Notas Técnicas Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA)
Manejo de la reproducción equina
El desarrollo e incremento de la masa equina es de gran importancia para el país. El objetivo de este artículo es proporcionar a especialistas y criadores, elementos técnicos, dirigidos a la mejora del trabajo de la reproducción de la hembra equina, para obtener resultados superiores de fertilidad La yegua como reproductora La hembra equina es una de las que más atención requiere para lograr índices reproductivos eficientes, dependiendo del sistema de explotación a que se somete. Su sistema reproductor es complejo y se debe estudiar de forma metódica, buscando la individualidad, considerando todos los factores que influyen, directa o indirectamente en el desarrollo, pubertad, la manifestación de celo y el momento de la ovulación. La yegua es un animal policiclico estacionario de días largos, o sea, puede presentar varios ciclos estrales, pero ocurren, fundamentalmente, en periodos de más luminosidad, que son los meses comprendidos entre abril y agosto, donde los ciclos son más fértiles y terminan con una ovulación efectiva. Muchos centros especializados, regulan el manejo organizando las campañas reproductivas de sus hembras en este periodo: así pueden concentrar todos los recursos materiales y humanos para lograr resultados de eficiencia y el control de las cubriciones, gestaciones y nacimientos, en un tiempo limitado.
Rvta. ACPA 4/2008
La pubertad se alcanza al año y medio de edad, pero se debe incorporar a la reproducción entre 36 y 60 meses, cuando su organismo está apto física y orgánicamente para la reproducción. Todas las potrancas se deben revisar, evaluar y domar antes de la incorporación al evento reproductivo. Los celos ocurren a intervalos de 18-21 días (ciclo estral), duran de 2 a 7 días, y pueden ser mayores, en dependencia de la raza, estado físico, calidad de la alimentación y la presentación de trastornos reproductivos. La ovulación ocurre de 24 a 48 horas antes de la terminación del celo. El conocimiento de la duración de los ciclos y los celos de cada reproductora, permite la utilización eficiente de los sementales, el día para la cubrición efectiva y la estrategia a seguir con cada hembra en la campaña reproductiva. La yegua presenta un canal del parto perfecto, a diferencia de otras especies, que facilita la rapidez y facilidad del evento: es una de las especies que menos partos distócicos registra. La gestación dura de 335 a 345 días, o sea, 11 meses como promedio si se gesta con caballo y 12 meses si se gesta con asno.
21
Notas Técnicas Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA)
Sistemas de manejo. Dependen de la raza, las condiciones del centro de cría, las posibilidades económicas de los criadores y el entorno en que se manejan los animales. Todos se deben perfeccionar para lograr resultados rápidos, animales de mayor calidad y un crecimiento de la masa estable, debido a la necesidades crecientes que tiene el país del desarrollo de esta especie. 1– Monta libre. Se utiliza un semental por 25 yeguas, todos juntos en áreas de pastoreo. El semental se debe cambiar en cada campaña o asegurarle un descanso fuera de la yeguada. Inconvenientes: gran deterioro del semental, lo que implica en algunos casos, pérdida de animales valiosos o de sus capacidades reproductivas. 2– Monta dirigida. En cada campaña reproductiva, cada semental puede cubrir hasta 40 yeguas. El semental se mantiene estabulado en cuadras, con sus regímenes de alimentación y manejo diferenciados y se le asigna un grupo de yeguas según el plan de apareamiento y presentación de celo. Como en el resto de los sistemas, hay que realizar un examen riguroso de sementales y yeguas y utilizar sólo los que estén aptos para la reproducción. Este es una variante más efectiva, garantiza la seguridad de sementales y yeguas y un trabajo individual hembra a hembra. 3– Inseminación artificial. Permite que un semental de servicio a gran número de yeguas: con semen fresco o congelado éste efecto se amplia a grandes distancias, inclusive a otros países, garantiza un mejor control de la reproducción,se usan sementales de mayor calidad en más hembras y una mejora genética más rápida. Su implementación necesita preparación técnica y mayor cantidad de recursos e instalaciones específicas para la extracción, procesamiento y utilización del semen en las condiciones adecuadas. Actualmente, hay un programa de preparación de médicos y técnicos veterinarios que se encargaran de esta actividad en todas las unidades de la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna y se crean las condiciones en la base, en colaboración del Ministerio de la Agricultura, Centros de Investigación y criadores extranjeros con el aporte de tecnología, semen y ejemplares de una gran calidad. 4– Trasplante de embriones. Garantiza la obtención de ejemplares de alta calidad de forma rápida y eficiente. Consiste en extraer óvulos fecundados de una reproductora élite y trasplantarlos a otra que sirve de recipiente, la cual lo desarrolla, lo pare y mantiene hasta el destete. Se puede obtener más de una cría/año de un mismo apareamiento y de una misma reproductora. Es un método más complejo y aún no se práctica en Cuba.
22
Preparación de la yegua para las cubriciones La hembra destinada a la reproducción tendrá la edad, desarrollo somático y genital, adecuados. Se le someterá a examen hematoquímico, hemoparásitos y exudados vaginales a las vacías de la campaña anterior o que tengan antecedentes de procesos infecciosos, aplicando los tratamientos específicos, previo antibiograma. El celo se determinará por los signos externos de la hembra, post-tratamiento ante el caballo, evaluando micciones frecuentes y parpadeo del clítoris. Se emplea un caballo celador, que se maneja por un personal experimentado, para evitar daños a las reproductoras, o se prescinde de su uso, siempre que el operario reconozca los signos de celo. Si no se conoce el celo, se comenzará a cubrir en el 3er día de celo y continuar en días alternos hasta la desaparición de los signos y la hembra comience a rechazar al caballo. Si se conoce el tipo y duración de los celos, se busca el momento óptimo entre el ultimo y penúltimo día de celo, lo que garantiza que no se desgasten los sementales y sea más efectiva la cubrición. En el caso de aplicar I.A. se revisa el crecimiento del folículo por palpación rectal, cada 8 horas, hasta que tenga 6 cm. (folículo maduro) y este cerca de la fosa de ovulación, para garantizar un uso racional del semen y disminuir el número de servicios por gestación. La yegua que pare en la campaña, se debe comenzar a recelar después del 4to día del parto, aunque la mayoría presenta un celo fértil entre el 7mo y 9no día, que después repetirá entre los 28 ó 29 días después del parto. La hembra en celo, tanto para la monta dirigida como para la I.A. debe estar limpia, con la cola vendada para evitar lesiones y contaminación, utilizar trabones en las patas traseras, higienizar la vulva, el ano y todo el tren posterior, interno y externamente, en un lugar tranquilo y seguro, con una solución desinfectante de lugol al 0,5% ó permanganato de potasio al 0,02%. Sólo después de cumplir con estos requisitos, el semental se conduce a la monta, por el personal especializado o se efectúa la inseminación, previa evaluación del semen. Después de terminar las cubriciones y el celo, la yegua se debe seguir recelando a partir del día 16 de la ultima cubrición y de no presentar celo, se prepara para el diagnóstico de gestación, que puede ser por palpación rectal (a los 50 – 60 días) o por ultrasonido (a los 18 – 21 días), siempre lo más rápido posible. Maydet Vega O.B. Rancho Azucarero, Empresa para la Protección de la Flora y la Fauna
Rvta. ACPA 4/2008