UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE MÉXICO FACULTAD DE TEOLOGÍA Curso: Síntesis Teológica CUESTIONARIO-GUÍA Verano 2017 Tlalpan, D. F. Ciudad de México
Índice: -HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Y MEDIEVAL _________________________ 2
-TRINIDAD _____________________________19
HISTORIA DE LA IGLESIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA __________________ 4
-PNEUMATOLOGÍA ______________________25
HISTORIA DE LA TEOLOGÍA ANTIGUA _____8 HISTORIA DE LA TEOLOGÍA MEDIEVAL ___9 -HISTORIA DE LA TEOLOGÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA _________________ 10
-CRISTOLOGÍA __________________________22 -CREACIÓN _____________________________26 +PECADO ORIGINAL ____________________27 +GRACIA _______________________________27 ESCATOLOGÍA __________________________28
-INTRODUCCIÓN A LA BIBLIA ___________11
ECLESIOLOGÍA _________________________29
-PENTATEUCO __________________________ 12
-MARIOLOGÍA __________________________30
-PROFETAS _____________________________ 13
-SACRAMENTOS EN GENERAL ___________31
-LIBROS HISTÓRICOS DEL A.T. ___________13
-SACRAMENTOS DE INICIACIÓN CRISTIANA ________________________31
-LIBROS SAPIENCIALES _________________ 14 -EVANGELIOS SINÓPTICOS ______________15
SACRAMENTOS: RECONCILIACIÓN Y UNCIÓN. ___________________________32
-CARTAS PAULINAS _____________________ 15
-)SACRAMENTOS: ORDEN Y MATRIMONIO 33
-CARTAS CATÓLICAS Y HEBREOS ________16
-LITURGIA _____________________________34
-SAN JUAN Y APOCALÍPSIS ______________17
-MORAL FUNDAMENTAL Y SOCIAL ______35
-INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA ________18
MORAL DE LA VIDA Y SEXUAL __________36
-REVELACIÓN Y TRADICIÓN _____________19
TEOLOGÍA PASTORAL ___________________37
2
-HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Y MEDIEVAL 1. Siendo la política religiosa del Estado Romano tan amplia, ¿por qué se vio en la necesidad de perseguir al cristianismo? Personales (venganzas) Económicos (los xnos no compran la carne de los sacrificios paganos) Frecuentemente por miedo u odio irracional de la plebe que ve que los cristianos no son como ellos y no veneran los dioses tradicionales. Los xtnos. son considerados la causa de las catástrofes y la plebe los ataca violentamente. Los magistrados intervienen para mantener el orden público sin tener leyes especiales contra los cristianos. 2. ¿En qué situación jurídica quedaron los cristianos con el rescripto de Trajano? No fue una persecución de oficio, no hubo culpa qué perseguir, sólo al ser denunciados interrogados y luego castigados. Las decisiones jurídicas se basan en el principio general de coercitio (guardar orden público). Tiempo de cierta tolerancia. 3. ¿Cómo se organizó la gran persecución durante la primera tetrarquía? Fueron persecuciones religiosas: el Imperio entra en crisis y se ve como castigo divino. Aplacar a los dioses. El emperador, los intelectuales y la gente común constatan que son separados que no observan las tradiciones sociales (en las reuniones sociales los diversos estratos sociales se mezclan), ni las tradiciones religiosas (ateos). 303: edicto de destrucción de Iglesias y libros sagrados. 303: encarcelamiento de los jefes de la Iglesia. 303: liberar a quienes sacrificaran a los dioses y atormentar a quienes se negaran. 304: ofrecer públicamente sacrificios a los dioses. 4. ¿Qué puede decir sobre el catecumenado en el siglo III? Perfecta organización: los aspirantes eran presentados por un cristiano que garantizara su conversión. Había una examinación sobre sus pretensiones, profesión y posición social. No debía existir ninguna irregularidad para el bautismo (matrimonio). Se preparaba por 3 años, será examinado nuevamente (conocimientos y conducta). El sábado anterior a la Pascua se les VERANO 2017 - Síntesis Teológica - UPM
imponían las manos, se bendecían sus sentidos y eran bautizados en la Vigilia Pascual. 5. Los primeros cuatro concilios ecuménicos son la base de la tradición: Aclare qué se aprobó en cada uno de ellos, respecto al dogma cristológico y a la estructura eclesiástica. 325. Nicea: Hijo omousius del Padre. Superderechos metropolitanos: Roma, Alejandría y Antioquía. 381. I Constantinopla: Procedencia del Espíritu Santo, Verbo se encarnó de la María Virgen. Cisma de Antioquía. Obispo de Constantinopla primado de honor después de Roma. 431. Éfeso: maternidad divina de María. Iglesia fragmentada por diversos conceptos. 451. Calcedonia: dos naturalezas en Xto. Jerusalén como patriarcado (pentarquía). 6. ¿Cómo se puede definir el cisma Donatista y qué provocó en el África Romana? ¿De quién viene la gracia? Donato considera inválida la consagración episcopal de Ceciliano de Cartago (311) por que los obispos traditores (habían consignado libros sagrados en la última persecusión) lo habían consagrado. Eligen otro obispo para Cartago (Mayorino y luego el mismo Donato) dividiendo el episcopado nord-africano en dos facciones. Constantino apoyó a Ceciliano y deja al Papa Melquiades la resolución. En un sínodo romano se condena a Donato (313). Se desarrollan dos Iglesias en África del norte: católica y donatista (con 270 obispos). Constantino expulsa exilia a los obispos donatistas en el 347. 412 se condena definitivamente el donatismo, pues la gracia depende solo de Cristo, por lo que no tiene que ver la santidad del ministro. Para obtener el efecto de la gracia, es necesaria la inserción en la Iglesia. 7. La cristología Alejandrina y la Antioquena, discrepancias dogmáticas. Nestorio condenado, Cirilo padre del monofisismo: Explique esta controversia monofisita. Respecto a las dos naturalezas: Antioquía (Constantinopla) las separaba/distinguía; Alejandría (Roma) las unía en una persona. Nestorio decía que María era “Cristotokos”, pues una criatura no puede engendrar a Dios. Cirilo decía que la naturaleza humana era absorbida por la
3 naturaleza divina (como una gota en el océano), entonces hablamos de una sola naturaleza. Pero Calcedonia aceptó definió que “… la unión de las dos naturalezas no suprimió su diferencia, así las dos han conservado sus propiedades y se ha unido con la otra en un único sujeto…”. 8. El cesaropapismo influyó en el cristianismo desde que se establece una relación con el emperador: Constantino, Constancio, y sobre todo Justiniano I, ¿cual podrá ser su raíz pagana, y cual la influencia de Justiniano en la dogmática cristiana? Cesaropapismo: origen divino de las leyes, y el Estado poder absoluto sobre la religión y el gobierno. 9. ¿Cuáles son los principales hechos históricos que contribuyeron a la ruptura entre la Iglesia Oriental y Occidental? 1ª fase 330-800: unidad con tensiones e incidentes. Pretensión de Constantinopla de ser segunda sede: “la nueva Roma”. Martirio del Papa Martin I por oponerse al monoteletismo. Se desaprueba la ley romana del celibato. Roma condena la iconoclastia en el 731. Alianza entre papado y francos (751). 2ª fase 80-1200: diferencias que se convierten en antagonismos. Problema del filioque. 800- Papa corona a Carlomagno como emperador. Conflicto entre Miguel Cerulario y Humberto de Moyenmoutier (excomunión en el altar de santa Sofía, julio 1054). Problemas de la primera a la cuarta cruzada: el avance de los turcos para deponer Constantinopla, políticamente los traicionó para implantar poder latino-occidental. 3ª fase: 1200-1453: tentantivas de unión. 10. Describa brevemente en qué consistió la renovación imperial y eclesiástica de Carlomagno. La legislación, la instrucción del pueblo, educación de los clérigos y la construcción de iglesias. La liturgia franco-romana, el derecho eclesiástico basado en el derecho germánico (iglesia propia), reforma eclesial. 11. ¿A qué se denomina Reforma Gregoriana y cuál fue su repercusión en la historia de la Iglesia? Gregorio VII (1073-1085) quiere poner fin a la interferencia de los reyes en las elecciones episcopales y a la investidura laica (intervención de
VERANO 2017 - Síntesis Teológica - UPM
los poderes laicos en la designación de abades…) e incluso puede retirar a los súbditos de la obligación de obediencia al propio príncipe cuando son amenazados los valores espirituales (Dictatus Papae)… 12. Mencione cuáles fueron los principales concilios del Medievo y la temática tratada en ellos. I Letrán (1123): querella de las investiduras. No ordenación por simonía, no concubinato de clérigos, monasterios sometidos a los obispos. II Letrán (1139): Antipapa Anacleto. Condenó a predicadores populares que rechazaban el bautismo de niños, matrimonio, eucaristía y sacerdocio. Invalidez del matrimonio de clérigos. Prohíbe a monjes estudio del derecho civil y la medicina. III Letrán (1179): Colecciones de decretales. Mayoría de 2/3 partes para la validez de la elección papal. Inválidas ordenaciones por anteriores antipapas. Prohíbe acumulación de beneficios a clérigos. IV Letrán (1215): Recuperación de los santos lugares y la reforma de la Iglesia. La bondad de la creación, desautorizando el dualismo cátaro. C. 21: todo cristiano, llegado al uso de razón, está obligado una vez al año a confesar y a recibir la comunión pascual. Designación en las catedrales predicadores y confesores idóneos, en lengua vernácula. Sínodos provinciales y capítulos generales I Lyon (1245): Sentencia contra Federico II, acusado de perjurio, de perturbar la paz, de perseguir a la Iglesia y de sospecha de herejía; fue depuesto en cuanto a emperador y excomulgado. II Lyon (1274): La ayuda a Tierra Santa, la unión de los griegos y la reforma de las costumbres. El ES procede del Padre y del Hijo, como un solo principio y una sola espiración. 13. ¿En qué consistió el Cisma de Occidente (1378-1417)? Cisma de Avignón, los papas eran demasiado serviles al monarca francés. Aunada a la constante división de cardenales, que eligiendo un Papa, este luego nombraba cardenales allegados a él. Había una tendencia antirracionalista (Scoto y Okcham)… se eligieron varios papas: Urbano VI y Clemente VII. Y luego, en Pisa, Alejandro V. Por fin el Concilio de Constanza nombra finalmente a Martin V.
4
-(HISTORIA DE LA IGLESIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 1. ¿Cuáles fueron las ventajas y desventajas del Patronato para la actividad misionera de la Iglesia durante el siglo XVI? Se concedió dominio sobre las tierras recién descubiertas a cambio de evangelizarlas, la riqueza se invirtió para las grandes empresas de descubrimiento. Se mezclaban los deseos humanos con los de una cruzada. 2. Aspectos positivos y negativos de la acción misionera en África durante el siglo XVI. En un primer momento los misioneros fueron acogidos favorablemente pero después, o fueron rechazados, o fueron aceptados sólo porque a través de ellos los jefes esperaban adquirir el mismo poder que los blancos. Para vencer tales impresiones hubiera sido necesario tener misioneros capaces de distanciarse de los blancos. El número y la calidad de los misioneros fueron insuficientes. Otros factores que influyeron negativamente fueron el defectuoso conocimiento del país, el clima, la geografía, las condiciones higiénico-ambientales. Los misioneros, además, no tenían nociones de la problemática de la hoy llamada interculturación. Hubo grandes bautizadores y destructores feroces de todo lo que olía a idolatría. Entre 1483 y 1835 no se abrió ningún seminario. Fueron formados excelentes catequistas pero no se tuvo el coraje de ir más allá. «Mejor un mal sacerdote blanco que un buen sacerdote de color», fue el pensamiento de muchos misioneros. Elementos positivos no faltaron. Se debe recordar, en primer lugar, el valor con que muchos misioneros partieron hacia lo desconocido; partir significaba no regresar más. El celo por la predicación, las fatigas de los viajes y del clima, la fuerza de ánimo para superar las dificultades ambientales eran heroicas. El balance, sin embargo, es negativo. Sólo en el siglo XIX la misión despegó. Por esto la Iglesia en África tiene fundamentos muy frágiles. 3. ¿Cuáles fueron las soluciones teóricas propuestas para la legitimación de la conquista de las tierras americanas? Dilatatio Ecclesiae: Para la evangelización del Nuevo Mundo fueron dos los presupuestos: que las nuevas tierras fueran conquistadas y que fuera VERANO 2017 - Síntesis Teológica - UPM
formulado con claridad el principio de la conversión de los habitantes de esas tierras. 4. Las reducciones jesuíticas del Paraguay. Descripción, organización, génesis y fenecimiento. Al inicio de la conquista se quiso favorecer la concentración de los indios que vivían dispersos en ciudades o poblados mixtos, de españoles e indios, con el fin de asegurar una más eficaz evangelización; una mejor protección y una más profunda promoción humana. La experiencia más compleja y lograda de este tipo fue la de la República de los guaraníes. Los jesuitas fueron invitados por los franciscanos a hacer lo mismo, por lo que cuando iniciaron tenían un ya un camino trazado. La instrucción era obligatoria. Se aprendía a leer, escribir, hacer cuentas. Había escuelas de artes y oficios. Gran importancia tenía el canto, las fiestas, el teatro y toda expresión artística. Rezaba, celebraban la misa diario. El periodo crucial comenzó en 1628. Cerca de 400 paulistas ayudados por 2000 indios tupíes incendiaron las reducciones de San Antonio (enero 1629), San Miguel y Jesús María (marzo 1929); las saquearon, tomando como esclavos a los más jóvenes y matando a los ancianos e inválidos. Otras reducciones fueron atacadas el siguiente año, por lo que en 1631 de 11 reducciones del Guayará, 9 habían sido destruidas y se habían perdido 200,000 indios. 5. Principales rasgos y protagonistas de la actividad misionera en India durante el s. XVI. La metodología misionera de Roberto Nobili. Para la evangelización y cuidado pastoral de estas zonas, los protagonistas fueron los religiosos y algunos sacerdotes seculares. Los primeros que se establecieron en la India fueron los franciscanos, seguidos por los jesuitas (1572), los dominicos (1548), los carmelitas descalzos españoles (1607, sustituidos por los italianos en 1642), los capuchinos y teatinos (1640), los juaninos y oratorianos hindúes, éstos últimos fundados en 1682. La diócesis de Goa fue dotada de buenas estructuras. Mucha importancia tuvieron las cofradías. La actividad pastoral y misionera se dirigió sobre todo hacia los portugueses. En los primeros treinta años la actividad de los religiosos fue más colonial que misionera.
