CURSO ONLINE
La importancia y utilidad del
PENSAMIENTO CRÍTICO en los contextos organizacionales El pensamiento crítico es una destreza que puede aplicarse a cualquier tema, actividad o contexto. Quien piensa críticamente tiene siempre una finalidad clara y preguntas bien definidas. Esa persona sabe cuestionar y revisar la información, las conclusiones y los puntos de vista en cualquier situación. Siempre busca ser claro, lo más exacto posible, concreto, preciso y relevante. Revisa y busca profundizar con argumentos lógicos e imparcialidad. Y todas estas habilidades las aplica cuando lee, escribe, habla, escucha y, principalmente, cuando toma decisiones, tanto al estudiar como en su vida personal, laboral y profesional.
LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS CONTEXTOS ORGANIZACIONALES
Tabla de contenidos U1 ¿Por qué y para qué un pensamiento crítico? U2 El pensamiento egocéntrico como obstáculo a superar. U3 La aplicación de estándares intelectuales para el uso efectivo del
pensamiento crítico. U4 Tips para la solución de problemas en las organizaciones,
aplicando el pensamiento crítico.
2
LA RESILIENCIA COMO FACTOR CLAVE ANTE LA INCERTIDUMBRE Y LA COMPETITIVIDAD
Objetivos del curso Que los alumnos: + Entiendan qué es y cuáles
son las características del pensamiento crítico. + Comprendan cómo y por
qué el pensamiento egocéntrico es un obstáculo para ejercitar el pensamiento crítico. + Conozcan y sepan utilizar
los estándares intelectuales para la aplicación efectiva del pensamiento crítico. + Incorporen un conjunto de
tips del pensamiento crítico para la solución de problemas en los contextos profesionales, laborales y organizacionales.
Destinatarios + Emprendedores, comerciantes, empleados de comercio. + Egresados del nivel secundario. + Toda persona que desee desarrollar su pensamiento crítico.
3
LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS CONTEXTOS ORGANIZACIONALES
Unidad 1: ¿Por qué y para qué un pensamiento crítico? Definición y principales características del pensamiento crítico. En esta Unidad, nos introduciremos en el conocimiento del significado y principales características del pensamiento crítico. Comenzaremos con una reflexión preliminar sobre el concepto de pensamiento crítico, para avanzar en la comprensión de qué es el pensamiento crítico. Seguiremos con el desarrollo de un decálogo de elementos del pensamiento crítico, un conjunto de preguntas necesarias para abordar críticamente distintos temas y asuntos y finalizaremos con el importante planteamiento de las diferencias entre pensamiento dogmático y pensamiento crítico.
Que los alumnos: •
Reflexionen sobre una definición preliminar de pensamiento crítico, con la finalidad de avanzar hacia una profundización del razonamiento que de aquél se deriva.
•
Entiendan qué es el pensamiento crítico.
•
Incorporen, en forma teórica-operativa, un decálogo de elementos del pensamiento crítico.
•
Se apropien de un conjunto de preguntas clave para abordar diferentes actividades mediante un pensamiento crítico.
•
Conozcan las diferencias entre pensamiento dogmático y pensamiento crítico.
1.1
Una definición preliminar de pensamiento crítico.
1.2
¿Qué es el pensamiento crítico?
1.3
El pensamiento crítico es autorregulado.
1.4
El pensamiento crítico es un meta-pensamiento.
1.5
Un decálogo de elementos del pensamiento crítico.
4
LA RESILIENCIA COMO FACTOR CLAVE ANTE LA INCERTIDUMBRE Y LA COMPETITIVIDAD
1.6
Preguntas clave para abordar diferentes actividades mediante un pensamiento crítico (en el trabajo, en distintas tareas, en una investigación, en una lectura, etc.).
1.7
Del pensamiento dogmático al pensamiento crítico.
1.8
La docta ignorancia.
5
LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS CONTEXTOS ORGANIZACIONALES
1.1
Una definición preliminar de pensamiento crítico
Si bien Wikipedia nos da un pantallazo muy general de los conceptos, consideramos que es bueno e interesante para arrancar cualquier desarrollo o investigación que nos interese realizar. Vemos, para comenzar a ponernos en tema, qué nos dice respecto del pensamiento crítico: “El pensamiento crítico es un proceso que se propone analizar, entender o evaluar la manera en la que se organizan los conocimientos que pretenden interpretar y representar el mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas. El Pensamiento Crítico se apoya en la formulación de lo que se llama criterios de verdad. Un criterio de verdad es aquella característica o procedimiento por el cual podemos distinguir la verdad de la falsedad y estar "seguros" del valor de un enunciado. El criterio implica el requisito o requisitos que podemos utilizar para la valoración de una declaración.
