Vamos a repasar y vamos a trabajar con los textos de Tomás que Julio les dió. Me parece importante que tengan presente que nos quedan no mucho más que unas cuatro clases, no tengo en vista el calendario, pero más o menos unas cuatro o cinco clases. Para que tengan en cuenta que les conviene, yo les recomiendo, después del parcial empezar con la monografía. Se las voy a pedir mínimo una semana antes de terminar el curso, para poder corregirlas. Nosotros empezamos con la secuencia: Aristóteles- Porfirio - Boecio - Eriúgena - Abelardo (S.XII) - Avicena - Tomás -Duns EscotoGuillermo de Ockham-Wyclif (S.XV) Podríamos decir que en Aberlardo se cierra el ciclo que podríamos llamar el ciclo porfirianoboeciano. Se cierra en el siglo XII, ¿por qué será que se cierra en ese siglo? ¿Por qué se les ocurre que empieza un ciclo nuevo? ¿Además de Avicena que aparece? Aparece un tema posterior que determina todo el desarrollo de la filosofía medieval. Estudiante: La escolástica. Estudiante 2: Se recuperan los textos de Aristóteles. Se recuperan los textos de Aristóteles. Todas las grandes obras de Aristóteles, durante este período permanecen desconocidas. Entonces, la segunda etapa va a ser el ciclo avicenianoaristotélico. Podríamos decir que termina en el siglo XV con un autor que se llama Wyclif. Abarca s. XIII , XIV hasta bien entrado el siglo XV. Y dentro del siglo trece vamos a ver a los grandes autores escolásticos que abarcan el siglo XIII hasta la primera mitad del siglo XIV con Duns un poco a caballo entre los dos siglos. Entonces, lo que yo les quería decir es que tengan en cuenta que los próximos autores que vamos a ver son estos (Tomás de Aquino, Juan Duns Escoto, Guillermo de Ockham). Tienen que pensar en algún eje posible o algunos autores posibles para el trabajo que tiene que entregar, como yo les digo mínimo una clase antes de terminar el curso para que yo lo pueda corregir y así tener las notas a tiempo. Estudiante: ¿Las clases terminan el 25 de noviembre? Profesora: ¿Vos lo tenés ahí el cronograma? Estudiante: A mí me dijeron que terminábamos el 18. Profesora: Entonces tendríamos unas seis clases Profesora: Yo no miré bien todavía el calendario, pero piensen que es esta paleta de autores lo que tienen para trabajar si alguien ya tienen una idea, si quieren, me van pidiendo bibliografía o me van pidiendo más temas para trabajar. Les puedo dar bibliografía extra. Armen ya un bosquejo, una idea, un eje que les gustaría o que piensen que les puede salir bien para construir una monografía. Yo después les voy a dar algunas referencias en cuanto a cantidad de palabras. No doy páginas, solemos dar cantidad de palabras. Un estimado de dos mil a tres mil palabras. Tienen que tener una introducción, un desarrollo, una conclusión. Tiene que estar centrada en el tema del
curso, el de los universales. Acrediten, demuestren que conocen el autor, que lo pueden explicar, etc. Si alguien quiere mostrarme un bosquejo, tanto mejor, yo lo voy viendo y les voy diciendo "lo podes arreglar por acá". Bien. ¿Preguntas? Estudiante: Yo recién me fui para la fotocopiadora y saqué un par de textos. Profesora: ¿Qué textos? Estudiante: Dos sobre el neoplatonismo. Uno sobre Plotino Historia de la filosofía medieval de Armstrong. Profesora: Es lo que se suele dar como introducción a la materia. Estudiante: ¿Serviría para la monografía? Profesora: Depende. Estudiante: ¿Sobre Plotino, Proclo puede ser? Profesora: Tiene que ser sobre universales Estudiante: Sino, tenía "Soluciones boecianas al problema de los universales" de Gustavo Dalmasso Profesora: Para el que quiera decir Boecio, perfecto. ¿Y el de Armstrong, lo tenés completo? Mirá el índice de nombres, el índice temático, a ver si tiene. Eso sirve así revisan el índice temático. Estudiante: No, tengo hasta el capítulo XL. Profesora: No, está bien, no lo tenés completo. Miralo, por ahí ves algo que te sirve. Pero focalizá en el tema de los universales. ¿Algo más? Estudiante: ¿Aristóteles vale? Profesora: No solo Aristóteles, podés empezar por Aristóteles y ver su recepción en la filosofía medieval. Hay algo que me olvidé de decirles, está el libro de De Libera "La cuestión de los universales" en la edad media. Pregunte en el CeFyl y me dijeron que no lo tenían, pero siempre lo damos. Es un libro que es todo recomendable y tiene bastante sobre la recepción de Aristóteles. Estudiante: Yo lo tengo y lo saqué del campus, no sé si de este año o de años pasados. Estudiante 2: Hay otro, que hay distintos fragmentos por autor. Profesora: Bueno, ese tiene una introducción que les puede servir. Es una traducción de la Isagogé de Porfirio del griego y de Abelardo Estudiante 2: Yo lo fui bajando pero me pareció que puede llegar a servir.
