146922so.pdf

  • Uploaded by: Reyna Rios
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 146922so.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 25,613
  • Pages: 71
islrilnu'ión Limitada

bol i via

IM/]M'/CONSULTOR

Plan para el desarrollo de las bibliotecas públicas y escolares Septiembre - noviembre de 1970

por I. J. L . Mettini

ARCHIVES PGI

N° de serie: 2 4 1 G / R M O . R D / D B A París, junio de 19 71

unesco

INDICE Página Introducción

1

Metodología empleada

2

I.

Informaciones preliminares

4

1 2 3 4 5

4 4 7 8 9

II.

III.

-

Aspectos Aspectos Aspectos Aspectos Aspectos

geográficos políticos sociales económicos de la situación educativa

Situación d e los servicios bibliotecarios

11

1 2 3 4

-

5 6 7 8

-

Legislación Estadísticas Planeamiento Servicios a) Biblioteca Nacional b) Bibliotecas Públicas c) Bibliotecas Escolares d) Bibliotecas Universitarias y Especializadas F o r m a c i ó n profesional Producción de libros y otros materiales bibliográficos . . Participación del Estado y la Comunidad Recursos económicos

12 14 14 14 15 16 18 18 19 19 20 20

Programación A - Conciencia del problema B - Plan de desarrollo de los servicios bibliotecarios . . . . 1 - Objetivos 2 - Motivación sobre el desarrollo del plan 3 - Creación del Servicio Bibliotecario a. Consejo Nacional de Desarrollo de Servicios Bibliotecarios y de Documentación b . Biblioteca Nacional c. Servicio Nacional de Lectura i) Banco del Libro ii) Bibliotecas Públicas iii) Bibliotecas Escolares

20 20 22 22 22 22 23 23 24 24 25 28

INDICIO (continuación)

4 - Planeamiento 5 - Formación profesional (ï - Legislación 7 - Estadísticas 8 - Financiaraionio 9 - Centro de Documentación e Información Pedagógica Proyecciones a corto, mediano y largo plazo . . . . 1 - Análisis de las alternativas de cambio 2 - Estrategia 3 - Programa 4 - Prioridades y su estimación en términos de costo 5 - Resumen de costos (1971-1980)

INTRODUCCIÓN ICI Seminario Iberoamericano sobro Planeamiento de Servicios Bibliotecarios y de Documentación, establece que "se concibe el planeamiento de los servicios bibliotecarios y de documentación como un sector del planeamiento educativo, científico y cultural, dentro del planeamiento de desarrollo de: un país o de una región. Sólo dentro de este contexto, el planeamiento bibliotecario y de documentación puede adquirir la base de sustentación que necesita para ser eficaz. Asf entendido, el planeamiento de estos servicios supone un proceso continuo y sistematizado de estudio, desde el punit) de vista bibliotecológico, do los problemas de la educación en todos sus niveles, la educación permanente, la información y la investigación; sobre la base de los fines y objetivos de la política bibliotecaria y de los Centros de Documentación, preparar las decisiones prácticas que aseguren en logro de esos fines y objetivos, utilizando racional y razonablemente los recursos disponibles". La Reunión de Expertos en Planeamiento Nacional de Servicios de Bibliotecas en América Latina, efectuada en Quito entre el 7 y el 14 de febrero de 1966, dice: "la situación actual de los servicios de biblioteca en América Latina puede considerarse critica. Ella se debe no sólo a su escasez y organización imperfecta, sino también, en buena parte, a la situación de cambio en que se halla esta parte del mundo en todos los aspectos de su cultura y a la disociación que ha existido hasta ahora en el campo de la educación, entre metodología por una parte, y utilización y aprovechamiento de los recursos bibliotecarios por otra. Si a esto se suma las profundas transformaciones en el campo de la educación y la extensión, cada vez mayor, de la posibilidad de educarse, se comprenderá por qué las bibliotecas resultan hoy inadecuadas y se impone una transformación profunda en ella. En realidad el cambio ya se ha iniciado y la integración de los servicios bibliotecarios en los planes de educación nacional comienza a ser aceptada por los responsables de la educación y por los bibliotecarios gracias, en gran parte, a las iniciativas tomadas por la Unesco. Ya son pocos los que dudan que las bibliotecas "forman parte integrante e inseparable del proceso educativo". Pero también hoy se comprende, cada vez m á s claramente, que el desarrollo de un país no es principalmente cuestión de recursos naturales, de equipos y de capitales, sino de hombres, de conocimientos prácticos, de actitudes, de entusiasm o y de cohesión. De este modo la educación, en el sentido m á s amplio de la palabra, aparece como un previo y esencial requisito, como la primera, necesaria y más importante de las pre-inversiones. Y el planeamiento de la educación, que prevé y organiza esa preinversión, constituye uno de los instrumentos decisivos del desarrollo económico, social y cultural de un país. Ubicada la biblioteca dentro de las instituciones educacionales, debemos pensar que, como institución orientada hacia la integración social, debe responder a las exigencias de nuestro tiempo, y a las iniciativas de las nuevas generaciones que aspiran a una participación más activa en las instituciones culturales, políticas y sociales que hacen al desarrollo. Cualquiera puede ser el futuro del libro, pero de ahora en adelante deberá obedecer a la enseñanza nueva de una sociedad de masas. La revolución del libro no es en vano. El sociólogo francés Escarpit que ha escrito un ensayo sobre el tema, ha llegado a la conclusión de que "nuestra época restituye el libro a su verdadera vocación, que no es un monumento sino un vehículo".

\" de serie 241f¡/ItMO

- 2 -

También el rol de las bibliotecas se está transformando. El destino de origen, que era el de conservar el patrimonio intelectual de la humanidad, está hoy reservado a pocas instituciones. Krente a las bibliotecas de conservación en el concepto antiguo, y a las escolares o universitarias que evidentemente desarrollan una función especifica al servicio de la enseñanza y de la investigación, nuevos tipos de bibliotecas se están desarrollando. Algunas, constituidas por las bibliotecas especializadas que se diferencian de aquéllas enciclopédicas de tipo tradicional y llegan a constituir Centros de Documentación o Información. Pero hay otro tipo de biblioteca que se constituye en la base del desarrollo de la educación, dentro de un planeamiento nacional o regional, constituido por un desarrollo económico, social y político, y son las bibliotecas que podríamos llamar de consumo, para romper la antigua inercia y las barreras de las tradicionales bibliotecas de conservación. El verdadero significado de las bibliotecas de este tipo puede ser mejor esclarecido si se refleja sobre la función no monopolista del libro, como posición social y cultural de los lectores. Asf ocurre intuir con anticipo las instancias y las exigencias del gran público. Mejor dicho, sea para estimular la demanda con los problemas usuarios, sea para estabilizar una situación de equilibrio entre demanda y oferta, debemos pensar que los principios sobre los cuales debe fundarse esta institución y los servicios que debe rendir a la colectividad, se deben adelantar a una realidad que no es aquélla que nos rodea. La exigencia que parece m á s urgente y útil es aquélla de promover y consolidar una efectiva y difundida conciencia de la lectura en todos los planos de la población, alentando un impulso desde abajo a través de la creación de estructuras esenciales asociadas por el cambio social de la población. Slogans sobre la libertad de la cultura o de la lectura, se refieren a una nueva función de las bibliotecas en aquel amplio cuadro del concepto de educación permanente que presupone una participación m á s activa de la población en el fenómeno de desarrollo de la sociedad. En resumen, la biblioteca dentro del planeamiento de la educación, asf como la educación o la cultura debe englobar aspectos integrales de esta nueva función, aspectos económico-sociales, y aspectos educativos, injertados ambos en una política general de la inversión de una infraestructura cultural típica de aquellos países m á s avanzados como forma de oposición al conformismo de la masa, y como alternativa al mal empleo del tiempo libre del hombre.

METODOLOGÍA E M P L E A D A El presente trabajo, cuyo objeto es trazar un plan básico de desarrollo para las bibliotecas públicas y escolares de Bolivia, fue solicitado por las autoridades de este pafs, y se basa en la misión cumplida en el lugar, por un consultor de la Unesco entre el 14 de septiembre y el 30 de noviembre de 1970, dentro del Program a de Participación de la Unesco en las Actividades de los Estados Miembros. La elaboración del plan ha supuesto un detenido examen de las condiciones sociales, económicas, culturales, educativas y políticas del pafs, teniendo como base para su desarrollo, la estrategia socioeconómica del desarrollo nacional de 1971 a 1991, preparada por el Ministerio de Planificación y Coordinación de la República; además se han tenido en cuenta las conclusiones y recomendaciones generales del Primer Seminario de Bibliotecologfa para directores y responsables de bibliotecas de Bolivia, realizado en Cochabamba del 20 al 25 de julio de 1970, bajo la dirección del Profesor Roberto Juarros, y organizado por el Centro Pedagógico y Cultural de Portales. También se ha revisado lo establecido en el Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica y Cultural de los pafses de la Región Andina. Se ha contemplado, además, el Plan Nacional de Alfabetización realizado

N " de serie 241(¡/RMO

- 3-

por el Ministerio de Educación de la Itepública de Bolivia. También se ha tenido en cuenta el P r o g r a m a de Komenlo de Bibliotecas de La Secretaría General de la D E A , en lo que hace a América Latina. Se han estudiado diversos proyectos, en los cuales interviene Bolivia sola, o Bolivia integrando complejos con otros países, y con organismos internacionales, c o m o son el del Instituto de Kornento del Libro, proyecto a realizarse con sede en Bogotá; el proyecto de utilización de la Televisión en la faz educativa, ele. Simultáneamente con el estudio de las circunstancias señaladas, se llevaron a cabo visitas a las cabeceras de Departamentos que constituyen la división política de Bolivia. Estas visitas dieron lugar a entrevistas con autoridades departamentales, municipales y nacionales, con bibliotecarios y educadores, y a reuniones con los integrantes de las asociaciones de bibliotecarios, de asociaciones de maestros, de asociaciones gremiales, etc. Se han realizado este tipo de reuniones, con bibliotecarios o encargados de bibliotecas, teniendo en cuenta que el plan a formular no puede tener éxito, si no cuenta con la opinión de aquéllos directamente interesados en su desarrollo. Se analizaron estadísticas de educación, económicas, demográficas, etc. , pero lamentablemente se careció de estadísticas relativas a la situación bibliotecaria del país. Se trató, mediante la colaboración del Ministerio de Planificación y Coordinación, de preparar estadísticas sobre el estado actual de las bibliotecas escolares, públicas, particulares, universitarias, especiales y centros de documentación, a través del Instituto Nacional de Estadísticas; sin embargo, los problemas que son del dominio público, ocurridos en el lapso de la presencia del experto en este país y la finalización del periodo lectivo, han hecho que sólo se obtuvieran informaciones que pueden servir c o m o un muestreo simple y no representativo del estado real de las bibliotecas en Bolivia. L a carencia de un plan de desarrollo bibliotecario en Bolivia, ha exigido que deban tenerse en cuenta no sólo las bibliotecas escolares y públicas, motivo esencial de este trabajo, sino también las universitarias, especializadas y de los centros de documentación que, en Bolivia, a raíz de la carencia de servicios de bibliotecas públicas y escolares, cumplen funciones de tales. H a constituido una n o r m a esencial del trabajo realizado, la adaptación de los principios de la bibliotecologfa a la situación de cambio en que se encuentra Bolivia, teniendo en cuenta lo planteado por la estrategia nacional de desarrollo. H a sido posible utilizar la experiencia de otros países en un proceso de desarrollo m á s adelantado que Bolivia, sin olvidar en ningún caso las posibilidades y las perspectivas del panorama nacional. El fin ha sido el de dotar a Bolivia de un documento básico que comprendiese la situación real de sus servicios bibliotecarios en relación con la vida del país y la fijación de los objetivos a alcanzar, teniendo en cuenta no el plazo de 20 aflos que establece la estrategia nacional del desarrollo, sino limitando a 10 años. E s m u y difícil predecir la efectividad de un plan bibliotecario a tan largo plazo, por lo tanto se ha sentado c o m o premisa establecer una estructura básica que actúe o que se desarrolle de acuerdo con las circunstancias y las posibilidades del país.

N" de serie 241 fi/Il M O

- 4 I.

I N F O R M A C I O N E S P U E LI M IN A R E S 1.

Aspectos geográficos

Bolivia, enclavada en el corazón del gran continente sudamericano, es junto con el Paraguay, uno de los dos pafses mediterráneos del continente, pues carece de una salida al m a r . Por su tamaño Bolivia ocupa el quinto lugar entre los pafses sudamericanos, pero en cuanto al número de pobladores, el pafs está bastante atrás de los otros Estados. Su superficie actual es de 1. 098. 581 k m 2 ) su población asciende a 4. 931. 200 habitantes. Resulta una densidad demográfica de algo m á s de 4 habitantes por kni2. De sus pobladores, un 53 % son indígenas, un 32 % mestizos, y un 15 % blancos. De este número, un 90 % de la población vive concentrada en un tercio del territorio nacional, es decir en la parte andina o montañosa del país, mientras que los grandes llanos del Beni y Pando, las llanuras de Santa Cruz y de Chiquito, y los llanos resecos del Chaco, que forman casi el 70 % de la superficie del pafs, se hallan casi despoblados (Anexo I). Las principales ciudades están también enclavadas en la parte montañosa, algunas de ellas a gran altura, asf Potosf a 4. 000 m , Oruro a 3. 600 m , y La Paz entre los 3. 600 y 4. 000 m . Santa Cruz es la única ciudad importante de Bolivia que se halla al pie de las últimas estribaciones de los Andres, y tiene una altura de sólo 445 m . sobre el nivel del mar. El pafs está situado dentro de la zona tropical, puesto que el Ecuador pasa al X o n e del mismo, mientras que el Trópico de Capricornio por m á s abajo de su punto m á s meridional. Geográficamente el pafs se halla m á s cerca del Pacífico que del Atlántico. Sin embargo casi toda la red hidrográfica de Bolivia converge hacia el océano Atlántico. Una parte de los rfos son afluentes de los grandes tributarios del rfo Amazonas, mientras que los restantes desaguan en los rfos que conforman el sistema rioplatense, como el rfo Bermejo, el rfo Pilcomayo, y el rfo Paraguay. Existen tres grandes cuerpos de agua enclavados entre las dos grandes cordilleras. El más importante de ellos es el lago Titicaca, o el lago sagrado de los Incas, situado a los 3. 600 m . sobre el nivel del mar, uno de los lagos m á s grandes del mundo, y, a la vez, uno de los más altos. Sigue el lago Poopó, m á s en el sur, con el lago satélite Urú-urú, al sur de Oruro, y finalmente el enorme y blanco salar de Uyuni. 2.

Aspectos políticos

Bolivia está integrado por nueve departamentos de los cuales a su vez están divididos en provincias. Los departamentos que ocupan la región montañosa y la m e seta del pafs son L a Paz, Oruro y Potosf. Los que están situados en los valles son Cochabamba, Chuquisaca y Tarija. Finalmente los departamentos ubicados en la zona de los llanos son Santa Cruz, Beni y Pando. (Ver Anexo II). La Paz. El departamento de L a Paz, que posee 133. 985 k m ^ , tiene una población de 1. 433. 000 habitantes y una densidad de 10, 70, comprende una zona altiplánica caracterizada por su clima frfo y grandes extensiones de suelo árido. La papa, la quinua, la cebada y la oca son los principales productos agrfcolas de la región. Su riqueza minera está constituida por oro, plata, cobre, estaño, wolfram y petróleo inexplotado. N° de serie 2 4 1 6 / R M O

Los yungas, provincias norte y sur, y los llanos, provincias Caupolicán e Iturralde producen arroz, café y una variedad de frutas tropicales. Los valles de clima tórrido y abundante vegetación producen cereales, legumbres, vid, duraznos y otras frutas. La ciudad de La Paz es la capital del Departamento. sobre el nivel del mar y tiene un clima frío.

ICstá situada a 3. 665 m .

La ciudad de La Paz, sede del Gobierno, es el centro comercial e industrial m á s importante del pais. En sus cercanías hay centros turísticos de gran atracción como el lago Titicaca, donde se halla el célebre santuario de la Virgen de Copacabana, las ruinas de Tiahuanaco, los yungas y Chacartaya. Oruro. Tiene una superficie de 53. 588 k m ^ , con una población de 317. 700 habitantes y una densidad de 5, 93, casi toda esta superficie es de carácter altiplánico, de clima frío y seco. Su escasa producción agrícola se reduce a la papa, la quinua, la cebada y la oca. Entre su riqueza mineral, figuran el estaño, la plata, plomo, cobre y sal. La ciudad de Oruro, es un centro ferroviario y minero. En el departamento de Oruro están los lagos Poopó y Coripasa, en los que se alienta la producción pesquera. Potosí. Posee 118. 218 k m 2 , con una población de 807. 400 habitantes y una densidad de 6,83, comprende una región montañosa con un clima glacial en las cumbres; una zona altiplánica, de clima frfo, donde están los salares de Uyuni y Chiguana, y cabeceras de valle con clima templado. En la fauna del departamento se menciona la chinchilla, la vizcacha, la llama, la vicuña, la alpaca, ovejas, etc. , mientras que en su flora figuran la quinua, la papa, la cebada y algunas hortalizas. Su riqueza mineral está representada por el estaño, la plata, el oro, el bismuto, el wolfram y otros minerales. Durante la colonia se levantaron palacios e iglesias que por su valor arquitectónico constituyen verdaderos monumentos históricos. De esa misma época es la famosa Casa de la Moneda, convertida hoy en el principal Museo Histórico de la ciudad. Cochabamba. Posee 55. 631 k m ^ , con una población de 741. 100 habitantes y una densidad de 13, 32. Está ubicado en el centro de la República. Comprende una región montañosa, los valles y llanos. E s el eslabón entre el altiplano y el oriente de Bolivia. El clima templado de la mayor parte del departamento permite una fauna variada, entre la que se destaca el ganado vacuno, el ovino, el porcino, aves de corral y otros. Por producir apreciables cantidades de mai'z, de trigo, legumbres, hortalizas, frutas y otros, el departamento de Cochabamba viene a ser llamado el granero de Bolivia. El Departamento no sólo se caracteriza por su excelente producción agrícola y ganadera, sino porque también encierra una riqueza mineral representada por plom o , estaño, antimonio, oro y reservas petroleras. La ciudad de Cochabamba, ubicada al pie del Tunari, está situada a 2. 5 75 m . sobro el nivel del mar, goza de un excelente clima. Por estar ubicada en una zona agrícola, la mayoría de sus actividades comerciales están en directa relación con la agricultura y la ganadería. N° de serie 2 4 1 6 / R M O

- 6-

Chuquisaca. Posee 51. 524 k m 2 , con una población de 427. 400 habitantes y una densidad de 8, 30. Predominan en su territorio los valles abiertos. Los llanos están en la provincia Luis Calvo, y la región montañosa está en los contrafuertes de Mandinga, Taxara e Incahuasi. La mayor parte del departamento goza de un clima templado y saludable. El ganado porcino, caprino y aves de corral son dignos de ser mencionados entre su fauna. Entre su flora se destacan el manf, el ajf, cereales, legumbres, uva, chirimoya, duraznos. Su riqueza mineral está representada por el plomo, estaño, azufre y petróleo. La ciudad de Sucre es la capital del Departamento y de la República. Ubicada al pie de los cerros de Churuquela y Sicasica, goza de un clima benigno. Sus templos y museos guardan tesoros históricos de gran valor. Sucre es la sede de la Suprema Corte de Justicia y de la famosa Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca. En la ciudad de Sucre está emplazada la Biblioteca Nacional de Bolivia. Tarija. Posee 37. 623 k m 2 , con una población de 191. 600 habitantes y una densidad de 5,09. Situada al sudeste de la República tiene el predominio de valles de clima agradable. Los llanos de clima tropical están en la provincia del Gran Chaco, mientras que la región montañosa esta en las serranías de San Telmo, Taxara y Aguaragui. El ganado vacuno, caprino, equino y porcino se destacan en su fauna, mientras que son dignas de mención la vid, caña de azúcar, algodón, madera, mafz, trigo y cítricos en su flora. En el campo mineral están el plomo y el estaño y los yacimientos de petróleo de Sanandita y Bermejo. La capital del Departamento, Tarija, está ubicada a 1. 900 m . sobre el nivel del m a r y su clima es agradable. Santa Cruz. Posee 370.621 k m 2 , con una población de 432. 300 habitantes y su densidad de 1,17. E s el principal Departamento del oriente de Bolivia por si riqueza ganadera, agrfcola y mineral. Los llanos, con una exuberante vegetación, dominan la mayor parte del extenso territorio departamental. El clima predominante es el cálido tropical húmedo. El ganado vacuno, equino, porcino, aves de corral y animales salvajes son la riqueza que se destaca en su fauna. La caña de azúcar, algodón, mafz, café, cacao, olivo, tabaco, yuca, maderas de construcción y ebanistería, materias colorantes y medicinales, forman su abundante riqueza agrícola, los pozos petrolíferos de Camiri, Caranda, Bulobulo y Tararenda están en el Departamento de Santa Cruz, así como el fabuloso yacimiento de hierro del Mutún. Están también en ese Departamento los principales ingenios azucareros de Guaira, Bélgica y San Aurelio. Santa Cruz de la Sierra es la ciudad capital del Departamento. Por muchos años Santa Cruz fue una zona postrada económicamente y comercialmente. Los pozos petrolíferos en explotación, su producción de arroz y azúcar, sus grandes plantaciones de algodón, el camino asfaltado Santa Cruz-Cochabamba, los ferrocarriles que lo conectan con Corumbá en Brasil y Yacuiba en Argentina, y otros factores, han hecho de Santa Cruz la ciudad del Departamento que progresa m á s aceleradamente de Bolivia.