5 El jesuita italiano definido como «first Oriental scholar»: Roberto de Nobili (1577-1656), de origen toscano y habiendo realizado su noviciado en Roma, llegó a la India después de un viaje de más de un año. Muy inteligente, después de seis meses de aplicación estuvo en grado de conversar y confesar en tamil. El provincial Laerzio transfirió a de Nobili a Madura, donde Gonçalo Fernándes había tenido modestos logros con las clases inferiores, pero había fracasado en la evangelización de las castas superiores. Nobili reflexionó sobre esta situación. Los hindúes de casta superior rechazaban a los cristianos porque se mezclaban con las clases inferiores. Para ponerse en contacto con aquellos empezó a realizar algunas elecciones… 6. La metodología misionera del P. Mateo Ricci en China. Fue asignado a la misión en China junto con Ruggieri. En un primer momento los dos se establecieron en Zhaoquing, cerca de Canton (1583). Abandonaron la sotana negra y se vistieron con la vestimenta de los monjes budistas, buscando comportarse con mucho respeto. Para completar su metamorfosis, Ricci adoptó un nombre chino: Li Ma-teu. Quedándose solo en China, por el regreso de Ruggieri a Italia, se dio cuenta que los bonzos no eran muy estimados, abandonó sus vestiduras para adoptar aquellas de los letrados, vistiendo una túnica de seda púrpura con líneas azules y mangas largas, cabellos largos y barba, sombrilla y abanico; además buscó asimilar en profundidad la cultura mandarina. Su nombre fue el del doctor Li Hsi-t´ai (Ricci del Extremo Occidente). Se acercó así en pequeñas etapas a la capital. Se presentó como un sabio del Occidente, experto en geografía, cartografía, astronomía, geometría, llevando relojes, prismas de vidrio, espejos de cristal, lentes, mapas, un mapa-mundi y el sistema de memorización de sabios europeos. Ricci fue el primero en presentar en China la geometría euclidea, traduciendo al chino los Elementos de geometría. Lo más importante es que conocía muy bien el pensamiento de Confucio y sus comentadores, tanto de saber distinguir el pensamiento genuino de aquél y el de éstos. Enumerando las razones del propio prestigio, en una carta de 1595 pone de relieve sobre todo el conocimiento del chino sea escrito que hablado, y su prodigiosa memoria que le permitió aprender de VERANO 2017 - Síntesis Teológica - UPM
memoria los cuatro libros de Confucio. No renunció jamás a ser misionero pero lo hizo en un modo muy personal y original. Partió del pensamiento chino, analizando con agudeza y poniendo como base los principios cristianos de creación, de inmortalidad e injusticia. 7. Propaganda Fide: fundación, estrategia y espiritualidad misioneras, la institución de vicarios apostólicos, la Instrucción de 1659. Gregorio XV quiso en particular reivindicar para la Iglesia la tarea de dirigir y unificar la actividad misionera, quitándola del control del Patronato y confiando a los misioneros una tarea exclusivamente espiritual. Con la bula Inescrutabili Providentiae del 22 de junio de 1622 fue instituida la Sagrada Congregación de Propaganda Fide. El arma de la evangelización era la de la persuasión. Todas las misiones fundadas o por fundar estaban sometidas a su autoridad. Se prescribió un informe anual. Cada misionero debía tener un «certificado misionero» y debía ser aprobado antes de partir y no podía ser retirado sin la autorización de Propaganda. Para los «propagandistas» no era necesaria ninguna jurisdicción del Patronato. Era la congregación la que dividía los territorios de misión, de modo de no hubiera interferencias en el mismo territorio de otras órdenes. La fundación de Propaganda fue seguida de un claro proyecto apostólico y de una espiritualidad misionera. Por un clero indígena. Espiritualidad misionera. Institución de vicarios apostólicos. Instrucción de 1659: En este documento, definido como la carta magna de las misiones modernas se encuentran las líneas esenciales de Propaganda: la misión tiene un carácter religioso. Está centrada sobre el anuncio del Evangelio. Los vicarios apostólicos no debían ocuparse de política y de transacciones comerciales, no debían aspirar o ambicionar cargos públicos, aspirar a ser consejeros de príncipes, favorecer a la propia nación, recurrir a la intervención de las potencias europeas, aunque fuera sólo con el fin evangelizador. El mensaje evangélico debía difundirse por su propia fuerza, con el testimonio de las virtudes evangélicas, como el desapego de las cosas terrenas, la pobreza, la sobriedad, la paciencia, el desinterés, la caridad. 8. El Absolutismo. Concepción absolutista del Estado: derecho divino del rey, expresiones de
6 principio luterano ius circa sacra y los medios jurídicos para actuar esta política. Derecho divino del Rey: Sólo la monarquía es la forma legítima del gobierno; el derecho de los soberanos es inalienable; el rey recibe su autoridad directamente de Dios, no del pueblo; Dios le confiere el poder con un acto directo e inmediato. La persona del soberano es sagrada; es considerado el «ungido de Dios en la tierra». + ius inspectionis: al príncipe le compete un genérico derecho a inspeccionar las actividades de la Iglesia; puede limitar la libertad de relaciones entre las Iglesias locales y la Santa Sede, vigilar concilios y misiones, regular la constitución de entidades eclesiásticas seculares o regulares, etc. + ius protectionis: el Estado garantiza la unidad de la Iglesia, la pureza de la fe contra cualquier tentativa de apostasía, herejía o cisma. + ius reformandi: autorizaba al príncipe a introducir las reformas que juzgara necesarias para eliminar los abusos y hacer más eficaz la actuación de los organismos eclesiásticos. Medios jurídicos para actuar esta política religiosa: + Regium placet o exequatur: es el nihil obstat civil para cada acto eclesiástico: definiciones dogmáticas, dispensas para predicadores extranjeros, horarios de las celebraciones, etc. + Apellatio ex abusu: derecho de apelo al Estado contra los obispos que deponían párrocos, o contra los párrocos en las controversias con sus fieles. + Ius excludendi: el rey excluye a una persona no grata de un oficio. El caso más clamoroso fue el veto en los cónclaves por España, Francia y Austria. + Amortisatio (bienes eclesiásticos). 9. Consecuencias religiosas de la Paz de Westfalia. Sanciona la práctica “cuis regio eius et religio”, entre protestantes y católicos esta paz significó la identificación del Rey con el Estado, ante quien, todos los súbditos son considerados con los mismos derechos. Fortalece la idea del Estado Moderno. 10. Principio fundamental del Absolutismo del s. XVII en la relación religión- Estado. Tipos de jurisdiccionalismo. Los reyes católicos suprimen la compañía de Jesús, nombran un Papa y se llaman “rey sacristán” VERANO 2017 - Síntesis Teológica - UPM
Tipos de Jurisdiccionalismo: El Estado no tolera en el propio territorio la existencia de la Iglesia como sociedad soberana, independiente, con jurisdicción propia. Los soberanos absolutistas se mueven por tres factores: - Celosa tutela de los poderes del Estado sobre el ciudadano, hasta penetrar en las conciencias; el Estado es sospechoso de toda otra forma de autoridad, se muestra hostil a la religión y es orientado a crear Iglesias nacionales. - Deseo de resolver los problemas económicos a expensas de los bienes de la Iglesia por lo que suprimen las ordenes religiosas y se apoderan de sus bienes. - Convicción de tener una misión religiosa en el eliminar los abusos de la Iglesia, desde el momento en que ni los papas ni los obispos lograban acabar con ellos. Ludovico Antonio Muratori anima a los «buenos príncipes» a intervenir para renovar la Iglesia. Mientras teóricamente los jurisdiccionalistas no niegan la libertad de la Iglesia, de hecho la limitan al fuero interno y la excluyen incluso en materias relativas al dogma, culto y disciplina eclesiástica. Consecuentemente, tocan al Estado la administración de los bienes eclesiásticos, el nombramiento de obispos y párrocos, la disciplina del clero y de los fieles y las mismas funciones. El Estado controla todo. La Iglesia es obligada a moverse en ámbitos restringidos. Esta mentalidad será transferida como herencia del Estado absoluto al Estado liberal, en vista de otros principios y de la filosofía subjetivista. 11. El Galicanismo, Josefinismo y Febronianismo. Galicanismo deviene en episcopalismo, y el frebronianismo, iguala la autoridad de los obispos al mismo nivel del Papa, mientras que el Josefismo era la Iglesia supeditada al Estado. 12. El Jansenismo: causas, protagonistas, principios, aspectos negativos y positivos. Corriente rigorista, impregnando el entorno social y preparándolo para la revolución. Causas: es una reacción al laxismo teórico y práctico del s. XVII y como exasperación a las controversias sobre la gracia. Protagonistas: Jansenio (1585-1638); Jean Duvergier de Hauranne, abad de Saint Cyrant (15811643); Antoine Arnauld (1612-1694); Madre
7 Angélica Arnauld (1591-1661); Blas Pascal (16231662); Pierre Nicole (1625-1695). Principios: En campo dogmático domina el pesimismo (Jansenio sobre la gracia); en campo moral triunfa el rigorismo (Arnauld sobre los sacramentos); en campo disciplinar se afirma el reformismo (Saint-Cyran sobre la práctica). Aspectos positivos: En el jansenismo se pueden notar aspectos negativos en campo doctrinal, moral y litúrgico, más a nivel de tendencia que en la realidad. En campo doctrinal, revivió el sentido del misterio, exaltó la trascendencia y la omnipotencia de Dios, al cual se debe un profundo culto de adoración. En campo moral, promovió una reacción a la tibieza de muchos católicos y sostuvo una fuerte oposición al humanismo devoto. En campo litúrgico predicó un culto más puro y espiritual, desproveyéndolo de ritos y ceremonias; de frente a ciertas manifestaciones populares, reivindicó una mayor interioridad de la conciencia. Aspectos negativos: En campo doctrinal el jansenismo propugnó un excesivo rigorismo dogmático y teórico y exaltó en modo exclusivo el papel de la gracia divina. En campo moral, presentó la grandeza y la dignidad del cristiano en modo no equilibrado; subrayó las más severas condiciones de vida, proponiendo ideales difícilmente alcanzables por la mayoría de los fieles. En campo litúrgico, contribuyó a alejar al pueblo de Dios de los sacramentos, especialmente de la eucaristía; defendió un tipo de vida fría e intelectualista. 13. Mencione los principales aspectos positivos y negativos que representó la Ilustración y la Revolución Francesa con respecto a la Iglesia. Ilustración: a) Fe en la razón como vía única y norma absoluta de verdad (Descartes). b) Confianza en la naturaleza humana: el hombre es en sí mismo bueno, no está corrompido por el pecado y, por lo tanto, no tiene necesidad de redención. c) Desprecio del Medioevo como edad de la oscuridad mientras el propio es el siglo de las luces. d) Optimismo: comienza la edad de oro; fe en el progreso. e) Hostilidad contra la Iglesia católica y sus dogmas. Revolución francesa: abatiendo las últimas estructuras de la Europa cristiana, la Revolución dio VERANO 2017 - Síntesis Teológica - UPM
inicio a una época nueva, desvinculada de cualquier forma de tradición. Esta ruptura con el pasado, aunque demostrándose dañina para la Iglesia, sirvió de base a la promoción de nuevas formas de apostolado. La Revolución es el resultado lógico de la Ilustración. La RF tuvo el mérito de poner fin a los derechos que la nobleza tenía sobre los obispados. La Iglesia obtuvo una doble ventaja: la religión ganó en pureza y estima volviéndose independiente de la política y los obispos se orientaron siempre más hacia una estrecha unión con el papa. 14. Raíces históricas y características del Liberalismo. Su significado y repercusiones con relación a la Iglesia. Es una mentalidad. El movimiento de carácter filosófico, político, social y económico inspirado en el principio de libertad en todo campo (en Europa, después de la RF hasta la Ia GM). La idea fundamental es la de la libertad y autonomía de la persona individual, quien con la ayuda de la razón puede alcanzar su felicidad. Las características del liberalismo considerándolas en cinco áreas o aspectos: 1) social; 2) político; 3) económico; 4) religioso y 5) escolar. El Estado debe desinteresarse del fenómeno religioso, porque la religión es considerada una cuestión meramente privada y espiritual, encerrada en el sagrario de las conciencias, y porque no quiere violar la igualdad de los individuos con reconocimientos a algún grupo, poniendo en peligro la libertad de profesar la religión que cada uno desee. 15. ¿En qué consistió el Liberalismo católico o Catolicismo liberal? Es el movimiento religioso y cultural que, desarrollándose en el siglo XIX en las naciones católicas de Europa, persiguió como finalidad principal la conciliación entre la fe tradicional y las libertades modernas proclamadas por la Revolución Francesa. 16. ¿Qué fue el Ultramontanismo? Fueron los católicos intransigentes que se caracterizaron por una adhesión incondicional a Roma bajo el plano religioso y político-social; por una aspiración a crear un movimiento de base nacional; por la disponibilidad del laicado al servicio de la Iglesia y con fin de apostolado. 17. ¿Qué balance puede hacerse del Concilio Vaticano I?
8 El Papa lo quiso para reafirmar de frente al mundo la validez de la revelación y la frescura de la doctrina católica, para que fuera delineado con seguridad el punto doctrinal de referencia para toda la Iglesia, además de tener un encuentro confortante con todos los obispos… El CVI quedó de lleno en la época tridentina, definitivamente clausurada por el Vaticano II. 18. Mencione algunas de las principales figuras e iniciativas del catolicismo social. - El barón Wilhelm Emmanuel von Ketteler (1811-1877). - Franz Hitze (1851-1921) en Münszter - François René de La Tour du Pin (1834-1924) en Francia - Chevrier (1826-1879) en Del Prado. 19. El Modernismo bajo el pontificado de Pío X: concepto y principales representantes. La actuación de Pío X debió tomar en cuenta de los efectos de un movimiento religioso llamado el modernismo, surgido a fines del siglo XIX, que miraba a una conciliación entre el pensamiento católico y el laico moderno y que fue visto como la síntesis de todos los errores modernos. Alfred Loisy (1857-1940); Lucien Laberthonniére (1860-1932); George Tyrrell (1861-1909); Ernesto Buonaiuti (1881-1946); Pío X intervino inmediatamente de manera drástica e inflexible…
En conclusión, sostenían los modernistas, la Iglesia debía renovarse completamente, despojándose de sus atuendos externos ya superados; para alcanzar este objetivo había que obrar desde el interior de la Iglesia, no abandonarla ni apartarse de ella, evitando el error protestante, que esterilizó su acción. Por el contrario, había que imitar a los jansenistas, difundiendo clandestinamente y sin desenmascararse las nuevas ideas en el interior de la Iglesia y, si llegaba el caso, resistir a la autoridad. De estos presupuestos deriva la teoría del anonimato ampliamente cultivada por los modernistas que contribuyó a poner nerviosa a la jerarquía y explica su endurecimiento. 20. Describa brevemente el significado, repercusiones y consecuencias del Concilio Vaticano II en la vida de la Iglesia. El concilio tendría un carácter más práctico que dogmático, más pastoral que ideológico, no olvidando, sin embargo, la posibilidad de reafirmar algunos puntos doctrinales. Algunas de sugerencias testimoniaban un cierto despertar en el seno de la Iglesia universal, una toma de conciencia de la necesidad de poner en discusión, en nombre de exigencias pastorales, ciertos usos y prescripciones heredados de las generaciones precedentes.
-HISTORIA DE LA TEOLOGÍA ANTIGUA 1. ¿Qué diferencia hay entre Patrología y Patrística? Patrología: ciencia interdisciplinar que aborda la obra de un autor en diferentes contextos: históricos, lingüísticos, biográfico, prosopográfico, literario, arqueológico, teológico, filosófico, etc. (vida y obra) Patrística: tratamiento del perfil doctrinal de cada uno de los padres y en su contexto cultural, es decir, aborda solo el estudio del pensamiento del autor. 2. ¿Cuáles son las características para declarar un Padre de la Iglesia? 1) Rectitud de doctrina 2) Santidad de vida 3) Aceptación de parte de la comunidad VERANO 2017 - Síntesis Teológica - UPM
4) Antigüedad. 3. ¿Cómo se clasifican cronológicamente a los Padres? Según los 4 grandes concilios de la antigüedad: Pre-nicenos: sistematiza el dogma Post-nicenos (325): desarrollo dogmático Post-calcedonenses (451): recepción de la θ Antigüedad tardía. 4. ¿Por qué es importante la retórica en el estudio de los Padres? Porque fue el medio que usaron (griego) para argumentar, persuadir, comunicar la fe. Se hace por ello imperioso conocer los géneros literarios que abordaron los padres (épico, lírico, dramático) para abordarlos en su lengua original y hacer traducciones críticas para “volver a las fuentes”.
9 5. ¿Son las herejías motivo de estudio Patrístico, sí, no, por qué? Sí porque através de ellas podemos darnos cuenta la manera como fueron tratadas desde un cierto perfil doctrinal según el Padre que la aborde y desde un contexto cultural específico. Sin que sean, por ello, el motivo central del estudio. 6. ¿Cuáles son los temas más importantes del periodo Patrístico apostólico? Testigos de la fe apostólica Régula veritatis: todo brota de la SE Régula fidei: Elaboración del Credo apostólico Comunnio: conformidad fraterna, verdades de la fe que se aceptan en las comunidades. Literatura parafrásica: evangelio puro. Mártires, pastores… 7. Menciona los temas comunes de los autores apologistas. Consolidan el tema teológico Fe-Razón. Propuesta en tres tareas: 1) defensa de las acusaciones contra el xmo. 2) Exposición de la fe 3) refutación de la filosofía y de las religiones paganas. 8. ¿En qué sentido se puede hablar de Escuelas en la época Patrística, y cuál fue su principal aportación? Da algún ejemplo. El siglo III es el siglo del desarrollo de las Teología sistemática con Clemente de Alejandría,
para adoctrinar a los catecúmenos en los fundamentos de la fe cristiana. La primera fue precisamente en Alejandría, dirigida por Orígenes. 9. ¿Cuál fue la problemática teológica que enfrentaron los teólogos del siglo IV y V, tanto en Oriente como en Occidente? La Polémica cristológica/trinitaria. 10. Menciona los contextos más importantes para estudiar a los Padres de la Iglesia. Historia antigua: la base de la comprensión es la historia del mundo cultural judaico-griegoeclesial. Las lenguas clásicas y la literatura: enraizados en el ambiente cultural supieron colocar en el nivel de persuadir y cambiar el debate filosófico de la cultura clásica por la profundidad del Evangelio. Las culturas presentes en el imperio romano: judaísmo, helenismo e imperio romano: interpretó y asimiló, a sus tradiciones, expresiones del Evangelio. La herejía: como sistema inteligente de pensamiento propuesto por geniales fundadores, los Padres tuvieron la empresa de combatirlos haciendo surgir la claridad de la verdad teológica. La historia de la teología: la historia se mueve por las ideas, la teología surgió como la necesidad de definir el dogma desde su más originaria formulación y a partir de sus repercusiones en la vida de la Iglesia.
-HISTORIA DE LA TEOLOGÍA MEDIEVAL 1. ¿Se puede considerar que la teología medieval fue un conjunto uniforme de pensamiento? En las cuatro controversias teológicas que marcan occidente: Estuvo entrometida la monarquía, más que claridad en la fe, se puede decir que fue una teología reaccionaria. 2. ¿Qué aportó el renacimiento carolingio a la teología monástica? Conservó y meditó la SE mediante la dialéctica filosófica introduciendo elementos lógicos: “el intelecto puede concoer la fe” (fides quaerens intellectum). San Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo. 3. ¿Qué controversias teológicas marcaron el periodo carolingio? VERANO 2017 - Síntesis Teológica - UPM
El culto a las imágenes, la querella de las vestiduras, la controversia eucarística y la controversia del filioque. 4. ¿Quién es el máximo representante del periodo pre-escolástico? Pedro Lombardo (discípulo de Pedro Abelardo) que con “Las Sentencias” marca el modo de sistematizar el contenido de la fe para conocerla. 5. ¿Qué aportó la recepción de Aristóteles al quehacer teológico? Revoluciona el modo de argumentar en la teología, con nuevos modos de sistematizar y argumentar la fe (metafísica, lógica, física, silogismos)
10 6. ¿Cuál fue la finalidad de Tomás de Aquino al escribir su Summa Theologiae? La empieza a escribir en Santa Sabina, como parte del estudio de los dominicos para proveer a sus hermanos de un corpus organizado, sistemático en sus tareas misionales.