Profesora: Sí, sirve. Pasa que tenés que ver con qué autores vas a trabajar. Puede ser uno o dos autores. Pueden cruzar dos autores. Estudiante: Entonces, ¿uno o dos? Profesora: O tres. Lo que no puede ser es sólo Aristóteles. Puede ser Aristóteles en la filosofía medieval. O un tema dentro del eje de los universales. El tema de la abstracción, cómo se elabora el tema de la abstracción en Boecio, Tomás. Boecio y Abelardo, también el tema de la abstracción está presente. Cómo Boecio y Eriúgena hacen una interpretación diferente de Porfirio. Otro hace una interpretación neoplatónica, vean cómo de una misma fuente se puede ir hacia lugares filosóficos muy diferentes. Se puede estructurar una monografía de muchas maneras. Cuanto más tiempo lo hagan, mejor sale. Esa es la recomendación. Además yo le pongo mucha atención a cómo está construido el trabajo, cómo está escrito. Es su herramienta de trabajo, el lenguaje, tienen que profundizar en el dominio del lenguaje, del discurso escrito y hablado. Estudiante: ¿Las consignas se sabe más o menos las fechas? Profesora: Tengan presentes entre 2500 palabras y 3000 palabras. En menos de 2500 palabras, no. Después si alguien tiene alguna duda sobre cuestiones formales, cuestiones bibliográficas. Después les damos muchos criterios y les cuesta seguirlos. Pero si quieren después lo podemos refrescar. Cómo se cita un artículo, cómo se cita un libro. Cuando usan términos en latín o en griego, en cursiva, por ejemplo. Queda feo poner un término en latín sin destacarlo, en cursiva, por ejemplo. Estudiante: Pero no es una consigna que tenemos que responder. Profesora: Ustedes tienen que crear un tema. Ponerle un tema, títulos internos. Piénsenlo como algo que lo van a armar ustedes del principio hasta el final. Entonces, podemos arrancar, retomando Avicena, que ustedes trabajaron Avicena con Julio. Si ustedes tuvieran que esbozar, formular, cuál es el concepto central digamos, que vieron en Avicena, ¿alrededor de qué gira toda la filosofía de él-por lo menos con respecto al tema de los universales-? ¿Cuál es el eje fundamental? ¿La doctrina de qué? Estudiante: De la indiferencia. Profesora: ¿De qué? Estudiante: Refuta el problema de los universales. Profesora: Bien, la doctrina de la indiferencia de la esencia. ¿En qué consiste esta doctrina? ¿Cómo la formularían? La esencia, en sí misma o en cuanto tal, o en cuanto esencia, no es ni universal ni particular. Y esto tiene una serie de análogos: universal se opone a particular, común ¿se opone a? Estudiante: Individual.
Profesora: Individual, propia. ¿Qué más? ¿Qué otro análogo? Ni inmaterial, ni material, ni múltiple, ni una. ¿Universal a qué equivale aquí? La esencia, en sí misma, no es ni universal/particular, ni común/propia, ni material/ inmaterial, ni una /múltiple. Estudiante: ¿Múltiple no iría con particular? Profesora: Múltiple se le opone a una. Particular no, particular se le opone a universal. Estudiante: Claro, pero ¿múltiple no va del lado de lo particular y una de lo universal? Profesora: Lo que pasa es que universal tiene una cierta… Sí, tenés razón: Universal/común/inmaterial/una Particular/propia/individual/material/muchas, múltiple ¿Universal a qué equivale en este esquema? A predicable de muchos. ¿Y particular? Impredicable o no predicable de muchos. Entonces, ¿si alguien tiene que explicar un poquito más, digamos, qué significa esto? Estudiante: Que la esencia en sí misma no puede ser considerada como universal o particular. Quiere decir que puede ser considerada como universal siempre en tanto a otra cosa, o puede ser considerada como particular siempre en tanto a otra cosa. Pero en sí misma no tiene, o sea, no es propio de la cualidad de ser. No la hace ser más o menos, o ser particular o universal. Profesora: Impecable, quiere decir que la universalidad y la particularidad, como bien dijo Sasha, son, extrínsecas. Son propiedades extrínsecas, externas –podríamos decir –, otras extrañas o que le vienen de afuera a la esencia. Yo busco acá dentro de la esencia, ¿ejemplos de esencias? Estudiante: Hombre Profesora: Hombre. O por ejemplo, se la suele formular en abstracto como humanidad. ¿Otra? Estudiante: Cosa Profesora: Cosa es más un tipo de concepto, por ahí es especie, es un ejemplo de especie. Lo del árbol de porfirio. Sol, animalidad, equinidad o caballidad. Estudiante: Color. Profesora: Color. Entonces, ninguna de estas cosas diría Avicena: no es más universal que particular ni viceversa. Y la universalidad o la particularidad ¿cuándo le viene? o ¿en qué contexto se le añade a la esencia la particularidad o la universalidad? ¿Cuándo está dónde? ¿La universalidad cuando se añade? Estudiante: Cuando está en la mente.
Profesora: Cuando está en un intelecto que piensa. O sea que la universalidad se añade a la esencia cuando está en un ser en el intelecto. O sea que ya a primera vista es qué tipo de solución. ¿Es realista? No es muy realista porque lisa y llanamente traslada el universal al pensamiento, puede ser humano o pensamiento del intelecto superior. Algo es universal cuando es pensado. Estudiante: Pero tampoco es nominalista. Profesora: ¿Por qué? Estudiante: Porque no lo remite nada más a que son palabras. No es puramente realidad ni puramente nominal. Profesora: Es una especie de solución ambigua. Y para que la esencia adquiera las características de la particularidad, ¿qué tiene que ocurrir? ¿Dónde tiene que estar? Estudiante: Que esté en un individuo concreto. Profesora: Exacto, esse in materia. Las cosas en sí misma no so particulares. Lo son inmanentizadas. A una esencia se le añade una materia que la hace concreta y que la vuelve múltiple. Entonces, el universal, para seguir en la línea de lo que decía Sasha, en "Sócrates" ¿qué encontramos? Tenemos los principios del individuo, lo que lo hace ser Sócrates y no Platón, o sea, toda una serie de accidentes que tiene que ver con la materia. Estudiante: ¿Los accidentes pueden ser identificados con las causas intermedias en el Liber de causis? Profesora: Buena pregunta, yo creo que tiene que ver con su ser material propio. Sí, la explicación de particular es aristotélica. ¿Tenés la esencia humana en Sócrates? Estudiante: Sí. Profesora: Sí, por supuesto. Pero está ¿de qué manera? Estudiante: Ambas. Profesora: ¿Ambas cuáles? Está la esencia humana y la esencia animal. La esencia humana es animalidad más racionalidad. Están esas dos esencias particularizadas o contraídas, concretizadas, gracias a la materia. En el fondo lo que hace a Sócrates ser Sócrates y no Platón es un conjunto de accidentes más la materialidad. ¿Tienen le apunte que Julio les había dado? ¿Se acuerdan de la división entre blanco y blancura? Él les había dado una serie de terminología bien típica de Aristóteles. En Aristóteles se distingue el término "blanco" que es por ejemplo, el papel. "Blancura" es la cualidad. Y la cualidad no anda flotando por ahí suelta, sino que ¿siempre está dónde? ¿Inhiriendo, siendo inmanente a una qué? A una sustancia que opera como sujeto, como soporte. La cualidad podríamos decir que inhiere sobre el papel. Y en virtud de la blancura es que el papel puede ser llamado blanco. Entonces hay una división. Este es un término en concreto [blanco] y éste es un término en abstracto [blancura]. Porque acá estoy abstrayendo de la