N° de serie 2 4 1 6 / R M O

- 7 -

Beni. Con 213. 564 kni^, con una población de 181. 000 habitantes y una densidad de 0,85, situado al noreste de la República, está constituida en toda su extensión por tierras bajas, y surcado por caudalosos y navegables rfos. 101 clima de los extensos llanos benianos es ardiente, tropical y húmedo. El ßeni es el mayor productor de ganado vacuno del país. En sus inmensos llanos predominan animales salvajes. Su riqueza está representada por la goma, castaña, quina, árbol del pan, cacao, canela, cana de azúcar. La industria ganadera es cada dfa m á s importante y supera a la industria de la goma y castaña que en el pasado alcanzó notabilidad. La ciudad de Trinidad es la capital del Departamento y está ubicada en una inmensa planicie a 236 ni. sobre el nivel del mar. Pando. Con 63. 827 k m ^ , con una población de 29. 900 habitantes y una densidad de 0, 471 Pando es el Departamento que está al noroeste de Bolivia. Todo su territorio está en la zona de los llanos del norte surcado por caudalosos ríos. Su clima es tropical húmedo. E n su fauna predominan los animales salvajes. Su producción agrícola consiste en goma elástica, caucho, castaña, quina, café, arroz, caña de azúcar, cacao, maderas y variedad de frutas. Su territorio contiene petróleo inexplotado y yacimientos minerales cuyos estudios no han sido concluidos. Cobija es la capital del Departamento. La castaña y la goma son los principales renglones de su actividad comercial. 3.

Aspectos sociales

Puede estimarse que en 1970 la población total de Bolivia oscila entre 4.650.000 y 4. 930. 000 habitantes. En cuanto a esta posición, se observa que de acuerdo al censo de 1950, la población de ese año era de 3. 019. 00 personas, que, como se verá, indicaría que la tasa de crecimiento de la misma, está por debajo de la media latinoamericana. De acuerdo a las mismas proyecciones que se seleccionaron, deberá esperarse que hacia fines de la presente década, la población de Bolivia supere los 6. 000. 000 de habitantes con un posible límite superior a 6, 5 millones, lo que, de cualquier modo, supone que el país continuará despoblado en la mayor parte de su territorio. (Ver Anexos III y IV). Aun tomando la hipótesis de crecimiento de población más alta, la tasa acumulativa de incremento, resulta por debajo de la tasa promedio latinoamericana, la que para el último quinquenio fue de 2, 9 %. En efecto, la tasa de crecimiento de la población boliviana debe oscilar en la actualidad entre 2 , 4 y 2,6. Sin embargo, debe observarse que de acuerdo a las proyecciones seleccionadas desde 1950, se verificaría una tendencia sistemática a la aceleración de la velocidad de crecimiento de la población boliviana, fruto de la disminución relativamente rápida de las tasas de mortalidad y el descenso menos rápido de las tasas de natalidad. No es ajeno, por cierto, a este fenómeno, el mejoramiento relativo de las condiciones sanitarias generales alcanzadas por el pais en las dos últimas décadas, y es de esperarse que esta aceleración de la tasa de crecimiento de la población, continúe verificándose en el futuro. El total de la población boliviana estimada para 1970, os de 4. 931. 200 habitantes, de los cuales 1. 444. 800 están en el sector urbano, y 3. 486. 400 están en el sector rural. Además 2.459.400 son varones y 2.471.800 son mujeres.

N° de serie 2 4 1 6 / K M O

- 8-

Ahora bien, la población boliviana en función del idioma, tiene dos tipos de problemas, el primero de la opción del español como idioma general, y el segundo relativo a que el quechua y el aimara, sean instrumentos eficaces para conseguir el primer propósito. L a distribución de la población por idiomas, muestra con suficiente claridad los obstáculos considerables que deberá resolver tanto la educación, como la ciencia y la técnica, y la cultura boliviana, puesto que la difusión, enriquecimiento y progreso, dependen en última instancia, del lenguaje. (Ver Anexo V ) . 4.

Aspectos económicos

El espacio económico de Bolivia tiene la estructura que corresponde a una sociedad agrícola minera. Alrededor de un 70 % de la población rural, y de esta, un tí3 To corresponde a la población directamente dedicada a la agricultura, ganadería y explotación forestal. Los centros urbanos son bases administrativas y comerciales con una industria fundamental artesanal. La mayoría de la población está radicada en el Altiplano y valles altos. En esta área, el espacio económico ha presentado por un largo periodo una gran rigidez, que no fue rota de manera significativa ni por la modernización de los medios de transpone, ni por la reforma agraria. Esto se debe fundamentalmente a la falta de dinamismo del medio urbano y al hecho de que los únicos sectores de la economía que generaban excedentes económicos capaces de dinamizar el sistema, la minería y posteriormente la explotación de hidrocarburos, constituyeron verdaderos centros con muy reducido intercambio con el resto de la economía. Los excedentes de la minería captados en el país fueron convertidos, casi en su totalidad, en importación de bienes de consumo, que apenas dinamizaron el sector comercial y administrativo. Si bien Bolivia cuenta con una amplia diversidad de climas y suelos, su posición geográfica y relieve accidentado, han colocado al país en una situación de desventaja como exportador de productos tropicales hacia los mercados de ultramar, actividad que pudiera haber dinamizado el sector agropecuario, a pesar de las limitaciones estructurales, dentro de un esquema de dependencia. La producción petrolera se ha elevado en forma considerable. Las cifras muestran que en el año 196 9 se produce casi un 4 % m á s de petróleo que en el año anterior. Una visión de la industria antes de 1964, mostraba un cuadro nada halagüeño. Su contribución al producto bruto interno era por debajo del 10 %. Ahora, las cifras muestran, sin lugar a dudas, un proceso de crecimiento m á s o menos sostenido del sector ya que su concurso en la formación del producto bruto interno alcanza un 13 7o. En el campo de las construcciones existe un comportamiento dinámico, tanto, que en su contribución al producto bruto interno, de 4, 2 % en 196 4, llega casi al 8 To en 1969. Los aranceles, casi prohibitivos, impuestos a los bienes suntuarios, así como la prohibición que pesa sobre algunos de ellos, ha determinado que la propensión media al consumo disminuya y muestre una tendencia declinante. Este esquema podría, en el futuro, generar una posibilidad de desarrollo interno que permita incrementar la política de inversión. En el campo de las exportaciones existe un incremento a partir del año 1964. Los principales rubros de exportación se refieren a la carne, lana, café, frutas, arroz, maderas, petróleo, gas y derivados del petróleo. No existe una fuerte corriente de exportación industrial debido a que los costos do producción son elevados y no permiten una competencia con los de otros países.

N " de serie 2 4 1 G / R M O

- 9 También existe un incremento en las importaciones, pero no de artículos suntuarios, sino de bienes de uso intermedio y de capital. 5.

Aspectos de la situación educativa

Determinadas características de la situación educativa de Bolivia tienen un m a r cado interés en relación con el plan de expansión bibliotecaria, especialmente aquellas que reflejan las insuficiencias del sistema educativo y que dan origen a un nivel educativo-cultural, promedio, de la población singularmente bajo. E n ese orden, es particularmente ilustrativo considerar la estructura y el rendimiento de la educación primaria. Bolivia tiene establecido un doble sistema de educación primaria: urbana y rural. Aunque no existe un criterio rfgido para su determinación, se consideran escuelas urbanas las que están enclavadas en capitales de departamento y provincia y en secciones provinciales. Las rurales son las que funcionan en cantones y en núcleos de población dispersa y aislada. También se tiene en cuenta el censo de población, adoptándose la cifra de menos de dos mil habitantes para clasificar las escuelas como rurales. La educación primaria rural está claramente diferenciada de la urbana: los planes y programas de estudios son distintos; el sistema de formación de maestros es diferente; la responsabilidad de la administración educativa de las escuelas rurales está a cargo del Ministerio de Asuntos Campesinos, mientras que el Ministerio de Educación asume la de las escuelas urbanas. A pesar de que la creación del sistema de educación rural se hizo con el propósito de extender y mejorar la educación en las zonas campesinas, y de que ésto parece haber influido en un desarrollo m á s rápido del sistema escolar en las zonas rurales, existe una notoria desigualdad entre la escuela urbana y la rural con perjuicio para esta últim a . Algunos aspectos de esa desigualdad son especialmente graves, como puede apreciarse en los párrafos siguientes. Aunque la legislación educativa establece que la duración de la escolaridad obligatoria en el medio rural ha de ser de seis años -como en el medio urbano- la duración efectiva es inferior en un elevado número de escuelas. E n efecto, de acuerdo con los datos correspondientes a 196 7, habfa 458 escuelas completas y 4.8 76 incompletas. En estas últimas solamente podían beneficiarse los alumnos de una escolaridad de 4, 3 y, en ciertos casos, de 2 años. Los alumnos que terminan sus estudios en escuelas incompletas tienen, en determinados casos, la posibilidad de completarlos hasta el sexto ano en escuelas centrales de núcleo, pero de hecho es reducidísimo el porcentaje de los que pueden hacerlo: se estima que no llegan al 7 To de los que concurren al último año de dichas escuelas incompletas. Las consecuencias de la situación descrita en el párrafo anterior son de una evidente gravedad: un alto porcentaje de niños bolivianos no tiene posibilidad de beneficiarse de la educación primaria completa. Esto les priva de uno de los derechos fundamentales de suma importancia para su vida futura, consagra la desigualdad de oportunidades educativas entre el niño del medio rural y del urbano y es atentatorio contra el principio de integración de todos los sectores de población, ¡si se considera esta situación desde un punto de vista práctico y utilitario se llega a la conclusión de que esa enseñanza incompleta no representa una contribución importante a la formación del niño por no permitir en corto periodo de escolaridad la consolidación de los conocimientos básicos. Esto, unido a las escasas posibilidades que so ofrecen para la práctica de la lectura y escritura a los egresados de las escuelas primarias, motiva que muchos de los niños que reciben una educación primaria de uno o dos años de duración sean analfabetos al llegar a la edad adulta.

N° de serie 2 4 1 6 / R M O

- 10 C o m o para el acceso a la educación secundaria se exige la educación primaria completa, ese amplio sector de niflos del medio rural a que se refiere el párrafo anterior queda privado de la posibilidad de continuar estudios de nivel superior al de las escuelas primarias incompletas. Se ha estimado por la Oficina de Planeamiento del Ministerio de Educación que sólo el 2,61 % de los alumnos matriculados en escuelas primarias rurales ingresa en educación secundaria. Este hecho constituye una discriminación social irritante e injusta por el hecho de haber nacido en el medio rural. Para el desarrollo económico, social y cultural del pais representa un serio perjuicio y un considerable retardo la périda de la aportación, potencialmente m u y importante, de tantas inteligencias que se frustran, sin rendir los frutos que cabía esperar para el progreso del país. Las cifras de deserción escolar son muy altas como puede apreciarse en el cuadro siguiente que refleja el proceso de la matrícula y asistencia a clase de los alumnos que iniciaron la educación primaria en 1960 y de los que la terminaron en 1965. R E T E N C I Ó N Y DESERCIÓN E S C O L A R E N E L CICLO PRIMARIO R U R A L E D U C A C I Ó N PUBLICA Y P A R T I C U L A R 1960 - 1965

Retención

Deserción

Sexto

%

%

4. 580

6,43

Años Primero 1960 1961

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

71.280 50.523

1962 1963 1964 1965

27.027 14. 795 7.876 93,57

De acuerdo con los datos anteriores, sólo 6,43 de cada 100 alumnos recibieron una educación primaria completa. Las causas principales de deserción eran, sin duda, la situación económica precaria de muchas familias, lo que originaba el e m pleo prematuro de los niños en trabajos de diversa índole, las deficiencias internas de la escuela -contenido de la enseñanza impartida, métodos inadecuados y carencia de material didáctico- y al propio sistema existente de escuelas primarias incompletas. El porcentaje de maestros rurales que posee el título de normalista representa el 39, 4 % del total, mientras que ese mismo porcentaje es de 59,4 % en los maestros urbanos. Muchos de los maestros rurales sólo han completado los estudios de educación primaria. Si se considera que la calidad de la educación depende fundamentalmente del nivel de preparación de los maestros, ya puede deducirse cuan bajo lia de ser el rendimiento de las escuelas primarias, aún haciendo la salvedad que merecen el esfuerzo en su tarea y afán de perfeccionamiento constante de no pocos de esos maestros carentes de título. Los edificios escolares son insuficientes en número y sus instalaciones se caracterizan por su extremada pobreza. Mobiliario, textos y material didáctico constituyen otro grave problema de las escuelas rurales. Muchos alumnos han de llevar sillas de sus propias casas. Se carece casi por completo de libros, esferas, mapas N° de serie 2 4 1 6 / R M O

- 11 y otro material de enseñanza. La acción de las escuelas en estas condiciones se hace extremadamente difícil y sus resultados necesariamente han de ser muy limitados. El medio en que actúa la escuela rural boliviana ofrece también dificultades considerables para la acción educativa. De hecho, la educación rural en Bolivia puede considerarse en gran parte como sinónima de educación de pueblos indígenas. La forma de vida del indígena se caracteriza por su pobreza y limitaciones: alimentación insuficiente, viviendas estrechas c insalubres, falta de hábitos higiénicos y de atención sanitaria. Esto ocasiona fndices muy elevados de morbilidad y de mortalidad. En estas condiciones, la colaboración de la familia a la obra educativa de la escuela es m u y precaria cuando no contraproducente. Las diferencias lingüísticas -quechua y aimara- unidas al desconocimiento del castellano de uno sector importante de población, contribuyen a hacer más difícil la labor del maestro rural. Finalmente, la dispersión de la población y la falta de comunicaciones adecuadas crean problemas de extraordinaria dificultad a la administración educativa del país para establecer una red escolar completa y eficaz que exigiría considerables recursos, fuera de las posibilidades, hoy por hoy, del país. La situación de la educación media se caracteriza también por su bajo rendimiento cuantitativo. En efecto, la tasa de retención es aproximadamente del 33 %. Por otra parte, las disponibilidades de libros y material de enseñanza tanto en los centros de educación secundaria como normalista son sumamente limitadas y por consiguiente esto tiene una repercusión m u y desfavorable respecto a la eficiencia y calidad de la educación en ese nivel. De la consideración de los aspectos anteriores se desprende la imperiosa necesidad de proporcionar servicios bibliotecarios a los centros del sistema educativo regular, tanto de nivel primario como medio. Si se tiene en cuenta, además, el nivel educativo promedio de la población adulta que no excederá en su conjunto de tres años, es forzoso llevar a la conclusión de la imperiosa necesidad de proporcionar medios de lectura a quienes han tenido tan escasas oportunidades de utilizarlos durante su vida escolar. II.