7. ¿En qué consiste la teoría del conciliarismo? 1378-1417: ante la crisis del cisma de occidente (2 o 3 papas) el concilio de Constanza restablece la unidad con éxito, surgiendo el argumento que el concilio es la suprema autoridad de la Iglesia, incluso del Papa.
-HISTORIA DE LA TEOLOGÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 1. ¿Cuáles son los postulados principales de la teología de Lutero? Satisfactio: ¿Cómo le agrada a Dios un pecador? Dios salva por su justicia (Rm) La fe es la “universalis iustitia” (Hb): fe necesaria sacramento (ex opere operantis) Indulgencias. “Iustitia Dei”: papa no tiene poder perdonar pena temporal. Tesoro Iglesia: evangelio. Eucaristía: consubstanciación. No sacrificial. No votivas, sufragio. Bautismo, único sacramento, realiza la promesa de Cristo Penitencia: PdD garante de la remisión. Absolución declara. Eclesiología: espiritualista. Virtudes teologales, no ligada a Roma. 2. Explique en que consiste la teología de la predestinación de Juan Calvino Gloria de Dios: ab eterno: conoce todo. La Iglesia es universas electorum números. Cristo tiene un programa de salvación. 3. ¿Cuáles fueron los principales aportes teológicos del Concilio de Trento? I- Define fuentes de la revelación: Tradición, S.E. Define canon SE (Vulgata); Primacía de la gracia, libertad ser humano para cooperar en su salvación; Define 7 sacramentos (ex opere operato). II- Transubstanciación, culto fuera de la misa, Penitencia (contritio, confessio, satisfactio). Extremaunción. III- Dos especies, misas privadas (barroco, altares laterales). En latín. Relación ministerio sacerdotal-sacrificio eucarístico. Indisolubilidad matrimonio, no superioridad del matrimonio sobre orden, purgatorio, reliquias, santos, imágenes, indulgencias. VERANO 2017 - Síntesis Teológica - UPM
4. Indique cuales fueron las escuelas y teólogos en la controversia en torno a la gracia Dominicos: Domingo de Báñez. Optimista (libertad del hombre). Salamanca Jesuitas: Juan Molina. Pesimista (gracia). Portugal. 5. ¿Cuál fue la postura de la Santa Sede en esta controversia? Crear la Congregación De auxiliis (1570-1610) por Clemente VIII. Reserva la discusión a Roma. 85 reuniones y no lo define. 6. ¿Cómo se renueva la teología protestante y católica en la Universidad de Tubinga? Con el estudio el pasado, pedirá que se renueve la reflexión teológica, volviendo a las fuentes primordiales de la θ. Método: se unirá el M. especulativo con histórico-positivo. Dialogan: Tradición, φ racionalista idealista, θ luterana. La θ se relacione con los problemas. 7. ¿Cuál fue el aporte de los teólogos del Colegio Romano en el siglo XIX? Desarrollan la θ sistemática relacionada con la espiritualidad, moral, etc. Al contactar con las fuentes traerá una θ dinámica, fundada en Santo Tomás de Aquino. Abrazarán el tomismo: “triunfo del neo-tomismo”. Tema epistemológico de las verdades de la fe. 8. ¿Cuáles fueron las principales definiciones dogmáticas del Concilio Vaticano I? La razón tiene su valor, pero también sus límites (equilibrio entre racionalismo y tradicionalismo. ontologistas). Naturaleza de la fe: virtud sobre natural, no como aceptación ciega. Pastor Aeternus: 4: 1) Primado de Pedro; 2) Transmisión del Primado; 3) Naturaleza del Primado;
11 4) Infabilidad del Romano Pontífice (conexión vital entre el Papa y la Iglesia: ex ese, non ex consensu Ecclesiae) 9. ¿En qué consistió el modernismo? Θ’s que deseaban dialogar con la ciencia, las corrientes de pensamiento del siglo XIX y los problemas del tiempo, adaptando la θ. Método: histórico-crítico. 10. ¿Quiénes fueron los teólogos que prepararon la renovación teológica que presenta el Concilio Vaticano II?
[Entre guerras] Jesuitas (Santos Padres. Nouvelle Theologie): Jean Danielú (1974) renueva la θ 1a/XX; Henri de Lubac (+1991): renueva la θ en Francia (vuelve a las fuentes); Hugo Ranher: θ kerigmática de la Predicación Dominicos (Tomismo. Le Saulchoir): Chenu: propone una reforma de la θ, de los signos de los tiempos; Yves Congar: “Pueblo de Dios”. Schillebeecks.
-INTRODUCCIÓN A LA BIBLIA 1. Mencione los principales documentos que promueven los estudios bíblicos. 7: PD (Providentísimus Deus, 1893), DAS (Divino Afflante Spíritus), SME (Sancta Mater Ecclesia, 1964), DV (Dei Verbum, 1965), IBI (Interpretación de la Biblia en la Iglesia, 1993), VD (Verbum Dómini, 2010), IVSE (La inspiración y la Verdad de la Sagrada Escritura, 2014). 2. Enuncie los elementos y características de la revelación. Elementos: a) Punto de partida: Dios b) El objeto de la Revelación: Jesús c) Finalidad: Salvación d) Medios: Palabras y obras e) Destinatarios: todos los hombres f) Economía y etapas: Parcial y progresiva g) Plenitud y mediador: Jesucristo el Señor. Características: a) Trinitaria-Cristocéntrica b) Salvífica-liberadora c) Histórica d) Respuesta humana. 3. ¿Cómo se entiende la fe desde la Biblia y la DV? Como respuesta humana a Dios amoroso que da lo mejor de sí. Respuesta como amor, consecuencia lógica de lo que he encontrado, por lo tanto también es don. 4. ¿Qué es la versión de los LXX y la Vulgata? LXX: Ptolomeo manda traducir el Corán para la Biblioteca de Alejandría, del hebreo-arameo al griego. Vulgata: traducción del texto original al latín. VERANO 2017 - Síntesis Teológica - UPM
5. Señale los idiomas y fechas aproximadas de la composición de la Biblia. Lenguas: AT: hebreo, arameo, griego. NT: Griego koiné. Fechas: AT: 1,000-50 a.C.; NT: 50-120 d.C. 6. Relación de la inspiración con la revelación, la fe y la relación con Dios. La inspiración presupone la revelación y está al servicio de la transmisión fiel de la revelación en los escritos de la Biblia. Fenomenología de la relación Dios-autor humano. No es mecánica, sorpresiva, sino paulatina, el hagiógrafo se relaciona con Dios, asimila la revelación, y la pone por escrito. 7. ¿Qué es el canon de la Biblia? Colección de los libros del AT y NT recogidos por la Iglesia, que tienen a Dios como autor y han sido dados a la misma Iglesia. 8. ¿Cuándo y por qué se cerró el canon judío y cristiano? Judío (fin. s. I - ppios. s. II) ¿Jofnia?: Destrucción del templo año 70. Dispersión del pueblo, fariseos poder político. Polémica contra los cristianos, expulsados del judaísmo, quienes usaban más libros. Contra los apocalípticos. Creencia de que la profecía fue interrumpida en el s. II a. C., “Dios dejó de hablar” Cristiano AT s.II (prácticamente): Divulgación de algunas prácticas como los gnósticos. 8 abr. 1546 (solemnemente): acepta, por primera vez, los 46 libros (según orden de la Vulgata).
12 9. Anote lo libros deuterocanónicos y por qué se le denominan así. ToJuSaEBa Mabis (Tobías, Judith, Sabiduría, Esdras, Baruc, Macabeos I y II): los que sí fueron discutidos, alguna vez, para ser aceptados dentro del canon. 10. ¿Qué es la verdad bíblica? En la Biblia podrá haber inexactitudes, errores históricos, científicos, pero no habrá error en lo que se refiere a nuestra salvación. Lo que enseña la S.E. no nos puede desviar del camino de la salvación. 11. Características de la verdad bíblica según IVSE. Multiforme (145): La verdad asume variedad de géneros literarios (formas y modos), como modelo a la Iglesia para que asuma la misma capacidad de conjugar el mensaje con la multiforme experiencia… Histórica (146): La verdad se manifiesta en la historia. Haberse ido configurando en forma histórica. Canónica (147): La verdad debe ser acogida en la integridad de la revelación, atestiguada por el canon de la S.E. 12. ¿Qué es la interpretación? Hacer puente con la verdad plasmada en la S.E., para presentar la actualidad del mensaje que es plenitud de vida.
13. Señale algunos métodos y acercamientos de interpretación. Métodos: histórico –crítico; análisis literario; a. retórico; a. narrativo; a. semítico. Acercamientos: basados en la tradición; canónico; recurso a las tradiciones judías interpretación; historia de los efectos del texto.
e
De las ciencias humanas; sociológico; por la antropología cultura; Contextuales; liberacionista; feminisista. Fundamentalista.
-PENTATEUCO 1. ¿Qué investigador postuló la Nueva teoría documentaria? Julius Wellhausen (1844-1918); la historia de las religiones en Israel, pasa a través de 3 fases: no fue Moisés sino un compilador, tal vez, Esdras, en la época exílica. Fases: 1) Monolatría: Yahvista-sur (J) Elohísta-norte (E). J+E= Jehoista (Josías); 2) Monoteísmo ético/un santuario: Documtno Deuteronomista (D). D+JE 3)Monismo: Documento sacerdotal (P). P+JED (sacerdotal/litúrgico) 2. ¿Cómo llaman los hebreos al Pentateuco? TORÁH. Primera parte del TaNaK Acróstico de: Toráh: La ley que es revelada Instrucción Nehebím La ley que es recordada Profetas Ketubím. La ley que es meditada Sapienciales VERANO 2017 - Síntesis Teológica - UPM
3. ¿Qué parte del Pentateuco es conocida como la Prehistoria bíblica? Gn 1-11: un prólogo histórico que prepara el centro del libro: Abraham. Desea: 1) Una mirada hecha a la humanidad 2) Así aparece el pecado y sus consecuencias 3) Intuición religiosa retro-proyectada a los inicios del tiempo y de la historia. 4) Intenta llegar al corazón de la existencia humana. 4. ¿A qué documento se le denomina como tema fundamental de la Bendición? Tradición Jahvista (J): es el teólogo de la historia del pueblo de Dios y de la salvación universal. Estas características se expresan con los temas de la bendición y la maldición. Maldición porque el hombre se deshumaniza y auto-destruye; bendición que es el obrar típico y permanente de
13 Dios, el hombre se constituye en pueblo gracias a la Palabra, al servicio que rinde a Dios (culto) y se convierte en mediación de salvación para todos los pueblos. (¿?) 5. ¿Cuáles son los dos acontecimientos centrales de la historia de Israel? El éxodo y la alianza (¿?)
6. ¿Cuál es el estrato más antiguo de la tradición deuteronomista según H. Cazelles? El código de la Alianza (Ex, 20-23) 7. ¿Cómo se llama el estrato de la tradición sacerdotal que corrigió calendarios y ritos del templo? Levítico (¿?) El sacerdocio de Aarón era considerado de primera…
-PROFETAS 1. ¿Cuáles son las características que distinguen a los verdaderos profetas de los falsos? El profeta afirma la verdad de Dios, del presente y sus implicaciones para el futuro. Lo que dice se cumple. El falso profeta está manejado por la institución real, trabaja por conveniencia del Estado. Es presuntuoso, su palabra no se realiza. 2. ¿Cuáles son las dos grandes épocas en las que se divide el profetismo en Israel? Pre-exiílico ss. VIII-VI Exílico 586-538 Post-exílico 538 3. Menciona al menos tres profetas de cada una de las épocas del profetismo. Pre-exílico: aririo: Am, Os, Is (1-39), Mq. Babilónico: Sf, Na, Jr, Ha Exílico: Ez, Is (40-55) Post-exílico: Ag, Zc, Is (56-66), Ab, Ml, Jon, Jl, Zc (9-14), Ba, Dn. 4. ¿Cuál es la imagen que Oseas usa para hablar de la infidelidad de Israel? Su matrimonio con Gomer. 5. ¿Cuál es la postura de Isaías ante la coalición anti-Asiría? Aconseja no confiar en alianzas militares, sino solo en el Señor. El rey de Judá debe confiar en la Palabra de Dios.
6. ¿Qué perspectiva tiene Jeremías sobre la Alianza? Está escrita en el corazón ya no en la piedra. 7. ¿Cuáles son las dos etapas de la predicación de Ezequiel? Oráculos de condenación contra Jerusalén y las naciones. Mensaje de esperanza y la visión del templo y la tierra santa. 8. ¿Cuáles son los dos elementos esenciales que constituyen un oráculo de condena? “así dice el Señor” enumera los delitos o pecados “oráculo del Señor” incluyendo sentencia o castigo. 9. Además de los oráculos de condena y de salvación, menciona al menos otros tres géneros literarios que se usan en la literatura profética. Visiones Relatos de vocación Confesiones Acciones simbólicas 10. ¿Qué es una acción simbólica? Un lenguaje alegórico de parábolas o de pantomima, cuya acción recae directamente en la vida del profeta. Un lenguaje que visualiza lo que las palabras describen o anuncian.
-LIBROS HISTÓRICOS DEL A.T. 1. ¿Cuáles son las tres principales historias de Israel? Deuteronomista; Cronista y Macabea. 2. ¿Quién fue el autor deuteronomista según Martin Noth? VERANO 2017 - Síntesis Teológica - UPM
Un solo compilador, llamado “el deuteronomista” 3. ¿Cuál fue la finalidad de escribir la historia deuteronomista?
14 Pedagógica (la lección de la pérdida de su tierra), Político-histórica (su pertenencia en Canaán), teológica (enjuiciamiento de la suerte de los dos reinos). 4. ¿Cuál es el punto focal de la historia deuteronomista? Ha sido escrito para explicar el sentido de la caída y destrucción de Jerusalén en el 586 a. C. 5. ¿En qué elementos busca la unidad la historia cronista? La ley, los profetas y el culto. 6. ¿Cuál es la imagen de David y Salomón en los libros de Crónicas? Idealizada. David entrega el diseño del templo a Salomón. 7. ¿Cuál es el tema principal de la narración Esdras-Nehemías? Recordar al resto del pueblo su vocación de santidad (Lv 20, 26), ser separados. 8. ¿Qué fiesta judía tuvo su origen en los libros de Macabeos? HANUKA: fiesta de las luces. 8 días por la dedicación del Templo. [Primera guía] 1. ¿En dónde tienen sus fuentes los libros históricos? (Dta) Libro de Salomón, Anales de los Reyes de Judá e Israel, relatos proféticos, tradiciones de la conquista de la tierra, listas geogáficas, historia de héroes, (Cta) catequesis de los levitas en el Templo
de Jerusalén, crónicas personales de Esdras y Nehemías. 2. ¿Qué libros abarca la historia Deuteronomista? Dt: Jos, Jue, I Sam, II Sam, I R, II R 3. ¿Quién es el autor de la teoría de la Historia Deuteronomista? Martín Noth (1902-1968), Alemán, publicada en la II Guerra Mundial. 4. Según el libro de Josué, ¿qué características tiene la conquista de la Tierra Prometida? Fue simple, rápida, providencial, con mucha teología. 5. ¿Qué libro histórico presenta el esquema: pecado-castigo-conversión-salvación? Los jueces. La justicia es dar a quien lo necesita la protección 6. La arqueología ¿qué ha demostrado en torno a la conquista de la Tierra Prometida? Que la conquista fue más bien lenta, a modo de asociaciones (simbiosis) con los demás pueblos. Fue un periodo gradual y extenso. 7. ¿De qué fechas aproximadas estamos hablando para el Reinado de David? Del 1010-970 (971) a. C. 8. En la Biblia Hebrea ¿cómo se les llama a los siguientes libros: Josué, Jueces, 1-2 Samuel y 1-2 Reyes? Nehebím (profetas anteriores)
-LIBROS SAPIENCIALES 1. ¿Cuál fue la postura del pueblo de Israel con respecto a la sabiduría de las culturas vecinas, como Egipto y Mesopotamia? Positivo 2. ¿Qué libros de la Biblia (Hebra y LXX) son considerados propiamente sapienciales? 7 libros: Job, Prov, Sal, Ct, Qohelet, Sir y Sb. 3. ¿Qué quiere decir que la sabiduría de Israel tenga un origen popular? El Mashal, como máxima hecha para llamar la atención, fue asimilada pronto por el pueblo y repetida en la historia para la vida familiar. 4. ¿Cuál era la finalidad de la sabiduría en el mundo antiguo y Bíblico? Enseñar el arte del bien vivir. Ordenar una vida cotidiana para estar felices. VERANO 2017 - Síntesis Teológica - UPM
5. ¿En qué consiste el problema de la retribución? Cómo se recompensa el bien y el mal 6. ¿Qué libro sapiencial logra dar una respuesta satisfactoria al problema de la retribución y cómo los hace? Job. Por medio del drama del inocente que sufre. Distingue que no se puede pagar con la misma moneda una vida justa y otra malvada. 7. ¿Qué importancia tiene la historia para la reflexión sapiencial en Israel? La sabiduría es la cosecha de lo que sucedió en la historia. 8. ¿Qué se entiende por personificación de la sabiduría?
