, dando especial importancia a aquellos que podrían atenderse con un sistema de información.

Historia de la cadena y dinámicas sociales En la cuenca del Alto Llaucano existen dos zonas bien diferenciadas, tanto por sus características geográficas como por sus flujos de comercialización, en tal sentido, se ha reconstruido la historia de la cadena productiva de la leche y lácteos en estas dos zonas a partir de los talleres realizados en ellas, dicha información es presentada extensamente en el anexo 4. En general, se puede ver que profundos cambios sociales y políticos han marcado el desarrollo de la organización social y productiva en la zona. De las grandes haciendas de los 60’s, luego de pasar por cooperativas y la parcelación de éstas, se llega a las pequeñas parcelas actuales en tamaños que amenazan su sostenibilidad. En este tiempo se pasó de la producción de leche como actividad adicional a convertirla en la principal, de 1 a 2 litros/vaca/día a 8 ó más, de ganado criollo a ganado cruzado o de raza, de pasto natural a cada vez mayores extensiones con pastos cultivados como con rye grass, trébol blanco y rojo o alfalfa. Últimamente, especialmente en Yanacancha, se ha mejorado canales e instalado riego por aspersión para una mejor administración del agua. Estos cambios también trajeron complicaciones, tales como nuevas enfermedades para el ganado y la necesidad de recurrir a especialistas y agro-veterinarias, proveedores de insumos o de asistencia técnica. También entraron nuevos actores comerciales como las empresas acopiadoras de leche y se fueron creando empresas de transformación rurales productoras de quesos y manjar blanco. Distintos actores han motivado los cambios productivos, lo que incluye a instituciones – como ITDG y su proyecto YACHAN–, comerciantes solicitando cambios o mejoras en la producción –de quesillo por ejemplo-, o emigrantes que retornan con nuevas prácticas y saberes, entre otros. Ahora el principal producto de la zona es la leche, la que es vendida como tal tanto a empresas como Gloria y Nestlé –cuando se tiene acceso a la ruta de reparto–, como a productores de queso, quesillo o manjarblanco, o transformada en quesillo por los 11

propios productores. La decisión de qué hacer con la producción de leche tiene un primer determinante geográfico, pero también otros como precio, confianza, oportunidad versus seguridad en el precio. Estos y otros serán vistos más adelante.

Actores de la cadena Se han identificado actores principales y secundarios en la cadena de leche y lácteos del Alto Llaucano,, los primeros son los “dueños del producto” en algún momento del flujo de la cadena, mientras que los segundos brindan servicios y/o insumos en apoyo al desarrollo de la cadena.

Actores Principales • • • • • • • •

Productores de leche Productores rurales de queso Productores de queso de Cajamarca Productores de manjarblanco Intermediarios locales Intermediarios regionales Empresas Acopiadoras Consumidores

Actores Secundarios • •

Proveedores de insumos: Agro-veterinarias de Cajamarca, promotores ganaderos y arrendadores de pastos Proveedores de asistencia técnica: Promotores pecuarios, promotores agrícolas, promotores agroindustriales, ITDG, FONCODES, ADRA, Ayuda en Acción, SENASA DIAGRAMA DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LECHE Y LACTEOS EN LA CUENCA DEL ALTO LLAUCANO

Empresas Comercializadoras

ITDG

Nestlé 4000 lt. Gloria 2000 lt.

Arrendador Pasto

Mineras

50

Consumidor Cajamarca Bambamarca

Interme diario.

%

Lima Trujillo

Promotores FONCREAGRO

Int. Regional Plantas Queseras

PRODUCTOR DE LECHE 10%

Ayuda en Acción

Chanta Yanacancha 20%

Consumo Elaboración Quesillo

Chiclayo Piura

Queserías Cajamarca

Intermediario Quesillo Mercados de Chanta y Yanacancha

ADRA Proveedores de Insumos

Va a chacras

Cajamarca Yanacancha Chanta Bambamarca El Tambo

20%

SENASA

Gob. Locales

Intermed. Local

Mercados Cajamarca

Plantas de Manjar Blanco

Trujillo Chimbote (pastelería)

Venta Directa

12

Caracterización de los actores A continuación se presentan las características principales de los actores participantes de ambas cadenas.

Productores de leche •

• •

• •

Existen grandes, medianos y pequeños productores de leche (estratificados según, volúmenes de producción, tamaño de la unidad agropecuaria). Según los participantes en los talleres realizados, se estima que un 12.5% de los productores son grandes (20-35 Ha de pastos y hasta 60 vacas), un 62.5% son medianos (2-3 Ha de pastos y entre 4-5 vacas) y el 25% restante son pequeños productores (1 Ha de pastos y 1 o 2 vacas). Algunos pueden ser acopiadores con la finalidad de alcanzar el volumen mínimo requerido por las acopiadoras. El destino de la leche es el siguiente: - 50% venden a las empresas acopiadoras (Nestlé y Gloria). Se vende diariamente y el pago es recibido quincenalmente. - 20% venden leche a los fabricantes de manjarblanco (zona de Yanacancha) - 20% venden la leche a los fabricantes de Queso, (zona de Bambamarca) - 10% elaboran quesillo (en las zonas más alejadas). La mayoría no realiza un manejo adecuado del ganado. Aunque algunos poseen conocimientos técnicos para un ordeño adecuado, muy pocos lo aplican (siguen realizando prácticas tradicionales). Pueden ser simultáneamente productores de quesos.