Se define, desde un punto de vista práctico, como el proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar de forma efectiva, a la postura más razonable y justificada sobre un tema.
El desarrollo del pensamiento crítico, estrechamente ligado a la expansión de conocimiento, requiere de los siguientes tres factores: •
Tendencia a los pensamientos críticos.
•
Acceso a contenidos críticos.
•
Entornos para practicar el conocimiento crítico (en sus dos tipos, conocimiento en sí y conocimiento como instrumento para contribuir a la mejora de la vida).
Ser capaz de utilizar un pensamiento crítico significa que no se acepte la opinión de la sociedad, teniendo así ideas individuales, se conocen los argumentos a favor y en contra y se toma una decisión propia respecto a lo que se considere verdadero o falso, aceptable o inaceptable, deseable o indeseable. Este pensamiento también es un pensamiento objetivo, basado en el compromiso de las propias ideas según su entorno como creencias individuales. Lo crítico enfrenta y evalúa los prejuicios sociales constantemente. Tener un pensamiento crítico no significa llevar la contraria a todo el mundo o no estar de acuerdo con nadie, pues esto último no sería un pensamiento crítico, sino
6
LA RESILIENCIA COMO FACTOR CLAVE ANTE LA INCERTIDUMBRE Y LA COMPETITIVIDAD
sólo un modo simple de pensar que se limita a contrariar lo que piensen los demás. Por lo tanto un pensador crítico es capaz, humilde, tenaz, precavido, exigente. Además de tener una postura libre y abierta, por ello un pensador crítico comienza a destacarse en su medio y a ser reconocido por sus aportaciones, pero todo se conforma a lo largo del tiempo con una debida experiencia.
El pensamiento crítico es una habilidad que todo ser humano debe desarrollar ya que tiene cualidades muy específicas y que nos ayudan a resolver problemas de una mejor manera, nos hace más analíticos, nos ayuda a saber clasificar la información en viable y no viable, nos hace más curiosos, querer saber e investigar más acerca de temas de interés. Cuando se desarrollan este tipo de habilidades, también se desarrollan muchas otras capacidades del cerebro como la creatividad, la intuición, la razón y la lógica, entre otras.
Pensar críticamente implica dominar dichos estándares. De acuerdo a esto, la meta final de todo pensamiento crítico es que éste pueda ser lo suficientemente sólido como para sostenerse por sí mismo en cualquier contexto, siempre y cuando mantenga su relación con el fenómeno implicado”.
A partir del texto y desde tu perspectiva e intereses, elaborá una definición sintética (un párrafo corto) del concepto de pensamiento crítico. Compartí tu definición en el Foro de socialización y contrastala con las de tus compañeros.
7
LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS CONTEXTOS ORGANIZACIONALES
1.2 ¿Qué es el pensamiento crítico? Pensar es una parte constitutiva de nuestra naturaleza. No obstante, mucho de nuestro pensar, por sí solo, es arbitrario, distorsionado, parcializado, desinformado o prejuiciado. Pero nuestra calidad de vida y de lo que producimos, hacemos o construimos depende, justamente, de la calidad de nuestro pensamiento. El pensamiento de baja calidad tiene un costo en dinero y en calidad de vida. Pero un pensamiento de excelencia, no obstante, requiere de un ejercicio sistemático.
El pensamiento crítico es una forma de pensar –sobre cualquier tema, contenido o problema– mediante la cual quien piensa mejora la calidad de su pensamiento porque se apodera de él al incorporar las estructuras inherentes del acto de pensar, sometiéndolas a estándares intelectuales.
Un pensador crítico y con experiencia: •
Sabe formular problemas y preguntas vitales, con claridad y precisión
•
Sabe guardar y evaluar información relevante, así como usar ideas abstractas para interpretar esa información en forma efectiva,
•
Logra llegar a conclusiones y soluciones, probándolas con criterios y estándares relevantes,
•
Ejercita el pensamiento con una mente abierta dentro de los sistemas alternativos de pensamiento;
•
Sabe reconocer y evaluar, según los requerimientos necesarios, los supuestos, implicaciones y consecuencias prácticas y
•
Al imaginar soluciones a problemas complejos, sabe comunicarse con efectividad.