15 Una mujer presentada como anfitriona que recibe a personas en su casa. 9. ¿Qué es un proverbio? Es la expresión de una teología práctica sin mencionar a Dios.
10. ¿Cuál es la descripción que hace el libro de Sabiduría sobre la sabiduría? Ella es contemporánea a Dios y en la obra de la creación está a su lado.
-EVANGELIOS SINÓPTICOS 1. ¿Cuál fue la intención de los Sinópticos al escribir su evangelio? Proclamar el kerigma en una predicación abierta y pública que todo mundo se interese, y la persona se adhiera al proyecto de Jesús. Escritos para ser proclamados y con ello suscitar la fe. 2. ¿Por qué muchas narraciones de los evangelistas no tienen una cronología o ubicación geográfica precisa? Hay fundamentación histórica, no son mitos. Pero no son el “hecho bruto” sino que esos acontecimientos tienen una interpretación a la luz de la Pascua, centro de la Rev., y del AT como promesa cumplida. Los evangelistas recogen tradiciones orales y les imprimen su propio sello teológico. 3. ¿Por qué se llaman sinópticos los tres primeros evangelios? Existe una dependencia literaria entre estos evangelios. Grinspag (1776) acuña el término: Syn: Junto a… y Opsis: visión. Significa: visión de conjunto. Al leerlos de forma sinóptica descubrimos que los tres, narran lo mismo, dependiendo literariamente. 4. ¿Cuál es la importancia de conocer al Jesús histórico para entender el Cristo de la fe?
Jesús actuó y predicó en unas coordenadas precisas (Galilea-Jerusalén) dejando en sus discípulos el germen de una “novedad absoluta”, eso lo celebraron los cristianos y, al ir muriendo los testigos oculares y auriculares, vino la necesidad de poner el mensaje por escrito. Al hacerse narraciones se hicieron imprescindibles: el lugar, el tiempo, los personajes, tramas y la resolución de esas tramas… 5. ¿En dónde y para quién escribió Mateo su evangelio? Probablemente en Siria hacia el 80-90 para ayudar a las primeras comunidades judeo-cristianas a mantenerse firmes en su fe. Presentándoles a Jesús como el nuevo Moisés, el Hijo de David y la Iglesia como nueva convocación de ▼. 6. ¿Cuál es la principal aportación de Lucas en su evangelio? El “viaje lucano” como la teología del camino (9,51-19,44) donde trata temas inseparables: - Caminante o viajero - Hospedaje - Alimento Al final, ese caminante viajero se convierte en el Señor del Banquete, que lo ofrece y da de comer…
-CARTAS PAULINAS 1. ¿Cuál es la fuente principal para la biografía de Pablo? Sus 7 cartas auténticas y se completan con el libro de los Hechos de los Apóstoles. 2. Para Pablo, ¿en qué consistió el “acontecimiento de Damasco”? Una experiencia extraordinaria de Cristo Resucitado por el que se convirtió en el apóstol de los gentiles. La luz que lo ciega cambia su mentalidad: todo quedó claro, y encontró una VERANO 2017 - Síntesis Teológica - UPM
relación entre él y los cristianos. El encuentro no fue para detenerlo en su persecución sino convertirlo en apóstol. 3. ¿Cuántos viajes misioneros realizó san Pablo? Tres 4. ¿Cuántas cartas conforman el “corpus paulinum”? Es el conjunto de los 13 escritos del NT que se atribuyen a Pablo
16 5. ¿En qué ciudad importante del cristianismo primitivo vivió Pablo y Bernabé antes de su primer viaje misionero? Antioquía 6. ¿En qué área del pensamiento de Pablo se nota claramente una cierta evolución? En la escatología: 1º Resurrección, pero no transformación – Resurrección que incluye transformación. 2º Muchos sobrevivientes para la parusía – Pocos sobrevivientes. 3º Unión con Cristo en la parusía, con perspectiva comunitaria – Unión con Cristo a la muerte de cada uno, con perspectiva individual. 7. ¿Cuál es el tema principal de la carta a los romanos y de la Carta a los Gálatas? La justificación por la fe y no por las obras de la ley.
8. ¿Cuáles son los temas principales tratados en 1 Corintios? La unidad (Apolo…), sabiduría humana y de Dios, santidad, matrimonio y celibato, asambleas y la resurrección. 9. ¿Cuáles cartas son indudablemente auténticas de Pablo? I Tes, I Cor, II Cor, Fp, Fl, Gál y Rm. 10. ¿Cuáles son los cuatro bloques del corpus paulino? (¿?) 11. En pocas palabras, ¿en qué consiste la tesis de Pablo acerca de la justificación por la fe? La salvación es gratuita, inmerecida, y creer en ese don es lo que Dios nos pide, no cumplir por cumplir.
-CARTAS CATÓLICAS Y HEBREOS 1. Cuestiones introductorias de cada carta: Teorías sobre autoría y fechas de composición. I P- a: pseudoepígrafa, judío conocedor del idioma griego koiné; al tanto de las comunidades primitivas. f: en Roma, por Silvano: 65-95. II P- a: trata como alumnos, no actitud paternal. f: 130-150 (divinización es tardío en el xtmo. primitivo) Stg- a: desde el s. IV es el “hermano del Señor. Sabio judeocristiano que emplea ideas sapienciales de las escrituras judías. f: finales s. I o inicios s. II. Jd- a: época post-apostólica: Judas Barsabás, colaborador de Santiago, judío helenista, escriba, no judeocristiano tradicional. f: 80-100. Hb- a: judío helénico, versado oratoria clásica y conocedor de la LXX. Tertuliano decía: Bernabé o Lucas, o Clemente de Roma. f: antes del 70; finales s. I (culto escrito, no verdadero). 2. Estructura y Teología de la Carta a los Hebreos. Estructura: Exordio introducción I.- Superior -ángeles y hermano -humanos. II.- Continuidad sacerdocio de Cristo y del AT III.- Melquisedec, sacrificio perfecto IV.- Fe de los antepasados, perseverar Conclusión VERANO 2017 - Síntesis Teológica - UPM
Teología: 1) Superioridad del Hijo frente a los ángeles. 2) Jesús: sacerdote fiel y misericordioso. 3) Superioridad del sacerdocio de Jesús sobre el sacerdocio levítico 4) Teología de la muerte sacrificial del Hijo 5) La lucha por mantener la fe a ejemplo de los héroes antiguos 6) Temas paulinos: Mediación de los ángeles; salida Egipto advertencia a creyentes; niños leche materna; fe de Abraham; Alianza en el Sinaí ante la de la nueva Jerusalén. 3. ¿Cómo va presentando el autor de la Carta a los Hebreos el sacerdocio de Jesús en relación al sacerdocio levítico? Jesús, al igual que Melquisedec, tiene origen divino (Melek: Rey; Sálaca: Justicia). Abram le da el diezmo a este sacerdote, por tanto es superior a él, y por ser patriarca, supera a Moisés y Aarón. Conclusión: Jesús es superior al sacerdocio levítico. 4. ¿A qué santuario entró Cristo según la Carta a los Hebreos y cómo lo hizo? Al santuario del cielo. Por ofrecer a Dios un sacrificio perfecto, que no se puede ofrecer en un templo físico. 5. ¿Cuáles son los temas teológicos centrales de la Carta de Santiago?
17 1) 2) 3) 4) 5)
Dios (no tienta a nadie, venga la injusticia) Los pobres y los ricos La fe y las obras La aparente contradicción entre Stgo y Pablo La fraternidad solidaria para con los necesitados, como fruto de la fe verdadera. 6) Escatología: vendrá pronto, el futuro está en manos de Dios, es el único Juez. 6. ¿Cómo plantea el autor de la carta de Santiago el problema de la acepción de personas? (¿?) 7. Teología de la primera Carta de Pedro. Cristo y la Iglesia: son el cumplimiento de las promesas antiguas. Por el Bautismo somos pueblo sacerdotal. La santidad: vocación fundamental, regenerados bautismo, ser fieles, conectada con la Resux. Teología paulina: No es que dependieran literariamente, sino que compartían elementos de una tradición común. 8. ¿Cómo plantea la Segunda Carta de Pedro la participación humana en la naturaleza divina? 2… por el conocimiento de nuestro Señor. 3 Pues su divino poder nos ha concedido cuanto se refiere a la vida y a la piedad, mediante el conocimiento perfecto del que nos ha llamado por su propia gloria y virtud, 4 Por medio de las cuales nos han sido concedidas las preciosas y sublimes promesas, para que por ellas os hicierais partícipes de la naturaleza divina, huyendo de la corrupción que hay en el mundo por la concupiscencia. 9. ¿Cómo se plantea el problema del retraso de la segunda venida de Cristo en 2Pe? 8.. ante el Señor un día es como mil años y, mil años, como un día. 9 No se retrasa el Señor en el cumplimiento de la promesa, como algunos lo suponen, sino que usa de paciencia con vosotros, no queriendo que algunos perezcan, sino que todos lleguen a la conversión.
10. Semejanzas y diferencias temáticas de las Cartas de Judas y la Segunda de Pedro Los libros apócrifos mencionados por Jd no aparecen expresamente en 2P. Los castigos antiguos tienen un orden cronológico en 2P que no aparecen en Jd. Hay trabajo de corrección de 2P sobre citas de Jd. 2P: Los dones divinos y la vida virtuosa. Esperanza de la segunda venida. Jd no es una carta, es un panfleto. 11. ¿Por qué se puede considerar la carta de Santiago como un documento auténticamente cristiano? Llama Señor a Jesús: cristología primitiva. Considera la unción de los enfermos como mandato del Señor. A la comunidad la llama Iglesia. Usa elementos litúrgicos: regeneración, asamblea, cuerpo, miembros, bendición, maldición, culto verdadero, maestros, ancianos, cantos, oraciones, confesiones mutuas, etc. 12. ¿Cómo se puede interpretar la carta a los Hebreos en conformidad con sus primeros versículos? 1 Muchas veces y de muchos modos habló Dios en el pasado a nuestros Padres por medio de los Profetas; 2 en estos últimos tiempos nos ha hablado por medio del Hijo a quien instituyó heredero de todo, por quien también hizo los mundos; 3 el cual, siendo resplandor de su gloria e impronta de su sustancia, y el que sostiene todo con su palabra poderosa, después de llevar a cabo la purificación de los pecados, se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas. 13. ¿A qué santuario entró Cristo según la carta a los Hebreos? Al santuario del Cielo 14. ¿Por qué se piensa que la segunda carta de Pedro es tardía? Porque habla de la divinización y la obra paulina, dos temas que se conocen como tales hacia el 130-150.
-SAN JUAN Y APOCALÍPSIS 1. ¿Quién es el autor más probable del cuarto evangelio? VERANO 2017 - Síntesis Teológica - UPM
Juan el Hijo de Zebedeo, hermano de Santiago. Pero el actual pasó por varias etapas de redacción.
18 2. ¿Cuál es la fecha más probable de redacción del cuarto evangelio? 90-100, hacia el 125 se encontraron papiros en Egipto que ya lo contenían. Fue escrito después de la ruptura con los fariseos, luego de la destrucción del templo de Jerusalén. 3. ¿Cuáles son las dos partes principales del contenido-estructura del cuarto evangelio? Libro de los signos (13,1-20,31) Libro de la gloria (‘Hora’) (20, 30-31) 4. ¿Qué temas son fundamental en la teología del cuarto evangelio, teniendo en cuenta la teología de los sinópticos? Desde el inicio Jesús se presenta como el Mesías, cosa contraria del “secreto mesiánico” en Mc. El título Hijo del hombre, coincide con los sinópticos, que, aparece sólo en los labios de Jesús. Pero el título usado más originalmente es “Yo Soy”.
5. ¿En qué contexto se redactó el libro del Apocalipsis? Histórico: ruptura con la Sinagoga y tienen el reto de dar razón sobre la identidad de Jesús, para afianzar, así, la propia. Han muerto los Apóstoles y es necesario mostrar la continuidad entre los Apóstoles y la comunidad. 6. ¿Quiénes son los destinatarios inmediatos del Apocalipsis? Cristianos procedentes del judaísmo pero con una apertura incuestionable. 7. ¿Qué enseñan las cartas joánicas acerca de la Cristología y la Ética? (¿?) Ha hecho del mandamiento del amor a los hermanos, inculcado por Jesús, el centro dominante de las exhortaciones de Jesús.
-INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA 1. Describa la naturaleza eclesial de la Teología. La fe no es primaria, ni primordialmente, cuestión de conocimiento, es una respuesta global a la revelación de Dios, que implica toda la existencia. Por lo mismo incluye un momento estrictamente cognoscitivo. La fe en cuanto conocimiento, ha sido desarrollada históricamente en lo que llamamos θ. 2. Explique el estatuto epistemológico de la Teología. Es una ciencia sui-géneris. No es ciencia empírica, ni formal, ni filosófica. Su especificidad la recibe del orden de conocimiento que maneja (obj. material: Auto-comunicación de Dios en Cristo. Perspectiva: Dios tal y como se ha dado a conocer y como hemos creído, sub ratione deitatis). Es progresiva y acumulativa. Cuenta con instrumentos de verificación (SE, Tradición, Magisterio, consenso de los fieles, padres o teólogos). Consciente de sus principios subyacentes (revelación, sacramentalidad, analogía) 3. Describa los principios metodológicos de la Teología: auditus fidei, intellectus fidei, actio fidei. Auditus fidei: Si la rev. Se ha dado en la historia, allí rastreamos los testimonios (θ positiva): lugares, escritos, experiencias. VERANO 2017 - Síntesis Teológica - UPM
Intelectus fidei: la inteligencia natural se ejercita para explicar el qué y para qué de la fe, abarcando las distintas realidades de la fe. Actio fidei: las cuestiones pragmáticas tiene su organicidad cognoscitiva, mira las implicaciones prácticas de la fe, a nivel personal y comunitario. 4. Indique las principales especialidades teológicas, explicitando sus contenidos y características. 1) θ fundamental: apología, diálogo fe-cultura 2) θ bíblica: acceso científico a la S.E. 3) θ histórica: se abordan testimonios de la Trad. 4) θ sistemática o dogmática: explicitación del credo, expresar articulación coherente. 5) θ moral: el ser humano en su actuar. 6) θ espiritual: experiencia cristiana de cada individuo. 7) θ pastoral: de orden operativo. 8) Otras especialidades: θ litúrgica: acontecer celebrativo de la Igl. 9) θ ecuménica: razona la fe en referencia a otras comunidades cristianas. 10) Específicas cuestiones vinculadas: historia de la Iglesia: el acontecimiento de la Igl. en el tiempo. 11) Derecho canónico: se nutre de la pastoral en orden al actuar.
19 teológico (θ política, θ de la esperanza, θ de las religiones).
12) Especialidades a acercamientos por acentos globales (θ de la liberación, θ feminista) o por tratar temas específicos desde un acercamiento
-REVELACIÓN Y TRADICIÓN (“FE Y REVELACIÓN”) 1. Explica la especificidad de la Teología Es la capacidad humana de fiarse en el Fundamental y sus principales tareas. testimonio ajeno, cuando Dios se revela hay que Es preámbula fidei, una formación racional prestarle la obediencia de la fe. Y la comunidad para mostrar la armonía entre el conocimiento creyente es instrumento por medio del cual llega a los natural y la fe. Su obj. formal es: la revelación, su seres humanos. credibilidad y el acto mismo de fe. 6. Explica la relación entre fe teologal y razón Tareas: mostrar cómo, a la luz de lo conocido humana. por la fe, emergen algunas verdades que la razón ya La fe no puede ser impuesta nunca, no posee. podemos creer por otro, es incomunicable y un acto 2. ¿En qué sentido hablamos de un “anclaje personal. Pero la recibimos de otro: “árbol antropológico” de la revelación cristiana? genealógico de la fe”. Es el hombre como inicio, como Capax Dei, 7. Describe la naturaleza teológica de la la revelación encuentra a un hombre en búsqueda y Tradición. que es capaz de encontrar a Dios. Pero debe de Es una verdad viva, una experiencia vital: vencer lo que lo vuelca a la inmanencia de las cosas: movimiento tal que constituye la Iglesia misma. el pecado hiriente. Y a pesar de la desobediencia, Incluye lo que se ha escruto y formalizado, pero antes Dios no claudica del llamado. que nada existe la misma existencia de los 3. De acuerdo con la Constitución Dei Verbum, bautizados. ¿en qué consiste la revelación cristiana, cuáles son 8. Explica la relación entre Tradición, Sagrada sus características principales y cuál es su objeto? Escritura y Magisterio eclesiástico. En darse a conocer al hombre, no como La Tradición atestigua el desarrollo o transmisión de información, sino algo inter-personal, involución de su propia fidelidad, dejando detrás de como interpelación personal. si documentos y monumentos, como flujo de la Objeto: Dios mismo y su proyecto de vitalidad eclesial. Entre ellos, la SE, que, inspirada salvación. por Dios, se vuelve, a su vez, principio rector. La 4. Describe la dinámica trinitaria y sacramental comprensión de estos testimonios exige una de la revelación cristiana. adecuada hermenéutica (Magisterio), partiendo de Trinitaria: el objetivo es Dios y su proyecto de los mismos testimonios en los que la comunidad se salvación. Poco a poco revela a su pueblo la trinidad, reconoce a sí misma y en referencia a la integridad pasando por la monolatría y luego monoteísta. de la fe recibida. Sacramental: se muestra a través de signos 5. Analiza la fe y sus propiedades como respuesta personal y eclesial al Dios que se revela.