SITUACIÓN D E L O S SERVICIOS BIBLIOTECARIOS

Pese a que existen antecedentes de legislación desde 18 38, el país no ha encarado una estructura bibliotecaria orgánica a nivel nacional. Sólo se han comprometido esfuerzos parciales y dispersos en los municipios o en entidades particulares en el campo de las bibliotecas públicas. Además ni el estado ni las entidades privadas, se han ocupado de crear una red a nivel nacional, que contemple las características básicas de las bibliotecas escolares como soporte del sistema educacional del país. Cabe señalar, sin embargo, algunos esfuerzos parciales como los de C O M I B O L , relativos a la adquisición de material bibliográfico, destinados a sus escuelas. Los servicios bibliotecarios creados por los municipios o algunas entidades oficiales o privadas son precarios. Contemplan en su mayoría solamente el aspecto de bibliotecas públicas; sus fondos bibliográficos están constituidos en base a las antiguas bibliotecas del virreinato; su organización técnica es precaria; no se ha contemplado la formación técnica del personal y en las escuelas, depósitos más o menos numerosos de libros constituyen lo que se denominan, bibliotecas escolaros. Esta carencia de una estructura bibliotecaria racional, tanto en lo que se refiere a las bibliotecas públicas como a las escolares, obliga a las bibliotecas

N° de serie 2 4 1 R / R M O

- 12 existentes, cualquiera sea su tipo, a una prestación de servicios diferente a su actividad específica, ya que la mayoría cumple con funciones de bibliotecas escolares. El caudal más numeroso de lectores está circunscripto, casi exclusi vamente, a estudiantes cualquiera sea su nivel. Algunas bibliotecas publicas, por ejemplo, la biblioteca pública de La Paz y la biblioteca pública de Cochabamba han ampliado su red estableciendo bibliotecas sucursales, llamadas bibliotecas zonales; pero que no condicen con la es tructura de biblioteca pública, sino que son bibliotecas escolares en zonas m a r ginales. Ante esta situación, es de destacar la actitud de los bibliotecarios bolivianos, que por su comprensión y por el dinamismo puesto al servicio de su tarea, constituyen un aliciente y un factor positivo para la futura estructuración de una red bibliotecaria nacional. Para mejor exponer la situación bibliotecaria actual, se presenta un análisis parcial d e : la legislación bibliotecaria; las estadísticas; el planeamiento ; los servicios bibliotecarios, incluyendo a la biblioteca nacional, las bibliotecas públicas, las bibliotecas escolares, las bibliotecas universitarias y especializadas ; la formación profesional; producción de libros y otros materiales bibliográficos ; los recursos económicos y la participación del Estado y de la Comunidad en el desarrollo de los servicios bibliotecarios. 1 - Legislación A pesar de su carácter de institución educacional y cultural, la biblioteca no ha corrido, en Bolivia, la misma suerte que la escuela. La constitución del Estado tal como se ha indicado anteriormente, contempla solamente los aspectos educacionales y culturales del país, satisfaciendo necesidades básicas de educación relativas a la enseñanza sistematizada. Analizando algunas leyes se observa el interés de los poderes públicos, desde la época del comienzo de la República, sobre la organización y el control estatal de las bibliotecas. S e destacan: el Decreto Supremo del 30-6-1938, suscripto por el Mariscal Santa Cruz, que en su artículo Ie dispone: "Que se establezcan en las capitales de departamentos y en las provincias litorales y Tarija, una biblioteca pública para el uso libre de las personas que quieran concurrir a ellas" . Las disposiciones m á s importantes en el aludido decreto se hallan contenidas en los artículos 6, 7 y 8 , en los que se crean recursos propios para la instalación y mantenimiento de bibliotecas públicas en los diferentes distritos del país. Es en 1838 cuando se fundan las bibliotecas públicas de La Paz y de Cochabamba. Otro decreto significativo es el del 20-7-1929 que en su artículo Io dispone: "Que las bibliotecas públicas y escolares oficiales,así como las particulares que reciben subsidios del estado, se organizarán conforme al sistema decimal universal de Dewey-Otlet". El Decreto Supremo del 22-9-1937, impone la necesidad de crear la Dirección de Bibliotecas de la República y establece en su artículo Ie : "Créase la Direc cien de Bibliotecas de la República dependiente del Ministerio de Educación" ; artículo 2 o : "las atribuciones de la Dirección General de Bibliotecas son: a) fundar bibliotecas nacionales en todos los departamentos y provincias de la república; b) unificar su organización mediante la implantación del sistema bibliográfico nacional decimal universal; c) dirigir la Oficina de Bibliografía Nacional y el D e partamento Central de Clasificación; d) supervigilar el funcionamiento de todas las bibliotecas públicas existentes en el territorio nacional" ;artículo 3 o : "quedan bajo la dependencia de la Dirección General de Bibliotecas todas las bibliotecas públicas de la nación, llámense nacionales, municipales, sindicales, universitarias, escolares". N " de serie 241f¡/RMO

- 13 El Decreto Supremo del 7-11 -194-5> establece un control sobre las bibliotecas estatales y extiende su competencia a las bibliotecas de instituciones y sociedades culturales particulares establecidas en toda la República. Además señala la obligatoriedad para todas las bibliotecas del país -públicas, de instituciones religiosas, universitarias, escolares y de entidades dependientes de los poderes del estado- de catalogar su material bibliográfico, estableciendo un orden de autores, materia y títulos. Se destaca, asimismo, una función de vigilancia por parte del Estado resguardando 1* existencia en el país de libros antiguos, raros o valiosos, documentos, cartas autógrafas, manuscritos de interés histórico o sociológico. (Ver anexo VI). Finalmente es necesario destacar la Ley del 2-12-194-7 que establece: "Artículo Io : Las bibliotecas de oficinas públicas y las Universidades y escolares, quedan facultadas para emplear los sistemas de clasificación bibliográfica de D e wev del Instituto Bibliográfico de Bruselas o el de la biblioteca del Congreso de Washington". "Artículo 2° : Se crea el impuesto anual de cinco bolivianos (Bs. 5) por habitante, en todo el territorio de la República, a partir de los 21 años de edad, con destino a las siguientes finalidades: a) L a recaudación de los años 194-8 y 194-9, para el envío de 3 becados que estudien la ciencia bibliotecaria, en las Repúblicas de la Argentina, el Brasil y los Estados Unidos, y para la construcción del edificio de la Biblioteca y del Archivo Nacionales; b) L a recaudación de 1950 adelante, para el funcionamiento del Instituto de Bibliotecología anexo a la Biblioteca Nacional, y el saldo se destina por partes iguales a todos los Departamentos de la República para fundación e incremento de Bibliotecas populares, correspondiendo el 50% de la cuota respectiva a las capitales y el o tro 50% a las provincias" . "Artículo 3 o : S e determina que, a partir de enero de 1948, la Biblioteca y el Archivo Nacionales, dependerán en lo técnico y administrativo de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca" . Aparentemente el efecto de esta legislación ha sido muy limitado en la extensión y desarrollo de los servicios bibliotecarios de Bolivia. El actual código de educación, en su capítulo 37° de "Los Medios Pedagógicos Materiales" establece en su artículo N c 299j "que se emplearan, como m e dios auxiliares, preferentemente dos tipos de libros: a) Libros graduados de lectura; b) Libros de textos y obras de orientación. El Estado impulsará la organización de Bibliotecas Escolares con literatura nacional y obras didácticas de consultas" . Solamente se habla del fomento de una estructura bibliotecaria en una declaración del Gobierno sobre Política Educativa, Cultural, Científica con motivo del Primer Congreso Pedagógico Nacional realizado en enero de 1970 ; el punto 26 de dicha Declaración expresa: "se incrementará el fondo y mejorarán los servicios de la Biblioteca y el Archivo Nacional, así como de las bibliotecas existentes y fomentará la creación de nuevas bibliotecas populares y escolares. Creará el Banco del Libro a fin de facilitar textos a los estudiantes de escasos recursos económicos y fomentará el hábito de la lectura en todos los sectores de la población" . C o m o consecuencia de esta declaración, el Ministerio de Educación organizó el Banco del Libro, cuyos fines son: "I o . Difundir el hábito de la lectura entre todos los sectores de la población; 2 ° . Incrementar el fondo bibliográfico de las bibliotecas existentes y crear nuevas bibliotecas populares y escolares; 3 ° . L o grar que los estudiantes de escasos recursos, puedan contar con textos de enseñanzas ylecturas apropiadas para su nivel de formación; 4-°. Proporcionar textos a los neolectores beneficiados con el programa de alfabetización y educación de adultos". Kn la actualidad, la Dirección de Bibliotecas se ha transformado en Dirección de Literatura, Bibliotecas y Publicaciones, dependiente de la Dirección de Cultura de la Nación. Su actividad se reduce exclusivamente al foment.o literario. JVJ de serie 241(¡/llMO

- 14 -

E n resumen, no existe en Bolivia una legislación bibliotecaria integral que prevea el desarrollo de los servicios bibliotecarios. Es de esperar que debido al creciente interés de las autoridades por disponer de bibliotecas públicas a fin de favorecer la educación permanente y de bibliotecas escolares, como complemento de la educación, la legislación antes citada sea sometida a una revisión y actualización de su contenido. 2 . Estadísticas Bolivia carece por completo de una estimación real de su situación bibliotecaria, tanto en su aspecto cuantitativo como cualitativo; no existen estadísticas, ni en el campo de las bibliotecas públicas, ni en el de las bibliotecas escolares. Tampoco las hay sobre la existencia y funcionamiento de las bibliotecas universitarias o especializadas. Esta situación no sólo se refiere a las entidades oficiales sino también a entidades privadas. Parcialmente se pueden tomar en cuenta las estadísticas internas de las bibliotecas públicas en lo que hace a los servicios prestados durante el año. E n el transcurso de la misión, se trató de obtener información acerca de la situación bibliotecaria; para tal fin se confeccionaron formularios de encuestas p a ra bibliotecas públicas, bibliotecas escolares, universitarias y especializadas, y un formulario individual para conocer la situacj.Cn del personal de las bibliotecas. (Ver anexos VÏI a X ) . Esta encuesta iba a estar a cargo del Ministerio de Planificación y Coordinación en cooperación con el Instituto Nacional de Estadísticas, pero los acontecimientos ocurridos durante el período de la misión, los inconvenientes propios de la finalización del año lectivo en las escuelas, y una demora en los envíos de los formularios por parte del Instituto Nacional de Estadísticas provocó que los formularios contestados no alcanzaran a demostrar la realidad existente en Bolivia. 3 . Planeamiento La falta de una conciencia clara sobre la función de la biblioteca en la formación del hombre boliviano, la carencia de una estructura bibliotecaria a nivel nacional o regional, son razones por las cuales el planeamiento de los servicios bibliotecarios no haya sido encarado en Bolivia hasta la fecha. La Dirección de Planeamiento Educativo dependiente del Ministerio de Educación, no ha incluido entre sus actividades el planeamiento de los servicios bibliotecarios. El Ministerio de Planificación y Coordinación de la Nación, desde su sector educativo, tampoco ha previsto la estructuración de un plan nacional de desarrollo bibliotecario. Los planes de educación existentes hasta el momento, tanto aquellos surgidos del Ministerio de Educación como del Ministerio de Planiñcación y Coordinación, no contemplan la estructuración de una red bibliotecaria, ni asignan a la biblioteca pública o escolar, funciones de formación educativa del individuo. L. Servicios La acción dinámica de la biblioteca moderna se reñeja a través de los servicios que ella desarrolla en beneficio de la comunidad. La totalidad de los esfuerzos, que como entidad educacional y cultural, le cabe a la biblioteca, debe vol carse hacia la motivación de un hábito de lectura en la comunidad, a fin de N° de serie 2 4 1 6 / R M O

provocar, on linio individuo, una loma de conciencia do su papel en la sociedad, loma ile conciencia que favorecerá su acl.il.ud l'renl.e al cambio provado por el desarrollo. Anteriormente se habló de la nueva función de la biblioteca como una entidad de consumo, en lugar del sentido clásico de entidad de conservación. Esto indica que la biblioteca debe servir dinámicamente a la comunidad en el campo que le es propio. Sobre esta óptica se analizan de inmediato la Biblioteca Nacional, las Bibliotecas Públicas, las Bibliotecas Escolares, y las Bibliotecas Universitarias y E s pecializadas de Bolivia. a) Biblioteca Nacional La Biblioteca Nacional de Bolivia, con asiento en Sucre, se estableció en julio de 1825. En un artículo de oficio registrado en la Gazeta de Chuquisaca, el 30-6-1825» al anunciar la fundación de la Biblioteca, se expresa: "El señor G e neral Presidente del Departamento, quiere establecer en esta Capital una biblioteca pública, porque sabe que la libertad es hija de la ilustración, y porque desea que Chuquisaca adquiera el caudal de luces y virtudes que debe formar la divisa de un pueblo llamado por los destinos, al rango de las sociedades libres" . Su creación se debe al espíritu impulsor del General Don Antonio José de S u cre y a las gestiones que el General Andrés de Santa Cruz, Presidente o Prefecto, a la sazón del Departamento de Chuquisaca, realizara para la creación de esta Institución. Al iniciarse la colonia hacia las postrimerías del siglo X V I , una gran librería de 500 volúmenes brinda ya sabiduría y solaz a los espíritus de la ciudad. Es la del Chantre de la Catedral, el D r . Don Diego Felipe de Molina, filántropo generoso y precursor de la Universidad de San Francisco Xavier. Por el mismo tiempo, las ordenes religiosas se establecen y fomentan sus propios repositorios; las de los Dominicos y los Jesuítas llegaron a ser monumentales. Al expirar la colonia, además de las librerías de las comunidades, coexisten en la ciudad por lo m e nos otras diez particulares, pero accesibles a la consulta pública. De todo este acerbo ingente y multicelular, la totalidad, ingresa en diversas épocas a la Biblioteca Nacional. L a colección que en propiedad debe denominarse allí biblioteca Vécus, cuyo ejemplar más antiguo, una tercera parte de la S u m a Theológica de Santo Tomás de Aquino,data de 14-93» está formada por piezas procedentes de todas esas antiguas librerías coloniales. E n el primer cuarto de este siglo, el fondo de la Biblioteca Nacional recibe aportes decisivos con la incorporación de dos colecciones particulares, la primera es la de Don Ernesto O . Ruck, apasionado coleccionista. Con su biblioteca ingresa también una parte de la que fuera de Don Samuel Velazco Flores. Entre los impresos de esta colección sobresalen un conjunto de periódicos y folletos americanos del siglo XIX y sobre todo, un lote de filología americana antigua: gramáticas y vocabularios de los siglos XV11 y XVIII, en lenguas aimara, quechuas, moja, lule, tonocote, mexicana y araucana. Entre los manuscritos de esta colección se cuentan tres volúmenes de los libros de los acuerdos del Cabildo de Potosí a partir de 15895 y numerosos códices altoperuanos ejemplares. La otra colección es la biblioteca boliviana recopilada por Gabriel René M o r e no en Santiago de Chile y comprada por el Estado en 1912 con destino a la Biblioteca Nacional. La biblioteca boliviana, consta de impresos y manuscritos agrupados catalográíicamente en 4- secciones: Io Libros, folletos y revistas bolivianas o referentes a V J de serie 2 4 1 0 / R M O

- Hi Bolivia, sobro toda clase i\c asuntos; 2 ° . Periódicos bolivianos; 3 ° . Hojas sueltas bolivianas; 4 o . Manuscritos altoperuanos y bolivianos. El Archivo Nacional de Bolivia que Funciona también dentro de la Biblioteca Nacional se establece en Sucre en 1884-, con papeles oficiales correspondientes a las dos épocas históricas bolivianas. La sección colonial está integrada casi en su totalidad por los papeles de las Audiencias de Charcas (15ol a 182-4); la sección republicana está formada por los papeles del Congreso Nacional y de los Ministerios de Estado. No existe colección de documentos manuscritos relativos al Alto Perú y Bolivia más extensa ni más completa, cronológica y geográficamente que ésta. Actualmente la Biblioteca Nacional de Bolivia depende del Ministerio de Educación y Cultura a través de su Dirección de Literatura, Bibliotecas, y Publicaciones.'Posee 100.000 volúmenes, 45.000 libros, 25.000 folletos, 20.000 hojas v o lantes, 2.000 títulos de revistas, y 3.500 periódicos. Posee 8.000 libros antiguos, y 20.000 manuscritos; estas cifras son únicamente para la Biblioteca Nacional y no para el Archivo Nacional. Su local, tiene una superficie de 250 m 2 con una capacidad de depósito para 5.000 metros lineales de estanterías, lo que motiva que la mayoría de su bibliografía 3' documentos estén amontonados por falta de espacio para estanterías. S u función es ser depositaria de las publicaciones nacionales. E n Bolivia, a raíz de un Decreto Supremo de 1970, existen dos repositorios, uno en L a Paz y otro en la Biblioteca Nacional. Los requerimientos legales con respecto al depósito legal de las publicaciones, no son cumplidos en su totalidad, lo que resta eficacia a esta importante función de la Biblioteca Nacional. La organización técnica de la biblioteca ofrece ciertas limitaciones, a pesar de que una parte de la colección está clasificada por el sistema decimal de Dewey ; posee además un catálogo de autores. Realiza, en forma precaria, un préstamo en sala, contemplando exclusivamente las necesidades educacionales de Sucre, es decir, constituye una biblioteca escolar ante la carencia de bibliotecas de este tipo en la ciudad. El movimiento de lectores es reducido; para adultos se han realizado 3.000 préstamos y para no adultos, 5.000. (En 1970). Dispone de 14 empleados, de los cuales solamente su Director y algunos pocos, tienen conocimientos profesionales. Las exigencias propias de una biblioteca nacional, no se cumplen en su totalidad en esta institución boliviana. L a falta de medios adecuados, poca capacidad de local, reducido número de empleados y la falta de recursos económicos para la adquisición de material bibliográfico. La carencia total de equipos, tanto los destinados a la reproducción de documentos como para su lectura, así como de elementos esenciales para el trabajo (máquinas de escribir, de reproducción de fichas, etc.), indican que la Biblioteca Nacional debe ser reestructurada en forma diferente para que pueda realmente convertirse en la depositaria del quehacer bibliográfico boliviano. b) Bibliotecas Públicas Al carecer Bolivia de una estructura bibliotecaria nacional, el único aspecto que se puede analizar es de los servicios de bibliotecas públicas, que pertenecen a los municipios. Algunos Departamentos poseen bibliotecas en sus municipios. Las hay antiquísimas como el caso de la Biblioteca de L a P a z , fundada en l838, con abundante caudal bibliográfico. Otras disponen de edificios nuevos. Sin embargo, la mayoría . V de serie 241ß/ltMO

- 17 carecen de una adecuada funcionalidad que pueda caracterizarlas como verdaderas bibliotecas públicas al servicio de la comunidad. La mayoría de ellas desempeñan funciones de bibliotecas escolares ya que un alto porcentaje de sus lectores, casi podríamos asegurar el 90%, lo constituye estudiantes primarios, secundarios o universitarios. Es decir que la función de biblioteca pública, destinada a elevar el nivel cultural de la población, motivando un hábito de lectura y satisfaciendo necesidades de orden intelectual extrasistemáticos, sólo se cumple en forma precaria. La visita, efectuada por el experto, a través de algunos Departamentos del país, lia permitido formular las siguientes observaciones; - Para la creación de las bibliotecas públicas no se ha tomado en cuenta ningún tipo de análisis y no ha respondido a ningún plan orgánico. M a s bien se ha interpretado la voluntad de grupos comunitarios o vecinales que ejercían determinadas presiones. - Es notable la carencia de recursos otorgados por el Estado, o entidades patrocinantes a las bibliotecas públicas ; en la mayoría de ellas solamente se reciben aportes económicos para los salarios del personal. - La falta de conocimientos técnicos del personal de las bibliotecas, así como de exigencias para su ingreso. - L a renovación o remoción frecuente de los directivos de bibliotecas, incide negativamente en la funcionalización de los servicios bibliotecarios, provocando una falta de continuidad en la planificación de cada una de las bibliotecas. - La falta de una organización técnica eficaz, debido, en especial, a lo notado en el punto anterior y a la ausencia de formación técnica del personal, provoca una deficiencia notable en los servicios que deben cumplir las bibliotecas. Así se puede entender el que no se hayan aprovechado completamente planes, como por ejemplo el de la Biblioteca Municipal de L a P a z , preparado en 1944 mediante una contribución del Gobierno Argentino, que envió para tal fin a los profesores Augusto Raúl Cortázar y Carlos Víctor Penna para la organización técnica de la Biblioteca Pública Municipal."Mariscal Andrés de Santa C r u z " . Estos especialistas en el lapso de tres meses, sentaron las bases de una organización para la Biblioteca Municipal, dictaron cursos sobre capacitación biblioteconómica, ofrecieron conferencias, y motivaron a toda la población de L a P a z , sobre la función que le corresponde al libro y a la biblioteca en la comunidad. Esta misión dio lugar a la edición de un folleto por la Alcaldía Municipal de L a Paz sobre el informe de los técnicos argentinos. Del mismo, y de las recomendaciones que surgen, se continúa durante unos años, pero luego se paraliza la organización técnica y administrativa de la Biblioteca, para continuarla, hace dos o tres años. - Las bajas remuneraciones que percibe el personal. Existen sueldos de 20 dólares mensuales y el salario máximo en todas las bibliotecas públicas del país no supera los doscientos dólares mensuales. Esto incide en el rendimiento de estas personas acerca de la realización de un buen servicio, ya que la mayoría de ellas para poder subsistir necesitan de dos salarios, con las implicancias que resultan de esta duplicación de jornadas. - L a falta de motivación en la comunidad que provoque en ella una conciencia sobre la importancia y la función de la biblioteca, incide para que el promedio normal de lectores sea muy bajo y como se dice anteriormente, se reduzca casi exclusiva mente a escolares o a estudiantes. - La falta de adaptabilidad de los locales donde están emplazadas las bibliotecas, excepto algunas como las de L a Paz o de Cochabamba que poseen edificios nuevos, provoca un bajo rendimiento de los servicios bibliotecarios.