sustancia, la separo con el lenguaje, con mi intelecto, y está usando la sustancia de soporte. Entonces, él usaba, Julio suele usar ese ejemplo para distinguir por ejemplo, en la esencia de la humanidad y la universalidad. La universalidad es una propiedad que le acontece a la esencia. O sea que la esencia está haciendo las veces de sujeto de la universalidad, que le acontece o es inmanente en la esencia, se apoya o inhiere en la esencia. Estudiante: ¿Se podría decir que la universalidad y la particularidad son los términos universales supremos? Profesora: Son términos de segunda intención. Esto lo vamos a ver mucho en Ockham. "hombre", "perro", "blanco" son términos universales. Cada uno de ellos se predica de un conjunto de particulares. Pero de todo ellos puedo decir que son universales. De ellos se predican universales. Todos son términos que se predican de otros términos. Bueno, pienso que con estas herramientas podemos empezar con el texto de Tomás. Porque nos va a servir para refrescar los conceptos de Avicena. ¿Tienen el texto que comienza con un pasaje acerca del ente y la esencia? Lo vamos a ir leyendo y lo vamos a ir comentando entre todos. Leo el primer párrafo y lo reconstruimos con un cuadro en el pizarrón. “Ahora bien, la naturaleza o esencia así entendida puede considerarse en dos sentidos. [1.] En uno, según su noción propia, y esta es una consideración absoluta de ella: en este sentido no es verdadero de ella sino lo que le conviene en cuanto es de tal tipo. De allí que cualquiera otra cosa que se le atribuya es una falsa atribución. Por ejemplo: al hombre, en cuanto es hombre, le conviene lo racional y lo animal y otras cosas que caen en su definición; blanco o negro, en cambio, y cualquier cosa de este tipo, que no pertenece a la noción de humanidad, no conviene al hombre en cuanto es hombre. De allí que si se preguntara si aquella naturaleza así considerada puede decirse una o múltiple, no debería concederse ninguna de las dos cosas, puesto que ambas están fuera del concepto de humanidad, y ambas pueden advenirle. Pues si la pluralidad perteneciese a su concepto, nunca podría ser una; aunque es una, sin embargo, en cuanto está en Sócrates. Del mismo modo, si la unidad perteneciese a su noción, entonces Platón y Sócrates serían una única e idéntica cosa, y no podría hacerse múltiple en muchos . [2.] En otro sentido, es considerada según el ser que tiene en esto o en aquello, y en tal sentido se predica accidentalmente de ella algo, por la noción de aquello en lo cual está, como v.gr., decimos que el hombre es blanco porque Sócrates es blanco, por más que esto no convenga al hombre en cuanto es hombre”. Vamos a ver, la naturaleza puede ser considerada en dos sentidos. Estudiante:
¿En
sí
misma
o
como
accidente,
sería?
Profesora: Vamos a respetar el lenguaje del cuadro, la primera es según su noción propia pero sí. Según su noción propia. Que es lo que él (Tomás) llama una consideración absoluta. "En este sentido no es verdadero de ella sino lo que le conviene en cuanto es de tal tipo”. ¿Y qué es lo que le conviene en cuanto es de tal tipo? Lo que le conviene es la definición. Según el árbol de Porfirio.
¿Qué es la esencia humana? La animalidad más la racionalidad y ahí yo tengo contenido la sustancialidad con la corporeidad. De modo que hay todas esas determinaciones, notas, rasgos, son lo que yo encuentro en sí misma en la naturaleza humana. La sustancialidad, la corporeidad, la animalidad que implica la vida, ser animado implica estar vivo, y, finalmente, esa forma última y fundamental o propia o específica que es la racionalidad. Todo eso lo encuentro yo en la esencia humana. Si yo digo, ¿la capacidad de rey? ¿Es parte de la esencia humana? ¿La capacidad de hablar? ¿La sociabilidad, la capacidad de articular un mundo social? ¿La capacidad de vivir con otro? ¿Son notas de la humanidad? Piénsenlo. En tanto, en cambio, el ser blanco, tener señas particulares físicas de tal o cual característica, ser uno padre o estar relacionado con determinada persona u otra. Todas esas cosas: ¿Pertenecen a la esencia humana? Esas son verdaderamente particularísimas. En cambio, las otras: la de hablar, sociabilidad, ¿entran dentro de la esencia humana o no? Estudiante:
Sí
Profesora: No, están ahí en el medio. Son lo que se llaman atributos propios. No están dentro de la esencia. En la esencia está género y diferencia específica. Animalidad y racionalidad. Todos estos otros son características que le corresponden al hombre y sólo hombre, pero no están en la esencia. En sentido estricto según los principios aristotélicos del árbol de Porfirio. Los propios son características que le convienen a esa especie, a esa clase, y sólo a esa, pero no son notas esenciales. Lo único que es esencial lo da la diferencia específica, que en el caso del hombre es la racionalidad. Estudiante: Sí. pero igual esa diferencia específica ¿no es igualmente subjetiva? Yo veo como la racionalidad como diferencia específica del hombre es algo cultural, se lo puede pensar desde otro punto de vista. No digo que la racionalidad se acultural, sino elegir la racionalidad como diferencia específica. Pararse en dos piernas puede ser la diferencia específica. Profesora: No, claramente para él eso no es una diferencia específica, porque vos podés encontrar otros seres que tienen esa capacidad, sobre todo la racionalidad entendida como capacidad, y luego la racionalidad como se desenvuelve… pero como capacidad... Estudiante: no me refiero a la racionalidad como algo cultural sino… Profesora: Sí, sí, para él no. Es difícil en algunos casos, Aristóteles o Tomás lo dicen en varios textos, es difícil distinguir o captar intelectualmente las esencias de muchas cosas. En el caso del hombre es la racionalidad. En algunas cosas el intelecto no ve bien, no puede distinguir. A veces las esencias de las cosas se nos escapan. Un tipo de ejemplo clásico es hombre como animal racional. Bien, entonces, según su noción propia, y esta es una consideración absoluta. Si yo, desde este punto de vista dijera "el hombre es capaz de reír" no es una esencia, porque no estoy dando las características que son propias de la esencia en cuanto tal. Estudiante: ¿Tomás de Aquino cuando estructura esto lo hace pensando en qué? ¿En relación a qué? Profesora: Depende del texto, el opúsculo este famoso del ente y la esencia es una especie de