8
LA RESILIENCIA COMO FACTOR CLAVE ANTE LA INCERTIDUMBRE Y LA COMPETITIVIDAD
Con la clara vocación de ser autocrítico y sincero con vos mismo, ¿cuántas de las características de un pensador crítico y con experiencia pensás que compartís? Al respecto, ¿cuáles son tus puntos más débiles? Compartí tus reflexiones en el foro de socialización, e identificá las coincidencias y diferencias de opinión con tus compañeros de curso.
9
LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS CONTEXTOS ORGANIZACIONALES
1.3 El pensamiento crítico es autorregulado Esta es una característica saliente del pensamiento crítico, porque implica que el pensamiento es controlado y regulado por los sujetos cognoscentes, lo que lo convierte en un meta-pensamiento, como veremos en el punto siguiente. El pensamiento crítico es auto-administrado, por eso decimos que es autodirigido, auto-disciplinado, auto-regulado y auto-corregido. Esto supone someterse a estándares de excelencia y “dominio consciente” de su uso. Finalmente, implica una comunicación efectiva, habilidades de solución de problemas y un compromiso, como veremos en la Unidad 2, de superar el egocentrismo y socio centrismo natural del ser humano. Vemos un gráfico en el que se resumen los principales elementos del pensamiento crítico.
10
LA RESILIENCIA COMO FACTOR CLAVE ANTE LA INCERTIDUMBRE Y LA COMPETITIVIDAD
1.4 El pensamiento crítico es un meta-pensamiento El conocimiento crítico se diferencia del cotidiano, en que en este último se basa en el “hacer sin pensar” y el conocimiento crítico nos obliga a “pensar el hacer”. En el primer caso el hacer controla el pensamiento, mientras que en el segundo, el pensamiento controla el hacer. Por eso, no es erróneo señalar que el pensamiento crítico, en su raíz filosófica, es un meta-pensamiento, un pensar el pensamiento. De ahí que podamos señalar una serie de Estrategias Metagognitivas, propias del pensamiento crítico. Vean y extraigan conclusiones a partir del siguiente gráfico:
¿Es cierto que existe una profunda relación entre el pensamiento filosófico y el pensamiento crítico? Fundamentá tu respuesta. Compartí tu respuesta en el Foro de socialización.
11
LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS CONTEXTOS ORGANIZACIONALES
1.5 Un decálogo de elementos del pensamiento crítico Cuando razonamos se ponen en juego una serie de elementos: 1. Finalidad: Todo razonamiento tiene un “propósito”. Por eso es importante que usted se tome el tiempo necesario para expresarlo con la mayor claridad.
· Distinga su propósito central de otros propósitos vinculados. · Controle periódicamente que sigue enfocado en su propósito. · Elija siempre propósitos significativos y realistas. 2. Soluciones: Cuando usamos el razonamiento siempre estamos intentando solucionar un problema, resolver una pregunta o explicar algo. A modo de ejercicio trabaje sobre una pregunta cualquiera.
· Formule la pregunta de distintas formas para echar luz sobre su alcance. · Divida la pregunta en sub preguntas. · Verifique si la pregunta tiene una solo respuesta correcta, o más de una. · Trate de ver si la pregunta requiere razonar desde diferentes puntos de vista. 3. Supuestos: Esta claro que no hay razonamientos sin supuestos. Por lo tanto, trate de identificar con la mayor claridad posible sus supuestos. Determine si sus supuestos son justificables. Tome en cuenta cómo sus supuestos le dan forma y determinan su punto de vista. 4. Perspectiva: Siempre que razonamos sobre algo lo hacemos desde una determinada perspectiva. Por lo tanto, es necesario que usted identifique su punto de vista o perspectiva. Trate de pensar en otros puntos de vista, identificando sus fortalezas y debilidades. Realice un esfuerzo por ser imparcial cuando evalúe todos los puntos de vista. 5. Información: Todo razonamiento INFORMACION y EVIDENCIA.
se
fundamenta
en
DATOS,
· Limite sus afirmaciones a aquellas apoyadas por los datos que tenga. · Recopile información contraria a su posición tanto como información que la apoye. · Asegúrese que toda la información usada es clara, precisa y relevante a la pregunta en cuestión. · Asegúrese que ha recopilado suficiente información.