V do so rio 241fi/llMO

- 18 - Kl ospCrilu di- biblioteca t\v consorvae ¡on, que prima cri lu mayoría de ellas, provoca quo on las hihl iol ocas quo oxisl.cn on lïolivia so carezca de un servicio do préstamo a domicilio. - L a ausencia do apoyo económico para la compra de nuevos materiales (los fondos antiguos que poseen las bibliotecas son perimidos en su gran m a y o r í a ) , no les permiten cumplir adecuadamente con las funciones d e bibliotecas m o d e r n a s . L a falta de una estructura orgánica y racional en el sistema bibliotecario b o liviano, a pesar d e leyes antiguas que obligan a los Departamentos y al Estado a constituir una red nacional, es la incidencia m á s notable para justificar todas estas deficiencias y el mal funcionamiento d e los servicios bibliotecarios en B o livia, c) Bibliotecas Escolares L a s bibliotecas escolares e n Bolivia, representan el déficit m a y o r e n lo que a la estructura bibliotecaria y a los servicios se refiere. A pesar de u n a estructura administrativa educacional, legislada p o r el Código de la Educación Boliviana, no existe ningún tipo de bibliotecas escolares, ni e n forma directa a través de u na legislación apropiada, ni e n forma indirecta a través de actividades desarrolladas en las escuelas. Las pocas bibliotecas escolares existentes e n Bolivia, la mayoría situadas e n cabeceras de Departamentos, carecen d e una organización adecuada que asegure una eficiencia en sus servicios. Esta precariedad e n los servicios d e bibliotecas escolares origina, c o m o se lo ha mencionado anteriormente, que las bibliotecas públicas, universitarias o e s peciales existentes, modifiquen su actividad específica, para cumplir con funciones de bibliotecas escolares. Los reclamos d e dirigentes educacionales, no han sido siempre escuchados e n lo que hace a la promoción d e bibliotecas escolares y a la estructuración de u n sistema coordinado capaz d e colaborar con todo el aparato educacional, a fin de asegurar e n el educando una formación m á s completa. Las pocas bibliotecas existentes adolecen de una serie de deficiencias similares a las anotadas para las bibliotecas públicas : falta d e material bibliográfico, de equipos, de locales, de personal, etc. Esto supone que el esfuerzo del Estado en materia de bibliotecas, deberá ser volcado en el futuro hacia la formación y a la creación de bibliotecas escolares e n todo el ámbito d e la N a c i ó n . d) Bibliotecas Universitarias y Especializadas El m i s m o análisis cabe realizar para las bibliotecas universitarias y especializadas, a pesar q u e no corresponde al alcance de la formulación d e este plan, pero c o m o la mayoría de ellas d e s e m p e ñ a n funciones d e bibliotecas públicas o e s colares es necesario destacar la situación e n que se encuentran. L a s bibliotecas universitarias y especializadas, tanto estatales c o m o privadas, adolecen d e las m i s m a s deficiencias que las bibliotecas públicas o escolares; c a recen de una estructura orgánica, organización técnica eficaz, racionalización de sus servicios, falta de formación técnica e n su personal, etc. El hecho de que las bibliotecas universitarias o especializadas n o hayan recibido u n completo apoyo por parte de las autoridades, y la carencia de prestipuestos dedicados exclusivamente hacia la biblioteca y d e directores técnicos -agregado a la inestabilidad de estos últimos- provoca que casi todas ellas brinden u n servicio precario, no sólo en la función específica que le cabe a cada biblioteca universitaria o especializada, sino también a la función accidental que le corresponde al convertirse, p o r exigencias de la comunidad, en bibliotecas públicas o escolares. N " de serie 241ÍJ/JÍMO

- 19 5.

Formación Profesional

lin Bolivia no existen escuelas de formación profesional bibliotccaria. Solamente se lian realizado cursos aislados de formación parcial, la mayoría sobre catalogación y clasificación de libros. Los cursos dictados por Penna y Cortázar en la Biblioteca Municipal de 1.a P a z ; los realizados en el Centro Boliviano Americano a cargo de las Profesoras Miriam Modle e Irma Viscarra; los de catalogación y clasificación de libros en la escuela de Administración Pública de l a U M S A , a cargo de la Profesora Catherine Montagne; los de Administración v Organización de Bibliotecas a cargo de la Profesora Marcela Meneses, y los cursos realizados por los propios Directores para la formación técnica de su personal. Hay que destacar además los cursos dictados por el Centro Cultural y Pedagógico de Portales, en Cochabamba, que gracias a una autorización de la U N E S C O , utilizó el Curso Audiovisual de Bibliotecología preparado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En Cochabamba, en 1969 (dos cursos), en L a P a z , en 1970 (tres cursos) y en Cochabamba, en 1970 (un curso). Este tipo de enseñanza ha permitido la capacitación técnica de casi 150 bibliotecarios. Durante la estadía del experto en Bolivia, y ante un pedido formulado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Mayor de San Andrés, y en colaboración con la Asociación de Bibliotecarios de L a P a z , se confeccionó un plan de estudio para la Carrera de Bibliotecario, que dependería de la Facultad de Filosofía y Letras de la U M S A , con una duración de tres años. Este plan fue aprobado por el Consejo Supremo de la Universidad y se piensa, comenzar los cursos a partir de marzo de 1971. 6. Producción de libros y otros materiales bibliográficos La industria editorial boliviana está centralizada, de acuerdo a una estadística de 1965, en 21 editoriales y en 49 imprentas. La producción de libros, revistas y folletos es escasa, o muy cara, y su producción en los últimos años oscila entre los 400 y 500 títulos anuales (libros y folletos). Los costos de producción y de venta varían según se trate de libros, folletos o revistas, de la clase de papel, ilustraciones, formatos, etc. y , sobre todo,del volumen del tiraje, que por lo regular es de 1.000 a 2.000 ejemplares. Las cifras promedio son de 0 , 5 a 0,20 dólares por folleto aproximadamente de 50 páginas y de 1 a 2 dólares por libro de edición rústica. Los precios de venta varían de 1 a 5 dólares por libro, y de 0 , 2 5 a 1 dólar por revistas o folletos. El Estado realiza ediciones destinadas a la distribución gratuita a través del Ministerio de Educación y de la Dirección de Cultura, sobre textos para escolares y algunas obras de autores nacionales. La imprenta donada por U N E S C O al Ministerio de Educación, a fin de ser utilizada como refuerzo al sistema educacional boliviano, ha constituido la base del servicio de ayuda técnica escolar ( S A T E ) . La distribución del libro boliviano se hace, asi exclusivamente, dentro del á m bito nacional. Las librerías promueven su mayor caudal de venta, con la importación de libros, por lo que se considera que la incorporación de Bolivia al Centro de Fomento del Libro, cuya sede estaría en Colombia, y que sería patrocinada por la L ' N E S C O , será eficaz y de útilísima ayuda para la industria editorial y la producción librera.

\ " dr.- .serie 241ÍÍ/RMO

- 20 -

L a falta de una agremiación efectiva en Cámaras o Asociaciones de las Editoriales y de las librerías, la carencia de una bibliografía nacional corriente, y lo dicho ya anteriormente sobre el depósito legal, contribuyen a oscurecer el panorama de la producción editorial del pafs. 7 . Participación del Estado y la Comunidad E n la actual situación bibliotecaria boliviana, la exigencia que parece más urgente es la de consolidar una efectiva conciencia de la lectura pública en la comunidad . Para cumplir con este imperativo, resulta imprescindible la interacción entre el Estado y la Comunidad, colaboración que, en el campo de las bibliotecas, no se ha dado en Bolivia, en la escala deseada. Evidentemente ha faltado, por parte del Estado, una disposición de aliciente a la acción comunitaria en este dominio, ya que la mayoría de las bibliotecas existen desde hace mucho tiempo por tradición y las modernas o actuales, se han creado, casi exclusivamente por presiones políticas. No habiéndose logrado una política real y estable relativa al desarrollo bibliotecario, las dificultades económicas porque atraviesa el país, y sobre todo, la ausencia de una definición exacta por parte de los directivos sobre los objetivos de la biblioteca en su acción comunitaria, inciden notablemente en esta falta de interacción entre comunidad y estado. 8 . Recursos económicos E n este informe se ha enfatizado varias veces, sobre la falta de apoyo económico por parte del Estado o de las instituciones privadas para el desarrollo de los servicios bibliotecarios. L a mayoría del aporte económico recibido por las bibliotecas se destina al pago de salarios y jornales o alquileres, contando m u y pocas, con fondos para la adquisición de nuevos libros; entre estas puede contarse la Biblioteca Pública Municipal de Cochabamba que cuenta con un presupuesto de 10.000 dólares para la adquisición de material bibliográfico, pero que carece de independencia para realizar la compra de dicho material. E n el sistema bibliotecario boliviano, precario, pero existente, se observa que las bibliotecas públicas cuentan con aportes, que varían según los Departamentos o Municipios en que funcionan; la Biblioteca Nacional adolece por completo de apoyo, ya que no posee adecuados equipos ni presupuesto para la adquisición de nuevas obras o mobiliario; las bibliotecas escolares están prácticamente abandonadas , incluso en lo que se refiere al financiamiento para el pago de personal e instalaciones. III. Programación A - Conciencia del Problema La estrategia socioeconómica del desarrollo nacional, en el sector educativo, postula "un proceso pedagógico, capaz de crear un sentido de responsabilidad y de participación en el proceso de transformación del país. Ello supone que en educación, se dará especial importancia a los sectores populares". "También se busca unir el proceso de organización, con el de toma de conciencia de la realidad nacional. Todo el contenido educativo deberá ser revisado en función de una educación concientizadora. Por otra parte, si bien se necesitarán técnicos especializados, para poner en marcha los diferentes proyectos, estos también deberán estar concientes del papel que les toca, en el proceso de autonomía nacional. L a educación, además de concientizadora, deberá ser una educación liberadora". N° de serie 2 4 1 6 / R M O

- 21 "lin cl curso del período conlemplado en la estrategia, el sistema educativo nacional sufrirá una gratinai y profunda transformación, hasta adecuarlo al proceso de desarrollo económico y social, mediante la fijación de valores esenciales, que orienten la política educativa y mantengan los valores propios de la cultura; el ajuste entre la oferta y la demanda de educación; la revisión de la estructura del sistema escolar; la centralización de la decisión política y descentralización administrativa del servicio; la reestructuración y desarrollo de sus organismos técnicos y la realización efectiva de sus planes." "Los dos criterios básicos que informen la estrategia de desarrollo de la educación son los de expansión cuantitativa del sistema y mejoramiento cualitativo de la educación. C o n ello se busca asegurar el continuo mejoramiento del sistema educativo, en términos de la calidad de sus resultados, del rendimiento de los servicios y de la óptima productividad de los medios utilizados". El establecer una planificación educacional y cultural no implica, en efecto, que el Estado quiera imponer su propia concepción de la cultura, ni decidir los valores colectivos de la sociedad. La cultura puede ser definida como un proceso de humanización, caracterizado por el esfuerzo colectivo, para estabilizar la organización productiva de la sociedad; para desarrollar las facultades intelectuales del hombre 3^ reducir y sublimar la agresión, la violencia y la miseria. Nunca fue previsto que los poderes públicos dicten normas a este tipo de definiciones, ni determinen las modalidades de la cultura. Pero esta necesaria neutralidad del Estado, frente a la libertad de elección cultural de los individuos, no equivale a la indiferencia y a la inacción de los poderes públicos. Todo lo contrario, la evolución de una sociedad en proceso de cambio, implica una responsabilidad nueva del Estado, que debe tentar de realizar, en el cuadro de una política a término, en las condiciones objetivas óptimas de una civilización, en la cual los valores culturales tienen su lugar. La planificación educacional y cultural conduce, en principio, a definir las responsabilidades del Estado en el dominio del hombre, a mostrar esta acción como complementarias de acciones económicas y sociales, tradicionalmente cubiertas por la planificación. L a función que le cabe a la biblioteca en la comunidad, como complemento indispensable del sistema educacional y cultural, y la definición de un criterio moderno para la organización de una sólida estructura bibliotecaria, constituye un problema aún no resuelto por quienes tienen la responsabilidad del planeamiento educativo y cultural. L a incorporación de una estructura bibliotecaria, dentro de la planificación educativa, debe tomarse con mucho cuidado, ya que esa estructura contemplaría únicamente los niveles sistemáticos de la educación, y dejaría de lado todo lo que hace a la integración cultural del individuo y a la misma educación permanente. Debería pensarse, por lo tanto, en una concepción diferente del servicio bibliotecario, teniendo en cuenta la dinámica que representa y que muestra, en cada expresión, una propuesta cultural. Se podría, además, unir el libro a otros instrumentos de comunicación cultural, tales como los medios audiovisuales y crear, o incorporar, nuevos métodos y técnicas de "animación", para hacer de la biblioteca una institución dinámica. Se debe entender así la relación que debe tener la biblioteca con las estructuras formativas, a fin de que ellas sean el soporte adecuado para la continuación de la formación del individuo. De esta forma se incorporaría a los planes de desarrollo, un sistema bibliotecario de acuerdo a lo establecido en la estrategia, cuando habla de una "educación \ "
- 22 -

concientizadora y liberadora", y a d e m á s , acorde a lo sostenido de que la e d u c a ción d e b e ser revolucionaria, preparando al educando para la conducción dinámica de una nueva sociedad. B - Flan de desarrollo de los servicios bibliotecarios 1) Objetivos El plan tiende a alcanzar los siguientes objetivos fundamentales: - C r e a r , dentro d e la clase dirigente y de los integrantes d e la c o m u n i d a d , una conciencia clara sobre el valor y la importancia de los servicios bibliotecarios. - C r e a r una sólida estructura de bibliotecas públicas y escolaros, de acuerdo con los objetivos educacionales y culturales del país. - Incorporar, en los sectores d e planificación del país, el planeamiento de los servicios bibliotecarios. - C r e a r las condiciones necesarias para que se asegure la estabilidad y el d e s a rrollo d e la estructura bibliotecaria y del planeamiento d e los servicios bibliotecarios. - Incorporar en el sistema educacional d e Bolivia la formación profesional de bibliotecarios. - P r o m o v e r la jerarquización d e la profesión de bibliotecario. - Motivar la concresión de una legislación y de u n a estructura financiera n e c e s a ria p a r a el desarrollo del plan. 2) Motivación sobre el desarrollo del plan L a necesidad d e hacer partícipe al Estado y a la C o m u n i d a d , p a r a la feliz realización del plan, indica c o m o u n a de las prioridades, la d e configurar una imagen real sobre el concepto m o d e r n o d e la función d e la biblioteca e n la c o m u n i d a d . P a r a tal fin, se r e c o m i e n d a : a) Organizar una c a m p a ñ a nacional de p r o m o c i ó n del libro, la lectura y las bibliotecas, análoga a la realizada p a r a la C a m p a ñ a d e Alfabetización, teniendo e n cuenta : i. Coordinación d e la c a m p a ñ a entre la Asociación de Bibliotecarios de Bolivia, C á m a r a del Libro y la Dirección de Literatura, Bibliotecas y Publicaciones del Ministerio d e Educación, o Servicio Nacional d e Lectura (cuando exista). ii. Utilización d e u n logotipo •fínico c o m o motivo esencial de la c a m p a ñ a . iii. Utilización d e recursos publicitarios y d e todos los medios de comunicación de m a s a s (prensa, radios, televisión, e t c . ) , empleo de affiches, señaladores, ex-libris, etc. iv. Realizar c a m p a ñ a s alusivas e n las escuelas, bibliotecas, g r e m i o s , fábricas, e t c . , sobre la base de conferencias, proyecciones, exposiciones, etc. b) Incorporar a partir de 1 9 7 2 , e n los planes d e estudios del sistema de educación boliviano, a nivel m e d i o , u n a asignatura, q u e trate los problemas vinculados con la utilización activa de la biblioteca, su organización técnica, y el uso de los diversos instrumentos del trabajo intelectual. 3) Creación del Servicio Bibliotecario L a creación de u n a estructura de los servicios bibliotecarios en Bolivia, i m p o ne la necesidad de agrupar o coordinar todas las instituciones dedicadas en el país, V

do serio 2 4 1 f ; / K M O

- 23 -

al quehacer de la información, a fin de concretar una real prestación de servicios, a todos los integrantes de la comunidad. a. Consejo Nacional de Desarrollo de Servicios Bibliotecarios y de Documentación El hecho de que este plan se refiera al desarrollo de las bibliotecas públicas y escolares, no impide aconsejar la creación de un ente nacional, que coordine todos los servicios bibliotecarios y de información científica y técnica. Evidentemente en esta estructura centralizada, de carácter nacional, todo lo relacionado con bibliotecas escolares y públicas, estará comprendido dentro de ella. Por lo tanto se propone : - La creación del Consejo Nacional de Desarrollo de Servicios Bibliotecarios y de Docximentación. (Ver1 anexo XI) Las funciones de este Consejo serán las de coordinar y asesorar a las autoridades sobre las actividades bibliotecarias y de información científica y técnica a escala nacional, departamental, provincial o municipal. Estará integrado por representantes d e : Biblioteca Nacional; Servicio Nacional de Lectura (a crear); Centros de Documentación; Bibliotecas Especiales; y Asociación Boliviana de Bibliotecarios. Podrá además, sugerir la formación de Juntas Nacionales de Bibliotecas Universitarias, Bibliotecas Públicas, Bibliotecas Escolares, Bibliotecas Especiales, etc. , a fin de asegurar su representación en el Consejo Nacional de Desarrollo de Servicios Bibliotecarios y de Documentación, y promover la pronta constitu ción de la Asociación Boliviana de Bibliotecarios sobre la base de las Asociaciones Departamentales existentes. Se ha convenido con el Centro Pedagógico y Cultural de Portales, en Cochabamba, la realización durante el año 1971, de Seminarios de Bibliotecas Públicas, de Bibliotecas Escolares, y de Bibliotecas Universitarias y Especializadas, a fin de favorecer la formación de las juntas aludidas. b . Biblioteca Nacional El Seminario Iberoamericano sobre planeamiento de los servicios bibliotecarios, realizado en Madrid en febrero de 1968, define como Biblioteca Nacional: "a aquellas bibliotecas responsables de la adquisición y conservación de copias de todas las publicaciones significativas, publicadas en el país y funcionando como una biblioteca de depósito, por otras disposiciones". "También normalmente desempeñarán algunas de las siguientes funciones: hacer una bibliografía nacional; sostener una gran y representativa colección de literatura extranjera, incluyendo libros sobre la nación; actuar como centro de información bibliográfica nacional; catálogos de compilación; publicación de la bibliografía nacional retrospectiva". Teniendo en cuenta lo referido por el Seminario, y envista de la actual situación de la Biblioteca Nacional de Sucre, se propone: - Hacer depender directamente a esta institución, del Ministerio de Educación de la Nación, a nivel de Dirección General. - Dotar a la Biblioteca de un nuevo edificio, acorde a sus necesidades actuales y virtuales, que le permitan desempeñar, racionalmente, las funciones que le son propias. - Crear, dentro de su estructura, u n Servicio de Reprografía, para que, mediante la adquisición de equipos adecuados, se satisfáganlas necesidades existentes en la difusión documentaría. \ " do serio 241ÍJ/KMO

- 24 -

- Ampliar su fondo bibliográfico, mediante la actualización de las colecciones y tomar las medidas adecuadas para la buena conservación de los fondos disponibles. - Establecer una legislación que determine su calidad de Repositorio Nacional y asegurar el cumplimiento de las leyes que reglamentan el Depósito Legal délas publicaciones en Bolivia, evitando duplicaciones innecesarias. - Asegurar un presupuesto estable que permita el normal desenvolvimiento de su función, no sólo en lo que se refiere a gastos en personal, sino también en lo relativo a inversiones, funcionamiento, etc. - Aumentar la dotación del personal hasta completar un equipo que permita a la Biblioteca el cumplimiento de los objetivos que se le tienen asignados. c. Servicio Nacional de Lectura Teniendo en cuenta que es necesario crear una estructura de carácter nacional, relativa a las bibliotecas públicas y escolares, se sugiere la transformación de la Dirección de Literatura, Bibliotecas y Publicaciones dependiente de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación, en un Servicio Nacional de L e c tura. Por lo tanto se propone : - Crear con carácter prioritario, sobre la base de la Dirección de Literatura,Bibliotecas y Publicaciones, el Servicio Nacional de Lectura. Este Servicio se ubicará en la estructura administrativa del Ministerio de Educación, a nivel de Dirección General, y estará integrado por tres sectores básicos (Ver anexo XII). i. Banco del Libro ii. Bibliotecas Públicas iii.