texto escolar que hizo a sus compañeros de curso. Son textos universitarios estos. Todo lo que hacía a la actividad escolar de ellos como universitarios. Comentarios a Aristóteles, etc. Bueno, también están los textos teológicos, como la Summa Teológica. Ahí también aparecen un montón de pasajes filosóficos. Por el género es un tratado teológico pero ahí inserta cosas que no son teológicas. Bien, entonces, según esta noción, no es una tampoco es múltiple. Este argumento que lo habrán visto repetido en Avicena. Si a la naturaleza por sí misma o considerada absolutamente le correspondiera alguna de estas dos determinaciones, no podría tener la otra. Por eso estas dos propiedades tienen que ser extrínsecas (ser una múltiple). Y le puedan advenir en ciertas condiciones. En otro sentido, la esencia es considerada según el ser que tienen en esto o en aquello. En tal sentido se predica accidentalmente de ella algo, decimos por ejemplo el hombre es blanco porque Sócrates es blanco. O sea, la universalidad es a la esencia como la blancura es a la humanidad o es al hombre. Hay una relación accidental. Tan accidental de la universalidad con respecto a la esencia como la hay de la blancura al hombre. No le es necesaria a la esencia ser universal como no le es necesario al hombre ser blanco. Esta naturaleza tiene un doble ser ¿Cuál es el primero? En los singulares. ¿Y el otro? En el alma. “Y sin embargo, la naturaleza misma, según la primera consideración, a saber, la absoluta, no debe ser de ninguno de éstos. [2.1.] Pues es falso decir que la esencia del hombre, en cuanto es hombre, tiene un ser en este singular, pues si existir en este singular conviniera al hombre en cuanto es hombre, tampoco existiría fuera de este singular”. Saltémonos las siguientes oraciones. “En consecuencia, es manifiesto que la naturaleza del hombre, considerada absolutamente, hace abstracción de cualquier ser, de tal suerte que, no obstante, no hace exclusión de alguno de ellos. Y esta naturaleza así considerada es la que se predica de todos los individuos”. Esto sí me parece importante. Porque quiere decir que acá no hay ser. Y esto es un concepto ¿Mencionó Julio algo del concepto del ser en Tomás? El esse es la noción metafísica alrededor de la cual está construida toda la filosofía de Tomás de Aquino. El ser es un acto primario y fundamental y se puede hacer equivalente a existencia. Por eso ha habido algunos que han intentado recuperar algunos temas de Tomás de Aquino. Estudiante: Perdón, ¿el ser es primario fundamental? Profesora: Es el acto primario fundamental. Se puede hacer equivalente a existir, estar puesto en el ser, el existir. En la cosa, en cualquier cosa concreta, por ejemplo, casos de una cosa material, nosotros tenemos una esencia (ejemplo Sócrates) que es la de animal racional, más los principios individuantes, con los cuales la esencia se concretiza en Sócrates. Hasta ahí tenemos un tipo de composición que es la que vimos hasta ahora: la composición entre esencia y podríamos decir, accidentes individuantes, que tienen que ver con la materialidad. Pero no es la única composición. En los casos de las cosas materiales, ¿cuál es la típica composición de las cosas materiales para un aristotélico? Estudiante: Materia y forma.
Profesora: Podríamos decir una naturaleza común más principios individuales. Después tenemos la composición de forma y materia. Todo eso está en el mismo ser concreto. Y hay una tercera composición que es la composición de esencia y existencia. Lo que está funcionando aquí es el mismo razonamiento aviceniano: la existencia no está en la esencia. Le viene de afuera. En la esencia del hombre no está el hecho de existir, no es algo necesario que tenga que haber hombres. Estudiante: ¿Eso es lo que hace el ser? Profesora: Eso es lo que hace el ser ¿De dónde vendrá el ser? Estudiante: De dios. Profesora: Porque Dios ese el único ser que es su ser. Dios es el Ipsum esse, el ser mismo, es el único caso de algo cuya esencia es igual a su ser. Estudiante: O sea que está más allá de su existencia Profesora: No. Es su existencia, es el ser mismo. Por eso le puede dar el ser a todas las demás cosas. Eso de dar el ser es lo que en cristiano se llama "creación", para Tomás la creación es el acto de dios de dar ser a las cosas. ¿Por qué puede dar ser? Porque él mismo es el ser. Es acto puro, no tiene ninguna potencialidad. Estudiante: ¿qué significa ipsum? Profesora: El mismo, el ser mismo. Entonces, acá funciona esa misma idea de que la existencia o el ser le viene desde afuera a la esencia. Funciona el mismo razonamiento que con Avicena de que la universalidad le viene desde fuera a la esencia. La esencia en sí misma no es ni existente, ni particular, ni universal. Es sólo una esencia. Bueno, en consecuencia, " En consecuencia, es manifiesto que la naturaleza del hombre, considerada absolutamente, hace abstracción de cualquier ser”, estamos hablando del esse, “de tal suerte que, no obstante, no hace exclusión de alguno de ellos. Y esta naturaleza así considerada es la que se predica de todos los individuos”. Puede recibir los singulares o en el alma. Obviamente, para que esté en el alma (piensen que es un aristotélico) para que la noción de humanidad llegue hasta el intelecto ¿de dónde las saca? Para un aristotélico siempre es prioritaria la experiencia sensible. El universal se obtiene por abstracción a partir de los particulares externos. En cierta forma hay una cierta prioridad de la naturaleza en los universales. Viene ser el universal in re. La natura tiene que estar, la humanidad todavía no es universal, el universal en potencia. Para que sea universal en acto tiene que haber un intelecto que abstraiga todos esos particulares, que es lo que vamos a ver en este texto. Estudiante: Una pregunta. ¿Ese esquema, no entiendo bien la diferencia con Ibn Sina? Profesora: Yo lo veo igual. Parece que hay algunos intérpretes que ven algunas diferencias. El punto con Ibn Sina es esto (según su noción propia, consideración absoluta) ¿Dónde está? Parece que en los últimos textos de Aquino hay una tendencia a convertir esto en una especie de
abstracción. No lo veo mucho. Es difícil para mí, yo lo veo bastante parecido a la doctrina de Avicena. Estudiante:
Llevado
al
dios
cristiano.