12
LA RESILIENCIA COMO FACTOR CLAVE ANTE LA INCERTIDUMBRE Y LA COMPETITIVIDAD
6. Conceptualización: Todo razonamiento se expresa CONCEPTOS e IDEAS que, simultáneamente, le dan forma.
mediante
· Identifique los conceptos claves y explíquelos con claridad. · Considere conceptos alternos o definiciones alternas de los conceptos. · Asegúrese que usa los conceptos con cuidado y precisión. 7. Conclusiones: Todo razonamiento contiene INFERENCIAS o INTERPRETACIONES por las cuales se llega a CONCLUSIONES y que dan significado a los datos.
· Infiera sólo aquello que se desprenda de la evidencia o que puede probar en forma eficiente. · Compruebe que las inferencias sean consistentes entre sí. · Identifique las suposiciones que lo llevan a formular sus inferencias. 8. Consecuencias: Todo razonamiento tiene o fin o tiene IMPLICACIONES y CONSECUENCIAS.
· Esboce las implicaciones y consecuencias de su razonamiento. · Identifique las implicaciones positivas y negativas. · Considere todas las consecuencias posibles. 9. Visión holística: Todo razonamiento aplica los momentos del análisis y la síntesis. Si bien el análisis es un momento fundamental, el conocimiento se alcanza en la síntesis, porque el pensamiento crítico entiende las partes a la luz del todo, de la totalidad. Por eso decimos que el pensamiento crítico es holístico1. 10. Atidogmatismo: Todo razonamiento trabaja a partir de afirmaciones, datos y conocimientos previos. Nada se piensa y razona desde el vacío. Pero el pensamiento crítico no da nada por supuesto, sino que tiene la obsesión de revisar todos los supuestos.
En este sentido es un pensamiento fuertemente emparentado con la filosofía, para la cual no existen dogmas, esto es, saberes indiscutidos y finales.
1
Holístico (de “Holos”) es una palabra de origen griego que significa “totalidad”.
13
LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS CONTEXTOS ORGANIZACIONALES
Con toda sinceridad y apelando a tu poder de autocrítica, ¿cuántos de los elementos señalados respecto del pensamiento crítico ponés en juego cuando razonás sobre algún tema, hecho, fenómeno o situación? Compartí tus reflexiones en el foro de socialización, e identificá las coincidencias y diferencias de opinión con tus compañeros de curso.
14
LA RESILIENCIA COMO FACTOR CLAVE ANTE LA INCERTIDUMBRE Y LA COMPETITIVIDAD
1.6 Preguntas clave para abordar diferentes actividades mediante un pensamiento crítico (en el trabajo, en distintas tareas, en una investigación, en una lectura, etc.) Respecto del propósito:
•
¿Qué trato de lograr?
•
¿Cuál es mi objetivo central?
•
¿Cuál es la finalidad de mi acción?
Respecto de la información:
•
¿Qué información necesito para abordar con éxito mi acción?
•
¿Dispongo, o no, de dicha información?
•
¿Qué información estoy usando para llegar a mi objetivo?
•
¿Qué experiencias he tenido para apoyar y sustanciar la consecución de mi objetivo?
Inferencias/Conclusiones:
•
¿Cómo llegué a estas conclusiones?
•
¿El camino seguido es el correcto, o existen otros posibles?
•
¿Habrá otra forma o formas de interpretar la información que poseo?
Conceptos:
•
¿Cuál es la idea central en la que pivotea mi acción?
•
¿Puedo explicarla?
•
¿Es la que creo o hay otra que debo considerar?
Supuestos:
•
¿Qué estoy dando por sentado, cuales son mis principales supuestos?
•
¿Cuáles fueron los supuestos que me llevaron a mis conclusiones?
Implicaciones/ Consecuencias:
•
Si alguien aceptara mi posición y mis conclusiones, ¿cuáles serían las implicaciones?
•
¿Cuáles serían las consecuencias?
15
LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS CONTEXTOS ORGANIZACIONALES
Perspectiva:
•
¿Desde qué punto de vista estoy abordando la cuestión?
•
¿Habrá otro punto de vista u otras perspectivas que deba considerar?
Visión holística:
•
¿Conozco el contexto del tema que estoy analizando y revisando?
•
¿Qué datos tengo de dicho contexto?