-TRINIDAD 1. Distingue y relaciona la capacidad natural humana de conocer a Dios y la que resulta de la fe como respuesta a la Revelación. VERANO 2017 - Síntesis Teológica - UPM
La inteligencia humana puede conocer la naturaleza de Dios y algunas propiedades, pero nunca agotarlo, siempre será trascendente. No obstante Dios quiso revelarse a sí mismo por otro
20 camino: sobrenatural, al cual llamamos, revelación. El aceptarlo por la fe, también da un conocimiento cierto de Dios. El cual es alguien que se involucra con el hombre y nos involucra con él. 2. Señala los principales atributos del Dios revelado en el Antiguo Testamento. El Dios vivo. Misericordioso, clemente, tardo en cólera y rico en amor y fidelidad. Se abaja y tiene entrañas maternas, estable en su promesa. Quien toma partido por su pueblo. (Ex 34, 5-6) 3. Comenta el contenido teológico de la revelación del “nombre” de Dios en el Antiguo Testamento. El tetragrama sagrado, nombre personal de Dios, revelado a Moisés, tiene tres niveles de explicación: Evasiva: Dios no se permite conocer. Metafísica: soy el sustento del Ser (no corresponde al sentido literario del Ex) Salvífica: soy el que me he comprometido contigo, permanezco en ese compromiso, sigo ofreciéndote la salvación. Cfr. CEC 206-7: Es misterioso y revelado a la vez… es superior a lo que podemos decir… inefable… pero que se acerca a los hombres… 4. Describe el dinamismo de la revelación trinitaria en la persona de Jesús de Nazaret. Con su experiencia, al interno de la Tradición Judía, acepta, como auténtica, su relación con Dios y lo lleva más lejos (palomita al judaísmo): de un monoteísmo cerrado, a uno abierto o trinitario. Jesús presenta a Dios como Padre, de una manera nueva, singular y vinculada. A sí mismo se presenta con una autoridad inusitada. La pretensión singular de Jesús, revela la Trinidad, sobre todo en la resurrección. Jesús anuncia al Espíritu Santo, que será Guía de sus discípulos y la Iglesia. Un Agente prometido, enviado. 5. Comenta la perspectiva trinitaria del bautismo del Señor y de su transfiguración. Son teofanías trinitarias: manifestación pública de la Trinidad, teniendo como centro a Cristo. En ambas la Voz del Padre anuncia al Hijo, y el ES aparece visiblemente. En el bautismo como paloma y en la transfiguración como nube. La nube que envuelve significa que se nos permite entrar en el misterio de Dios. VERANO 2017 - Síntesis Teológica - UPM
6. Indica y comenta dos fórmulas trinitarias del Nuevo Testamento. Mt 28, 19-20: «Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo»: Los que creen en Cristo transforman su vivencia fundamental de fe en nombre de la Trinidad, la experiencia de Cristo queda sintetizada en esto y por eso el nacimiento bautismal es por medio de la fe trinitaria. 2 Cor 13, 13: «La gracia del Señor Jesucristo, el amor del Padre y la comunión del Espíritu Santo sean con todos vosotros»: Históricamente sucede un cambio del Nombre de Dios, una revolución instantánea, del modo de entender a Dios uno. El saludo judío: “▼ contigo” o “Shalom contigo”, ya no es solo el deseo de la presencia de ▼ como garantía de una vida venturosa, sino la promesa cumplida en Jesucristo. 7. Ejemplifica la primitiva fe trinitaria de la Iglesia con dos autores prenicenos. Justino de Roma: “Logos Spermaticos” Todo de verdadero que se haya dicho nos pertenece. Irineo de Lyon: el Padre desde el principio actúa con sus “dos manos” Tertuliano-Orígenes: aportan novedad técnica al lenguaje trinitario. “Trinidad” 8. Identifica los diversos modos como el Concilio de Nicea define la divinidad del Hijo. “Engendrado, no creado” se distingue del Padre pero no es distinto del Padre. “De la misma homousius del Padre”: igual dignidad que el Padre. No “homos” que es idéntico, por lo tanto se confunde. “▼ verdadero de ▼ verdadero”: en cuanto que no es derivado, sino igual. 9. Comenta la fórmula pneumatológica del Concilio de Constantinopla, poniendo en evidencia la naturaleza de su argumentación y señalando las peculiaridades de su lenguaje. “Señor”: es igual que el Padre y el Hijo. “Dador de vida”: Soteriológico: si el ES nos diviniza en el bautismo, es ▼, porque nadie da lo que no tiene. “Procede del Padre y del Hijo”: No es engendrado, como el Hijo, pues serían dos hijos, sino que es Procedente (Jn 15, 20) Ekpoveronemos. “Con el Padre y el Hijo recibe…”: Al Espíritu Santo se le con-glorifica y es con-alabado.
21 “Que habló por los profetas”: actuó en la profecía. “Procede del Padre y del Hijo (Filioque)”: El ES procede del Padre, por el Hijo. Usan un lenguaje litúrgico y soteriológico. 10. ¿En qué consiste la analogía psicológica de la Trinidad propuesta por san Agustín? Podemos encontrar vestigios de ▼ en su Creación, pero sobre todo en su Imagen y semejanza: el hombre. Y todavía más que en su corporeidad: en su espiritualidad. El modelo es el funcionamiento del cuerpo humano. La mente se ejecuta cuando tiene información y al formularla nace la noticia, pero para que sea perfecta necesita ser dirigida hacia sí mismo. Mente: Padre Noticia: Hijo Amor: E.S. 11. ¿Dónde radica la originalidad del planteamiento trinitario de Ricardo de san Víctor? El amor perfecto tiene que ser de tres, el amor no solo es el que se tiene el Padre y el Hijo, sino que en común deben de amar algo: El origen: Amante El que resulta amado: Amado A quien aman los dos: Con dilecto 12. ¿Cuál es la principal aportación de santo Tomás de Aquino a la teología trinitaria? Identifica las personas divinas con las relaciones subsistentes. Presenta armónica y argumentada-mente al absoluto y lo relacional de Dios. La relación es una categoría que no se encuentra en la sustancia, pues dice relación a otro. Habría una objeción de que la relación fuera subsistente, pues en eso consiste la persona. 13. Formula sintéticamente el dogma trinitario. 1 Dios 2 Procesiones y misiones H: encarnación ES: Santificación 3 Personas 4 Relaciones P-H: Paternidad H-P: Filiación P.H.-ES: Espiración activa ES-P.H.: espiración pasiva Procesión 5 Nociones: cosas que podemos afirmar de las personas divinas: Padre: inacibilidad VERANO 2017 - Síntesis Teológica - UPM
paternidad Hijo: filiación P - H: espiración activa ES: espiración pasiva 14. Explica el uso clásico en la teología trinitaria de los términos hipóstasis o persona, esencia, relación, atributo, propiedad, apropiación, procesión, misión y perijoresis. Hipóstasis o persona: Lo que en Dios hay de distinción. Esencia: Lo que Dios es, la misma divinidad UNO. Relación: Diferencia entre las divinas personas. Atributo: cualquier perfección que podemos predicar de Dios (por contraste con la creación o comparación positiva) Propiedad personal: no de Dios en general sino de las personas divinas. Por extensión sí, pero sin confundir. Apropiación: Por conveniencia pedagógica, es de una persona, pero sin significar exclusión. Procesión: lo que pasa con el Hijo y el ES: Generación (H) y Espiración (ES) Misión: envío del Hijo y del ES: encarnación y santificación respectivamente. Perijoresis: Circumscecio: los tres son en común la vida divina, cuando hay una presente de alguna manera están presentes los otros. 15. Describe la especificidad del lenguaje teológico al referirse al misterio divino. Creemos que podemos usar del lenguaje para hablar de Dios, misterio y trascendente. Porque podemos lo usamos, y nos atrevemos porque Él se ha revelado. Pero el lenguaje no atrapa a ▼ (apofático), aunque sí capta realmente al mismo ▼ (catafático). 16. De cara a las formulaciones incorrectas del misterio divino, comenta la relevancia de la unidad y unicidad de Dios. Unidad: Dios es único pero no solitario. No modos pero sí distintos entre sí. La unidad divina es trina. Unicidad: La trinidad son lo mismo pero no el mismo (CEC 253). 17. Presenta orgánicamente una teología de Dios Padre. Es el origen, fuente que se dona, entrega, genera, del Él proceden las dos divinas personas, y por eso las integra, es la fuente de la comunión. Es el abismo incomprensible, a quien el Hijo nos lo muestra.
22 18. Explica teológicamente la generación eterna del Hijo. El acceso al Padre es por el Hijo. La existencia del Hijo puede ser explicada como acogida y recepción del Padre, él es el centro/mediación y lo que dice es lo que el Padre quiere decir. 19. Describe las características personales del Espíritu Santo. El que hace uno lo diverso y el que tiene en sí la vitalidad. Por ser último es la perfección, la finalización completa. Nos permite llamar a ▼ Padre y a Jesús, Señor. Gracia increada que nos santifica. Sólo sabe cristificar. Todo lo que toca adquiere la figura de Cristo (tontito) 20. ¿De qué manera la comunión intratrinitaria puede ser un referente teológico para la antropología? Las relaciones internas de la persona no anulan la diferencia sino que hacer más grande la relación a la Trinidad. No son tres idénticos que se ponen de acuerdo, a un “nivel social”, la comunidad realiza su subjetivismo en relación con el otro. Entre más es Hijo más afirma al Padre, entre más es Padre, más afirma al Hijo y entre más son uno, más se afianza su Espíritu. 21. Señala los alcances y límites de las palabras “naturaleza” y “persona” utilizadas para hablar de Dios.
Naturaleza habla de la misma esencia. Pero hoy se entiende culturalmente como natural en oposición a lo artifical y esencia al concentrado de algo. Persona: como relación a otro. Pero desde Kant significa un fin en sí mismo sin instrumentalizarlo. 22. Emite un juicio teológico sobre la crítica al monoteísmo como fuente de violencia. Como afirmamos la existencia de un solo Dios y cada uno tiene su Dios, es el fundamento de la violencia pues descartan automáticamente los demás. Además el politeísmo no asegura, por sí mismo, un alto a la violencia. 23. Señala las orientaciones teológicas de dos autores modernos o contemporáneos al abordar el misterio trinitario. Ranher: la Trinidad económica es la inmanente y viceversa. ¿Pero eso significa que la inmanente solo es histórica como la económica? 24. De cara al secularismo contemporáneo, argumenta sobre la plausibilidad de la acción de Dios en la historia humana. Balthasar: hay una fuerza en el teísmo cristiano, que puede liberar al hombre de los estrechos niveles que lo ha puesto la inmanencia humana. Creer en Dios contiene una fuerza extraordinaria, es la garantía de que su existencia no se diluye en el tiempo y el espacio.
-CRISTOLOGÍA 1. ¿De qué trata la discusión sobre la distinción teológica entre el Jesús histórico y el Cristo de la fe según Reimaus, Bultmann, y Käsemann? En el s. XVII. Una nueva fase de la Xtg en 3 movimientos: Reimarus (1778): No a Cristo sí a Jesús: distingue la intención de Jesús y de sus discípulos. Rudolf Bultmann (+1976): No a Jesús, sí a Cristo: ¿Quién soy yo para pedir, a Dios, garantías de credibilidad de su palabra? Es inútil buscar a Jesús, lo que interesa es que este Sr. me hace experimentar salvación. Käsemann (+1998): Sí a Jesús el Cristo. Es la misma persona: el Jhs histórico es necesario para la fe, distinción pero sin separación. Si se admite el fideísmo, se convierte en mito. El recurso de la VERANO 2017 - Síntesis Teológica - UPM
historicidad es exigencia de la misma fe, que me lleva a conocer más. “Cristo total” 3 periodos o niveles: a) 0-33: histórico: enseñó, discípulos, cruz. b) 33-65: comunidad primitiva, interpreta, actualiza, tradición oral y dichos de Jesús. c) 70-80: transmisión oral. Los teólogos seleccionan, sintetizan, adoptan el material que reciben y escriben los evangelios (Mc: 90…) 2. Explica las mediaciones (profética, real, sacerdotal y celeste) con las que en el Antiguo Testamento se prepara la venida del Mesías La revelación de Dios no es inmediata, sino mediata. Por eso su revelación es en mediaciones:
23 Profética (prohein): El que habla en su presencia, en presencia de Dios. Dice lo que Él le pide. Humanos, a través de los cuales, Dios manifestó su voluntad. Real: Hijo de David, es la esperanza de que a pesar del fracaso de los reyes sucesores, habrá un rey al final de los tiempos que cumplirá la justicia, tendrá sabiduría para gobernar, defender de los enemigos: “teología de la unción” Sacerdotal: El pecador no puede acercarse a Dios, por eso lleva su ofrenda al “puente” para que a su vez le traiga bendición. Pos-exilio, el sacerdote ocupa el lugar del rey. Celeste: Como los h’s son frágiles, hay mensajeros descendentes que tienen que ver con el proyecto de Dios para los hombres. 3. ¿Qué es el reino de Dios para Jesús? Es el gozo, la buena noticia, de la presencia discreta y sencilla, pero real de Dios Padre misericordioso, que nos ama y quiere fraternidad. Esta presencia es gratuita, no se merece, por eso proclama, como el jubileo antiguo, que alegra. 4. ¿Cómo era la relación de Jesús con la ley judía y con el templo y el culto? Ley: no la suprime. Ve lo que está al fondo de ella; no hacer sino ser. Yo soy amado y no lo merezco, pero al experimentarlo surge el cumplir la voluntad del Padre. Templo: participa de su religiosidad y lo considera casa de su Padre. Critica su exclusión. Dios es para todos. Culto: critica que sea vacío. Dios no es posesión de algunos, sino el culto de la misericordia: no sacrificial sino el realizado en el camino del necesitado. 5. ¿Cómo era la relación de Jesús con los marginados y excluidos? “Jesús y las malas compañías”. Jesús reacciona contra la θ que premia a los buenos con bienes temporales y castiga a los malos con enfermedades. Todos somos amados porque somos hijos, especialmente los más necesitados (material o espiritualmente). 6. ¿Cuáles son las características y las exigencias del seguimiento de Jesús? Llamado-elegido: es parte de la buena noticia: del Reino, dejarlo todo. Por el nombre: no importa lo que fuiste, sino lo que puedes llegar a ser. No perfectos sino dispuestos. VERANO 2017 - Síntesis Teológica - UPM
Implica la cruz: El seguimiento no es momentáneo sino vital (pésimo mercadólogo) 7. ¿Cómo era la relación de Jesús con su Padre y con el Espíritu Santo? Ora de noche con el Padre, en medio, el Espíritu Santo (nuestra vocación nace de un diálogo entre el Padre y el Hijo) 8. ¿Cuál es el sentido y cómo se interpretan los milagros de Jesús? Son para abrir a los beneficiarios a la fe, que conduce a Dios. Los milagros en sí mismos son: Ambiguos: no causan la fe, pero sí la disponen. De carácter eclesial: repercuten en la comunidad. Desvelan la identidad de Jesús: muestran quién es. 9. Razones de la muerte de Jesús según los judíos, los romanos y ¿qué interpretación le da Jesús a su muerte? Judíos: La dignidad mesiánica se afecta. Y es el centro de la acusación. Es condenado por blasfemia. Romanos: Perduellio (levantamiento, predicador hostil al poder romano) y crimen de maiestatis populi romani inminutice (daño al prestigio romano) Jesús: La ve como parte de la misión de su Reino, interpretó su muerte bajo el esquema del siervo de Yahvé. 10. ¿Cómo interpretamos los relatos de las apariciones del resucitado? ¿cuál fue el proceso de los discípulos para pasar del anuncio del crucificadoresucitado a la profesión de fe del Logos encarnado? Los espacios temporales no funcionan para expresar la resurrección sino anunciarla. Relatos: Él se dejó “ver”, fueron testigos de ello y eso les cambió la vida. No podemos precisar qué fueron, pero sí establecieron una nueva relación existencial, como un proceso no de análisis intelectual, sino de cercanía del Espíritu, que los conducirá a la Verdad. Proceso Cruz-Logos: Parten del kerigma (muerte-resurrección) y luego van hacia atrás sobre su experiencia anterior (“con razón”). Este que conocimos como hombre, y hoy está en ▼, ¿se convirtió en ▼? Un hombre no puede hacerse Dios, pero Dios sí puede hacerse hombre, entonces preexiste desde siempre, es el Logos (Cristología
24 descendente). Su consciencia filial, como hombre, refleja lo que ontológicamente ya tenía (el punto de llegada: San Juan 1). 11. ¿En qué consisten los errores ebionista y docetista? Ebionista (judaizantes): Adopcionismo. Jesús no participa de la divinidad. En un momento, ▼ lo llenó de su Espíritu y adopta como su Hijo amado. Docetista (helenistas): Dokesis: apariencia. El Perfecto no pude apropiarse de cosas materiales “indignas”, el cuerpo de Jesús, por tanto, es aparente. 12. Explica la problemática y la respuesta del concilio de Nicea Arrio niega la igualdad de Dios con Jesús: crea al Hijo, es primogénito no unigénito. 325. Define la verdadera divinidad de Cristo. Atanasio: Unigénito: homousius (con-sustancial: de la misma naturaleza del Padre). 13. Explica la problemática y la respuesta del concilio de Éfeso Nestorio dice que María es Cristotokos, pues dio a luz a un hombre (sujeto) en el que habitó la divinidad. Hombre y Logos coexisten. 432. Define la unidad de las dos naturalezas (humana y divina) en una única persona: del Logos. Cirilo: “Comunicatio idiómata” (intercambio de propiedades) 14. Explica la problemática y la respuesta del concilio de Calcedonia Eutiques dijo que la naturaleza más fuerte absorbía la más débil, como una gota de agua en el océano, nace el monofisismo. 451. Define la unión en la distinción de naturalezas. Un solo y mismo Señor en dos naturalezas sin confusión, sin cambio, división, separados, en ningún modo fundidas, unidas… 15. Define brevemente los siguientes conceptos: admirable comercio, comunicatio idiomatum, unión hipostática, theotokos, doble consustancialidad, monoteletismo Admirable comercio: Dios se hace hombre y el hombre se hace Dios. (Lo que no se asume no puede ser salvado) Comunicatio idiomatum: Intercambio de propiedades. Las características que corresponden a la naturaleza del hombre y de Dios, en Jesús, pueden intercambiarse. Unión hipostática: Unión de las dos naturalezas en una persona (hipóstasis) VERANO 2017 - Síntesis Teológica - UPM
Theotokos: Madre de ▼ (Logos) Doble consustancialidad: En el Hijo se unen la sustancia de Dios y la humanidad. Monoteletismo: Una voluntad. Al existir las dos naturalezas, para que no haya contradicción, la voluntad humana, cede ante la divina. 16. ¿En qué sentido decimos que la encarnación es un proyecto trinitario? ¿Cuál es la participación de cada una de las personas divinas en la encarnación de Hijo? Toda acción ad-extra es común a la Santísima Trinidad. Del Padre es la iniciativa: así como engendra al Hijo en la eternidad, lo envía a su temporalidad, vino a conducirnos al Padre. Del Hijo viene el empeño personal: Su kénosis implica una obediencia absoluta/radical al Padre y muestra que la perfección está en darse. El ES hace posible la encarnación. Genera la apertura de María a la aceptación del misterio. 17. Explica la teoría del fin de la encarnación de San Anselmo de Canterbury y señala sus límites según la doctrina contemporánea El fin es el pecado. Solo un Dios podría satisfacer, si el pecado no existiera la encarnación no sería necesaria. Es como un “Plan B” Parece que Dios se ve forzado a la necesidad de la encarnación y le resta libertad. El motivo es la coronación del proyecto salvífico: recapitular todo en Cristo. 18. ¿Cómo entendemos en Cristología el asunto de la autoconciencia y el conocimiento de Jesús? La autoconsciencia de uno mismo surge en la relación interpersonal. Y la auto conciencia de Jesús es esencialmente filial, pero, al modo humano, tuvo que ser progresiva, y será plenamente tal, en la resurrección. En cuanto al conocimiento los evangelistas hablan de un conocimiento extraordinario y al mismo tiempo que crecía en sabiduría y gracia. Jhs no tenía la visión beatífica ni la ciencia infusa. Sino el conocimiento experiencial: aprendió, tuvo nesciencia. Sin embargo, sí podemos hablar de una sabiduría particular (sabiduría de Dios): capta el misterio de Dios y comparte lo que sabe. Kadignostia: conocimiento del corazón, sabía los pensamientos, empatía de saber lo que el otro siente y empáticamente adelantarse.