Bibliotecas Escolares

Serán sus funciones, fomentar, crear, dirigir, coordinar y supervisar todo lo relacionado con el buen servicio de las Bibliotecas Públicas, Escolares y la Lectura Pública. Dispondrá de : - Personal: 1 Jefe; 2 Encargados; 2 Inspectores; 8 Auxiliares. - Moblaje:

Estantes, armarios, escritorios, mesas, sillas, etc.

- Equipos:

Reproductores de fichas, mimeógrafos, etc.

Estas necesidades deberían ser satisfechas en el término de 3 años, a partir de 1971. La creación de este Servicio Nacional de Lectura, abaratará los costos al centralizar los procesos técnicos, las adquisiciones, etc. y permitirá un mejor aprovechamiento del personal disponible. i. Banco del Libro Teniendo en cuenta que el Banco del Libro no ha podido cumplir hasta ahora con la misión que le fuera encomendada, se propone: - Reactivar las funciones del Banco del Libro, incorporándolo en el Servicio N a cional de Lectura. - Establecer una normalización de sus servicios, creando una Biblioteca de F o m e n to Cultural, y otra de Soporte Escolar. N " rjf- serio 2416/IÍMO

- 2. r ) -

- l.a Biblioteca do Fomento Cultural, será una Biblioteca Móvil, constituida por cajones conteniendo 15 libros cada uno, en cuatro niveles (niños, jóvenes, adolescentes y adultos), destinados a satisfacer las necesidades de integración cultural de la población y hasta tanto se complete la estructura de Bibliotecas Públicas sugeridas para el país. Se provee su funcionamiento hasta 1975 inclusive, y se pondrán en servicio 20 cajones por año, a partir dcl971 . - l.a Biblioteca de Soporte Escolar, tendrá la función de satisfacer las necesidades de Bibliotecas Escokires, de alumnos, profesores o maestros y su funcio namiento estará determinado en aquellas zonas rurales o urbanas (núcleos Es colares") que no posean servicios de Bibliotecas Escolares o Públicas y mien tras se desarrolle el sistema bibliotecario escolar boliviano. Se tratará de c o m pletar un caudal de 4-00 títulos por año, hasta 1976 inclusive, a partir de 1972. - Dar al Banco del Libro las funciones de organismo coordinador con el Centro de Fomento del Libro, a crearse en Colombia bajo los auspicios de la U N E S C O . ii. Bibliotecas Públicas Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente sobre la nueva concepción de la biblioteca pública,como una entidad de consumo de la sociedad actual y la función que le cabe frente al desarrollo educacional y cultural de los pueblos, se la debe considerar como una entidad importante e imprescindible dentro del proceso de desarrollo cultural. En la tradicional tarea de transferencia del saber y de la información, el libro asume una función particular que puede desarrollar, sea en breve o en largo plazo. Por lo tanto la propuesta de crear la biblioteca dentro de un centro cultural, asume real significación, ya que por sus características propias, se muestra com o el elemento central de todos los servicios y actividades culturales que desa rrollan tales centros. Es importante indicar que cada centro tiende a completar su gama de servicios dotándose de todos los medios de la comunicación cultural y se convierte, en el ambiente en que opera, como promotor de múltiples iniciativas. Es así que en la acción de cada centro, los medios de comunicación cultural asumen una independencia y se establece entre ellos, una prioridad de funciones, que hacen recuperar a cada uno su rol particular, permitiendo a la biblioteca asumir la función de canalizar la totalidad de las actividades que se desarrollan dentro del centro. No se trata de sustituir una acción educativa que la escuela institucional debe cumplir, se trata sólo de reforzar aquellos instrumentos de transmisión del saber. Estos centros culturales deben desarrollar sus actividades en favor de los u suarios, adoptando métodos y técnicas que puedan identificarse con la tradicional animación cultural. Por lo tanto se propone: - Sugerir a la Dirección de Cultura de la Nación la creación de Centros de Cultura en las ciudades cabeceras de Departamentos; la Biblioteca Pública deberá constituir la estructura básica de tales Centros. - Crear un sector Bibliotecas Públicas, (vfir anexos XIII y XIV) dentro de la estructura del Servicio Nacional de Lectura, destinado a solucionar los problemas de fomento, creación, organización y funcionamiento de las Bibliotecas Públicas en el pafs. La esi.ruct.ura del sector que se propone estará integrada por: N° de serio 241f)/RMO

- 2(i -

1. Biblioteca Pública Central 2 . Biblioteca Pública Piloto 3.

Biblioteca Pública Sucursal

4.

Servicio Regional de Lectura

5 . Bibliobus b . Bibliotecas de Barrios Establecer como asiento y funciones básicas, las siguientes: Biblioteca Pública Central ; Su asiento será la ciudad de L a Paz y su base será la Biblioteca Municipal "Mariscal Andrés de Santa Cruz" dependiente de la Municipalidad de La P a z . Sus funciones mínimas serán: - Canalizar toda la actividad del Sector Bibliotecas Públicas del Servicio Nacional de Lectura. - Ser sede del Catálogo Centralizado de Bibliotecas Públicas de Bolivia. - Centralizar las Adquisiciones en base a selecciones efectuadas por las Bibliotecas Públicas Pilotos o Sucursales. - Centralizar los procesos técnicos de todo el material referido al sector. - Organizar la creación de Secciones Infantiles en las Bibliotecas Públicas Pilotos y Bibliotecas Públicas Sucursales, tratando de motivar en los niños un hábito de lectura. - Crear un sistema de préstamo, estableciendo los préstamos domiciliarios e interbibliotecarios. - Crear o adoptar un sistema de estadísticas para todo el sector que permita una fácil recolección de datos y tabulación. - Asegurar que en la red de Bibliotecas Públicas se realicen tareas de Extensión Bibliotecaria. Sus necesidades mínimas de funcionamiento serán: - Personal: 2 Encargados; 4 Auxiliares (se cubrirán en dos años). - Equipos :

2 Proyectores de diapositivas; 1 Proyector de cine de 16 m m (se completarán en 2 años).

- Material bibliográfico y especial: Refuerzo del existente y creación de una S e c ción de Referencia y de Materiales Especiales, a completar e n / años. Bibliotecas Públicas Piloto : Estarán ubicadas en las capitales de los Departamentos, tratando de incorporarse a estructuras ya en funcionamiento o creando progresivamente y a parth- de 1971, hasta cubrir la totalidad de Departamentos Bolivianos, en la siguiente forma: 1971 - Oruro - Cochabamba - Potosí; 1972 : Tarija; 1973: Chuquisaca; 197- ¡Santa Cruz; 1975: Beni y 1976: Pando. Serán sus funciones mínimas : - Integrarse a las actividades del Centro de Cultura. -

Las propias de una Biblioteca Pública.

•V de serie 241ÍÍ/RMO

- 27 -

- Proyectar en su zona de influencia las actividades y servicios programados por el Servicio Nacional de Lectura. - Fomentar, dirigir y supervisar las actividades de las Bibliotecas Públicas S u cursales, del Servicio Regional de l-ectura y de las Bibliotecas de Barrios. - Seleccionar el material bibliográfico y especial necesario para su funcionamiento y de su dependencia. Establecer como necesidades mínimas : - E n aquellas ciudades donde ya existe una estructura en funcionamiento: Equipos: 2 Proyectores de diapositivas; 1 Proyector de cine de 16 m m (a cubrir en 2 años). Material bibliográfico y especial: Incremento y creación de una Sección de R e ferencia (en 7 años y a partir de 1972). - E n aquellas ciudades donde no exista ninguna estructura : Edificio: C o m o mínimo, una superficie cubierta de 800 m 2 Personal: 1 Jefe; 4- Encargados; 8 Auxiliares; 2 Ordenanzas Mobiliario: Escritorios, estanterías, mesas, sillas, etc. Equipos : 2 Proyectores de diapositivas; 1 Proyector de cine de 16 m m Material bibliográfico y especial: Comenzar con una base de 6.000 volúmenes y material especial. Biblioteca Pública Sucursal: Las Bibliotecas Públicas Sucursales, tendrán su asiento en aquellas ciudades, que por su población y nivel cultural, así lo requieran. Se estima en el decenio la creación de 27 Bibliotecas Públicas Sucursales a razón de 3 por año, a partir de 1972, de acuerdo a la siguiente distribución departamental : Chuquisaca, 4- - La P a z , Santa Cruz, 3 .

7 - Cochabamba, 6 - Oruro, 2 - Potosí, 4- - Tarija, 1 -

Debido a su baja densidad de población se exceptúan los Departamentos de B é ni y Pando. Serán sus funciones: - Realizar funciones de Bibliotecas Públicas en su zona de influencia de acuerdo a su dependencia con la Biblioteca Pública Piloto. - Canalizar los Servicios Regionales de Lectura, hacia zonas o lugares que determine la Biblioteca Pública Piloto. Serán sus necesidades mínimas: - Personal: 2 Auxiliares - Moblaje: estanterías, escritorios, sillas, mesas, etc. - Material bibliográfico: un lote de 500 volúmenes. Servicio Regional de Lectura: Tendrá su asiento en las Bibliotecas Públicas Pilotos y su funcionamiento se canalizará a través de las Bibliotecas Públicas Sucursales. N " de serie 241K/IIMO

- 28 -

Consiste en un servicio móvil con cajones conteniendo 50 libros cada uno, manteniendo un equilibrio bibliográfico para niños - jóvenes - adolescentes y adultos. Se tratará de completar en el decenio un lote de 96 cajones, a razón de 12 por año y a partir de 1973, de acuerdo a la siguiente distribución Departamental : Chuquisaca 10 - La P a z 12 - Cochabamba 8 - Oruro JO - Potosí 10 - Tarija 15 Santa Cruz 15 - Beni 10 - Pando 6 . Sus necesidades mínimas serán: ] lote de 50 libros, 1 cajón. Serán sus funciones : - Provocar un incremento en la lectura en aquellas zonas o lugares donde no existan Bibliotecas o Centros de Cultura. - Colaborar con gremios, fábricas, clubes, etc., en la etapa formativa para el cambio. Bibliobus : Se debe contemplar la organización de un servicio de biblioobus, que funcionará en el Departamento de La P a z , en principio, de acuerdo a la red caminera existente y su ampliación. Comenzará a funcionar este servicio en 1976 y sus necesidades mínimas serán: Unidad móvil - Instalaciones - Bibliografía. Bibliotecas de Barrios : Al funcionar la Biblioteca Pública Central y las Bibliotecas Públicas Pilotos en ciudades capitales de Departamentos, será necesario contemplar la creación de Bibliotecas Barriales. Estas Bibliotecas Barriales, estarán emplazadas en lugares estratégicos de zonas marginales, y en lugares de verdadera atracción y circulación cívica. Para la Biblioteca Pública Central se propone la creación de 15 de estas B i bliotecas en el decenio, a razón de 3 por año, comenzando en 1972. Para las Bibliotecas Públicas Pilotos de Oruro, Cochabamba,y Potosí se sugiere la creación de 9 en cada una y a razón de 3 por año a partir de 1973. Para Chuquisaca, Tarija, Santa Cruz, también S, a razón de 3 por año, a partir de 1974-. Se exceptúan las de los Departamentos de Beni y Pando, por las razones arriba señaladas. Sus necesidades mínimas son: U n fondo único, circulante de 900 libros por Biblioteca (será centralizado en la Biblioteca Pública Central o Piloto) La P a z , 1.500 - Otras, 900. Moblaje: mesas, sillas, estanterías, etc. Personal: 1 Auxiliar por biblioteca. iii.

Bibliotecas Escolares Teniendo en cuenta la actual situación de las bibliotecas escolares, se propo-

ne : - La creación de una estructura, dependiente del Servicio Nacional de Lectura, \ ° de serie 2416/llMO

- 29 -

destinada a solucionar los problemas de creación, organización y funcionamiento de las Bibliotecas Escolares en el país . (Ver anexo X V ) - La estructura de referencia estará integrada de la siguiente forma: 1. 2. 3. 4-,

Biblioteca Escolar Central Biblioteca Escolar Piloto Biblioteca Escolar Sucursal Agencias Rurales de Lectura

Biblioteca Escolar Central: tendrá su sede en la ciudad de L a Paz y se organizara sobre la base de la Biblioteca Escolar Franz Tamayo, dependiente del Ministerio de Educación de la Nación. Sus funciones mínimas serán: - Canalizar toda la actividad del Sector Bibliotecas Escolares del Servicio Nacional de Lectura. - Ser sede del Catálogo Centralizado de las Bibliotecas Escolares de Bolivia. - Centralizar las adquisiciones, en base a selecciones efectuadas por las Bibliotecas Escolares Pilotos o Sucursales. - Centralizar el procesamiento técnico de todo el material destinado a las Bibliotecas Escolares Pilotos, Bibliotecas Escolares Sucursales o Agencias Rurales de Lectura. - Asegurar que en los fondos bibliográficos de estas bibliotecas exista proporción adecuada de obras sobre : r Estudio, consulta, referencia, 50% - Lectura recreativa, 30% - Actualización pedagógica del maestro, 20%. - Adoptar como tipos de Bibliotecas Escolares, para su creación cuando las disponibilidades lo permitan, los siguientes : Tipo

N° de alumnos

N° de libros

A B C D

- de 900 500 - 899 300 - 499 300

1.000 700 500 300

*

Mesas

Sillas

6 3 2 2

50 25 12 12

- Tratar que la Dirección de Arquitectura Escolar prevea para todos los nuevos edificios escolares, un local para la Biblioteca. - Crear un sistema de préstamo que incluya el préstamo domiciliario y el interbibliotecario. - Crear o adoptar un sistema de estadística para el sector, que permita una fácil recolección de datos y su tabulación. - Organizar el Centro de Documentación e Información Pedagógica. Su instalación comenzará en 1971. Sus necesidades mínimas serán: Personal: 2 Encargados; 4- Auxiliares. Equipos: 3 Proyectores de diapositivas; 1 Proyector de cine de 16 m m ; 1 lector de Microfilms . Material bibliográfico y especial: es necesario reforzar el material existente y crear una#sección de Referencia Especializada. Se tratará de c o m pletar el caudal en 7 años. N° de serie 2 4 1 6 / R M O

- 30 4

Biblioteca Escolar Piloto: Estarán localizadas en la sede de los distritos escolares, en el mismo edificio o en una escuela dependiente. Sus funciones serán: - Las propias y características de una Biblioteca Escolar. - Proyectar en su zona de influencia las actividades y servicios programados por el Servicio Nacional de Lectura. - Fomentar, dirigir y supervisar las actividades de las Bibliotecas Escolares S u cursales y de las Agencias Rurales de Lectura. - Seleccionar los materiales bibliográficos y especiales necesarios para su funcionamiento y los de su dependencia. - Cuando las necesidades lo requieran, cumplir con las funciones de Biblioteca Publica. - Ser sede del Centro Subsidiario del Centro de Documentación e Información P e dagógica. - Programar las actividades de las Agencias Rurales de Lectura. Establecer como necesidades mínimas para su creación: Personal: 1 Jefe; 1 Encargado; 2 Auxiliares. Material bibliográfico y especial: una base de 700 volúmenes. Moblaje: escritorio - estantes - mesas - sillas, etc. Equipo: 2 Proyectores de diapositivas. Biblioteca Escolar Sucursal: Se tratará de instalar estas Bibliotecas E s colares Sucursales en los núcleos escolares dependientes de los Distritos E s c o lares, hasta completar el número de 5 6 , a razón de 7 por año. Sus funciones serán: - Satisfacer las demandas bibliográficas y de información de los núcleos escolares y zonas de influencia. - Cumplir con funciones de Biblioteca Pública cuando el medio así lo requiera. - Canalizar las actividades de las Agencias Rurales de Lectura, programadas por la Biblioteca Escolar Piloto. Sus necesidades mínimas serán: Personal: 1 Encargado, Material bibliográfico y especial : se tratará de iniciar con un caudal de 300 ejemplares. Moblaje: escritorio - mesas - sillas - etc. Equipos: 1 Proyector de diapositivas. Su instalación comenzaría en 1973. Agencias Rurales de Lectura: Dependerá de la Biblioteca Escolar Piloto y su actividad se canalizara a través de las Bibliotecas Escolares Sucursales. Consistirá en servicio móvil con cajones conteniendo 50 libros cada uno. S e tratará de completar un lote de 150 cajones, a razón de 10 cajones por distrito escolar, en 7 años, a partir de 1974. Serán depositarías las Escuelas o Agencias de Educación. N° de serie 2 4 1 6 / R M O

-

31 -

Necesidades mínimas : 50 libros p a r a escolares y m a e s t r o s ; 1 cajón. 40 Planeamiento Se propone : - Incluir el planeamiento bibliotecario e n el planeamiento educativo a cargo d e la Dirección Nacional d e Planeamiento Educativo, c o m o u n sector de esta D i r e c ción. - Incorporar el área d e planificación bibliotecaria e n el Ministerio d e P l a n e a miento y Coordinación, sector educación; u n grupo asesor integrado p o r : 1 representante del C O N A D E S E B I D ; 1 representante de la Asociación Boliviana de Bibliotecarios; 1 representante de la Escuela de Bibliotecarios; y 1 r e p r e sentante d e la C á m a r a de L i b r e r o s . 5) F o r m a c i ó n Profesional S e sugiere : - A p o y a r el carácter d e Escuela a T é r m i n o de la Escuela d e Bibliotecarios d e la Universidad M a y o r d e S a n A n d r é s , que comienza sus cursos e n 1971. - Motivar la creación, si las necesidades asf lo requieran, e n otras universidades, de Escuelas a T é r m i n o d e Bibliotecarios. - Establecer u n sistema de becas Departamentales p a r a bibliotecarios de Bibliotecas Públicas y p a r a bibliotecarios escolares d e Distritos E s c o l a r e s , a r a z ó n de becas d e duración d e u n a ñ o , p a r a cada tipo d e institución señalada. - F o m e n t a r la organización de cursos y cursillos tendientes a la formación y al perfeccionamiento del personal que trabaja e n las bibliotecas. - Suministrar a nivel nacional y e n coordinación c o n el C e n t r o Pedagógico y C u l tural d e Portales, facilidades d e estudios utilizando los C u r s o s Audiovisuales de Bibliotecología. - Solicitar a U n e s c o u n experto p a r a la organización y el desarrollo de la E s c u e la de Bibliotecarios. - Incluir e n el sistema educacional boliviano, e n el sector d e enseñanza m e d i a , una asignatura que permita u n a información bibliotecológica de m a e s t r o s , b a chilleres y técnicos. 6) Legislación S e propone : - P r e p a r a r u n proyecto d e legislación p a r a la organización y desarrollo de u n sistema bibliotecario nacional. - E n c a r g a r el proyecto d e referencia a la Asociación de Bibliotecarios de Bolivia y a los responsables de la legislación educativa. Dicha legislación d e b e r á contemplar : -La

estructura del sistema bibliotecario nacional.