Productores rurales de Queso y/o Quesillo Productores Empíricos • Trabajan individualmente. • Elaboran quesillo siguiendo patrones tradicionales. • No aplican buenas prácticas de manufactura (BPM). • No conocen las normas de calidad del producto (higiene, presentación, composición, etc.). • Utilizan equipo rudimentario e inadecuado. • Carecen de un ambiente exclusivo para la transformación. • No cuentan con agua potable. • Utilizan cuajo natural • Producen por temporadas y en pequeña escala (15 – 30 Kg/semana). • Venden su producto a través de intermediarios. Productores Artesanales • Trabajan individualmente. • El producto lácteo que elaboran en su gran mayoría es el quesillo. • Poseen mayor conocimiento que los productores empíricos del procedimiento técnico para elaborar el quesillo. • Aplican BPM con limitaciones. • No conocen normas de calidad del producto. • Cuentan con mejor equipamiento que los productores empíricos, sin llegar a ser del todo apropiado. • Carecen de ambiente exclusivo para la transformación.

13

• • • •

No cuentan con agua potable en sus centros de transformación. Utilizan cuajo industrial. Producen por temporadas (dic-marzo) un promedio de 50 – 80 Kg./semana Venden su producto en mercados de la zona.

Productores Tecnificados • Trabajan organizadamente. • Producen queso y/o quesillo. • Han recibido capacitaciones y aplican BPM. • Conocen normas de calidad y las aplican en su mayoría. • Cuentan con instalaciones exclusivas para la actividad y con el equipamiento adecuado. • Poseen agua potable en la planta quesera. • Utilizan cuajo industrial. • Diversifican su producto: elaboran quesillo, queso fresco, queso tipo suizo y dambo. • Tienen una producción permanente y de mayor volumen (promedio de 150 a 600 Kg/sem). • Tienen compradores estables. • El precio de su producto es mayor. • Desarrollan relaciones de confianza con sus proveedores de leche a los que proporcionan capacitación para mejorar la calidad de la misma. Se estima (según el taller de validación con equipo Yachan) que un 70% de los productores de queso son empíricos, 20% artesanales y 10% tecnificados.

Productores de manjarblanco • • • • •

Pueden ser simultáneamente productores de leche, aun que no en todos los casos. Adquieren la materia prima de la zona, estableciendo su propia red de proveedores. Pagan puntualmente por la leche a sus proveedores, estableciendo una relación de confianza. Realizan la actividad transformadora de manera estable durante todo el año. Comercializan directamente su producto en la ciudad de Trujillo, donde tienen como clientes permanentes (industria de los alfajores y pasteles).

Intermediario local de quesillo • • • • • • •

Puede a su vez ser productor de quesillo. Vive en la zona. Goza de la confianza del productor. Visita al productor quesillero 1 ó 2 veces/semana. Compra en promedio 200 a 500 Kg./semana. Vende el producto a un intermediario regional, en los mercados de Yanacancha, Chanta, Cajamarca o Bambamarca, o a las queserías de Cajamarca. Usa transporte inadecuado.

Intermediario regional de quesos/quesillo •

Comerciantes de Cajamarca o Bambamarca, que acuden a los mercados de la zona (Chanta y Tambo) a adquirir quesos directamente del productor o de intermediarios locales.

14

• • • •

Los más grandes pueden llegar a acopiar 2000 Kg. de queso por semana y usan transporte propio mientras que los más pequeños acopian 200 a 800 kilos y transportan en camiones. Algunos se dedican también a la comercialización de otro tipo de lácteos: manjarblanco, mantequilla, queso fresco, etc, que acopian de otras zonas de la Provincia de Cajamarca. Venden en los mercados de Cajamarca o Bambamarca, o en los mercados de Lima, Trujillo, Chiclayo y Piura. En Chanta existen los llamados “intermediarios parásitos” definidos por Boucher y Guégan (p. 87) que compran y venden dentro del mismo mercado.

Productores de queso de Cajamarca • • • •

• •

Algunos compran en Chanta pero la mayoría son provistos por los intermediarios regionales. Todos hacen queso mantecoso y/o suizo. Algunos –los más modernos- producen otras variedades como gouda, brick, tilsit o provolone, y han identificado nichos de mercado en Cajamarca o fuera. La mayor parte tienen tienda y a partir de éstas organizan la comercialización de sus productos. En las tiendas venden otros productos como manjarblanco, mantequilla, mermeladas o rosquillas, muchas veces no producidas por ellos mismos (especialmente las últimas). La idea es darle al comprador “el paquete completo” (CV). Les interesa mejorar el ciclo productivo introduciendo mejoras en sus plantas. Les interesa desarrollar mercados externos aunque pocos tienen una buena estrategia comercial: diferenciación de productos, certificación de calidad, identificación de nichos, etc.

Empresas acopiadoras • • • • • •

Son empresas con capital y solvencia técnica. Utilizan tecnología en el procesamiento de la leche. Poseen posicionamiento en el mercado local, nacional e internacional. Su relación con los productores de leche de la zona es meramente comercial. Cuentan con un sistema de acopio organizado. Establecen el precio de la leche que pagan al productor.

Relaciones entre los actores La tabla de relaciones entre actores (Anexo 5) muestra que entre los actores principales existen relaciones de complementariedad, sin embargo estas relaciones distan mucho de ser equitativas. Los gráficos –construidos participativamente con los productores1ilustran estas relaciones y muestran dónde existen problemas en la relaciones o en la comunicación.

1

Por ser construidos con los productores de leche, éste gráfico no incluye a los productores de queso de Cajamarca pues no se relacionan con ellos.

15

RELACIONES ENTRE ACTORES PRINCIPALES DE LA CADENA DE LACTEOS

Intermediario Mayorista Del Tambo

No hay mucha confianza. Los Volúmenes de venta son altos. Se comunican bastante

Intermediario Quesero

La comunicación es buena. Hay más cercanía que con el I.M. pero los volúmenes de compra son bajos.