25 19. ¿Cómo se comprende la relación entre la Heridos-amor transformante: ofrece una libertad humana de Jesús y su obediencia radical al amistad que cambia el corazón Padre? 22. ¿Cómo podemos mantener como válidas Libre en iniciativa, responsabilidad y amor. las dos afirmaciones siguientes: “Dios quiere que 20. ¿Cuál es el sentido soteriológico del todos los hombres se salven”, y “el único mediador descenso de Cristo a los infiernos? entre Dios y los hombres es Jesucristo”? (¿?) Si bien está la vía explícita, Dios tiene vías 21. Desarrolla los modelos soteriológicos: implícitas para llevar a cabo la salvación. Además salvación como liberación, salvación como nos juzgará no sobre una confesión explícita sino de expiación o salvación como amor transformante la actitud ante el necesitado. Oprimidos-liberación: Pascua, de todos y de La “salvación explícita” en nosotros nos todo, para el amor y el servicio. mueve en clave de responsabilidad; y la “salvación Contaminados-expiación: sacerdote víctima, implícita” en clave de caridad. que perdona. Recurso mne-motécnico: NiCoÉCaCo Ni Co É Ca Co Nicea Constantinopla Éfeso Calcedonia II Constantinopla Verdadera Verdadera Unión de Unión en la Dos voluntades divinidad humanidad naturalezas distinción 325 381 431 451 553 vs. Arrio vs. Apolinar vs. Nestorio vs. Eutiques vs. Sergio
-PNEUMATOLOGÍA 1. ¿Cómo se habla del ruah Yavéh en el Antiguo Testamento? Cosmológico, el viento. Inaferrabilidad, es criatura de Dios e instrumento de salvación (mar rojo, tempestades, principio de generación, y es parte de las teofanías de Yahvé. Antropológico: aliento, respiración. Ánimo emoción. El centro interior donde se fraguan las motivaciones. 2. ¿Cuál es el rol del Espíritu en la persona y la obra de Jesucristo? Encarnación, bautismo, trasfiguración, misterio pascual, pentecostés Pentecostés equivale al bautismo de Jesús, así como lo empuja a la misión, envía a la Iglesia a la predicación. 3. ¿En qué consiste el pecado contra el Espíritu Santo? Cerrarse a la Persona del Espíritu Santo, rechazarlo. 4. ¿Cuáles son los rasgos de la presentación del Espíritu en San Juan? Único en llamarle “Santo” con características de persona divina, que enseña y conduce a la verdad. VERANO 2017 - Síntesis Teológica - UPM
Paráclito, abogado que defiende del mundo (opuesto al Reino), del Acusador y del propio egoísmo Consolador: el que jala a lo sólido para que se pare en lo firme: la Roca. 5. ¿Quiénes son los montanistas y los macedonianos? Montanistas: Montano es el ES encarnado; los profetas son los receptáculos de la divinidad. Macedonianos Pneumatómacos: ES es criatura, mensajero divino pero no es Dios. 6. ¿Qué enseña el I Concilio de Constantinopla sobre el Espíritu Santo? Añaden lo soteriológico. Señor y Dador de Vida, que es procedente. 7. ¿Qué aporta San Agustín a la teología del Espíritu? La procesión del Espíritu Santo no es Homousius (como el Hijo) sino espiración. Lo que realiza en la trinidad lo realiza en la Iglesia. 8. ¿Qué es el Filioque? Que el ES procede también del Hijo. 9. ¿Cómo entiende Ricardo de San Víctor a la persona del Espíritu?
26 Lo propio del amor es ser perfecto, cuando hay un tercero y es fecundo es más perfecto. El Padre e es amante, el Hijo el amado y el ES el con-dilecto. 10. Lugar y misión del Espíritu al interno de la Trinidad Une sin confundir, es diferencia enriquecedora, unidad en la diversidad. Es el éxtasis: salida, autodonación, gemido extático del Padre pronunciando al Hijo y es la respuesta de este a su Padre, no se cierra sino que abre hacia afuera. Kénosis: es la persona más kenótica, pues es para el otro, no vincula para sí, no tiene nombre propio, siempre es “ser para”. Se oculta/pierde para que los otros sean. 11. ¿Cuál es la relación entre las misiones del Hijo y del Espíritu? Vincula el mundo con Cristo en la Encarnación. Lo unge/capacita para liberar. Jesús comparte su espíritu con nosotros: “la misión del Hijo es compartirnos su Espíritu”. 12. ¿En qué sentido decimos que el Espíritu coinstituye la Iglesia? La Iglesia es un pentecostés permanente. Profético: es el aliento divino que acompaña el anuncio evangelizador.
Sacerdotal: en la liturgia adoramos en espíritu y verdad. Cada sacramento tiene una acción epiclética. Caridad: La compasión y solidaridad con los que sufren es el más claro signo de la acción del Espíritu en el cristiano. 13. ¿Qué tiene que ver el Espíritu con la unidad, la santidad, la catolicidad y la apostolicidad de la Iglesia? Una: es la comunión con ▼ y con la Iglesia. Unidad en la diversidad. Católica: abierta (surge contra los montanistas: puros perfectos) va contra la “autoreferencialidad. Santa: porque está animada e inhabitada por ▼. Apostólica: conectada con el origen, no se inventa a sí misma, es fidelidad creativa. Manriana: María modelo de la Iglesia, acompaña al discípulo y alude el rostro materno de ▼. 14. ¿Qué es la paráclesis? Vida en el Espíritu. Cómo medimos cuanto alguien está abierto al ES: con la caridad. “Interroga, movido por el ES, tu corazón, si encuentras caridad puedes estar tranquilo, no puede haber amor sin ES.”
-CREACIÓN 1. ¿Cuál es el nombre técnico dado a la parte de la Antropología teológica referente al designio de Dios sobre el ser humano? Antropología teológica fundamental (específica) 2. ¿Qué contenidos temáticos corresponden a la Antropología teológica especial? Gracia, pecado y escatología 3. ¿Qué autor sostiene la hipótesis según la cual, la fe del AT, en Dios Creador, se desarrolló en dependencia directa de la fe en el Dios salvador? G. Von Rad: “La fe en el ▼ de la Alianza precede a la fe en el Creador y es su marco de desarrollo” 4. ¿Cuáles son los testimonios bíblicos de la época del exilio, donde se muestra la madurez teológica de la fe hebrea en el Dios Creador? Génesis 1, 1-2, 4a Deutero-Isaías 40-55 VERANO 2017 - Síntesis Teológica - UPM
5. ¿Cuáles son las afirmaciones básicas de la doctrina católica sobre el Dios Creador? Dios sujeto: principio único, Dios trino; libertad del acto creador Mundo obra: Comienzo temporal. Nada lo precede, ex – nihilo. El mundo no es “DE” Dios (panteísta). Fue hecho bueno. Fin: Gloria Dei. 6. ¿Cuál es la propuesta teológica contemporánea que, bajo la clave cristológica, considera la creación como acto salvífico de Dios? Resolución Cristológica (K. Ranher 1957… K. Barth, Balthasar, Pannemberg, Moltmann): Propone que toda la Teología se entienda desde la perspectiva antropológica. Esto llevó a una reconfiguración de los tratados (novísimos) y la gran pregunta fue ¿cómo es posible que el tema teológico gire en función del hombre? Y la respuesta se encontró en el Hombre-Dios: Cristo. Resolución cristológica.
27 7. ¿Qué concilio del S. VI condenó la idea origenista de la preexistencia de las almas? Braga (561), Papa Juan III, errores priscilianistas. [Doctrina católica: El alma es “forma sustancial” del cuerpo. Son creadas al mismo tiempo y cuando el cuerpo muere (materia), el alma (forma) subsiste, porque es “forma sustancial”; pero no preexiste porque no puede haber forma sin materia. 8. ¿Qué teólogo defendía la doctrina condenada por el concilio de Vienne, según la cual el alma, como sustancia espiritual, no podría ser directa e inmediatamente forma del cuerpo? Juan Pedro Olivi (1311-1312, Papa Clemente V). Pluri-formismo. Porque: El cuerpo y el alma no se hallan vinculados por una unión meramente extrínseca o por sola unidad de acción, como un
recipiente y su contenido o como un piloto y su nave (Platón, Descartes, Leibniz); antes bien, cuerpo y alma constituyen una unión intrínseca o unidad de naturaleza, de suerte que el alma espiritual es por sí misma y esencialmente la forma del cuerpo. 9. ¿Qué personaje sostenía la doctrina condenada por el Concilio V de Letrán, según la cual, puesto que el alma intelectual es capaz de captar el universal, no puede ser individual? Pedro Pomponazzi (1512-1517, Papa Julio II y León X). Porque: “La individualidad del alma es presupuesto necesario de la inmortalidad personal.” El alma humana no es una sola dividida entre todos: “el alma racional es en todos los hombres la misma numéricamente y que solamente esa alma universal es la que goza de inmortalidad”.
+PECADO ORIGINAL 1. Dentro de la historia del dogma, ¿quién es el Investigador evangélico, considerado como uno de los primeros en señalar a San Agustín, como inventor de la doctrina del pecado original? Julius Grosst (¿?) 2. ¿En cuál de sus escritos exegético dogmáticos, en los inicios de su episcopado (397) y antes de la polémica con Pelagio (411), San Agustín acuña el término «peccatum originale» sosteniendo las afirmaciones básicas de su doctrina? Ad Simpliciano 3. ¿En qué Padres de la Iglesia encuentra San Agustín la tradición de la Iglesia respecto a la doctrina del pecado original? Cipriano de Cártago, Ambriosio, Ambriosiaster, y en oriente: Orígenes. 4. Nombre del discípulo de Pelagio cuya interpretación sobre la práctica del pedobautismo como necesario, no para el perdón de los pecados, sino para entrar en el reino de los cielos, fue condenada por el concilio de Cartago del 411.
Celestio 5. ¿En qué Concilio se distingue entre el pecado de Adán (originante) y el pecado de la humanidad (originado), sosteniendo, sin embargo, que ambos consisten en la pérdida de la santidad y justicia original? Trento (no con el nombre, pero sí el contenido) 6. ¿En qué autor, la identificación del pecado original con la concupiscencia, es una de las principales características de su teología sobre el pecado original? Lutero 7. ¿Qué factores extrateológicos influyeron en la crisis contemporánea de la doctrina del pecado original? Personalismo existencial, antropología física 8. ¿Cómo consideran Flick y Alszehy, la moderna teoría de A. Vanneste que señala el pecado original en los niños como un pecado virtual? Compresión actualista
+GRACIA 1. ¿Por qué, en el contexto de la teología de la controversia del siglo XVII, el tratado “De gratia” surge con anterioridad al “De pecato originale”? VERANO 2017 - Síntesis Teológica - UPM
2. ¿Cuál es el término soteriológico que técnica y específicamente se refiere a la liberación del pecado de toda la humanidad? Redención. Re-hemere
28 3. ¿Cuál es el término soteriológico que técnica y específicamente se refiere a la liberación del pecado, en el sujeto concreto y mediante la acción sacramental? Justificación 4. ¿Cuál es la teología que utiliza, en su significado estrictamente teológico, el término griego neotestamentario Járis? Paulina 5. ¿Cómo se entiende la doctrina paulina sobre la gracia, en la Carta a los romanos? Justificación 6. ¿Cómo se entiende en la perspectiva teológica de san Agustín, la gracia? Predestinación 7. ¿Qué autor medieval consideraba que la gracia no es otra cosa, sino el Espíritu Santo operando la caridad divina en nosotros? Pedro Lombardo 8. ¿Cómo entiende la gracia Santo Tomás en la Suma Teológica? Como un ‘ente’ creado (gracia creada) 9. ¿Cómo denomina Santo Tomás la gracia creada, por la que, de modo habitual, el creyente es santificado interiormente? Gratum Fasciens – gracia habitual 10. ¿Cómo divide santo Tomás las virtudes considerando su objeto? Morales/cardinales y teologales
Objeto: bien actuar y Dios 11. ¿Quién consideraba que, después del pecado, la criatura humana era absolutamente incapaz de hacer una obra moralmente buena sin la ayuda de la gracia? Lutero 12. ¿Quién consideraba que, en el estado inocente, la gracia era un don debido a la naturaleza humana? Miguel Bayo (dominico) 13. ¿Quién suscitó y protagonizó la discusión conocida como De Auxilis, con la doctrina de la «presciencia divina»? Luis de Molina (jesuita) 14. Nombre del teólogo contemporáneo que, habiendo iniciado el debate sobre la cuestión del sobrenatural, consideró teológicamente inútil la hipótesis de la naturaleza pura. Riderbach (jesuita francés) 15. ¿Qué factores han llevado a replantear la soteriología occidental en la teología contemporánea? La crisis de la doctrina del pecado original y la soteriología. Estudios patrísticos. 16. Desde una perspectiva cristológico personalista, basada en la Biblia, ¿cómo considera la teología contemporánea la gracia? Filiación, inhabitación, amistad, justificación,
-)ESCATOLOGÍA 1. ¿Qué es la escatología cristiana? Escatología es la reflexión teológica que hace el creyente, a la luz de la Palabra de Dios y de la razón humana, sobre el futuro prometido por Cristo y aguardado por la esperanza cristiana. (*) 2. ¿Cuáles son los principios hermenéuticos de las afirmaciones escatológicas? 3. Explica los modelos escatológicos del Nuevo Testamento y señala sus principales representantes. 4. ¿Qué es la apocatáctasis y quien la propone? Todos se salvarán 5. ¿En qué consiste la parusía? VERANO 2017 - Síntesis Teológica - UPM
Culminación del evento Cristo, su Señorío como Resucitado. 6. ¿Cómo se puede hablar del juicio final desde la esperanza cristiana? Es salvífico desde el gozo y la confianza (Maranhatá), la revelación plena desde Cristo, Señor de la creación, pero que no se puede imponer. 7. ¿Qué podemos decir sobre la resurrección de los muertos? Dios, que es fiel, no puede abandonar a sus hijos en la muerte. Plenifica en ella su opción por la vida. Cristo es el cielo, la entrada definitiva de la humanidad redimida en Dios. 8. Datos dogmáticos indispensables sobre el purgatorio Nadie está limpio a los ojos de Dios.