Profesora: Sí, pero desde el punto de vista de los universales el esquema es básicamente el de Avicena. Bueno, ¿otra pregunta? Tenemos entonces, este texto, "Hay que decir que, según Avicena en su Metafísica, la consideración de alguna naturaleza es triple. Una en cuanto es considerada según el ser que tiene en los singulares, como v.g., la naturaleza de la piedra está en esta piedra y en aquélla. Otra es la consideración de una naturaleza según su ser inteligible, como v.g., la naturaleza de la piedra es considerada en cuanto está en el intelecto. La tercera es su consideración absoluta, en cuanto abstrae de ambos <modos de> ser, según la cual se considera la naturaleza de la piedra, o de cualquier otra cosa, sólo en cuanto a aquellas cosas que por sí le corresponden a tal naturaleza." Acá hay como un matiz, la última parecería una abstracción que vos misma haces de esa naturaleza. No sé, es una forma de lenguaje. Yo lo veo bastante similar a lo de Avicena. "Ciertamente, de estas tres consideraciones, dos <de ellas> siempre guardan uniformemente el mismo orden. En efecto, la consideración absoluta de alguna naturaleza es anterior a su consideración según el ser que tiene en los singulares, pero la tercera consideración de la naturaleza, que es según el ser que tiene en el intelecto, no siempre tiene el mismo orden respecto de las otras consideraciones. Pues la consideración de la naturaleza según el ser que tiene en el intelecto que toma de las cosas, sigue a cada una de las otras consideraciones. Pues en este orden, lo cognoscible precede al conocimiento, y lo sensible al sentido, como lo que mueve a lo movido y la causa a lo causado. Pero la consideración de la naturaleza según el ser que tiene en el intelecto causante de la cosa, precede a las otras dos consideraciones. Pues cuando el intelecto del fabricante inventa alguna forma de lo fabricado, esa misma naturaleza o forma de lo fabricado es posterior al intelecto del fabricante, y, por consiguiente, también el arca sensible que tiene tal forma o especie”. Ahora bien, tal como el intelecto del fabricante se halla respecto de lo fabricado, así el intelecto divino <se halla> respecto de todas las creaturas. De allí que la consideración primera de cualquier naturaleza causada es en cuanto está en el intelecto divino; la segunda consideración es la consideración absoluta de su naturaleza; y la tercera según que tiene un ser en las cosas mismas, o en la mente angélica; cuarta, según el ser que tiene en el intelecto nuestro. [...] Por tanto, en aquello que es anterior, siempre está la razón de lo posterior; y, removido lo posterior, permanece lo anterior, pero no viceversa. Por ello es que aquello que corresponde a la naturaleza según su consideración absoluta es la razón por la cual corresponde a alguna naturaleza según el ser que tiene en este singular, pero no viceversa. En efecto, Sócrates es racional, porque el hombre es racional, pero no viceversa; de allí que, dado el hecho de que Sócrates y Platón no existiesen, la racionalidad aún correspondería a la naturaleza humana. Del mismo modo, también el intelecto divino es la razón de la naturaleza considerada absolutamente y en los singulares. Y esta misma naturaleza considerada absolutamente y en los singulares es la razón del intelecto humano, y, en cierto modo, su medida. Bueno, volvamos desde el principio y vamos tratando el organizar el texto. Tenemos una
consideración de una naturaleza que es triple. Estudiante: ¿Pero Avicena dice que es así? Profesora: Bueno, algunas cosas con diferentes. Estudiante: No dice que son como cosas separadas, sino (inaudible) Profesora: ¿Porque las divide en tres en lugar de dividirlas en dos decís vos? Sí, pero ¿no puede ser un diferente orden en la exposición? Estudiante: Yo lo interpreto como que está medio parafraseándolo, pero como que Avicena no dice que hay tres instancias el particular en el universal en el intelecto. Y él como que divide el (inaudible) y después la esencia en sí misma, como si la esencia en sí misma no fuera. Por lo que vimos si bien Avicena sí distingue la esencia en sí misma no acepta esta trilogía. Profesora: A mí me parece una separación en la forma de exponerla. ¿vos decís que está poniendo? Yo creo que es un orden de prioridades metafísicas pero no es que la esencia en sí misma tenga ser. Me parece a mí, por lo que dijo en los textos, en el de ente acaba de decir que hace abstracción de cualquier ser esta naturaleza. Organicemos esto. Dice, la consideración de una naturaleza es triple. Estudiante: ¿Qué significa quod libet? Profesora: Podríamos traducirlo en criollo como "lo que venga". Era un tipo de ejercicio escolástico donde se plantaba el profesor y que se pronunciara sobre el tema que le planteara el público. "A ver pronunciate sobre si el intelecto es separado o si es inmanente", por ejemplo. Siempre hay un planteo de una serie de dificultades, se responde y se contenta las dificultades. La estructura es siempre esa. Se plantea una pregunta, se plantean una serie de dificultades, se pronuncia, responde el autor y después responde las preguntas planteadas al inicio. Entonces, la consideración de la naturaleza, dice, es triple. Una, según el ser que tiene en los particulares. Yo voy reproduciendo el orden del texto y después lo acomodamos. Como por ejemplo, la naturaleza de la piedra está en esa piedra. En cada uno de nosotros está la naturaleza humana, es una existencia real, lo que pasa es que yo no la puedo hacer existir separada de lo que somos cada uno, pero es una presencia real, que está en cada uno. Otra, es la consideración de la naturaleza según su ser inteligible. Por ejemplo, la naturaleza de la piedra es considerada en cuanto está en el intelecto. Según esté en el alma hay como dos aspectos, lo que la hace ser, digamos, lo que la hace ser universal a la esencia en cuanto adquiere el ser inteligible es que adquiere la capacidad de la predicación. Pero hay otro aspecto que es por el cual sigue siendo particular, tan particular como cuando está en Sócrates. Que que es que el concepto de hombre, en tanto que lo piensa Juan, es un intelecto particular. Está siendo soporte del concepto de hombre. Es como que hay una doble particularidad, la particularidad de los hombres y la particularidad de los intelectos. Y la universalidad pasa siempre por la predicabilidad. Diría Ockham que adquiere la predicabilidad en tanto que están el lenguaje. Desde el siglo XVIII en adelante todos los autores van a tratar de poner el foco en el lenguaje o el pensamiento como sostenes de la universalidad. El problema va a