Se da algunas veces.

Proveedor de Quesillo

PRODUCTOR QUESERO

Buenas relaciones

Consumidor pequeño PROVEEDOR DE LECHE

Algunos profesores, viajeros de paso. Mera transacción comercial.

Hay mucha confianza, amistad. A veces lo apoya con dinero adelantado (Q a P)

RELACIONES ENTRE ACTORES PRINCIPALES DE LA CADENA DE LA LECHE

Acopian menos leche. Son inseguras, Precio variable. No pagan puntual.

Precio variable. Actividad más segura que el queso.

Quesero

Tienen más confianza. Los apoyan económicamente

Intermediario de Quesillo Productor de Leche Acopian mayor cantidad. No hay mucha confianza

Elaboradores de Manjarblanco

Intermediario de Chanta y Yanacancha

Favorecen al productor, pagan puntual, precio fijo, Más Segura.

Empresas Comercializadoras Nestlé y Gloria

16

El análisis de las relaciones de los productores de queso y leche con algunos actores secundarios muestra una buena relación con ITDG, con los promotores correspondientes y con las tiendas agro-veterinarias. Los productores de leche tienen relación con FONCREAGRO y los de quesos la tuvieron con FONCODES. La relación de ambos con organismos gubernamentales como SENASA y PRONAMACHCS no es buena y no llega a haber comunicación efectiva. RELACIONES ENTRE ACTORES PRINCIPALES Y ACTORES SECUNDARIOS DE LA CADENA DE LA LECHE

AGROVETERINARIAS

Relación eventual y por corto tiempo

Relación de Confianza y amistad.

ITDG

Recién está trabajando con algunos

PRODUCTOR DE LECHE

FONCREAGRO

Arrendador de Pasto

SENASA Pese a recibir apoyo de los Promotores, los productores. No se comunican bien.

Promotor Pecuario SENASA no se comunica con ellos.

Relación entre actores principales y secundarios de la cadena de Lácteos

FONCODES

Promotor Agrícola

No se comunican con nadie.

Proveedor de Insumos Cajamarca La relación es netamente comercial

Promotor Pecuario

PRONAMACHCS La comunicación es buena pero no es muy frecuente, se dá más a nivel de los Productores de leche.

PRODUCTOR QUESERO

Promotor Agroindustrial

PROVEEDOR DE LECHE

ITDG Proveedor de Insumos Mercados Locales

Es muy mala porque signific competencia. Todos los Promotores Agroindustriales son Queseros.

17

FODA de la cadena de leche y lácteos Fortalezas • Los pastos naturales están siendo reemplazados progresivamente por pastos mejorados. • Conocimientos técnico-productivos: 30% de los productores de la zona poseen nuevos conocimientos. • Semovientes (criollos y cruzados). • Sistemas de riego instalados y en funcionamiento. • Existencia de mercados dinámicospermanentes. • Capacidad instalada para transformación. • Fácil acceso a plantas quesera y existencia de vías de comunicación • Desarrollo de pilotos de transformación de lácteos de calidad.

Oportunidades • Existen nichos de mercado insatisfecho que permite crecer. • Existe tecnología para mejorar calidad de la producción. • Presencia de instituciones interesadas en trabajar el desarrollo de la cadena (ITDG, ADRA, Ayuda en Acción, FONCODES, etc) • Demanda de lácteos por parte de los comedores de los campamentos mineros.

Debilidades • Débil organización de los productores y transformadores. • Dispersión de los productores • Existencia de grandes extensiones de terreno con pastos naturales. • Productores y transformadores carecen de conocimientos sobre comercialización. • Mujeres participan limitadamente en las capacitaciones, pese a participar activamente en el desarrollo de la cadena productiva. • Los productores y transformadores carecen de información de mercado, para tomar decisiones oportunas. • Carencia de conocimientos técnico productivos de lácteos. • La mayoría de las plantas tienen una producción de baja calidad

Amenazas • La expansión de Minera Yanacocha y Minas Conga, viene repercutiendo en la reducción del recurso hídrico, contaminación del agua, contaminación del suelo y en la migración de la población de su zona de influencia hacia las ciudades. • Parcelación de las unidades agropecuarias. • No existen políticas de promoción agropecuaria a nivel regional y nacional.

Puntos críticos de la cadena Productores de Leche • •

Los productores de leche tienen prácticas de ordeño inadecuadas (uso de maneas, ordeño con ternero), que se traduce en mala calidad de la leche e incidencia de mastitis. Incidencia de problemas sanitarios en el ganado (mastitis, distomatosis, parásitos gastrointestinales, fiebres) que les ocasiona pérdidas económicas. 18

• •

Manejo inadecuado del ganado: no siguen un calendario sanitario, no usan suplementos vitamínicos, no proporcionan suficiente agua al ganado, no cuentan con establos, etc.). Falta de asociatividad, deterioro de la confianza y abandono de prácticas colectivas (Santa Cruz et al., c2006).