•
¿Son suficientes?
Antidogmatismo:
•
¿Estoy aceptando alguna premisa o idea sin revisar?
•
¿Las he revisado todas?
•
La/s que acepté, ¿está/n bien fundamentada/s?
Si alguna o algunas de las preguntas no le quedaron claras, expliqué por qué y comparta su duda en el Foro de socialización.
16
LA RESILIENCIA COMO FACTOR CLAVE ANTE LA INCERTIDUMBRE Y LA COMPETITIVIDAD
1.7 Del pensamiento dogmático al pensamiento crítico No nos equivocamos si decimos que el pensamiento dogmático es la antítesis del pensamiento crítico. La principal característica del pensamiento dogmático, que podemos descubrir a menudo en nuestras relaciones familiares, de amigos, laborales y en las organizaciones donde trabajamos, es la rigidez, la inercia frente a la posibilidad de cambiarlo, de revisarlo. Recordemos el proverbio popular que dice: “De sabios es cambiar de opinión”. Por eso, vale el contraste para dimensionar la extraordinaria importancia del pensamiento crítico, sobre todo en un mundo cambiante y acelerado, en el que los procesos de transformación, en todos los niveles, está a la orden del día.
Veamos esta interesante síntesis referida al contrate pensamiento dogmáticopensamiento crítico, extraída del muy buen libro de Walter Riso: “El poder del pensamiento flexible”: Podemos definir el dogmatismo como la incapacidad de dudar de lo que se cree: es decir, una clara manifestación de arrogancia intelectual o moral. Los dogmáticos son personas que aseguran estar en la posesión de la verdad y haber alcanzado la certeza. ¿Quién no conoce alguno? Cierta vez leí que cuando le preguntaron a Cari Jung si tenía fe en Dios, respondió:"No tengo fe, sino certeza". No me imagino teniendo una discusión abierta y flexible sobre la existencia de Dios con Jung o con personas con tal nivel de convencimiento, ya que para ellos la cuestión está definitivamente resuelta. Una mente dogmática es aquella que vive anclada a sus creencias de manera radical, las cuales considera inamovibles y más allá del bien y del mal. Y no sólo me refiero a los preceptos religiosos, sino a todo conjunto de ideas que, atrincherado en procesos defensivos, pretenda sobrevivir a cualquier costo, incluso a través de la ignorancia. EL COCTEL RETARDATARIO: OSCURANTISMO
DOGMATISMO,
FUNDAMENTALISMO
Y
Existen mentes fundamentalistas (que piensan que las bases de sus creencias no son discutibles) y hay mentes oscurantistas (qué se oponen al progreso y a la difusión de la cultura propia y ajena). Generalmente, ambos factores van juntos, especialmente en la conformación de sectas, sean estas religiosas, esotéricas, políticas, empresariales, mágicas o pseudocientíficas. 17
LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS CONTEXTOS ORGANIZACIONALES
Una mente sectaria es la que compagina el dogmatismo, el fundamentalismo y el oscurantismo en un estilo de vida destinado a estancar el desarrollo humano y personal: •
"Soy dueño de la verdad" (dogmatismo).
•
"Los cimientos de mi verdad no son discutibles" (fundamentalismo).
•
"La difusión de información actualizada es peligrosa para los intereses personales o grupales" (oscurantismo).
Un ama de casa adinerada se sentía profundamente alterada y ansiosa debido a los constantes enfrentamientos que mantenía con las dos empleadas domésticas que trabajaban en su casa. La mujer sufría si conversaban entre ellas, si se acostaban más temprano de la cuenta, si comían demasiado, si utilizaban el teléfono o si cantaban mientras hacían las tareas. Cuando ellas salían los domingos, faltando media hora para el regreso, la señora ya estaba mirando el reloj y anticipando que llegarían tarde. Mi paciente era víctima de tres creencias entremezcladas: (a) una creencia dogmática: "La función de la empleada doméstica es servirme cada vez que yo quiera y de la manera que me dé la gana"; (b) un principio no discutible, claramente fundamentalista:"Por eso les pago", y (c) una posición oscurantista: "No quiero que estudien, porque si lo hacen, les van a llenar la cabeza de cucarachas y van a terminar rebelándose". Además de un perfil claramente obsesivo, sus pensamientos constituían un esquema rígido clasista que no la dejaba vivir en paz y que, de paso, atentaba contra los derechos de sus trabajadoras. El pensamiento dogmático, por definición, es retrógrado, vive aferrado al pasado y no prospera, o si avanza, lo hace a los tumbos y lentamente. La mayoría de los seres humanos guardamos en nuestra mente algunos rasgos representativos de una "Edad Media" individual, lugares oscuros y absolutistas que se oponen tozudamente a la razón y que hemos ido construyendo a lo largo de nuestra vida. Las supersticiones, fanatismos, irracionalidades o arbitrariedades van echando raíces y creando una tradición absolutista, difícil de erradicar.