ser el anclaje dela universalidad fuera de estos anclajes. Si hay o no algún tipo de fundamento in re para lo que tiene su ser primaria en estos ámbitos. Bueno, y la tercera, es la consideración absoluta, en cuanto abstrae de ambos modos de ser. Para Tomás la palabra ser, la palabra esse, es muy fuerte. Si nosotros tenemos la naturaleza y le quitamos, le abstraemos el ser que tiene en los singulares y en el intelecto, nos quedamos con esa consideración absoluta. Acá no hay ser "Ciertamente, de estas tres consideraciones, dos <de ellas> siempre guardan uniformemente el mismo orden. En efecto, la consideración absoluta de alguna naturaleza es anterior a su consideración según el ser que tiene en los singulares, pero la tercera consideración de la naturaleza, que es según el ser que tiene en el intelecto, no siempre tiene el mismo orden respecto de las otras consideraciones”. Acá se nos abren dos posibilidades. La naturaleza que tiene ser según en el intelecto. Pues la consideración de la naturaleza según el ser que tiene en el intelecto que toma de las cosas” ¿A quién toma? Estudiante: A la natura.
Profesora: A la natura. Vuelvo a leer. " Pero la tercera consideración de la naturaleza, que es según el ser que tiene en el intelecto, no siempre tiene el mismo orden respecto de las otras consideraciones sigue a cada una de las otras consideraciones”. O sea, el intelecto que la toma de las cosas es el intelecto que abstrae. Podríamos añadir nosotros "que la toma por abstracción". La abstracción, ¿de dónde se saca? De los singulares. Siempre depende de los singulares. Es un proceso donde yo recojo un montón de particulares y abstraigo, separo, un aspecto. Y el resultado es ese universal en mi interior. Ese es un tipo de intelecto el que toma la natura a partir de los singulares. O sea que esta rama (según su ser en el intelecto) es posterior a esta (el ser que tiene en los singulares) y a esta (consideración absoluta, señalando en diagrama). Para que vos puedas abstraer es necesario que esté primero el particular. Estudiante: Porque es necesario primero la naturaleza en sí misma y después que sea pensada por un particular. Profesora: Lo que tenemos en orden de anterioridad. Yo creo que es una anterioridad lógica o metafísica. Metafísica diría yo. Lo que tenemos primero es la naturaleza en sí misma, después tenemos la naturaleza en los particulares, después en el intelecto abstractivo. Hasta ahora es así. Pero ahora se nos va a complicar porque va a aparecer otro tipo de intelecto. Entonces, la consideración de naturaleza según el ser que tiene el intelecto y la toma de las cosas sigue las otras consideraciones Estudiante: Ahí podría decirse que va en contra de Aristóteles en cuanto que, viste que Aristóteles dice que la ousía es primera en todos los sentidos? Porque es eje en el sentido del conocimiento y acá siento que está como descalificándolo. Profesora: Depende de Aristóteles dónde. Estudiante: No, en metafísica.
Profesora: Pero en metafísica es que a la forma. Estudiante: Pero dice que es anterior P. Si la ousía equivale a la forma es a la natura, entonces Estudiante: Primero, está la esencia en sí, después el particular, después el universal. Por más que se tome al universal como la conocemos. Profesora: ¿En qué estaría contradiciendo a Aristóteles? Estudiante: En uno de los sentidos primeros, no es primero en todos los sentidos. Profesora: Ah. Habría que ver. Sí, habría que ver en el caso de Aristóteles no sé qué tanto es diferente al planteo ese de Aristóteles. Pero la consideración de la naturaleza según el ser que tiene en el intelecto, ¿qué otro tipo de intelecto aparece acá? Búsquenlo ustedes, a ver. Estudiante: Causante de la cosa, ¿es Dios? Profesora: Claro. Acá hay un doble tema, dios es ipsum esse. Pero además es un ser inteligente. No tiene intelecto, es su intelecto así como es su ser, es su voluntad. Y todo lo que nosotros digamos de dios es dios mismos, porque entre dios no hay diferencias como podría haber entre la pared y su blancura. Como dios da el ser pero a su ver intelectual, es un intelecto que causa, que produce. Es una causa primera del ser pero que a su vez es inteligente. Entonces, " Pero la consideración de la naturaleza según el ser que tiene en el intelecto causante de la cosa, precede a las otras dos consideraciones”. O sea, ¿a cuáles? A la consideración absoluta y a la que tiene en los singulares Estudiante: Y ¿cómo precedería a la esencia absoluta? Profesora: Ya lo vamos a ver. Aparentemente, si uno tiene que mirar en relación a las prioridades, tendríamos que cambiar y en el intelecto divino tendría que ser primero:
1. en el intelecto divino 4. en el intelecto abstractivo 3. en los particulares 2. natura absoluta Todos se subsume en el camino como el productor de todo, dios no crea esencias separadas, como algo que tienen esas esencias, podríamos decir que esto sigue siendo un aspecto de algo que nosotros recortamos o que nosotros abstraemos. Lo que hay en el efectivo producir de dios son los particulares y en todo caso los seres con intelecto, que pueden abstraer. "Pero la consideración de la naturaleza según el ser que tiene en el intelecto causante de la cosa, precede a las otras dos consideraciones. " O sea, entiendo yo, a la consideración de la esencia absoluta y la de los singulares. "Pues cuando el intelecto del fabricante inventa alguna forma de lo fabricado,