Productores de Quesos • •

• • •

• • • •



Queserías caseras con infraestructura inadecuada (carecen del servicio de agua potable). La competencia desleal entre queseros agroindustriales y empíricos dificulta la exigencia de calidad de la leche; los queseros empíricos compran la leche aunque sea ácida, esto dificulta la concientización de los productores en cuanto a la utilización de buenas prácticas ganaderas. Los pequeños productores (30 Kg. de queso/semana) tienen costos de producción altos, obteniendo pequeños márgenes de ganancia por dicha actividad. Las queserías mayormente cuentan con equipo mínimo no siempre el más recomendable (ollas de aluminio, moldes de PVC, pesas de cemento, etc.) Las fluctuaciones en el precio del producto (que baja en los meses de enero a marzo) genera pérdidas económicas para los pequeños productores de quesillo. Los queseros agroindustriales en cambio producen mayoritariamente queso tipo suizo (queso maduro) que les permite recuperar su inversión a largo plazo. Dificultad para el transporte del producto hacia mejores mercados (ciudad de Cajamarca o Trujillo). La desorganización de los productores de queso impide la realización de compras corporativas que abaratarían los costos de producción, e impide organizar la oferta para proveer a mercados extra-regionales que requieren grandes volúmenes. Articulación a mercados poco competitivos que no exigen calidad, ni pagan un precio diferenciado por mejor calidad del producto. No poseen información referente a precio de equipos e insumos, lugares de venta, condiciones de pago; tampoco manejan información sobre las exigencias del mercado, tipo de productos lácteos requeridos, precios, volúmenes demandados, épocas de venta, etc. Falta de innovación y creatividad para el desarrollo de nuevos productos y mejores prácticas de producción.

Intermediarios de los mercados de la zona • • •

La comercialización de lácteos se realiza en lugares antihigiénicos y en las peores condiciones de salubridad. Robos en el peso de los productos lácteos por el uso de balanzas trucadas. Los intermediarios generalmente no conocen los estándares de calidad del producto y por lo tanto no pagan un precio diferenciado por un producto de mejor calidad.

Intermediarios Regionales •

No se conocen muchos aspectos sobre este actor de la cadena, aunque se presume que las condiciones de comercialización no se dan en mejores condiciones higiénicas de las que se observan a nivel de los intermediarios de los mercados de la zona.

19



No existe un control sanitario del producto lácteo que sale de Cajamarca, por parte de las autoridades correspondientes, contribuyendo a la mala imagen de la calidad del queso cajamarquino.

Empresas Acopiadoras: Nestlé y Gloria • • •

No existen tanques de enfriamiento en la zona, pese al potencial lechero que posee2. En época de lluvias es difícil el acceso de los carros recolectores, y el acarreo de la leche fresca a los lugares de recojo, lo cual ocasiona que la leche sea ácida. No brindan capacitación en manejo de pastos y ganado a los productores ganaderos de esta zona, como lo hacen en otras regiones de Cajamarca. No se conoce la estructura del precio de la leche fijado por la empresa, lo que genera descontento y desconfianza entre los productores.

2

Se estima, según referencias de personal de FONCREAGRO, que en la cuenca del Alto Llaucano se producen 18,000 litros diarios de leche.

20

IV. Necesidades de información en las cadenas En este capítulo nos enfocamos en el aspecto informativo de las cadenas. Primero analizamos cada actor en cuanto a consumidor de información en la cadena, luego vemos los sistemas de información que funcionan en la cadena y finalmente revisamos algunas potencialidades.

Actores en las cadenas: necesidades de información

capacidades,

habilidades

y

Entre los actores de la cadena se da una relación de asimetría de poder de negociación y acceso a información (Boucher y Guégan, 2004). Acá presentamos a los actores de estas cadenas analizándolos principalmente como consumidores de información, aunque también nos referiremos a su rol o potencial rol como productores de información. •

Productores de Leche

La inmensa mayoría de los productores de leche en Cajamarca trabajan en forma tradicional y no tecnificada. Se informan por sistemas tradicionales (amigos, vecinos, y familiares) y por la radio local o regional. Si no innovan es por desconfianza en los actores externos que promueven la innovación y porque requieren ver los resultados de la innovación, esto hace que el ciclo de cambio tecnológico sea más lento. Los productores que venden a Gloria e Incalac tienen acceso a capacitaciones, pero no definen la agenda de éstas. Su bajo nivel educativo les hace difícil entender a profesionales acostumbrados a hablar en términos técnicos, la asesoría de estos técnicos no es –la mayor parte de las vecescomunicativamente eficiente, ¡ni siquiera cuando el mismo productor paga – indirectamente- por esta transmisión de información! El analfabetismo y analfabetismo funcional de gran proporción de estos productores – especialmente los pequeños- obliga a usar medios no escritos en la transmisión de información hacia ellos. No tienen ningún control y poco poder de negociación en la definición del precio de su producto. Pueden vender a las grandes acopiadoras a un precio fijo anual y son castigados por la calidad de la leche sin explicación o acceso a pruebas, o pueden vender a un precio fluctuante a transformadores locales. El precio se define siempre más allá de sus parcelas. Sin embargo la proporción de productores mejorando su ciclo productivo (alimentación y cuidado del ganado, manejo de la leche) en el Alto Llaucano es importante y el sistema de capacitación de campesino a campesino ha mostrado ser eficiente. Algunos productores están constatando que las mejoras introducidas en el ciclo productivo mejoran la calidad de la producción y –más importante- los ingresos del productor. Los productores de leche –especialmente los organizados- podrían facilitar información sobre índices de producción ha/vaca/tipo de pasto/litros así como de incidencia de enfermedades; información que sería útil para actores secundarios como agroveterinarias o instituciones de desarrollo. •

Productores rurales de Queso y quesillo

Una importante proporción de estos productores rurales de quesillo lo es por no tener otra posibilidad ya que viven demasiado lejos de las rutas de acopio de las grandes