29 Todos necesitamos purificarnos. 9. Menciona algunas imágenes bíblicas con las que se habla del cielo (¿?) 10. ¿Qué es el estado intermedio? Es el espacio temporal que separa la muerte de la resurrección.
11. ¿Existe el infierno? ¿Es compatible esta doctrina con la infinita misericordia de Dios? Es la muerte definitiva. Existe la posibilidad real de decir no, a Dios, definitivamente (“No quiero resucitar”). No es querido por la misericordia de Dios, pero respeta a las creaturas libres.
-ECLESIOLOGÍA 1. ¿Por qué decimos que la Iglesia es sujeto y objeto de fe? Porque ella cree en Dios y al mismo tiempo creemos en ella porque es parte del plan divino. La fe se convierte en proyecto comunitario. 2. ¿Cómo podemos plantear la relación de continuidad en la discontinuidad entre Israel y la Iglesia? La Iglesia cristiana tiene su prefiguración básica en la experiencia de sociabilidad del pueblo de Israel, a quien la experiencia divina le confiere su identidad (continuidad). En la Iglesia cristiana, la experiencia divina del acontecimiento Jesucristo, es la que le da una nueva identidad al pueblo convocado para recibir la plenitud de las promesas a Israel (dicontinuidad). 3. Explica cómo Jesús fundó la Iglesia Jesús se interesa por la reunificación de Israel, no por la función de una comunidad especial dentro de Israel. Al menos en un primer momento. Pero en su segunda fase crítica, ante la experiencia de fracaso, se deriva una intención fundamental de no sustituir sino continuar el proyecto del Pueblo de Dios. Comienza así un proceso para la convocación del nuevo Israel (doce), no como algo actual o basado en palabras precisas (formulación diferenciada), sino con gestos y frases. La Iglesia cristiana tiene por tanto su fundamento último en Jesús. 4. ¿Quién dijo “Jesús predicó el reino de Dios, pero vino la Iglesia”? Alfred Loisy (1857-1040) en la obra “L’ Église et l’Évangile” 5. ¿Es correcto decir que el reino de Dios “subsiste” en la Iglesia católica? Sí, pues el Reino no se circunscribe al interior de la Iglesia católica, sino que se reconoce la presencia del mismo, no en plenitud, en otras confesiones cristianas. VERANO 2017 - Síntesis Teológica - UPM
6. ¿Cuál es el momento fundacional de la Iglesia? La muerte y resurrección de Jesucristo es la eclesiogénesis, porque acontece una nueva y determinante relación, de Jesús con sus discípulos, siendo las apariciones del Resucitado los gestos primordiales para la Eclessia. 7. ¿Describir las eclesiologías neotestamentarias? Paulina: eclesiología marcadamente cristológica, creciendo en torno a la cruz y la exaltación. Cuerpo de Cristo: como cuerpo terrestre del Cristo exaltado. Pueblo de Dios: lealtad al Dios del pacto. Templo del Espíritu Santo. Cartas pastorales: Casa de Dios que descansa sobre el fundamento apostólico (casa domestica tipo patriarcal). Evangelios: discipulado universal y fraterno. Discipulado y misión. Familia nueva que descansa en la escucha de la Palabra de Dios, de la fe y el cumplimiento de la fe divina. 8. ¿Cómo define la Iglesia el Cardenal Bellarmino? Acentúa y actualiza estos elementos: - Su carácter visible (Igl. Xto = Igl Roma) - desarrolla una jerarcología (Igl. Confesional frente a las otras) - encuentro personal e individual con Dios y la estricta especialidad de la fe (apologética) 9. ¿Qué significa decir que la Iglesia es un misterio? Que es una realidad compleja con elementos divinos y humanos; espirituales y temporales; invisibles y humanos; institución pero también Cuerpo de Cristo. 10. Explica la imagen de la Iglesia como cuerpo de Cristo
30 Resalta el elemento de comunión. Es una comunión religiosa donde los factores étnicos no son determinantes sino la fe. Estamos unidos alrededor de Jesús. 11. ¿Qué aspectos se resaltan al hablar de la Iglesia como pueblo de Dios? El carácter personal e histórico de los bautizados que la conforman (igualdad de los miembros). La auto-comprensión de que es consecuencia del don de Dios en la historia humana. 12. ¿Cómo se realiza la unidad en la Iglesia? - Por la confesión de una fe - Celebración común del servicio divino - Unión fraterna para con todos 13. ¿Qué es el ecumenismo? Movimiento surgido por gracia del Espíritu Santo que busca restablecer la unidad de todos los cristianos de diferentes confesiones. 14. ¿Por qué decimos que la Iglesia es católica? Ignacio de Antioquía la llama primera vez así por su universalidad, autenticidad y apertura. Enviada a la totalidad del género humano. Iglesia tiende de manera eficaz y permanente a recapitular a toda la humanidad bajo Cristo (θ).
15. ¿En qué consiste la apostolicidad de la Iglesia? - Que la Iglesia fue y permanece edificada sobre el fundamento de los Apóstoles (Ef 2, 20). - Guarda, cree y transmite la doctrina enseñada por los apóstoles. - La Iglesia hoy es enseñada santificada y dirigida por los Obispos, que suceden en el ministerio pastoral (θ) 16. ¿Cómo explicamos la santidad de la Iglesia y el pecado de sus miembros? La santidad viene por su Origen y el pecado por nuestra condición humana (¿?). 17. ¿Cuál es la misión de la Iglesia en el mundo? Extender el Reino de Dios. 18. Explica el “extra ecclesia nulla salus” Es de san Cipriano en el s. II, pero su contexto no era: los que están fuera están condenados, sino, conociendo la verdad ya dentro de ella, quienes salen ponen en riesgo su salvación (También: CEC 846ss).
-MARIOLOGÍA 1. ¿Cómo desarrolla el Concilio Vaticano el sentido típico (tipológico) en relación a María? Como figura de la Iglesia. (LG VIII) 2. ¿Cómo prefigura el AT a la Virgen María? Gn 3, 15||Lc 1, 28: paralelismo Adán-Cristo; María-Eva. Is 7, 14ss: Profecía contenida de María y Cristo. Miq 5, 1: Belén lugar como el nacimiento del dominador que salvará el rebaño de Dios. 3. ¿Cuál es la presentación que hace el kerygma cristiano sobre María (Gal, Mc, Hc)? Gal 4, 4-5: afirmación directamente cristológica e indirectamente mariológica. Sujeto a la ley (pueblo) y nacido de mujer (verdadero hombre). Mc 3, 31-39: La otra familia de Jesús. María está vinculada a Jesús con lazos más fuertes: por cumplir la voluntad del Padre. Hc 1, 14: Modelo de receptividad del Espíritu. Nace Jesús (Anunciación), nace la Iglesia (Pentecostés) VERANO 2017 - Síntesis Teológica - UPM
4. ¿Cuáles son los rasgos esenciales de la mariología lucana? Asimilada al arca de la Alianza, nuevo tabernáculo de Dios. Es signo de la presencia liberadora de Dios. 5. ¿Cuáles son los rasgos de la maternidad de María en los escritos joánicos? María aparece como especialista de Jesús, sapiencial, reconoce el misterio de la divinidad de su Hijo. Madre, entre todos los hermanos de Jesús hay una relación maternal con María. Mujer, en la cruz y en Apocalipsis, la Iglesia tiene en el vientre este gran contenido: Cristo. Puede generar los valores de Cristo. 6. ¿Cuáles son los elementos doctrinales fundamentales en el dogma de la maternidad divina de María? Es la raíz y fundamento singular que explica su relación con Cristo. Su maternidad caracteriza la
31 autenticidad de la naturaleza humana del Verbo encarnado. 7. ¿Cuáles son los elementos doctrinales fundamentales en el dogma de la Virginidad perpetua? Pone de relieve la densidad teológica más que el prodigio físico del hecho. 8. ¿Cuáles son los elementos doctrinales fundamentales en el dogma de la concepción inmaculada de María?
Le compete una santidad excepcional singular, en razón de su designio irrepetible. Exención del pecado original a María. 9. ¿Cuáles son los elementos doctrinales fundamentales en el dogma de la Asunción de María? 10. ¿Cuáles son los fundamentos del culto mariano?
-SACRAMENTOS EN GENERAL 1. ¿Cuáles son los fundamentos antropológicos de los sacramentos? La experiencia y el símbolo La experiencia expresada simbólicamente. 2. ¿Cuáles son los principales aportes de la época patrística, de la escolástica y del Concilio de Trento a la comprensión teológica de los sacramentos? Patrística: consolidan la teología sacramental. Sacramentum y Misterium. Escolástica: Hilemorfismo aristotélico en los S´s. hablan de materia y forma. Trento: - Establece el septenario, no numérico sino genérico: porque la gracia abarca la totalidad de la vida humana; - son necesarios para la salvación; - contienen la gracia que significan y la otorgan los que no ponen obstáculo; - Tres sacramentos imprimen carácter y son irrepetibles. 3. ¿Cómo es que el concilio Vaticano II impulsó la renovación de la comprensión teológica de los sacramentos? El gran aporte del CVII consiste en la radicación de los sacramentos en la sacramentalidad de Cristo y la sacramentalidad de la Iglesia 4. ¿Qué relación hay entre los sacramentos y la sacramentalidad de Cristo y la de la Iglesia? Los sacramentos tienen sentido/contenido porque la Iglesia es ‘signo visible’ de la Gracia de
Cristo, quien a su vez es el ‘signo visible’ de Dios invisible. La sacramentalidad de Cristo es el fundamento de la sacramentalidad de la Iglesia y a su vez de los 7 sacramentos de la misma. 5. ¿Cómo actúa el Espíritu en los sacramentos? Actuación general: El ES da la vida nueva a los hombres, y asocia a la Iglesia por medio de las celebraciones litúrgicas para entregar también dicha Vida. Actuación específica: B- eclesiogenésico. Recperdón de los pecados. UE- la sanción. E- dos epíclesis. O- consagra la persona. M- vínculo de unidad (Igl-Esposos). 6. ¿Qué significa afirmar que los sacramentos son celebraciones simbólicas de la gracia? Interpretando la gracia en clave de lectura existencial, como un don que descubre la belleza de nuestra vida, celebrar los sacramentos, por medio de símbolos, hacen eucarística la vida del creyente… (Agradecemos y recibimos el don/regalo de Dios en nuestra experiencia con los ritos) 7. Explique el lugar que deben tener los sacramentos en un proyecto de evangelización integral. Si verdaderamente queremos que los sacramentos tengan que ver con un proceso/proyecto integral de evangelización, tenemos que insertarlos en un contexto pastoral más amplio que la pastoral sacramental, esto es, dentro de la pastoral que acompaña la vida del creyente.
-SACRAMENTOS DE INICIACIÓN CRISTIANA VERANO 2017 - Síntesis Teológica - UPM
32 1. ¿Cuál es el fundamento antropológico de los sacramentos de iniciación? Los ritos de paso. La vida, hecha de ciclos que se abren y se cierran, cuenta para un momento de transición con los ritos de paso, cuya estructura supone una segregación (apartar-cortar), un inicio en los mitos (relato fundante de algo), luego las pruebas y ritos iniciáticos, para terminar en la reintegración que culmina en una persona diferente. 2. ¿Qué peculiaridades presentaba el bautismo de Juan y cómo influyó en la praxis bautismal de las primeras comunidades cristianas? Juan presentó un bautismo de conversión y con tinte escatológico (como juicio de Dios) y, aunque no tenía precedentes en el AT, las comunidades cristianas judías lo asumieron, un poco distinto a las comunidades griegas: B. en el nombre de Jesucristo: se celebraba en las comunidades judeo-cristianas cómo línea de continuidad con el Bautista (conversión, purificación), pero confesando a Jesús como el Mesías, Ungido. (El ES se derrama cuando quiere, como en Pentecostés). B. hacia el nombre del Señor Jesús: se realizaba en las comunidades griego-helenistas, pero no como rito de purificación sino de incorporación: rito que confiesa a Jesús como Señor, completándose con el rito de la imposición de manos para la recepción del ES. 3. Explique la siguiente frase: «El bautismo santifica, justifica y consagra a quien lo recibe». Santifica: Nos hace participar en la santidad de Cristo. Justifica: que nos hace irreprochables a los ojos de Dios. Consagrar: dedicarse a algo, como proyecto de vida. 4. ¿Cómo nos compromete el bautismo con la vida y misión de la Iglesia? La sacramentalidad del bautismo reviva en nosotros la acción evangelizadora del Señor Jesús, cuando la Iglesia evangeliza hace presente la salvación, esa es su vida y misión. 5. ¿Qué relación guarda el sacramento de la confirmación con el bautismo? Dos niveles: histórico y pastoral.
Histórico, dis-asociar: originalmente era parte del mismo rito, así como se practicaba en las comunidades helenistas, pero por la alta mortandad infantil, se comienza a privilegiar el bautismo de niños, pero como el ministro del bautismo era el Obispo, por la multiplicación de comunidades, se separó la imposición de manos para un momento posterior. Cobra autonomía propia la C. Pastoral: está en la perspectiva antropológica. En el rito de paso, la C. tendría que acompañar la crisis que hay en el paso de la niñez a la adolescencia. 6. Explique la siguiente frase: «En la confirmación recibimos el sello del don del Espíritu». Necesitamos reinterpretar las palabras “sello” (en cuanto al carácter imborrable) y “pleno” (desde el punto de vista litúrgico no teológico) 7. ¿Cómo nos habilita la confirmación para participar en la misión de la Iglesia? Es la explicitación pneumatológica del compromiso bautismal, por medio de la confesión y el testimonio. 8. Explique los siguientes términos referidos a la eucaristía: memoria, sacrificio y comunión. Memoria: el recuerdo de algo que se actualiza aquí y ahora. En la E nos hacemos memoria del Señor. Sacrificio: Su proyecto de vida fue pro-existente, a favor de los demás, no se reserva nada para sí, culminando en la cruz. Comunión: Habla de comunidad que también es el cuerpo de Cristo (dos epíclesis: sobre las ofrendas y sobre la comunidad) 9. ¿Qué relación hay entre la transformación del pan y del vino y la transformación de la asamblea? Sería un contrasentido celebrar que las especies se transforman pero la comunidad no. La veracidad de nuestras celebraciones se da en la capacidad de la transformación de la Iglesia como sacramento universal de salvación y hacerla presente en los ámbitos del mundo. 10. ¿Qué relación hay entre eucaristía e iniciación cristiana? Teológicamente es el culmen de la iniciación cristiana, pero pastoralmente no es así.
-)SACRAMENTOS: RECONCILIACIÓN Y UNCIÓN VERANO 2017 - Síntesis Teológica - UPM
33 1. El pecado es una categoría teológica importante, ya que su comprensión condiciona, para bien o para mal, aspectos también importantes de la vida del cristiano. ¿Cuáles podrán ser estos aspectos? Conversión, responsabilidad, libertad, justicia, solidaridad. Aspectos en los que tiene repercusión el sentido del pecado, de reconciliación y del sacramento mismo: Psicológico, teológico, simbólico, moral, pastoral, litúrgico, social y referente. 2. ¿Sobre qué puntos fundamentales de la doctrina sobre la dinámica de la reconciliación hace una síntesis la más sana tradición teológica? Reconciliación a todos los niveles: - Personal-antropológico: no totalidad, no inocencia, dependencia. - Socio-político: experiencia social de desreconciliación. - Eclesiológico-comunitario: experiencia eclesial de des-reconciliación. 3. ¿Cómo entiende la tradición bíblica el pecado, el cual aparece con sus múltiples matices expresivos y vivenciales? Como pérdida de salvación, autonomía del hombre al margen de la historia de la salvación, oposición a la voluntad de Dios, mal que entra en el corazón del hombre, muerte del alma, fuerza diabólica que divide. 4. ¿En qué se centra el Concilio Vaticano II para exhortar a la renovación de la teología, con respecto al sacramento de la penitencia? SC 72, 109-110 y LG 11: pone el acento en la recuperación del carácter celebrativo y la dimensión eclesial del sacramento.