esa misma naturaleza o forma de lo fabricado es posterior al intelecto del fabricante, y, por consiguiente, también el arca sensible que tiene tal forma o especie”. Sería una analogía para entender cómo funciona la creación divina. Es análogo en cuanto que es una causa eficiente. O sea, la creación que equivale a dar el ser, es un tipo de causalidad eficiente. Pero es un tipo de causalidad eficiente que se diferencia de la causalidad eficiente física, ¿en qué? En la causalidad eficiente física aristotélica, el que va a construir una casa necesita, ¿además de la forma en su mente? Estudiante: Un material. Profesora: Necesita los materiales. O sea, actúa a partir de una materia. Este tipo de creación (la divina) se caracteriza por ser ex nihilo. No presupone ninguna materia. La creación es el acto de ser el ser sin presuponer materia. Estudiante: ¿Sería forma pura? Profesora: ¿Quién? Es un acto de dar existencia. Se le da existencia a una cosa, se la pone en el ser. Estudiante: Y ¿cómo se crea la cosa sin materia? Profesora: Solo Dios lo sabe. Jajaja. Estudiante: O sea, ¿la piensa y existe? Profesora: Es un tipo de producción. La piensa y si él quiere, la hace existir. Además de pensarla tiene que estar el acto de la voluntad divina de dar el ser porque puede pensar muchas cosas que no necesariamente crea. Es el acto de poner algo en el ser, el ser le pertenece a la cosa creada de una manera totalmente contingente y dependiente de la voluntad divina. Estudiante: ¿Cuándo hablamos de dios en este contexto no hablamos de un dios antropomórfico, no? Profesora: Para ellos de ninguna manera es antropomórfico. Calculá que es uno y trino. Que tenga voluntad e intelecto no significa que sea antropomórfico. Estudiante: Me hace ruido esto de los atributos. Pensar la voluntad… Profesora: Pero es que con eso se mataron los del kalam también. Son temas clásicos de las metafísicas teístas. Cómo hacés para predicar de dios que tiene un montón de atributos sin partirlo en mil pedazos. Es difícil. “Ahora bien, tal como el intelecto del fabricante se halla respecto de lo fabricado, así el intelecto divino <se halla> respecto de todas las creaturas. De allí que la consideración primera de cualquier naturaleza causada es en cuanto está en el intelecto divino; la segunda consideración es la consideración absoluta de su naturaleza; y la tercera según que tiene un ser en las cosas mismas, Todas las creaturas están puestas en el ser gracias que dios, primero las idea, primero en un sentido de prioridad ontológica, primero las idea y luego les saca al ser, las pone en el ser o les da el ser. Análogamente, no igual, a cómo actúa un artesano. De ahí que la consideración primera de cualquier naturaleza causada es en cuanto está en el intelecto divino.” O sea que yo primero me tengo que remontar a la causa primera de todo, incluida las esencias. La
segunda consideración en realidad es esta (natura absoluta). Es un orden de prioridades metafísicas. La tercera sería que tiene un ser en las cosas particulares o en los particulares o en la mente angélica. Es raro que puede en pie de igualdad en los particulares y en el intelecto angélico. Porque yo no hubiera puesto el intelecto angélico acá. Estudiante: Viste que Porfírio agarraba te dividía la inteligencia como en tres y metía a los ángeles, las enéadas, yo como que… Profesora: Proclo será… Estudiante: Y como que por ahí tiene que ver ahí con que en el intelecto angélico ya son particulares. Dentro de todo. Profesora: Sí, eso sí que son inteligencias múltiples. También conoce al Dionisio. Estudiante: Porque según Proclo también, es como que, cada distancia va agregando un accidente al ser, entonces es como que el intelecto angélico nosotros los particulares también tenemos intelecto angélico. Profesora: No. Nosotros somos cualitativamente diferentes al intelecto angélico porque nosotros estamos naturalmente en nuestra esencia humana, en la esencia de Sócrates está la humanidad. Están dos componentes fundamentales: la forma y la materia. O sea, el alma y el cuerpo. Es una característica de Tomás ver las características en las cosas naturales, no nos es accidental tener cuerpo. Nosotros somos cuerpo. Eso le crea a Tomás un problema que es cómo explicar el estado del alma separada. Porque para la escatología cristiana Estudiante: Puede ser que según Tomás, el intelecto humano parte de los particulares, (por ahí va) entonces, el intelecto angélico no necesita de los particulares. Profesora: Muy bien. El intelecto angélico no intelige por abstracción, como sí el hombre ¿Por qué sí el hombre intelige por abstracción? Porque tiene cuerpo, por eso intelige así el hombre. A los intelectos angélicos dios les baja la información directamente. Es como si les infunde las al mismo tiempo en las cosas particulares y en el intelecto angélico, en cambio, al hombre lo deja que haga su trabajo por él mismo. Por eso digo yo que pone en un cuarto lugar el intelecto abstractivo. Estudiante: ¿Pero en esa línea no se podría decir que tenemos mayor libertad? Profesora: Las esencias son las mismas. Nosotros tenemos más trabajo para hacer. Estudiante: ¿Podríamos decir que el universal se desprende del intelecto divino hacia el intelecto que abstrae? Profesora: Sin el intelecto divino no podés hacer nada. Ahora, para entender, tenés tu propia luz que es la de tu intelecto, o sea que no se desprende directamente de dios tenés el universal por abstracción. Estudiante: Pero al mismo tiempo.
Profesora: Claro, todo en última instancia se remite a la causa primera. Estudiante: ¿También Aquino toma los conceptos de anterioridad y posterioridad por fuera de la temporalidad?