21

empresas y no tienen cerca alguna planta de transformación rural. Estos productores de quesillo siguen procedimientos tradicionales poco eficientes. Culturalmente tienen las mismas condiciones de la mayoría de los productores de leche. En cambio, aquellos que se dedican principal o exclusivamente a la elaboración de quesos –sobretodo queso suizo- en pequeñas plantas adaptadas en sus viviendas rurales o inclusive en plantas ad hoc –muchos de ellos apoyados por ITDG u otras instituciones- si son potenciales consumidores y productores de información. Estos pequeños empresarios han desarrollado su propia manera de elaborar quesos a partir de lo que aprendieron con familiares, como aprendices en otros talleres o en capacitaciones de instituciones de desarrollo. Tal y como se ha encontrado que sucede con los queseros de Cajamarca (Boucher y Guégan, 2004; p. 58-65). Les interesa mejorar la capacidad de sus plantas, mejorar y diferenciar sus productos, y conseguir nuevos mercados. Lamentablemente la mayoría participa de relaciones comerciales que desincentivan la búsqueda de calidad, mientras que aquellos que hacen un esfuerzo por tener productos de calidad requieren encontrar compradores que paguen este esfuerzo e inversión. Los productores de queso tecnificados podrían facilitar información al sistema sobre su producción, aunque –dependiendo de la interfase elegida- algunos no estarían en condiciones de ingresar esta información directamente. •

Productores rurales de manjarblanco

No tuvimos oportunidad de entrevistar a productores de manjarblanco. Por referencias de productores de leche y de queso, estos empresarios están técnica y comercialmente muy bien integrados en su propia cadena. Es esperable que tengan un nivel educativo que les permita aprovechar mejoras tecnológicas y que puedan beneficiarse de una mejor comunicación con proveedores y compradores. •

Promotores rurales

Están ávidos de desarrollar capacidades que pueda mejorar aún más su posición como proveedores de asistencia técnica. No se ven a sí mismos como consumidores de información y más bien esperan ser capacitados, siendo importante la certificación que puedan obtener por esta vía. Les interesa saber qué instituciones ofrecen qué capacitaciones y qué otro tipo de apoyo existe (crédito, por ejemplo), pero por ahora asumen que esta información se obtiene yendo a Cajamarca. Algunos ya usan Internet y varios más podrían usarlo si lo encontraran útil, pero no todos accederían a esta tecnología. Pueden proveer a un sistema de valiosa información sobre cultivos en la zona, incidencia de enfermedades, productividad de terrenos y animales, precios de los productos en las ferias locales, etc. Pero sobretodo, de información que les interesa directamente como son necesidades de capacitación. •

Intermediarios Locales de quesillo

Normalmente también son productores, pero tienen o mayor cantidad de vacas o mayores capacidades para la negociación comercial. Compran quesillo una o dos veces por semana a proveedores fijos y lo venden en plantas locales o inclusive en Cajamarca. Estos intermediarios pueden estar muy expuestos a las variaciones del mercado y terminar comprando a un precio mayor que al que consiguen vender, para ellos tener información al día sobre precios sería importante. También podría serles útil tener

22

información sobre mejores métodos –adaptados a su realidad- para conservación y transporte del quesillo, métodos que no pueden implicar grandes gastos. También existen los intermediarios locales de leche que reúnen leche de varios pequeños productores que producen debajo del mínimo solicitado por las empresas acopiadoras y obtienen por ellos un mejor precio por cantidad. Últimamente se están desarrollando pequeñas organizaciones que reúnen la leche de varios productores con el objeto de recibir un mayor pago por la leche. •

Intermediarios Regionales

Son los grandes compradores en los mercados de Chanta y Tambo. La mayoría privilegian el factor precio y no la calidad en su relación comercial tanto con proveedores de quesillo como con los que le compran a ellos (productores de mantecoso en las ciudades). Los más grandes tienen sus propias unidades de transporte y podrían apreciar información que les permitiera conservar mejor a bajo costo durante el traslado. Son ellos los que definen el precio en sectores rurales y tienen sistemas propios que les permiten estar al tanto de las fluctuaciones en el precio lo que les da ventaja frente a sus proveedores que están desinformados. Tampoco desean información sobre calidad, a menos que se les pueda demostrar que sus ganancias podrían aumentar. Sin embargo, Boucher y Guégan les dan un papel de intermediarios de información ya que pueden proponer innovaciones a sus proveedores y alertar a queseros acerca de cambios en la producción lechera (2004; p. 86). Algunos han empezado a valorar la calidad, son más selectivos en la compra de quesillo o queso suizo y también pagan más. •

Productores de queso de Cajamarca

Algunos asisten a comprar a las ferias rurales, pero mayormente compran a intermediarios regionales o locales con los que habitualmente tienen una relación de cierta confianza (son sus caseros). La mayoría no tienen una gran preocupación por la calidad, pero los más importantes o modernos si la tienen. Entre estos últimos también hay interés por tener información sobre equipamiento, técnicas de manejo y nuevos mercados. Son ellos los que están introduciendo nuevos quesos a partir de “estudios” informales: examen de la bandeja de quesos de supermercados en Lima o preguntas a clientes (CV). A los productores de queso les interesaría conocer los precios de los quesos en la costa, sobre todo en los mercados a los que van sus productos. A los productores de queso les interesa obtener información sobre ingredientes e insumos: características, calidades y proveedores; material para embalaje, especialmente el que pueda permitir diferenciar su producto; y equipamiento. Los productores de queso guardan celosamente la información que han conseguido con gran esfuerzo –como direcciones de proveedores de equipamiento- pero podrían compartir información con socios comerciales. Los productores de queso entrevistados son recientes pero asiduos usuarios de Internet y la consideran una herramienta valiosísima. •

Empresas Acopiadoras

Las dos grandes empresas tienen programas de capacitación dirigidos a sus proveedores, habría que explorar si como servicio a la comunidad pueden facilitar la información de estos cursos por otros medios. Podría interesarles la información de base recogida por productores.