- L a s obligaciones del Estado e n relación con las Bibliotecas Públicas y E s c o l a res. - L a acción del Estado frente a las Bibliotecas Públicas y Escolares dependientes de organizaciones privadas o a u t ó n o m a s . -

L a condición profesional del bibliotecario.

N° de serie 2 4 1 6 / R M O

- 32 -

- L o s sueldos básicos de los bibliotecarios. - L o s recursos y las fuentes de financiación que harán factible el desarrollo del plan. - Incorporación del Sistema Bibliotecario Boliviano al Código de Educación Boliviana. 7) Estadísticas Teniendo en cuenta la carencia de estadísticas e n lo que se refiere a Bibliotecas Públicas, Escolares, Universitarias, Especializadas y Centros de D o c u mentación, se propone: - Realizar u n C e n s o Nacional de Bibliotecas Públicas, Escolares, Universitarias, Especializadas y Centros de Documentación existentes. - Coordinar esta tarea, que deberla llevarse a cabo cada dos años, entre el Ministerio de Planeamiento y Coordinación y el Instituto Nacional de Estadísticas. - Organizar una encuesta nacional o regional, sobre hábitos de lectura, tomando como base el documento preparado al efecto por el Instituto Piloto de Educación Rural, con sede e n Pamplona (Colombia) asociado a la U n e s c o . L a Asociación de Bibliotecarios de Bolivia y la Escuela de Bibliotecarios de la U M S A , podrían cooperar en la realización de esta tarea. 8) Financiamiento De acuerdo con el análisis realizado a través de este informe, surge la carencia de un presupuesto fijo y adecuado para el normal funcionamiento de las bibliotecas bolivianas, por lo tanto se propone, entre otras fuentes de financiamiento, las siguientes : - U n porcentaje del presupuesto nacional dedicado exclusivamente a la creación y funcionamiento del Servicio Nacional de Bibliotecas. - U n impuesto especial, o actualizar el establecido en la L e y del 2 de diciembre de 1947. - U n porcentaje de las entradas que recibe la Lotería Nacional destinado a p r o veer los recursos para la solución de problemas bibliotecarios. - U n porcentaje de los presupuestos municipales y departamentales destinados al incremento de las Bibliotecas Públicas y Escolares e n su zona de influencia. - L o s recursos provenientes de fuentes de financiamiento externa, solicitando la ayuda de organismos internacionales, como el B I D , la O E A , Naciones U n i d a s , la U n e s c o , Unicef, F a o , etc. 9) Centro de Documentación e Información Pedagógica No habiéndose estructurado un Centro de Documentación e Información Pedagógica y ante el ofrecimiento del Centro Pedagógico y Cultural de Portales, de crear un Centro de Documentación e Información Pedagógica, en base a su Biblioteca Pedagógica se propone: (Ver anexo XVI) - Crear u n Centro de Documentación e Información Pedagógica. - Convenir centro.

con el Centro Pedagógico y Cultural de Portales la creación de dicho

- Establecer una red de Centros Subsidiarios, fijando e n las cabeceras de Distritos Escolares los Centros Sucursales y dando el carácter de Central al C e n tro Pedagógico y Cultural de Portales, con sede e n C o c h a b a m b a . N° de serie 2 4 1 6 / R M O

- 33 -

- C o m e n z a r con el Central y las Sucursales en 1972, a razón de 2 por a ñ o , de acuerdo a las siguientes necesidades mínimas : Personal: 1 E n c a r g a d o ; 2 Auxiliares. Equipos : 1 lector de microfilms. Material bibliográfico y Especial : se trata de formar u n caudal básico de 200 volúmenes, completando en 1980 los 500 ejemplares. - Estos Centros funcionarán e n las Bibliotecas Escolares Pilotos. C - P r o y e c c i o n e s a corto, m e d i a n o y largo plazo 1)

Análisis de las alternativas de cambio

Teniendo en cuenta la estrategia socioeconómica para Bolivia, preparada por el Ministerio de Planeamiento y Coordinación de la Nación, que permitirá una m o dificación en la actual estructura socioeconómica del país, es necesario preveer una evaluación, sobre la base de criterios establecidos, si es que la estructura bibliotecaria va a incorporarse a los planes de desarrollo a nivel nacional. E s imprescindible, para la prosecución del plan determinar, también, la actitud de los individuos frente a los servicios que h a de prestar la biblioteca, en relación con las facilidades educacionales que les ofrezca el Estado. E s necesario a d e m á s , determinar la actitud nacional, en relación con el desarrollo socioeconómico del país y evitar que la biblioteca actúe c o m o compartimento estanco dentro del p a n o r a m a nacional. S e propone : a) Determinar las alternativas d e c a m b i o , q u e se p r o d u c e n e n la población, frente a los Servicios Bibliotecarios, d e acuerdo a las modificaciones estructurales p r o v o c a d a s p o r el desarrollo. b) D e t e r m i n a r , mediante u n análisis realizado p o r especialistas cada 3 años a partir de 1 9 7 3 , las consecuencias del cambio y sus implicancias e n el P l a n B i bliotecario. c) Modificar el presente P l a n e n virtud de lo expresado e n el punto anterior. 2)

Estrategia

Teniendo e n cuenta la estrategia p a r a el desarrollo socioeconómico de Bolivia, p r e p a r a d a p o r el Ministerio d e Planificación y Coordinación d e la N a c i ó n , se establece c o m o plan estratégico la creación d e u n sistema bibliotecario nacional, en el c a m p o de las Bibliotecas Públicas y E s c o l a r e s , a fin d e coordinar, funcionalizar, organizar y supervisar la totalidad d e sus servicios. S e sugieren u n a serie d e proyectos y r e c o m e n d a c i o n e s tendientes a q u e , p r o gresivamente, y e n el plazo de 10 años se satisfaga y complete el plan trazado. S e tratará d e intensificar la acción bibliotecario e n las actividades relativas a los polos de desarrollo p r o g r a m a d o s e n la estrategia socioeconómica de Bolivia (Ver a n e x o XVII) 3)

Programa

- C a m p a ñ a Nacional de Promoción del Libro, la lectura y las bibliotecas, de acuerdo a lo sugerido en el capítulo correspondiente. L a financiación de la c a m p a ñ a , puede estar a cargo de la C á m a r a Boliviana del Libro. N° de serie 2 4 1 6 / R M O

1971-72-73

- 34 -

- Consejo Nacional de Desarrollo de Servicios de Bibliotecas y de Documentación. (Ill-B-3-a) - Seminarios para la creación de las Juntas de Bibliotecas Públicas, Escolares, Universitarias, etc., a realizarse en Cochabamba en el Centro Pedagógico y Cultural de Portales. ^

1971

- Constitución de la Asociación Boliviana de Bibliotecarios, en base a las Asociaciones Departamentales.

1971

- Creación del C O N A D E S E B I D , una vez constituidas las Juntas, la Asociación, creado el Servicio Nacional de Lectura, etc.

1971

- Biblioteca Nacional (111-B-3-b) - Modificación de su dependencia, de acuerdo a lo sugerido.

1971

- Proyecto y construcción de un edificio, superficie mínima, 2.500 m 2 , se comenzaría el proyecto y la construcción en 1971, estimando en 5 años su terminación. Se calcula en U S S 8 0 . - el m 2 de construcción. 2.500 x 80 = 200.000 U $ S

1971-72-73-74-75

- Aumento en la dotación de personal, 6 en 1971 y 5 en 1972. El salario mínimo de auxiliares se calcula en U $ S 8 0 . 11 x 8 0 x 12 = 10.560 UffiS

1971-72-73-74-75-76-77-78-79-80

- Creación de un Servicio de Reprografía.Se estima, como mínimo, 1 equipo para tomas de microfilms, U $ S 5 0 0 . - y 2 lectores de microfilms, microfichas, U $ S 150.-1 equipo de fotocopias, U & S 5 0 0 . -

1972-73-74

- Establecer una partida para completar su mobiliario, entres años, U & S 9 0 0 . -

1971-72-73

Servicio Nacional de Lectura (III-B-3-c) - Creación del Servicio

1971

- Creación de cargos para la planta permanente del servicio: a completar en 3 años: 1 jefe 250 x 12 = 3.000 2 encargados 2 x 200 x 12 = 4.800 2 inspectores 2 x 150 x 12 = 3.600 8 auxiliares 8 x 8 0 x 1 2 = 7.680

1971-72-73-74-75-76-77-78-79-SO

- Partida para moblaje N° de serie 2 4 1 6 / R M O

900

1971-72-73

- 35 -

- Equipos y elementos de oficina

1.000

1971 -72-73

Banco del Libro (IIl-B-3-c-i) - Reactivación de sus Servicios

1971

- Creación de la Biblioteca de Fomento Cultural : 15 libros 15 x 3 = = 45 1 cajón = 10 55 x 20 x 5 =5.500

1971-72-73-74-75

- Creación Biblioteca Soporte Escolar 400x3x5 =6.000

1972-73-74-75-76

Bibliotecas Públicas (llI-B-3-c-ii) - Iniciación de la estructura del sector

1971

Biblioteca Pública Central - Transformación de la Biblioteca Municipal de L a P a z , incrementando: Personal: (a completar en 2 años) = 3.600 2 encargados 2 x150 x 1 2 = 3.840 4 auxiliares 2 x 80 xl2

1971-72-73-74-75-76-77-78-79-80

Equipos : 2 proyectores diap. 2 x 75 1 proyector de cine 16 m m

= =

1971-72

Material bibliogr.y especial

= 2.400

150 200

1972-73-74-75-76-77-78-79-80

Biblioteca Barrial (15 en 5 años) Fondo Moblaje Personal

100 x 3 80 x 12 1300 x 15

Bibliobus

=

300 40 = 960 1.300 = 19.500 = 9.000

1972-73-74-75-76-77-78-79-80 1976

Biblioteca Pública Piloto Transformación de las existentes en: Oruro - Cochabamba - Potosí. Equipos : 2 proyect. diapositivas 2 x 75 x 3 = 4 5 0 1 proyector cine 16 m m 200 x 3 = 600

1971-72

Material bibliogr. y especial = 6.000

1972-73-74-75-76-77-78

Bibliotecas Barriales (9 en c/u de los 3 Departamentos) Fondo Moblaje Personal

100 x 3

300 40 80 x 12 960 1.300 9 en c/u de los 3 Departamentos 1300 x 9 x 3 = 35.100 N° de serie 2 4 1 6 / R M O

= = =

1973-74-75-76-77-78-79-ÖO

- 36 -

Creación en los Dptos. sin Bibl. Públicas : Chuquisaca - Santa Cruz - Beni - Pando y Tarija. Edificio, superf.mínima 800 m.2 800 x 80 x 5 = 320.000 Personal: 1 Jefe 200 x 12 x 5 4- encarg. 4 x 150 x 12 x 5 8 auxil. 8 x 80 x 12 x 5 2 orden. 2 x 70 x 12 x 5

= = = =

12.000 36.000 38.400 8.400

Mobiliario : 1000 x 5

=

5.000

1972-73-74-75-76

1972-73-74-75-76-77-78-79-80

Equipos : 2 proyect.diaposit. 2x75x5 = 750 1 proyector cine 16 m m 200x5 = 1.000 Material bibliogr. y especial: 20.000x5 =100.000

1972-73-74-75-76-77-78 1972-73-74-75-76

Bibliotecas Barriales (Excepto Beni y Pando) Fondo Moblaje Personal

100 x 3 ^ 80 x 12

9 en c/u de los 3 Dptos. 1300 x 9 x 3

= = =

300 40 960 1.300

1974-75-76-77-78-79-80

= 35.100

Bibliotecas Públicas Sucursales Iniciación de su creación

1972

Personal: 2 auxil.

2x80x12x27

= 51.840

1972-73-74-75-76-77-78-79-80

500x3x27

= 40.500

1972-73-74-75-76-77-78-79-80

100x27

=

1972-73-74-75-76-77-78-79-80

Material bibliográfico: Moblaje: 2.700

Servicio Regional de Lectura Fondo Cajón

50 x 3

= 1 5 0 = 15

ÎB3 96 unidades en los Departamentos 165x96 = 15.940

1973-74-75-76-77-78-79-80

Bibliotecas Escolares (lIl-B-3-c-iii) Estructura del sector Biblioteca Escolar Central: Personal: (a completar en 2 años) N° de serie 2416/RMO

1971

- 37 -

2 encarg. 2 x 5 0 0 x 1 2 4 auxil. 4 x 80 x 12

= =

3.600 3.840

3 proyect.diaposit. 3 x 75 1 proyector cinc í6 m m 1 lector microfilms

= = =

225 300 75

Material bibliogr.y especial

=

3.260

197]-72-73-74-75-76-77-78-79-80

Equipos: (a compl.cn 3 años)

1971-72-73 1972-73-74-75-76-77-78-79-80

Bibliotecas Escolares PilotosQ en cada distrito Escolar) Creación de su estructura

1972

Personal : 1 jefe 200 x 12 x 14 1 encarg. 150 x 12 x 14 2 auxil. 2 x 80 x 12 x 14

= 33.660 = 25.200 = 26.880

Material bibliogr.y especial: 700 x 3 x 14 Moblaje:

100 x 14

1972-73-74-75-76-77-78-79-80

29.400

1972-73-74-75-76-77-78

1.400

1972-73-74-75-76-77-78

1.050

1972-73-74-75-76-77-78

Equipos : 1 proyector diaposit. 75x14 Bibliotecas Escolares Sucursales Iniciación de su estructura

1973

Personal : 1 auxil.encarg. 80 x 12 x 56 = 53.760

1973-74-75-76-77-78-79-80

Material bibliogr.y especial: Moblaje:

300 x 3 x56

= 50.400

100x56

=

5.600

=

4.200

1973-74-75-76-77-78-79-80 1973-74-75-76-77-78-79-80

Equipos : 1 proyect.diaposit. 75 x 56

1973-74-75-76-77-78-79-80

Agencias Rurales de Lectura: Iniciación de su creación 10x Distrito (50x3+15) 150 = 24.750

1974 1974-75-76-77-78-79-80

Planeamiento (1II-B-4) Inclusión del Planeamiento Bibliotecario en el Planeamiento Educativo

1971

Creación de un Sector de Planificación Bibliotecaria en el Ministerio de Planificación y Coordinación

1971

Formación Profesional (111-B-5) Puesta en marcha de la Escuela

1971

Curso Audiovisual de Bibliotecología

1971-72-73-74-75-76-77-78-79-SO

N° de serie 2416/RMO

- 38 -

Becas 1 por Dpto.para Bibliotecas Públicas: 30x12x9 = 8.640 1 por Distrito Esc.p/Bibl.Escolares : 80x12x15 = 14.400

1971-72-73-74-75-76-77-78-79-80

1971-72-73-74-75-76-77-78-79-80

Legislación (lll-B-6) Proyecto de Ley

1971

Incorporación al Código de Educación

1971

Estadísticas (11I-B-7) Encuestas sobre Bibliotecas (c/2 años) 200 x 5 =1.000

1971-73-75-77-79

Encuestas sobre niveles de lectura ;(c/3 años) 400x3 =1.200 1972-75-78 Centro de Documentación e Información P e dagógica: (II1-B-9) Convenio con el Centro Pedagógico y Cultural de Portales para la creación del Centro de Documentación e Información Pedagógica en Cochabamba 1971 Creación de los Centros de Documentación Subsidiarios : Personal : 1 encarg. 150 x 12 x 14 =

= 25.200

2 auxil.

= 26.880

2x80x12x14

1972-73-74-75-76-77-78-79-80

Equipos : 1 lector de microfilms 75 x 14 =

1.050

Material Bibliográfico y Especial: 2.250 x 14 = 31.500 Análisis de alternativas de cambio (III-C-l) 400x3

N° de serie 2416/RMO

=1.200

1972-73-74-75-76-77-78 1972-73-74-75-76-77-78-79-80 1973-76-79

en O U

P-)

<

H

H

0 o 00 CTi

en rH

C)

oo

Cn

en

O o

a

• O

8

ft

006 oo

O

00

rH

o en O oo rH

q en O O0 O

• en rH

O co o • e n rH

O

O 00

e n rH O

oo O

• e n rH O

O

00

• e n rH

006 O

• e n rH

00 XÍ

o CO

oo en * m rH

O

O

rH

• CN

1 td

tí •H

u

O 0) XI



e 01 > >

m O

.& & W

O

u •H



PJ

% X) o tí u td

PQ

• m

• <¿>

o o

O O

O O

*





o

i — 1

PQ

•H rû •M

u 0 1 +->

td

u o po

01 +-»

W

U)

u

td

rH

CN

rH

CN

• rH

O o CN

rH

rH

CN

O O CN





rH

O O





rH

— i i

td

u 0

U 0

6 o

p Q O • H f\l

PQ™

S *

•*-»

U ítí oi td

td o

01 X)



rH

O O

rH

O O rH

rH

rH

rH

O O

rH

o or H

000

t-,



U td

u

•H pQ

PU td

u 0 1

5

_._

O

O

8 3 CN

00• CO

O

rH

CO CO

• m o pH

xT " q

CN CN

CN CN

o

CN» CN

r^

3

CN CO

'

_

O

3 •rs í H

O

en

o

8 O

O

3 CN CN

-H

xi

O

xi O

O

o o

o xî

CN

Oî x

O

xt

o CN

O

xf

o CN

• LO xï

'

!