Profesora: Claro, pensándolo como prioridades. Bien, "por tanto..." ¿Qué es prioritario, más fundante o más fundamental en este orden? Por ejemplo, ¿la natura absoluta con respecto a los particulares? Evidentemente, si yo remuevo los particulares, me queda la natura absoluta; en cambio en el singular, pero no viceversa. Por eso es que aquello aquello que es anterior, siempre está la razón de lo posterior; y, removido lo posterior, permanece lo anterior, pero no viceversa. Por ello es que aquello que corresponde a la naturaleza según su consideración absoluta es la razón por la cual corresponde a alguna naturaleza según el ser que tiene en este singular, pero no viceversa. Estudiante: ¿Hay entonces una especie de creación mediada? Profesora: ¿Por qué? Estudiante: Su intención es monoteizar y decir que Dios creó todo. Profesora: Se ve que estás con Victoria Arroche. Estudiante: Pero acá como que dice "si se remueve lo segundo se remueve también lo primero". Profesora: Excelente pregunta. ¿Y qué te podría responder él en su defensa? La natura absoluta: ¿Es una mediación? No, porque no es una hipóstasis, está metida en las cosas. No es que él se vale de la natura absoluta como de una causa intermedia. Está bien, es una mediación, desde punto de vista conceptual, pero no es una cosa. Estudiante: Claro, no es como voluntad de creación. Entonces, se podría decir que a diferencia de Avicena ¿estas son cosas necesarias en sí mismas? Porque viste que son necesarias en cuanto al creador, ¿estas vendrían a ser necesarias en cuanto a que crean? Profesora: ¿En cuánto lo creado decís vos? Estudiante: En cuanto a que fueron creadas y en cuanto a que crean otras cosasProfesora: Lo que pasa es que no hay otro creador. Nadie más crea. Es un orden de prioridades, acá digamos que puedan producir, sí, lo particulares pueden producir unos particulares. Acá hay un doble orden: ustedes tiene a dios como ispum esse y por lo tanto como creador. Entonces, Dios crea al hombre, pero a su vez esto no anula, por esto este es un autor anti-ocasionalista ¿se acuerdan de los ocasionalistas? En la asociación padre e hijo no hay casualidad, es Dios quien lo genera, lo que nos parece ilusoriamente que es una casualidad, en realidad la sostiene todo el tiempo Dios. Bueno, esto no es así. Es una superposición. Está Dios dando el ser, pero al mismo tiempo Dios le da a cada cosa un poder causal intrínseco, propio, el poder de la generación
natural. Un hombre engendra a otro hombre. Como dice la máxima de la física aristotélica. Entonces si yo le saco a las cosa sus poderes propias yo las estoy volviendo superfluas vanas, estoy quitando la posibilidad de una ciencia natural. Lo que pasa es que son dos causalidades convergentes. La causalidad de la generación natural, que opera a partir de la materia, a partir del ser en potencia en una forma en la materia y la causalidad por la creación que opera ex nihilo, que da el ser mismo. No sé qué venía esto, pero les va a servir. Entonces, el único que puede dar esto (ipsum esse) es esta instancia, todo lo demás está vedada. ¿Por qué las demás cosas no pueden crear? Porque ninguna de las demás cosas es su ser. Solo Dios por ser él mismo el ser, puede hacer que las demás cosas participen del ser. Por favor, no confundirse, al decir que las creaturas participan del ser, es un lenguaje neoplatónico. Pero es un tipo de causalidad eficiente. Entonces, lo que es importante aquí en esta sucesión de prioridades. Me parece importante esto que dice que "Sócrates" que está en lo particulares, tiene el rasgo o la propiedad o la naturaleza de la racionalidad porque la racionalidad está inscripta en la naturaleza humana considerada absolutamente, y no al revés. Yo tengo un orden esencial y de ese orden dependen los individuos. Hay un conjunto de rasgos que son intrínsecos a la esencia de la humanidad, del cual, en cierta forma, es anterior en cuanto al o metafísico. No porque hay una humanidad que ande por ahí volando, o porque haya una humanidad separada como quería platón. No. La humanidad siempre está encarnada. O en un intelecto que la piensa. Pero esa prioridad o ese orden metafísico está, de alguna manera. Bueno, ¿preguntas? Entonces, si vos decís que tenemos varias clases más vamos a hacer alguna más sobre Tomás. Entonces tenemos para una clase más de Tomás y dos y dos de Ockham. Vamos hace una clase más de Tomás de Aquino y dos y dos de Escoto y de Ockham. Me parece importante que se ve que esto de Tomás. A veces no me gusta usar las etiquetas porque después es como que todas son un poco arbitrarias, pero en general se lo podría caracterizar como un realismo inmanente, por esta idea de que la natura, la esencia no está más que de un modo intrínseco laso particulares. Todo el siglo XIII va a estar atravesado por este realismo inmanente. Y va a estar atravesado por la recepción de la metafísica del libro Z, la metafísica VII. Donde está toda esta cuestión de los candidatos a la ousía. Es uno de los libros fundamentales a la metafísica de Aristóteles. Y después lo que me gustaría quizá, si puedo armarlo voy a armar una selección de textos para que veamos, el problema de la individuación. Es un poco la contracara del problema de los universales. Si yo tengo Sócrates y tengo la Humanidad, que es la esencia absoluta, ¿no? La esencia absoluta, para llegar al particular, ¿qué necesita? ¿qué tengo que añadirle? Estudiante: La materialidad. Profesora: La materia. La teoría de Tomás tiene que ver con la materia. La materia signata, Entonces, para que se vea cuál es el eje que vamos a ir viendo más adelante, en las próximas clases. La próxima seguimos con los textos que nos faltan y agregamos más. Para Tomás la particularidad sigue estando del lado de lo que es material, de lo que es accidental. Un poco pasaba lo mismo con Eriúgena. Y acá la accidentalidad es muy aviceniano en esto, la particularidad
tiene que con la dependencia de la materia. En Duns Escoto, hay una crítica a esta cuestión y hay un intento de buscar un principio de individuación que no sea la materia. Ese principio de individuación es lo que él llama la "estidad". Como si dijeramos la juanidad, etc. Lo que te hace ser vos independientemente de cualquier otro y que no se reduce a que tenga del pelo de este color. Es lo que solo tenés vos. Él va a hablar de una natura parecida a la de Tomás más la de estidad. La individuación va a tener un principio más espeso a que el de la metafísica. Va a reducir el universal a un signo mental. Conceptos análogos a palabras pero en la mente, la idea de lenguaje mental. Y del lado de la realidad hay puros particulares. Todo en la realidad es individual por sí mismo. Las cosas son particulares por sí mismas. Y el universal solo está en la mente en el lenguaje. Con ese panorama vamos a elegir la paleta de autores que van a usar en la monografía.