23



Agro-veterinarias de Cajamarca

Estos actores tienen gran cantidad de información técnica –sesgada muchas veces- que les interesa hacer llegar a los productores de la mejor manera posible y serían unos excelentes proveedores de información. Muchos ya acceden a Internet y lo usan como herramienta comercial, por lo que con la adecuada capacitación podrían •

Proveedores de Asistencia Técnica

Las instituciones públicas y las ONG tienen interés en difundir sus logros y actividades. Requieren información para estas actividades y para generar nuevos proyectos. Muchas veces se cruzan al programar actividades. •

Proveedores de equipos

La información sobre ellos es requerida por los productores urbanos y rurales de queso, y se puede esperar que a ellos les interese brindar y actualizar esta información.

Sistemas de información en la cadena Los sistemas tradicionales: medios adecuados Como se ha citado más arriba los sistemas tradicionales de transmisión de información (conversación con amigos, vecinos o familiares, observación de lo que hacen los colegas) son los principales. Por esta vía llegan las principales innovaciones a expandirse, no porque sean estos sistemas las que las generan sino porque son los que pueden darle confianza al receptor de información para usar ésta en su beneficio. La falta de confianza entre ciertos actores obliga a que ciertas relaciones deban ser presenciales, por ejemplo los promotores deben ir ellos a la agro-veterinaria en Cajamarca a hacer su compra pese a que podrían llamar por teléfono a hacer un pedido o encargar este a algún socio. El medio de información más común para todos los actores –especialmente los ruraleses la radio. Este es un medio que ya saben usar y que les transmite información en formatos que conocen. Hay además en Cajamarca un conocimiento desarrollado sobre cómo usar este medio.

Servicios de información en Cajamarca Más que servicios de información existen varios servicios de capacitación en Cajamarca que apuntan a servir a diferentes públicos. Desde carreras universitarias a charlas técnicas, pasando por estudios técnico y cursos cortos, tanto instituciones públicas como privadas ofrecen distintas oportunidades de capacitación en leche/lácteos a partir de la valoración de estos productos para Cajamarca. Sin embargo, el acceso a información sobre estos servicios es deficiente. El SIRU produjo por encargo microprogramas ligados a las cadenas. Aparentemente no han llegado a propalarse completamente.

Servicios de información en Internet Infolactea Red de información y Capacitación Agropecuaria (http://www.perulactea.com/) es un portal desarrollado por Corporación Veterinaria del Perú S.A.C. que ofrece distintos tipos de información: noticias sobre el sector agropecuario y un boletín electrónico quincenal que contiene información sobre

24

eventos, capacitaciones y noticias en el sector; información académica que incluye artículos, un foro dividido por temas, y una sección que presenta casos clínicos de ganado que han tratado; la sección de servicios ofrece un directorio del sector agropecuario, un vademécum, y avisos clasificados donde se ofertan y demandan inmuebles, equipo, productos, empleos, animales, etc.; finalmente cuenta con una sección de enlaces a instituciones académicas y gubernamentales vinculadas con el sector.

Potencialidades Se cuenta como chiste que, hace no tanto tiempo, en una reunión de planificación de YACHAN olvidaron incluir dentro de lo que se proyectaba para la realidad de la zona la presencia de más teléfonos públicos, al ser criticados por Jorge Elliot por este olvido la respuesta fue “no, es que el teléfono lo van a tener en el bolsillo” y todos rieron. Ahora muchos productores de leche o quesos y comerciantes de Yanacancha y Chanta tienen celulares porque la comunicación con ellos es de mejor calidad y más barata que usando los teléfonos públicos satelitales. Aún es un problema recargar baterías, pero eso será cosa del pasado en unos meses. En la zona se instalarán cabinas de Internet tarde o temprano. Montar una cabina de 10 máquinas en área rural con conexión satelital cuesta ahora alrededor de 10,000 dólares (incluyendo el costo de construcción de local), pero los costos siguen bajando y cada vez hay mejores ofertas tecnológicas. Las cabinas que se instalen buscarán hacer el negocio de todas las cabinas: alquilar Internet para que se use en lo que sea –chat, correo electrónico, piratería musical o de video, pornografía. En el futuro habrá mejores servicios de telecomunicación e Internet, pero se deben desarrollar capacidades y contenidos para que sean usados.

25

V. Posibles socios del sistema En este capítulo describiremos las fortalezas y debilidades de los socios potenciales que nos fueron sugeridos inicialmente y mencionaremos a otros que surgieron durante la investigación.

Actores analizados Se nos sugirió considerar a CODELAC, las Asociaciones de Promotores de Yachan y la Asociación de Productores de Derivados Lácteos (APDL) de Cajamarca como posibles socios del sistema de información.

CODELAC La CODELAC es una instancia de concertación promovida desde organismos de desarrollo que ha conseguido contar con la participación de algunos actores de la cadena de derivados lácteos, pero principalmente “grandes” productores queseros de la ciudad de Cajamarca. Ciertamente CODELAC ha intentado integrar a organizaciones de base a nivel rural sin éxito hasta el momento. No es una institución con mucho capital social, se trata de un “nuevo espacio” donde la obligación de participar es auto-impuesta por algunos miembros. Sin embargo, mientras ITDG, SNV y CEDEPAS lo impulsen, CODELAC seguirá siendo un actor importante y mientras más resultados concretos vaya alcanzando –como el museo de la leche que están desarrollando- más reconocimiento tendrá y por consiguiente interesará a sus miembros participar de sus actividades. CODELAC tiene una página en Internet, aparentemente no actualizada, http://www.infodes.org.pe/codelac/