“Dogmatismo”, “fundamentalismo” y “oscurantismo”, son tres expresiones del pensamiento anticrítico, por decirlo de una manera. A partir de un auto-examen realmente autocrítico y sincero, ¿En qué medida sufrís de todas o de alguna de ellas? Fundamentá tu respuesta. Para hacerlo, pensá en cada una de las tres expresiones y señalá un número entre 1 y 5 (1 no sufro, 5 es una característica saliente de mi pensamiento). Elaborá un breve y sintético informe con tus resultados y compartilo en el Foro de socialización.
18
LA RESILIENCIA COMO FACTOR CLAVE ANTE LA INCERTIDUMBRE Y LA COMPETITIVIDAD
1.8 La docta ignorancia Después de leer esta valiosa síntesis de las diferencias entre pensamiento dogmático y crítico, nos viene a la mente la célebre idea de Sócrates. “Sólo sé que no sé nada”, que dio lugar a la divulgada afirmación de la “docta ignorancia”, esto es, la importancia de reconocerse ignorante, lo cual es el mejor y más grande acicate para investigar y aprender. Pongámoslo en práctica.
Si le damos crédito a la afirmación de Sócrates, debemos reconocer que las personas sabias son más bien escasas. Por otro lado, si la sabiduría está en reconocer nuestra propia ignorancia, ¿por qué en la sociedad –sobre todo en el sistema educativo-se le da tanto valor a los que saben muchas cosas y se desprecia a los que saben pocas? Compartí tus reflexiones en el foro de socialización, e identificá las coincidencias y diferencias de opinión con tus compañeros de curso.
Sin pensamiento crítico no eres nadie
https://www.youtube.com/watch?v=WxC4RfTiOsM Mirá, analizá y reflexioná sobre los contenidos de este vídeo, poniendo el foco en las características y funcionalidades del “pensamiento crítico” en relación a las actividades que cada uno desempeña en su vida laboral. Realizá una síntesis muy breve y compartila en el Foro de socialización.
19
LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS CONTEXTOS ORGANIZACIONALES
…hemos presentado una definición preliminar de pensamiento crítico, desarrollando, a continuación, las principales características de dicha forma de pensamiento. Luego, presentamos un conjunto de preguntas clave para abordar distintas actividades mediante un pensamiento crítico. Finalmente, mostramos las diferencias sustanciales entre el pensamiento dogmático y el crítico, señalando, además, cómo transitar del primero al segundo.
… veremos cómo la conducta egocéntrica es incompatible con el pensamiento crítico.
20
LA RESILIENCIA COMO FACTOR CLAVE ANTE LA INCERTIDUMBRE Y LA COMPETITIVIDAD
Elder, Paul y Elder, Linda (2003) La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org. Elder, Paul y Elder, Linda (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. España: Eduteka.org. Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Versión Estrategias innovadoras para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico Gladis Diana Rímac Norabuena | Míriam E. Velázquez Tejeda | Ronald Hernández Vásquez Revista de Educación 54 Año VIII Nº10|2017 pp. en español. Recuperado el 15 de noviembre de 2014 de http://www.eduteka.org/ pensamientoCríticoFacione.php. Mora, F. (2014). Cómo funciona el cerebro. Madrid: Alianza Editorial. Navarro (2015). El efecto del aprendizaje activo en el desarrollo de habilidades propias del pensamiento crítico en estudiantes de ciencias. Revista de Psicodidáctica, 2015, 20(2), 209-226. Recuperado 2015 dehttp://www.ehu.eus/revista-psicodidactica. Riso, Walter (2016) El poder del pensamiento flexible; pensamiento flexible; personalidad; psicología; mente flexible; mente rígida; adaptabilidad. México: Editorial :Océano exprés Vygotsky, L. (1987). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Paidós. WWW.wikipedia.org
21