!

• O

%. 1

LO

CN

I

• CM T—t

S

S

<sD

co • CO

'

CN

xi



xf•

CN sO

w

•^ • o ~ en Q CO

r^ sD•

O

R

• CO

d

W

SS PQ

•p-l

0 °

u ''

ti if! L

t/}

PQ ^> ai o

td

u

CN

O

o o

O o CO

o o

xi

o

a

td

1—1

o

•H

U)

01 (X 0) >> • u OD 0 •H 1—1

É

rO PQ •H

u

« -H

(1z)

S

2

o •H p-<

pu

CN

o O

5

en O •H

xi

o o CN

LO rH

tn

o •S*

PQ

U

en

5

xi

• r ~ -

5 NÎ

• r^

3

•. c^

st

Q NI VJ

l>•-

O CN

• CO

H

td fi

tí O

u o«

PU W

c/)

r ^ .

!>•

Vf

Q ^ r ~

r^

|

i ^

1

• o r ^ -

O



rH

O O

* CN

CO

O o CO

• CN O O

CO

• CN O

o CO • CN



rH rH

O o

p—1



PU td

uJ O

•H

o

+-»

•H

PQ

PO

i—i

PO •pH

•H

PQ

O

•p-»

0)

rH rH

td

o

680 350 •H

500

- 39 -

• rH 00

Q O în o » rH

O 00

O 00

o

rH

en O

rH

• en r r> H-

S e n rH

O

CM• CO

• g O

s S

• H -^

s in

o

o rH

rH

m

T-H

S oo o en I—I

m • o rH o oo

o rH

S in

S LT) — i i

O0

oo o e n rH

O

o e n rH

o

i—i

o•

o rH

S CN

m • o rH

S

in • o O

r-• o rH •

• o rH

S

rH

S o

o CN



o

O o O oo o O o CN CN • e n rH



I—I

• m rH O

i

QJ
•p~»

2

i—i

U ai

o

PU

tí o en

td

p—'

rH rH



O

T-H

• o rH

s •

rH rH

S CN

VO•

Id tí


o •H u

X)

ai

U ai rJ

•H*

CM

LO

o • en



S in

o

o H

S

in

S o•

m

O

rH

O oo o



en

i-H

q CM

o rH

660

O CO XÍ

in in

Q

R ^ S S

o • o

(ti U

000

CN

O

o

$ % q in m CN o rH

S LO

(H

o

•p-t

2 o u

•£

u

ai

C/)

OOS

Cn

LO

-4 i—i

cn

~ * N

Cn

co

CN

Cn

-H

• m

i—i


•H PO

0

2

006

a O Sí

2

g

'Si

>•T,

< ai

g en

^d C

o

•ci

u (d

2 (d

u

101

v> 2 o eu S° 3 CT1

W W P-

•H T3

«u o •°H. o

• M

r•— H<

m

760

"

co c* .

1975

rv-

1974

1973

CTi

1972

'•vW

1971

1979

1980

TOTAL i

Bibliotecas Pilotos Bibliotecas que ya poseen base (Cochabamba -Oruro - Potosí)

29.580

036*S3

21.240

26.520

26.520

26.520

CTl

12.900

m

2.100

6.000 CM

28.980

o en in

20.340

o S

11.700

CN

Bibliotecas Barriales (9 x Dpto. en tres años)

8

600

§

900

cri CN

1.200

1.500



Material Bibliográfico y especial

1.050

600 009

450

Equipos

25.920

25.920

190.620

25.920

197.670 i

OS 17

Bibliotecas que no poseen base (Chuquisaca-Santa Cruz-Beni - P ando - T ar i j a) 10.680

29.640

48.600

[v<0

500

1.000

1.000

i-H

20.000

20.000

20.000

O CM

150

350

350

Mobiliario Material Bibliogr.y especial Equipos

11.700

O CM

Bibliotecas Barriales (Excl. Beni y Pando) (9 x Dpto.

94.800

1.000

500

320.000

86.520

350

200

25.920

25.920

94.800;

94.800

94.800

622.200 5.000 100.000

20.000

1.750 25.920

25.920

25.920

161.640

95.330 114.990 145.650 173.250 197.790 121.420 120.720 120.720 120.720 1.210.590 Bibliotecas Sucursales

300¡

2.700

50.880

56.640

302.400

O

¿n co

Q

45.12o:

o o o

Vf

39.360

51.840

O

33.600

CO

27.840

<¿> vi

22.080

O

16.320

Q

300

o o o

300

CM

O

300

co £n co

4.500

Vf

4.500

CD o o m in co

O

4.500

CO

28.800

vi

CM

10.560

o o o

300

23.040

Vt

Moblaje

4.500

17.280

rH

Material Bibliográfico

5.760

m m co

- 3 x año

— l 1

Personal 27

259.200

4.500

40.500

- 40 -

vi vO

Personal

64.000

vf co

64.000

O in m o o co

64.000

CD O

64.000

o o

Edificio 800 m2

¡

hJ

< H

O H O

en — i i

en en i — *

CO

en rH

en

to

en

LO

en

vf

en

w^ r-

en

CN

en

r^ en

' ', """

01

m o "td tí

o

'3 2

en O td

u

•<-t

'S 01

* r-1

en

O CO — i i

o

00

en •

— i i

O

O

en •

S

5 5

o

CM

CM

CM O vf•

O CM

O O CN



i—t

i — i



— i i

o ft CM o

^

ft CM



S Vf

O

m oo o CO CM

*

cR

O

CM

O

en vf • • rH o vj ¡TS

Q O
O Vf•

a •

Ln

CM

m

O O

m o CM O ~ r~m

r^ c o r~ m

O co •

q o

vf O • Vf

o o o m CM O O CM co co r-* m

o

tO

q o es o

CM

o o

o

in CM

m

CM

co o o co co r^ in • • vu <^D

o

C—



q o

O

O
«

— i ( CO

i-H

m • CO

O

m o

vf

"-O

CM

I — I

CO

o O

O

o

in CM

co r- m • i-H

o

^o

w

g-

ft •H

0

r^ c o r^ m • to•

CM

vf • Vf

O CO

o

• en CM

i-H

KO

u

u

• H

^3 in

ft



>>

o -H

td

" — i i


- H

td

2 ••-' pa —

H

o

f-

O

o S

1)

&10 Si * P. 2

i

r0 ft r- ^

td

u

2

3

m

01 td tn

i—t

en 01

td i — «

o u in

W

m td

u
*O-» •pH

•r-1

pa

in CM

O O m o o CM co r^ m

o• ^o• O

Vf

q

05 co ^o

en t^ •

o

co

CM o

c-^

id

o

O

O O

O O

O

O O CM

CM

CM

O

S

o CM

1

tn

m t-~ • m

ft"O i — i

ft

— i i

i — i

ft i-i

o

in rH

i — l

ft


i—i

rO O

2

200

- 41 -

CM



vf Vf•

• ^

o o o CM o • "2

1-1

tO• CO

i — i

Q vf CM

• Vf



CM — i i

u

•H

la CI ft en oi

• .i-i

pa

••-'

.o

r — i

tn O ft

W

2 CT1

1 "* 'H U oi

^£ s

"

N

ft

u o

0

tí O m

•H 1—1

•H tn 01

P-

td

u

"o o m PJ in id

o •»-»

d O •H i — 1

•H

pa

050 400

S 8 ft CM

• ^

co O O CM

in

O 00 Vf

vt • co m to in



co

o CO

en

CM

a *



q o

$

en •

tO

CM

r^

C O•

• • m vf co

o o

CO

m

o

vi

• • co en

o

...

o

ft S to•

O

• CO

i — i

in 0



5

CO•

o

en • r^

• r^

en

3

• r^

en

•t^

I

o o CM

O CM o

O

o CM

O CO o

o

5 o

o

o en

td

(d

CO

• CO

ft

r^ • r^

5 t^

• r^

5 r^

• t^

m

•<-'

o o

•iH

'd U 01

ft in 01

>> • oo 0 •r-l

•H

pa in

i — »

O

Q>

td

w S

rj>

•rH

CM

CM CM

^ 8

o m vf r^ • r^

• t^

o CM

c-~ co

r ñ5 tí 0 tn U

Pu

5 5



CM

m

o o

*

5

• c^

5

r^

5



5

o • — i i

o co en • — . i

o en

00 í — t

o 93

en

rO •H

Q

r ^

pa

vf

en


y

u

t^-

o co en • — i i

0)

td

t-

U "o u tn

W td

0

•*-»

•rH

•i-t

i—l

pa

•iH

2

o

+ j

01

in td

o u m W

i—i

td

u

— i i

CO

o

— i i

o co

en i-H

O

co en • — i i

o

co

o co

• — i

en •

o 9S

o co

en • — i i

en •

en •

i—i

080

i-i

— i i

w

840

o o 95 co en en » rn• i-H

ín +

--H

11 1 tí O

CN rH U)

ftft

u

840

O CM



— i i

CM O

CO

CM

m co rH '.O

m •

to

m

S m Vf

Vf

co



LO CN — t —i

Vf

m o vi Vf

'

1

1

co LO

| |

• CM LO V2

en • o CM

LO Vf CM Vf

i

1

-

!

<

•J

H 0

H O Ol

Ol tv.

ai

CO Ol

rv

-

(v.

Ol

rv

i t i (V.

C^i

st

J

CT.

r^

CM rv. r-*

CTi

(V.



r*~

! ~

'

¡ | l

1

1

1 1

« u

o o o J u

tn

o — - 3 "o u tn

o PJ tn

U

w





o

o

CO CO

CO

o o

CO

o

o •

3

o o

o



CO

5

5

Q

42 O

O

O CN i-l

o

O



q i-H

o

CN

O

3• o

co CN

3 o CN

co

i-H

r-l

3 Vf

o O

3

o

a CN•

O

O CN

o

o

ft 1—1

o CO

co CN• vt CO

O

LT) CN

O

Q CN LD in

co

O i-H

8•

O

O T-H



CM

o

vt

O

Q

vt

o

vt

O

o

O

o

<¿> IT)

CO CO

o

m

IT)

r^

vt

ro

CO

CN

r-H

ft

O

S• 2• CO

V0 ^H

O

CO CN ID

^ q

o o co o CO

ÖQ

CN ID

— i i

O ~c5~ m

a s

O

r-- oí

~ö" CO

CN

O

vt

O

8 vt

co



CO



IT) vt

Q

1

CO CO CO O CO in CN

o

CO CN

0 ¡tí d

CO

.o

e

Tí td

u

id rd

0) lid tíTí < u

•r-i

tn •H tn

X)

01 "id

*->

0)

u

td tí

> •r-t *->

o o

tn id

o

Vf

i-H

vt

ft — i i

ft

— I I

i-H

CO

05

O

O

— i i

O

CO



O CO

o CN KO

CN

O

i — i

ft

O-

O i-i

tn O ft

S

•i-l

co co

i-H

Q r->

u

•i-i

"id 0)



01

ft tn

u OO 0 •H •r-l

-H

'ni

FQ 2

U



0

ai id a* (h 2 PJ

01 ^IS) Si

— i i

ID

q CN q

CO

CN

CN

Q

o



S 8 ft

~ t~ co

r^ co

O

• CO CM

O tn

W 0

tn

'C • H

P r*

O ft !-H

•r-l

i — i

ft ft

o

s

O

v?

o q


O

01

E o 0

P01 U Tí td •H tn Tí 0 •H tn u

tn

tí ? 01

U

td

o

o

o o

CN

O

O

+J

td

o

O CO CN

3 O • CO CN

v? O

« CO CN O vt O CO CN

v?

3 3 O

i—i

tn

8 tn td

o

tu •(->

0

4)

R

Id +j

tn tn 01

3

U m o tí tí ^ W W ^

tn u 0) 3 2 M

tn id

r -l •H ar r¡3 •H > FQ cu •a 01 u u tn tn°-¿* tn O •M

•H tn VH td 4-J

Tí tn

W

•r-l

3

vt O

CO CN

m

Vt•

vt

o

CO

O

CO

O

1—1

01 Tí


3. o vt

~ " ' " o "" Ö

tn

1—1

O

s

•r-l

tn O

vt

CO

.

id

3 O

i—1

• oo

v?

v?

o

Q

3

1—I

CS

câ vt

1—1

co O

CO CN

O

v t-Hi

3.

oo O

3. Q

3 CO CN

O

CS

3

CN

X

i—l

ITl

i-H

vt

0

i

"o o

m

tid

FQ

**T

•H

co

X

Ol

id

o on t W

1—1

i-i W X 0 0 O S * u <* oo u

•3 0

O ft

CM

X

1—1

t—i

x 3 o

CO

u

o

i — i

o vi

Q

KD CO

O

v?

v?

i—l

vt

1 vt

O

co

• co

vt

•Cr

X

00

1

CO

*-»

.-(PU

«0

1—1

. ex

ÍS FQ o <3!5

0 •H

oi

u

O

o CO

• CO

Ol vt•

CQ

id

o

O o



CO

tn

Q

u

"> "^

o

O

o CO

id

U

ai

O

CO

CO

o o ro CO

O o

Ol

ft

+

in

Vf

ft ft

• CO

CO

CO

O O CO

CO

O

ro

o o CO

O O

• co • ro

o

R CO

3 a

750

tn 0 tn id u i t í (U • r-i U 0 tí * tí 0 ftr~- •r¿,
« <

750

-

- 43 -

f) - K NSI IM N N l)N C O S T O S ( 1 í)7 1 - 1 OK 0)

Biblioteca Nacional

11$ S

302 8 50 181 fifiO

Servicio Nacional de Lectura

11 500

Manco del Libro Biblioteca Pública Cení, ral

188 330

Biblioteca Pública Piloto a)

197 670

Biblioteca Pública Piloto b)

1. 210 590

Biblioteca Pública Sucursal

302 400

Servicio Regional de Lectura

15 840

Biblioteca Escolar Central

76 78 0

Biblioteca Escolar Piloto

46 0 250

Biblioteca Escolar Sucursal

302 120 24 750

Agencias Rurales de Lectura

230 400

Becas

2 200

Estadísticas

342 830

Centros de Documentación Subsidiarios

1 200

Análisis de Alternativas de C a m b i o

u$ s

Los costos que devenga el programa sugerido están calculados en el periodo de 1971-1980.

N° de serie 2 4 1 6 / R M O

3.851 370

ANEXO

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

N° de serie 2416/RMO

I

ANEXO

DIVISION POLÍTICA

Cobija

LA PAZ

POTOSÍ

N° de serie 2416/RMO

II

ANEXO III

ESTIMACIONES DE LA POBLACIÓN BOLIVIANA SEGÚN PROYECCIONES SELECCIONADAS 1950 - 1980 (En miles de personas)

AÑO

Ministerio de Planificación

CELADE

I95O

3.OI9

3.OI3

1955

3.389

3.322

I960

3.825

3-696

1965

4-334

4.I36

I97O

4.93I

4.658

1975

5.634

5-272

I98O

6.456

6.006

Fuentes: Ministerio de Planificación y Coordinación y Boletín Demográfico de CELADE N° 4, Julio 1969.-

N° de serie 2416/RMO

ANEXO IV ESTRUCTURA HE LA POBLACIÓN EN BOLIVIA« (En miles de habitantes) (AÑO I970)

C.rupos de edad

T 0 tal 0

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65

- 4

+

9 14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64

Cifras Absolutas

Cifras Relativas

4.931,2

100.0

800,8 668,7 582,9 512,8 447,2 375,8 310,2 260,4 222,9 190,3 159,8 130,2 99,6 169,6

16,2 13,6 11,8 10,4 9,1 7,6 6,3 5,3 4,5 3,9 3,3 2,6 2,0

3,4

R E S U M E N

;

0-14 15 - 64 65 +

2.052,4 2.709,2 169,6

41,6 55,0 3,4

TOTAL

4.931,2

100,0

Estimación del Ministerio de Planificación y Coordinación.

N° de serie 2416/RMO

ANEXO V

B O L I V I A

: POBLACIÓN TOTAL POR IDIOMAS

1968 . 1970

(MILES DE PERSONAS)

S E C T O R

1968

1969

Población total

4.680.7

4.803.9

4.93I.2

Quchua

1.709.4

1.754.4

I.800.9

\> niara

1.149.6

1.179.8

1.211.1

117.5

120.6

I23.8

Autóctono

Castellano

1.682.7

I.727.O

I.772.8

2.4

2.4

2.5

19.1

19.7

20.1

Inglés Otros

I97O

Fuente: Dirección Nacional de Planificación Educativa. Departamento de Estadística.

N° de serie 2416/RMO

ANEXO VI D.S. K° 400 de 7 de noviembre de 1945 BIBLIOTECAS PUBLICAS Y PARTICULARES El Ministerio de Educación queda encargado de la supervigilancia de éstas TCNL. GUALBERTO VILLARROEL Presidente Constitucional de la República

CONSIDERANDO: Que es conveniente conocer las existencias de libros, documentos y publicaciones con que cuenta el pais. Que es necesario preservar la riqueza bibliográfica y conservarla convenientemente en los establecimientos y locales destinados al efecto; Que es deber de los Poderes dictar las medidas conducentes a la vigilancia, cuidado y acrecentamiento de las colecciones de libros, publicaciones y obras inétidas que forman la riqueza de la Nación: D E C R E T A

:

Art. 1°.- El Ministerio de Educación por intermedio de su Departamento de Cultura, queda encargado de la supervigilancia, reorganización y control de las bibliotecas públicas, asi como de las instituciones, sociedades culturales particulares, en toda la República. Art. 2°.- Es obligatoria la catalogación de las bibliotecas públicas, las de instituciones religiosas, universitarias, escolares y las de entidades dependientes de los Poderes del Estado. Los Directores y encargados de aquéllas procederán hasta el J50 de abril de 1946, a la catalogación respectiva, en tres legajos por orden de autores, de materias y de títulos de obras. Un cuarto legajo corresponderá a los folletos, revistas y periódicos. Se enviará un ejemplar del Catálogo completo al Departamento de Cultura del Ministerio de Educación. Art. J>°. - El Departamento de Cultura procederá, cada seis meses, al inventario y comprobación consiguiente, de las bibliotecas de los conventos, cabildos eclesiásticos, beateríos y otras dependencias religiosas. Son responsables de los danos o perjuicios que sufran las existencias bibliográficas. Los Guardianes, priores y demás autoridades superiores. Art. 4°.- Se informará semanalmente al Departamento de Cultura de las nuevas adquisiciones de libros en general, y en particular de rarezas bibliográficas, especificando fecha de publicación, casa o empresa editorial, encuademación y otros detalles que considere necesarios. Art. 5°.- Se informará, asimismo, en la forma más amplia y circunstanciada, acerca de las pérdidas o robos ocurridos en una biblioteca, a fin de que el Ministerio Público inicie la acción correspondiente. Art. 6°.- Queda absolutamente prohibido la exportación de obras antiguas, sean de la época colonial o de la república, pertenecientes a bibliotecas públicas o particulares, asi como folletos, revistas, periódicos y todo género de publicaciones del pasado hasta el ano 1910. Art. 7°.- Los religiosos que permitan o favorezcan la sustracción y salida del pais, de libros antiguos, raros o valiosos, de documentos, cartas autógrafos y manuscritos de interés histórico o sociológico para la nación, serán sancionados con una multa de 5-000.- a 50.000.- bolivianos, según el caso. Art. 8°.- Serán sancionados en la misma forma todos los que procuran o efectúen por si mismos el contrabando de los valores bibliográficos mencionados en el articulo anterior. N° de serie 2416/RM0

Anexo VI - pág. 2 Art. 9°-- Toda peí sona que denuncie y compruebe la venta a elementos extranjeros y la subsiguiente exportación en forma clandestina de una obra o varias de las indicadas en las disposiciones indicadas en el presente Decreto. Art.10°.- Las Aduanas y las Policías de la República, por' medio de sus agentes respectivos, quedan encargados de la estricta vigilancia y aplicación de las presentes disposiciones. Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Educación, Bellas Artes y Asuntos Indígenas, y de Hacienda y Gobierno, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto. Dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los siete días del mes de noviembre de mil novecientos cuarenta y cinco años.