Asociaciones de promotores Las asociaciones de promotores surgidas a partir de las actividades de desarrollo de capacidades del proyecto Yachan aparentan ser suficientemente sólidas como para mantenerse más allá de la finalización del proyecto. La actividad de promotor está mostrando ser una actividad sostenible y rentable, dándose el caso de promotores que ya se han vuelto clientes individuales de la agro-veterinaria y hacen “sus contratos y compran ahora más que la asociación” (SG). Adicionalmente, las asociaciones tienen utilidad para los promotores ya que les permiten solicitar apoyo en capacitaciones, postular a proyectos o consultorías para otros proyectos y, sobre todo, hacer compras conjuntas. Según algunos actores externos las asociaciones no siempre funcionan bien porque dependen mucho de la responsabilidad y capacidades de quienes la estén dirigiendo en el momento. Aparentemente, existe rotación de cargos entre los miembros de las asociaciones, es decir que los cargos no siempre son ejercidos por los más aptos sino por aquellos a los que les corresponde por turno en la rotación. Este es un sistema tradicional muy arraigado en la sierra sur que se está aplicando en una organización no tradicional en un contexto geográfico y cultural distinto sin los otros mecanismos de control social que tiene en su contexto de origen.

APDL Boucher y Guégan consideraban en 2004 (p. 150-157) que este actor tenía un gran potencial, pero ahora parece estar de desactivado. Ningún informante considera a la APDL una institución realmente existente y con capacidad de gestión. Algunos 26

empresarios piensan ir más allá de esta asociación gremial y desarrollar alianzas comerciales para integración horizontal y vertical.

Otros actores mencionados Profesionales, miembros de organizaciones y representantes de empresas mencionaron a las siguientes instituciones como posibles socios del sistema. • • • • • • •

Junta de Regantes del Alto Llaucano: es una organización de base nueva que puede llegar a ser bastante sólida por la importancia que está teniendo el riego allí donde ha sido mejorado. Medios de Comunicación locales: las radios locales presentes en Tambo, Chanta y Yanacancha juegan un rol importante en la comunicación a nivel local y por tanto pueden jugarlo en la transmisión de información. LABRENOR / Dr. Edwin Escurra: varios entrevistados nombran al Dr. Escurra como un líder tecnológico que podría jugar un rol en el sistema. Dirección Regional de Agricultura: se podría aprovechar que Roberto Montero acaba de entrar a esta institución. Lamentablemente las instituciones del estado son lentas y les cuesta entrar en alianzas, lo que dificulta su participación. Ayuda en Acción y ADRA: tendrían trabajo en Bambamarca con productores de leche y queso. Ministerio de Comercio o PROMPYME tienen por función promover la productividad y la comercialización. Las empresas procesadoras de leche (Gloria y Nestlé) realizan capacitaciones a sus proveedores y una de ellas está promoviendo que éstos se agrupen.

27

VI. Conclusiones y recomendaciones En lo que sigue se presentan conclusiones del estudio y recomendaciones para el desarrollo del sistema de información.

No dos sino una cadena El análisis realizado consideraba la existencia de dos cadenas diferenciadas: la de leche y la de lácteos. Sin embargo este análisis no agrega nada útil. Sacando la relación entre productores de leche y empresas acopiadoras en lo demás las cadenas son perfectamente compatibles y verlas como un todo ayuda a mejorar la percepción y comprensión de su complejidad.

Desarrollar confianza El principal problema para la interrelación entre actores de forma vertical es la falta de confianza. El intermediario cree que el productor de quesillo le da un producto mucho más malo de lo que parece, el productor de quesillo sabe que le roban con el peso pero no tiene alternativa, el productor de mantecoso compra sabiendo que la calidad es mala. Sin embargo, no se puede generar confianza por decreto, pero lo que sí puede hacer el sistema es premiar y destacar la confianza entre ciertos actores. El sistema debe empezar por aquellos lugares o con aquellos actores en los que encuentra buenos niveles de confianza, lo demás vendrá por imitación.

Cadena de calidad La confianza sólo puede mantenerse con calidad y allí está el detalle. El sistema de información debe focalizarse en apoyar relaciones de confianza que promuevan la calidad. Puede ser que la gran mayoría de los compradores de quesillo compren cualquier cosa, pero hay algunos que si quieren quesillo mejorado: ¿quiénes son? ¿cuánto requieren? ¿habrá más compradores en otros lugares? El sistema debe concentrarse en servir al desarrollo de relaciones comerciales que privilegien la calidad. El sistema debería recoger historias de éxito de integraciones horizontales o verticales basadas en la calidad del producto y la confianza entre actores. Se debe recuperar y desarrollar la imagen de Cajamarca como productora de buenos quesos para lo que se necesita desarrollar la calidad de los insumos leche y quesillo, mejorar procesos productivos, controles de calidad y campañas de imagen. Esto es interés de instituciones que van más allá de los propios actores a las que se podría tratar de comprometer, por ejemplo el sector turístico pues el turismo a Cajamarca y el consumo de quesos están fuertemente asociados (Boucher y Guégan 2004).

Mezcla de medios La radio y otros medios locales (parlantes) son los primeros medios para transmitir información en áreas rurales. Sin embargo, también hay otros medios para llegar allí, por ejemplo –aunque parezca extraño- se podría hacer llegar información factual corta (precio del quesillo en Cajamarca) por mensajes de texto. También consideramos que Internet puede estar al alcance de algunos de los promotores pecuarios, agrícolas y agroindustriales, el tema está en tener ya algo de información útil que mostrar.