Líneas generales: Esperanza reconciliadora del hombre actual. Inserción en la Hist. Salvífica de la Reconc. Carácter litúrgico-celebrativo Como encuentro inter-personal Centralidad pascual Dimensión eclesial. 5. Partiendo del acontecimiento pascual, ¿Qué dimensión tiene el sacramento de la penitencia? - Crisgológico-salvífico: es un encuentro porcon-en Cristo. - Pneumatológico: obra del ES - Pascual: la reconciliación es un ‘tránsito pascual’ 6. ¿De qué debemos partir para comprender lo que significa el sacramento de la unción de los enfermos? Partir del dato revelado, y sobre todo del acontecimiento pascual de Cristo Jesús. En el pasaje de Santiago aparece más explícita la intención sacramental del gesto de ungir, unido a la palabra de oración que la comunidad eleva a Dios por el enfermo. 7. ¿Por qué tiene un sentido mesiánico el misterio curativo en Jesús? Porque es signo e instrumento del poder liberador integral que como Mesías ha introducido en el mundo… Cura la enfermedad y a la vez libera del pecado y alivia espiritualmente… Sus signos mesiánicos de la salvación escatológica y además prueba de un corazón misericordioso. 8. ¿En qué encíclica describe Juan Pablo II, de una manera explícita, el sentido cristiano del dolor, con un fundamento cristológico profundo? Salvificí Doloris de 1984. -
-)SACRAMENTOS: ORDEN Y MATRIMONIO 1. ¿A partir de qué siglo se utiliza el concepto de sacerdote también como denominación del ministerio del presidente de la comunidad? s. III 2. ¿En qué documento neotestamentario se describe la actuación de los apóstoles como una función sacerdotal al servicio del Evangelio de Dios? Corpus Paulinum (Rm 15, 16) VERANO 2017 - Síntesis Teológica - UPM
3. ¿En qué tipo de comunidad, en los primeros siglos, se utilizaba el término de presbítero, como concepto superior que englobaba a los titulares de los ministerios en la Iglesia, o como equivalente del título del ministerio (episkopos)? Comunidades paulinas 4. ¿Cuál es el punto de referencia específico del ministerio sacramental en la Iglesia pos pascual? La práxis y misión de Jesús
34 5. ¿En qué escritos veterotestamentarios se utiliza la figura bíblica de la alianza entre Dios y su pueblo, como expresión de la fidelidad conyugal? Proféticos: Ez 16, 23; Jer 2,2. 3,1ss; Is 62, 4ss; Os 2, 4-22. 9,1 6. ¿En qué consiste el signo sacramental para el matrimonio en la Iglesia Latina? En el consentimiento matrimonial entre los bautizados 7. ¿En qué contexto dogmático sitúa el Concilio Vaticano II el punto de partida sistemático para el sacramento del matrimonio? Clave eclesiológica. En la noción de Alianza. (LG 12: «Pero Dios no creó al hombre en solitario… Esta sociedad de hombre y mujer es la expresión primera de la comunión de personas humanas. El
hombre es, en efecto, por su íntima naturaleza, un ser social, y no puede vivir ni desplegar sus cualidades sin relacionarse con los demás.») 8. ¿El matrimonio cristiano es epifanía del amor de Dios manifestado en la conducta de Jesús? Sí – No, ¿por qué? La mejor expresión del amor de Dios es el amor de pareja, porque es la unión estable y total de dos seres. Dios Creador lo instituyó, Cristo lo consagró. LG 52: «Los propios cónyuges… constituidos en el verdadero orden de personas, vivan unidos, con el mismo cariño, modo de pensar idéntico y mutua santidad, para que… sean testigos de aquel misterio de amor que el Señor (Jesús) con su muerte y resurrección reveló al mundo.»
-LITURGIA 1. A partir de la Sacrosanctum Concilium, ¿Cómo puede definirse la Liturgia? El ejercicio del sacerdocio de Cristo, por el que, mediante signos sensibles, se realiza la perfecta glorificación de Dios y la plena santificación de los hombres (SC 7). 2. ¿Cuáles son los conceptos teológicos fundamentales de la liturgia? Celebración de misterio pascual La historia de la salvación puesta en acto. La presencia de Cristo. 3. ¿Cuáles elementos están a la base de la eclesiología litúrgica? El lenguaje simólico. 4. ¿Qué implicaciones tiene el axioma legem credendi lex statuat supplicandi de Próspero de Aquitania? “La ley de la súplica establezca la ley del creer” - La celebración litúrgica no es la simple ejecución de un dogma o principio teológico. - Se trata de la fe de la Iglesia, celebrada por ella misma. - La liturgia es el lugar fontal para la reflexión. 5. ¿Cuál es el rol juegan los signos litúrgicos? Prevalece el lenguaje simbólico, por medio del rito. Los gestos y símbolos son performativos y tienen la finalidad de introducir en la comunión con el misterio. Cuando falta el signo, se convierte, en el mismo momento, en un lenguaje discursivo. VERANO 2017 - Síntesis Teológica - UPM
6. ¿Cuál es la importancia de la Palabra de Dios en la Liturgia? La liturgia realiza la actualización más perfecta de los textos bíblicos, la presencia de la Palabra en la liturgia no es accesoria sino que en ella Dios mismo habla a su pueblo: la Biblia es transformada en la liturgia en palabra proclamada y orada. La liturgia es la Palabra celebrada. 7. ¿Qué es el Tiempo litúrgico? Es la celebración del Misterio de Cristo en el tiempo. 8. ¿Cuál es la teología litúrgica de las bendiciones? Son constitutivas o invocativas, sobre personas o cosas. Tienen dos dimensiones: descendente y ascendente. Dios bendice al hombre y el hombre, reconociendo la bendición, eleva su bendición. Es un círculo. 9. ¿Cuál es la teología litúrgica de las Exequias? Es el símbolo e instrumento que ve en la muerte del fiel, la participación, ahora física, del cristiano en la muerte redentora de Cristo y prenda de la futura resurrección de los muertos… honrado con el incienso como algo que le pertenece a Dios. 10. ¿Cuál es la teología litúrgica de la Liturgia de las Horas? Es el símbolo e instrumento que extiende a los distintos momentos la alabanza y la acción de gracias
35 a todo el día, llamado a traer a la memoria la salvación y poner la jornada hacia Dios… Sacrificium laudis. 11. ¿Cuál es la teología litúrgica de la Iniciación cristiana? Entre los tres sacramentos existe un nexo indisoluble: Es el símbolo e instrumento de que los hombres liberados de las tinieblas, muertos, sepultados y resucitados con Cristo (B), reciben el Espíritu de hijos adoptivos (C) y celebran con todo el Pueblo de Dios el memorial de la muerte y resurrección del Señor (E). 12. ¿Cuál es la teología litúrgica del Bautismo? Somos trasladados al estado de hijos adoptivos… con dos efectos: uno negativo (“lustral” de purificación) y otro positivo (incorporación/injertados en Cristo). 13. ¿Cuál es la teología litúrgica de la Confirmación? Es el símbolo e instrumento por el cual los hombres son marcados por el ES de tla manera que quedan más perfectamente configurados con el Señor… 14. ¿Cuál es la teología litúrgica de la Eucaristía? Es culmen y al mismo tiempo acompaña la vida del cristiano… el símbolo e instrumento, por el que los fieles, con sus ruegos, obtienen que todo el género
humano se acerque a la familia de Dios. En clave de ofrenda-sacrificio… 15. ¿Cuál es la teología litúrgica de la Penitencia? Es el símbolo e instrumento de la restauración de la gracia del Bautismo… reconciliación con Dios y la Iglesia. 16. ¿Cuál es la teología litúrgica de la Unción de los enfermos? Es el símbolo e instrumento del conforto de Dios al enfermo para hacerle sentir, aun en medio de su situación, la salvación… y mostrarle su misión que es ungido para dar testimonio de los parámetros humanos… oración de toda la Iglesia para implorar la curación también física del enfermo. 17. ¿Cuál es la teología litúrgica del Orden? Hace de algunos miembros de la comunidad símbolo e instrumento de Cristo Cabeza para toda la Iglesia al mismo tiempo que personifican a toda la Iglesia delante del Esposo. 18. ¿Cuál es la teología litúrgica del Matrimonio? Hace de la pareja cristiana, de su contrato humano, símbolo e instrumento del amor de Cristo por su Iglesia… y la bendición nupcial, parte epiclética, para que puedan encarnarlo superando las fuerzas humanas.
-MORAL FUNDAMENTAL Y SOCIAL 1. ¿Cuál es el objeto y el fin de la TMF? Obj: La vida en Cristo Fin: para vivir mejor nuestra vocación a la santidad y misión apostólica. 2. ¿Por qué el ‘valor moral’ es el valor más importante y el que define más profundamente a las personas? Es nn valor diverso a los demás, según el cual juzgamos las personas humanas y sus actos como buenas o malas en cuanto tales. Aunque exista un cúmulo considerable de “valores humanos” este otro valor define la intención y su fruto es juzgado como bueno o malo. 3. Dios nos presenta la moral en el AT y NT como una llamada a vivir según la dignidad de hijos suyos. Esta es sólo la primera parte de la moral ¿Cuál es la segunda parte o la otra cara de la moneda? VERANO 2017 - Síntesis Teológica - UPM
La moral como una respuesta a esa llamada, como la invitación a seguirle e imitarle a él. 4. ¿A qué llamamos factores o fuentes de la moralidad y cuáles son? Objeto intencional Motivado por un fin En medio de circunstancias 5. ¿Define el “objeto” del acto? Un acto tiene siempre su propio objeto intencional. 6. ¿En qué consiste la corriente moral denominada “teleologismo”? ¿Qué factor de la moralidad del acto dejan fuera las corrientes teleológicas consecuencialistas y proporcionalistas? ¿Por qué?
36 Teleologismo: Exagera el fin o intención del sujeto, eliminando casi la consideración del objeto como componente de la moralidad del acto. El «consecuencialismo» pretende obtener los criterios de la rectitud de un obrar determinado sólo del cálculo de las consecuencias que se prevé pueden derivarse de la ejecución de una decisión. (Te pegó poquito… entonces no llores…) El «proporcionalismo», ponderando entre sí los valores y los bienes que persiguen, se centra más bien en la proporción reconocida entre los efectos buenos o malos, en vista del bien mayor o del mal menor, que sean efectivamente posibles en una situación determinada (embarazo ectópico). (VS, 75) 7. ¿Puede ser moralmente bueno un acto si alguno de sus “factores” es malo? Si es percibido por la razón, como tal, y así se adhiere la voluntad a ese acto, entonces sí. 8. ¿Cuáles son las condiciones para que se pueda actuar según el principio del doble efecto? 1) El efecto negativo no debe ser el medio para lograr el fin. 2) El efecto negativo no debe ser querido, sí tolerado. 3) Constar que no existe otro medio alternativo. 4) Proporción entre fin bueno y daño provocado. 9. ¿Qué es la conciencia habitual o “sindéresis”? C. habitual. Habitus que perfecciona a la facultad del intelecto, y gracias a ella se puede apreciar el bien y mal moral. 10. ¿Qué es la conciencia actual o conciencia en sentido estricto? Actus de la razón práctica. Juicio de la razón práctica que aplica los principios morales, comunes
al acto humano singular, percibiendo su relación con la razón misma y por lo tanto testificando su carácter moral y aprobando o reprobando su realización. 11. ¿Cuándo podemos decir que la conciencia es recta? Cuando se procura sinceramente atender la realidad moral objetivo, ver lo malo/bueno y actuar. 12. ¿Cuándo se dice que la conciencia es cierta? Suj. convencido de su juicio de conciencia. 13. ¿Cuándo se puede hablar de conciencia dudosa? No está seguro de la calificación moral. 14. ¿Qué significa tener una conciencia verdadera? El juicio de la razón corresponde a la cualidad moral objetiva del acto. 15. ¿Qué se debe hacer cuando uno se encuentra en situación de conciencia dudosa? Salir de ella. No debe actuar, mientras persista. -16. ¿Cuál es el objeto de la moral social? Es el juicio moral, a partir de la fe, en orden a la dignidad de la persona humana y del concepto del bien común. -17. ¿Cuál es la naturaleza de la moral social? La dignidad de la persona humana y sus exigencias éticas de comportamiento en la vida social y política. -18. ¿Cuáles son los elementos de la moral social? Evangelio, bien común y bien social (¿?) Convivencia justa, orden jurídico, cuestiones sociales, ética cristiana, óptica de la moralidad… (¿?)
-MORAL DE LA VIDA Y SEXUAL 1. ¿Cuál es el concepto de hombre que subyace en la bioética? No es único. Hay tres posiciones fundamentales. 2. Menciona las tres teorías fundamentales 1) Materialismo, reduccionismo biologicista o funcionalismo; 2) Dualismo interaccionista. 3) Unidad-dual: a) separación entre cuerpo y dimensión personal; b) identifican cuerpo y persona VERANO 2017 - Síntesis Teológica - UPM
3. ¿Cómo se clasifican las técnicas de reproducción humana asistida? Descríbelas. Intra-corpóreas (in situ) y extra-corpóreas (in vitro). Intra: la fecundación se da en el interior del aparato reproductor femenino. Extra: la fecundación se da en el exterior del aparato reproductor femenino y posibilitan la manipulación del embrión.
37 4. ¿Cuáles son los aspectos bioéticos de la eutanasia y del suicidio medicamente asistido? 5. ¿Cuáles son los criterios éticos para practicar los trasplantes de órganos? Principio de solidaridad: a) No lesión y proporcionalidad: garantizar vida y salud del donador. b) Libertad y gratuidad: excluir toda obligación. -6. Explica el acto conyugal en la realización del bien de los esposos. El acto es propio y específico de la vida matrimonial, que no solo es lícito y ético, sino que, si se reúnen las condiciones necesarias, puede llevar a la santificación de los esposos:
-
apertura a la vida (paternidad-maternidad) el respeto del otro dominio de los propios instintos. -7. Menciona la moralidad de los llamados ‘actos incompletos’ y ‘actos complementarios’ en la relación conyugal. “a.i.”: los que realizan los esposos fuera del acto conyugal, son honestos y moralmente buenos, evitando el peligro próximo de polución. “a.c.”: son los que están ordenados a servir como preparación o complemento al acto conyugal. Y pueden ser bueno y lícitos moralmente, si expresa, nutre y acrecienta el amor, y si prepara, realiza y completa.
TEOLOGÍA PASTORAL 1. ¿Por qué se dice que antes de ser un problema práctico, la pastoral es un problema teórico? 1) Porque antes de trabajar organizadamente, hay que organizar la mente. 2) Toda θ tiene una dimensión pastoral, y toda pastoral tiene un componente θ. 3) Lograr una estructura mental teológicopastoral es poner el fundamento para una mejor práctica. Siempre hay que analizar sociológicamente, pensar teológicamente y actuar pastoralmente. 2. ¿Cuáles son los 4 oficios o expresiones de la teología pastoral? Se forma: teología práctica, vinculante de las tres dimensiones fundamentales. Se enseña: investigación, docencia. Se aprende: es una materia a cursar Se hace: + usado, y a todo le llamamos pastoral. 3. ¿Cuándo nace la pastoral como disciplina teológica, y quién fue su principal impulsor en este nacimiento? En 1777: la mamá de José II, María Teresa de Austria encarga al monje S. Rautenstrauch una reforma para el estudio de los clérigos para que fueran buenos ciudadanos (josefismo). En su propuesta: “Proyecto de organización de escuelas de teología en el Sacro imperio” incluyo, lo que hoy VERANO 2017 - Síntesis Teológica - UPM
sería θP, “La pastoral y la polémica” con cierto tono apologético, pero cuyo fin era: el uso de la θ para la cura de almas. 4. Menciona dos principios de identidad de la teología pastoral 1) Carácter unitario 2) Carácter teológico 3) Carácter mediador: La θP está situada entre la correlación crítica entre teoría y práctica. 4) Carácter interdisciplinar 5) Carácter experimental: mantiene la θP con una constante interpelación empírica. 5. Menciona dos principios de operatividad de la teología pastoral 1) Carácter analítico 2) Carácter reflexivo 3) Carácter propositivo: tiene la capacidad de proponer métodos nuevos para que la práctica sea mejor. 4) Carácter público 5) Carácter formativo 6) Carácter crítico: promueve una constante práctica del evangelio en la Iglesia y sociedad. Analiza si los fines son evangélicos y usa medios evangélicos. 6. Describe de manera general y breve, una de las propuestas metodológicas de la teología pastoral Correlación triangular: no es lineal, sino que dependiendo del punto de partida deseado se hace
38 una relación binaria crítica que permite no absolutizar ese punto de partida sino darle prioridad y así parcializar las posturas para obtener una mirada real y enriquecida. -(7. Presenta las características principales de la práctica de Jesús narrada en los evangelios -(8. Presenta algunas características de las prácticas de las primeras comunidades cristianas
(*) (¿?) -) -(
-(9. ¿En qué consiste concretamente la conversión pastoral? -(10. ¿Cuáles son las tareas actuales de la teología pastoral, en relación al individuo, a la comunidad cristiana, y a la sociedad? .
= Apuntes seminario = Duda de fuentes o veracidad = Guía de veranos anteriores =Algo que no fue expuesto o visto Pbro. Edgar Javier González Rivera
VERANO 2017 - Síntesis Teológica - UPM