Fdo. Tcnl. Gualberto Villarroel

N" de serie 2416/RM0

Fdo. My.J.

Calero, V.

MINISTERIO DE PURIFICACIÓN Y COORDINACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

ANEXO

VII

ENCUESTA NACIONAL SOBRE BIBLIOTECAS PUBLICAS Y PAP.TKWdftHBS

I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Departamento

Provincia

Dirección: Calleo Av

localidad 0

N"

Tclóf.N ..

Casilla lio.

II. DATOS GENERALES 1. Nombre de la Biblioteca: 2 . Nombre d e la Institución a que pertenece: (Colegio, Universidad, Municipalidad, e t c . ) 3. Fecha en que Especializada £J\ empezó a funcionar: 4 . Clase de Biblioteca: . i—j £ Si es especializada: (especifique) 5. La biblioteca es: Central £Jl

•'. (Literatura, Economía, Medicina, etc.)

6. Tiene edificio o local: Propio ¡^J 1

Sucursal £J 2

Alquilado [J 2 Superficie

7. Capacidad de lectores

Capacidad de depósito

Que salas tiene....... (Generales y/o especiales)

8. Area de influencia 9. Número de volúmenes (En términos de espacio, por el domicilio de los lectores) 10. Para ser Director de la Biblioteca, se necesita

algún requisito especial?

Si fJlNo ¿Jz Cuál? III. SISTEMA DE FUNCIONAMIENTO: U . Existe registro de lectores?

Si £J 1

No £J 2

12. Existe registro de las obras cue ingresan: Si £J 1 No £Jz Qué tipo de registros Hojas fijas £Jl Hojas móviles £Jz Tarjetas £Jj, Otro £Jh (especifique) 13. Existen catálogos de las obras: Si /m~Jl No ¿Jz \ Qué tipo de catálogos: Diccions rio J /*7l

Sistemático j^Jz

Organización del Catálogo:

Otro.. „ „ (especifique) Listas £J\ Tarjetas / J 2

jTJj, Otro.

„ _[~J'i-

14. Sistema de clasificación: Decimal /^-Dewey £Jz, Alfabético /^Jj Por autor [~]h Otro . . . , . . . . . „ £j5 1 5 . Qué tipo de prestamos realiza:

Sala /_/l

Doniici.. .o £.~/2 Eaps-.íial / _ v ' ; }mm"7

U

v*3TÜ o « o « g B f > » * a o

/

/

/•'.

•7/

A n e x o VII - p á g . 2 16, Sistema de préstamo utilizado:

Tarjetas f~/l

Otro

Libros [Jz

Newark /~73

£Jh

1 7 . Numero de lectores asistentes ¿dultos No adultos durante el semestre (de mis de 21 años) (Enero a Junio de 1970) Varones Mujeres Varones Mujeres 1 8 . Clase de lectores que asisten con más frecuencia: 1rofesionales .trabajadores

. 7 / / 1 / / 3

Homares

, Estudiantes / / 2

ïiu j ere s Hombres

__ Otros J_J k

i-lujeres

1 9 . Horario: De h o r a s . . . . . . . a horas 2 0 . Vue otros servicios tiene:

De horas

Hombres.

Mu j eres, Hombres. ííujeres. a Horas

Canje / T i Refe.-encia í/2

Otros

/ / 3

IV. NUMERO DE OBRAS EN EXISTENCIA 21. Libros

En castellano

Folletos..., En castellano, 2 2 . Colecciones

E n inglés

E n otros idiomas

En inglés

E n otros idiomas

(volumen formado por publicaciones hechas en un a ñ o ) :

Reviftas

Periódicos

2 3 . Existen publicaciones periódicas: No

p ^—' ^—' f~J2 Donación o canje f~¡2

Títulos de esas publicaciones 2 4 . Número d e libros adauiridos durante el semestre: Total Cenero a junio 1970J Donación Canje........... 25. Materiales especiales:

D i s c o s . . . . . . . Diapositivas Fotos

por c o m p r a . . . .

Films

Otros

26. Tiene Reserva: S i /~/l No / " 7 2 ;

S i tiene, cuántos libros antiguos

Manuscritos Tístá técnicamente organizada: S i /~7l j Tiene catálogo impreso: S i //l No ¡J'2

No £J2

V . EXTENSION BIBLIOTECARIA 2 7 . Qué tipo de extensión realiza la biblioteca:

Cursos /~7l Conferencias í/2 ,-_, ,Exposiciones /_J3 O t r a . . . . / A

28. La hace en colaboración con alguna institución: Si £J\ No [~~]2\ De qué tipo: Educacional ¡£]\ Cultural £72 Científica ¡~J~} 29. Lleva estadísticas de asistencias en el semestre

S i /~7l No f~J'¿\

Gremial f~Ju Movimiento general .//

_'53 -

30. Es sede de alguna institución:

'

res

A n e x o VII - p â g . 3

Si £Jl r—,

¿Jl

No £J2; Cuál?; Sociedad de autor—¡ r—)„

De letras ¿J2

31. Se canaliza alguna actividad cultural: Si £ / l VI.

Otras

¿J3

No £JZ; De qué tipo?

EQUIPAMIENTO DE LA BIBLIOTECA 32.

Posee equipos de reproducción:

Si /~7l

No / ~ 7 2 : Qué tipos?

33.

Posee eauipos de lectura:

Si [~¡\

No £J2;

Qué tipos?

34. Posee equipos vieuales:

Si /~7l

No / " 7 2 ;

Qué tipos?

35. Posee equipos auditivos:

Si /~/l

Mo / ~ 7 2 ;

üué tiros?.

3 6 . Otros equipos



Z7i

37. Posee Archivos Históricos o Científicos Especializados:

No [J 2 38. Movilidad VII.

OIRÁ INFORMACIÓN:

INSTRUCCIONES:

1.

LAS RESPUESTAS DEBEN INDICARSE MARCANDO LOS C U R R O S CO RRESPONDIENTES

JxJ

Y SI E ° NECE PARTO, DEBEN MARCARSE

VARIOS CUADROf EN U N A MIGMA PEGUNTA.

2.

UNA VEZ LLENADOS, ESTOS FORMULARIOS DEBEN REMITIRSE AL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, EDIFICIO DEL MINISTERIO DE FINANZAS, CALLE BOLIVAR N° 688 - LA PAZ, HASTA EL ¡ 31 DE OCTUBRE DE 1970„

I

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN Instituto Nacional de Estadística

ANEXO VIII

ENCUESTA NACIONAL SOBRE BIBLIOTLCAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS Y ESPECIALES

197 0 I. DATOS GENERALES 1. Universidad

Facultad

2. Dirección: Calle y N0,,,.,, Ciudad

»...

Cf.silla Correo......Teléfono.,... Departamento ...,

.*

3. Fecha en que empezó a. funcionar la Biblioteca k. Clase de Biblioteca: Central fj

1 Especial o de Facultad Z 7 2

De Instituto o Laboratorio £J 3 5. Tiene edificio o local propio

SI f~7 1 Qué superficie.»

NO Z7 2 Capacidad de lectores. Que salas tiene

Capacidad de depósito.. ....... (Generales y/o especiales)

6. Número de volúmenes •

• ••

».



7. P*ra ser Director de la Biblioteca se necesita algún requisito especial:

SI £J 1

NO [J 2 Cuál?

II SISTPMA DE FUNCIONAMIENTO 8. Existe registro de lectores:

SI £J 1

NO £J

2

9. Existe registro de las obras que ingresan: SI £Jl NO £J 2: Qué tipo de registro: Hojas fijas £J 1 Hojas móviles JZJ 2 Tarjetas £J"i

Otro

O 4 (especifique)

10. Existen catálogos de la s obras: SI £J 1 NO £J 2 ; Qué tipo de Catálogos: Diccionario: £J 1 Sistemático £J 2 Otro ^/3 (especifique) Organización del catálogo: Listas £J 1 Tarjetas [J 2 Otro....£73 11. Sistema de clasificación: Decimal £J 1 Dewey £J 2 Alfabético/7 3 Por autor £J U Otro

£J 5

12. Qué tipo de préstamos realiza: Sala £] 1 Domicilio £J 2 Especial

O

3 Otro

¡J h

Anexo VIII - pág. 2 1 3 . Sistema de uréstamo utilizado: Tarjetas ¡~] 1 Libros / ~ 7 2 Newark

D 3 Otro

[J 4 Alumnos

14. Número de lectores asistentes durante el semestre: (Lnero a Junio de 1970) Docentes Investigadores Alumnos Secundaria 15. Concurren otros lectores: SI / ~ 7 1 NO / ~ 7 2 Profesión; les

Trabajadores Otros

16. Si es Central, existe un catálogo centralizado? 17. Si es de Pacultad, Instituto o de Laboratorio, envía sus catálogos a la Central? SI 'JJ 1 NO £J 2 A cuál? 18. Horario rencia

(..

Qué otros servicios tiene : Canje ¡_J 1 I~Jz

Otros

19. Se h- ce referencia SI [J

Refe-

£J 3

1 NO £J 2 Cómo?

20. Qué dependencia tiene con 1" Bibliotecr Central o con las de Facultad, Laboratorio o Instituto? 21. En el personal de Ir Biblioteca, existen profesionales egresados de la Universidad? III.

INVENTARIO DE OBRAS EN EXISTENCIA 22. Libros

En Castellano

otros Idiomas En Inglés

En Inglés

Folletos

En

En Castellano

En Otros Idiomas

23. Colecciones (Volumen forrar do por publicaciones hechas en un año): Revist; s

Peno&icos

24. Existen publicaciones periodic?s SI J~l 1 Con suscripción íl 1 NO £J 2 Donación o Canje £J 2 Títulos de eses Publicaciones: 25. Número de libros adquiridos durante el semestre: Total Por compra

Donación

Canje

26. Número de publicaciones periodic; s y materiales especiales adquiridas durante el semestre: Donación

Por compra Canje

Anexo VIII - pág. 3 27. ittcrií-les especiales: Discos Fotos

Dianositivrs

, Films....

Otros

28. Tiene reserva: SI £J 1 NO £J 2; Si tiene, cuántos libros antiguos

wcnuscritos

j.stct técnicamente organizada: SI £J 1 NO £J 2; Tiene catálogo impreso: SI £J 1 NO £J 2

VI. EXTENSION BIBLIOTECARIO 29. ^¿ué tipo de extensión realiza la biblioteca: Cursos / cias n

2 Imposiciones / " 7 3 Otra

/ 1 Conferen-

/~7 4

30. La hace en colaboración con alguna institución: SI ÍI 1 NO fl 2 De qué tipo: Educacional J~l 1 Cultural / ~ 7 2 Científica [~1 3 Gremial /~7 4 31. Lleva estadísticas de asistencia: SI / " 7 1 NO / " 7 2; Movimiento General en el semestre 32. Es sede de í-lpuna institución: SI / ~ 7 1 NO J~l 2 Cuál? Sociedad de autores ¿J 1 De letras £J 2 Otras

£J3

33. 3e canaliza alguna actividad cultural: SI J~I 1 NO /~~7 2j De qué tipo V . EQUIPAiJLNTO DÊ LA BIBLIOTECA 34. Posee equipos de reproducción : SI £J 1 NO £J 2; Qué tipos? 35. Posee equipos de lectura: SI £J 1

NO £ 7 2; Qué tipos?

36. Posee equipos visuales: SI £J 1 NO £j 2; Qué tipos? 37. Posee equipos auditivos: SI £J 1 NO £ 7 2; Qué tipos? 38. Otros equipos

•• • *



39. Posee Archivos Históricos, Científicos o Especializados

40. Movilidad

SI ¡_J 1 NO £J 2 ••

Anexo VIII - pág.

4

VI. OTRAS INFORMACIOMLS

Anexo IX ANEXO IX

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ENCUESTA NACIONAL SOBRE BIBLIOTECAS ESCOLARES, 1970

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Departamento: Dirección:

II.

Provincia:

Localidad:

Calle o Av

N° ...

DATOS GENERALES 1. Nombre del Colegio o Escuela 2.

Distrito Escolar

3. El Colegio o Escuela es: Fiscal /

/l

Privado / Rural /

4. Nivel:

Preprimario ¿_ /l Especial /

/4

Primario / /2

Otro nivel ¿

/2

Urbano /

/3

Secundario / /3

/5 (Especifique)

5. Si depende de otro Ministerio o Institución que no sea Educación: (Especifique) 6.

Número de alumnos: Varones

7- Número de maestros: Varones

inscritos en 1970: Mujeres

Mujeres

III. SISTEMA DE FUNCIONAMIENTO DE LA BIBLIOTECA 8.

Número de volúmenes: Textos

Materiales especiales: Fotos

Obras de consulta

diapositivas

Obras generales

Discos

Obras recreativas

Films

Pub. periódicas

Otros

TOTAL

N° de serie 2416/RMO

/3

Anexo IX - pég. 2 9. Número de volúmenes que (enero/junio 1970): Por Por Por

ingresaron en el último semestre compra: canje: donación:

Ingreso de materiales especiales en el último semestre:

10.

Fotos Diapositivas Discos Films Otros

Posee la Biblioteca local propio: Si / /l No / /2 ¿Qué superficie? Capacidad de lectores

Capacidad de depósito

11. Tiene la Biblioteca: Mesas / /l Estantes / /2 12. Existe registro de lectores: Si / / No /

Sillas / /? Otros / /4

/

1?. Existe registro de las obras que ingresan: Si / /l No / /2 ¿Qué tipo de registro?: Hojas fijas / /l Móviles ¿ /2 Tarjetas ¿ /3 Otros / /4 14. Existe catálogo de las obras: Si ¿

15-

16.

/l No £

/2

¿Qué tipo de catálogo?: Diccionario / /l Sistemático / /2 Otro / /J (especifique) Organización del Catálogo: Listas ¿ /l Tarjetas ¿ /2 Sistema de clasificación: Decimal / /l Dewey / /2 Alfabético / Otro / /4 (especifique) ¿Qué tipo de préstamo realiza?: Sala / /l Domicilio / /2 Especial / / 3

N° de serie 2416/RM0

/J

Anexo IX - pág. 3 17.

¿Qué sistema utiliza?: Tarjetas /

/l

Libros / Otros /

/2 Newark /

/3

/4 (especifique)

18.

Número de lectores asistentes durante el semestre: (enero/Junio 1970) Alumnos:

Varones

Maestros: Varones

Otros: Varones

Mujeres

Mujeres

Mujeres Si /_ /l

IC.

Asisten otros lectores de fuera de la escuela:

20.

Tienen personal especializado en bibliotecología:

Si /

No / /l

/2

No /

¿Cuántos? Si no tiene personal especializado quien atiende la biblioteca: Maestro ¿

,/l Director / /2

Otro

/

/3

(especifique) 21.

Durante cuántas horas funciona: Dentro del horario escolar Fuera del horario escolar

22.

¿Qué actividades extracurriculares realiza la biblioteca?: Conferencias ¿_ /l Teatro /

23.

Exposiciones ¿_ /2 Reuniones de grupo /

/4 Títeres /

/3

/5

Agregue cualquier observación o información que considere útil.

N° de serie 2416/RM0

/2

ANEXO X MINISTERIO DD PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN Instituto Nücion
ENCUESTA NACIONAL SOBRE.BIBEIQTECAS BIBLIOTECAS PUBLICAS, PARTICULARES. UNIVERSITARIAS Y ESPECIALES

i 97 Q (Boleta Individual) UBICACIÓN.GEOGRÁFICA Departamento

Provincia

Localidad

Dirección (de 1: biblioteca donde trabaja) Nombre de la Biblioteca donde trabaja DATOS PERSONALES Nombre y Apellidos



Cargo Actual

»

Forma de ingreso a la Biblioteca (Mediante concurso,designación directa etc.) «

Estudios realizados (Secundarios, Especiales, etc.) Ha realizado cursos sobre bibliotecología?.• • •«••• Dónde? Desde que fecha presta servicios en la biblioteca

«.

Sueldo Mensual

Cómo e stá considerado en el e scalafón » (Docente, Administrativo, Técnico, etc.) Horario de trabajo «,.....,

Total de horas trabajadas (Mensual)

de

Firma

de 1970

.

S

aë o



O M

g w <<<2

o a

a Ho ÜH • fe W M <

"féë O H Z 88>H

ANEXO XI

S

s
fe CQ

LANI IHLI OTE

!".£

Q

03

< to T O f l

S5

8 w

s*

PQ S

W < Ö O O M

Ü CQ

<

W

M

CQ OT

LIO

ANEXO XII

ANEXO XIII

SERVICIO NACIONAL DE LECTURA JL.

BIBLIOTECA NACIONAL

ZA

SERVICIO NACIONAL DE LECTURA

W

BANCO DEL LIBRO



BIBLIOTECA PUBLICA CENTRAL



BIBLIOBUS



BIBLIOTECAS PUBLICAS PILOTO BIBLIOTECAS PUBLICAS SUCURSALES SERVICIOS REGIONALES

ANEXO XIV

BIBLIOTECAS PUBLICAS

A

BIBLIOTECA NACIONAL

IB

CENTRAL

m

PILOTOS



SUCURSALES



AGENCIAS

ANEXO XV

BIBLIOTECAS

ESCOLARES

CENTRAL PILOTOS

CABECERAS



ANEXO XVI

CENTROS DE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN PEDAGÓGICA

CENTRAL SUCURSALES

AMEXO XVII

POLOS DE DESARROLLO Ç)

MINERIA AGRICULTURA INDUSTRIA

Ä

AGRICULTURA INDUSTRIA

g

MINERÍA GANADERÍA

^CENTROS

AGROINDUSTRIALES

ZONA GANADERA, GOMA Y ALMENDRA POLO DOMINANTE £=3 POLOS INDUSTRIALES JH[ POLOS K

AGROINDUSTRIALES

CENTROS

MINERO INDUSTRIALES

More Documents from "Reyna Rios"

146922so.pdf
June 2020 1
Bibliografia Profetas
June 2020 16
April 2020 15
Jurnal 3.docx
May 2020 15
Antivirus.docx
May 2020 9