28

Los promotores y productores asumen que la información debe venir con capacitación. Si bien el sistema podría no tener fondos para proveer capacitaciones si debería buscar algún socio interesado en hacerlo.

Sostenibilidad institucional El sistema debe evitar crear una nueva instancia de concertación, más bien debe tratar de convencer a una existente de tomar el sistema como propio. Consideramos que la mejor opción en las actuales condiciones sería CODELAC. Se necesita de una institución del tipo de CODELAC porque lamentablemente las asociaciones de promotores no podrían hacerse cargo técnicamente ni en cuanto a gestión de un sistema como éste, pero si debe participar de su conducción y no sólo como usuarias. Las instituciones asociadas al sistema deben estarlo desde el inicio. Es importante que los actores atendidos por el sistema también “paguen” de alguna manera, por eso hemos señalado cual podría ser la información con la que contribuirían con el sistema. Las asociaciones de productores podrían requerir apoyo para fortalecerse tanto a nivel de gestión como técnico.

Desarrollo modular El sistema de información debe desarrollarse progresivamente, paso a paso, y no tratar de ser un sistema para todos los actores para atender todas las necesidades posibles infructuosamente como ha sucedido en anteriores oportunidades. Debe empezar por servir a dos o tres actores en la cadena con información en formatos y medios apropiados para que puedan resolver algunas de las necesidades identificadas en el estudio, estos servicios deben tratar de interrelacionar a distintos actores económicos. Para hacerlo se deberán diseñar entre 2 y 4 de los siguientes servicios: • • • • • •

Identificación de nichos de mercados potenciales: nuevos lugares a los cuáles llevar los quesos de Cajamarca y nuevos quesos que Cajamarca puede producir para atender a otros mercados locales. Precios de derivados lácteos de Cajamarca en los mercados de Chiclayo, Trujillo y Lima que puedan servir de comparación. Oferta de equipamiento de proveedores de Cajamarca y Lima. Oferta de insumos para las diferentes partes de los distintos procesos productivos implicados en la cadena (empezando por uno o dos) Oferta de capacitación y/o crédito de las instituciones Demandas de productores y promotores en capacitación y servicios

Todo esto acompañado de casos de éxito de integración vertical y horizontal.

Sostenibilidad funcional del sistema En vez de buscar desde el inicio fuentes de financiamiento permanentes para un sistema caro se debe buscar que el sistema sea barato y que sus costos vayan siendo asumidos por diferentes actores. La información podría ser recogida y organizada inicialmente por el proyecto como parte del desarrollo del sistema, pero se debe tener siempre identificado el actor o actores que podría hacerse cargo de continuar con la colocación de esta información. Por ejemplo, se puede recoger la oferta de equipamiento de las principales tiendas o fabricantes de Lima, luego de lo cuál se debe mostrar a estas tiendas la página y los pasos para actualizar información. La actualización de información debe ser siempre sencilla para los actores y no agregarle actividades, es 29

decir que el agregar información debe integrarse fácilmente a las actividades del actor. Esto implica un trabajo con cada actor para buscar la forma de que alimentar el sistema “no le cueste”. Por ello no se debería seleccionar servicios que impliquen actualización cotidiana. Es decir que el sistema debe ser de los múltiples actores desde un principio para conseguir su compromiso en la implementación. Para ello el sistema debe promover la comunicación entre los actores y no tener un enfoque de difusión de información.

30

Bibliografía Baca Deza, J. (c2006). Documento de evaluación del proyecto sistema de información rural – Podcast. ITDG. Bossio, J. (2002). Recomendaciones de política a la DGIA hacia proyectos de información local. DGIA, MINAG http://www.minag.gob.pe/presentaciones.html Bossio, J. (próximamente). Sostenibilidad de proyectos de desarrollo con nuevas tecnologías: el caso de la organización de regantes y su sistema de información en Huaral. Journal of Community Informatics. Chevalier y Toledano 1978. Tomado de http://www.agrobanco.com.pe/cad_prod.htm Delgadillo, K., R. Gómez y K. Stoll (2002). Telecentros... ¿para qué?: lecciones sobre telecentros comunitarios en América Latina y el Caribe. Ottawa: IDRC; Chasquinet. Versión electrónica: http://web.idrc.ca/es/ev-11917-201-1-DO_TOPIC.html#11a Delgado, A. y L. Lizárraga (c2006). Evaluación intermedia del proyecto SIRU : informe final. ITDG. Duruflé, G., R. Fabre y J. http://www.agrobanco.com.pe/cad_prod.htm

Yung

(1988).

Tomado

de

Fukao, T. (2004). What are the key factors for the rural telecentre´s sustainability? a case study of a rural town in Mongolia. London: Information Systems Department, LSE. (MSc Dissertation) Montigaud, J. C. (1992): Tomado de http://www.agrobanco.com.pe/cad_prod.htm Proyecto Papa Andina (c2005). Elementos de referencia para comprender y manejar el concepto de Cadena Productiva. CIP, COSUDE. Versión electrónica http://www.cipotato.org/Papandina/referencia.htm Santa Cruz Fernández, V., M. Sánchez Dejo y S. Pezo (2006). Análisis de la cadena productiva de lácteos de Cajamarca. CODELAC. Stoll, K. y M. Menou (2003). Basic principles of telecentre sustainability. http://www.tele-centros.org/CR/crsosten.php Revisado el 27 de Julio de 2004. World Commission on Environment and Development (1987). Our common future. Oxford: Oxford University Press.

Lista de entrevistados citados Código de identificación entre paréntesis Carlos Vergara (CV), Gerente de Huacariz. Silver Grandes (SG), Agro-veterinaria La Solución.

31

More Documents from "Mary Ccolla Quispe"