1-2056-d-modulo_3fvcastelan.pdf

  • Uploaded by: Cecilia Genaro Orlando
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 1-2056-d-modulo_3fvcastelan.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 5,284
  • Pages: 20
XUNTA DE GALICIA Voluntariado Galego CURSO DE FORMACIÓN ON-LINE: Voluntariado en proyectos de dinamización de envejecimiento activo y saludable.

©

2017.

Xunta

de

“VOLUNTARIADO

DINAMIZACIÓN ACTIVO Y SALUDABLE”

Galicia.

EN DE

Curso

en

línea

PROYECTOS DE ENVEJECIMIENTO

Este curso fue organizado en el año 2017 por la Subdirección Xeral de Voluntariado e Participación, y elaborado y tutorizado por RICARDO FRA OTERO DE ACTIVIZA, PROJECTS & TRAINING S.L., para su impartición a través de la plataforma de teleformación de voluntariadogalego.org, formación a cuyo fomento se refieren los artículos 25 y 26 de la Ley 10/2011, del 28 de noviembre, de acción voluntaria.

Esta obra se distribuye con una licencia Atribución-CompartirIgual pincha en el icono anterior.

Insertar este sa/4.0/deed.es

hipervínculo

na

imaxe:

https://creativecommons.org/licenses/by-

VOLUNTARIADO EN PROYECTOS DINAMIZACIÓN DE ENVEJECIMIENTOACTIVO Y SALUDABLE. PROPOSTA

FORMATIVA:

DE

CONTENIDOS FORMATIVOS: Módulo 3: TIPOS DE INTERVENCIÓNS Y ROL DEL VOLUNTARIO. 1. Voluntariado sénior: definiendo un nuevo rol más allá del acompañamiento. 2. Desarrollo de competencias clave: comunicación interpersonal e intrapersonal, escucha activa, dinámicas de comunicación asertiva, dinámicas de trabajo en equipo, herramientas para el trabajo en red (sinergias) 3. Fases en el proceso de intervención: intervenciones grupales e individuales. 4. Dinámicas de interés y recursos prácticos. 1. Voluntariado sénior: definiendo un nuevo rol más allá del acompañamiento. La participación de la ciudadanía en la vida política, económica, cultural y social es una aspiración propia de cualquier sociedad moderna y democrática. En la actualidad constituye también un compromiso a cumplir por los poderes públicos, que se encuentran compelidos a facilitar y promover las condiciones necesarias para hacer efectiva dicha participación. Esta participación social se ve consolidada cuando las personas y los grupos en que se integran desarrollan por sí mismos, y de una forma totalmente libre, altruista y solidaria, actuaciones que procuran el bienestar social y la mejora de la calidad de vida de la comunidad. Cuando estas actuaciones dejan de ser un acto aislado y espontáneo, pasando a efectuarse en un marco institucional organizado y mediante entidades creadas ad hoc, es cuando tiene lugar el desarrollo de una acción voluntaria. La acción voluntaria es manifestación explícita de la conciencia solidaria de la ciudadanía y fortalece la convivencia democrática, habiendo de ser, como ya queda dicho, promovida por los poderes públicos. Son estos quienes tienen la responsabilidad de crear las estructuras y el soporte legal preciso que posibilite, desde la libertad, que la sociedad civil intervenga en el

desarrollo de actividades y sectores de interés general y en la consecución de los intereses públicos mediante la acción voluntaria. El año 2011 fue el Año Europeo del voluntariado: Para sensibilizar y concienciar sobre el valor de este tipo de participación solidaria, así como establecer canales que permitan fomentar el desarrollo de la acción voluntaria y fortalecer a labor de las entidades de voluntariado. Las directrices del Consejo de Europa para este Año Europeo del Voluntariado 2011 se centran, por ejemplo, en impulsar el voluntariado entre las personas más jóvenes y de las de mayor edad. Por una parte, la promoción del voluntariado entre los jóvenes se considera interesante para poder llegar a normalizar una cultura de participación activa de la ciudadanía mediante la acción voluntaria, además de la necesidad de promover de un relevo natural a las organizaciones que emplean a estas personas solidarias. El segundo aspecto se centra en hacer crecer la aportación del voluntariado de personas mayores, para impulsar una vejez activa, mejorando su calidad de vida y aumentando la participación en acciones de voluntariado de este colectivo.

Ilustración 1. Directrices do Consello de Europa para o ano do voluntariado 2011.

LEY 10/2011, de 28 de Noviembre, de acción voluntaria. Es el reglamento gallego para esta tipología de participación social y para la figura de la persona voluntaria. La presente ley pretende ser la concreción práctica de la consideración de la acción voluntaria entre las gallegas y los gallegos como un elemento más del derecho

inalienable de los ciudadanos y ciudadanas de este país a participar de modo activo en la construcción de la sociedad en que viven. La acción voluntaria es, en el momento actual, una manifestación social de gran dinamismo, con gran capacidad de captación y adaptación a las nuevas necesidades pero aún con un importante potencial de desarrollo, particularmente en lo que se refiere a lograr una mayor permanencia temporal de las personas voluntarias y la incorporación de nuevos colectivos. Por ello, marcar las normas de interrelación entre las propias personas voluntarias, y de estas con las entidades donde desarrollan sus actividades, o entre estas y las administraciones públicas, y también definir los derechos y obligaciones de las personas beneficiarias, contribuye al ejercicio mismo de la libertad de las partes y a evitar abusos, y favorece la continuidad de aquellos que ya manifestaron y hacen efectivo su compromiso de solidaridad y la incorporación de nuevas personas a la acción voluntaria. Al mismo tiempo, este nuevo modelo de intervención ha de alcanzar objetivos que primen la calidad de la acción voluntaria mediante la incorporación de sistemas de calidad que redunden en una mejora en la prestación de los servicios y el establecimiento de una política de transparencia en las relaciones entre las administraciones públicas y la sociedad civil organizada. La regulación pretendida a través de la presente ley intenta ser la respuesta concreta a las necesidades de este sector en atención a la realidad propia de Galicia, reforzando un marco normativo propio que tendrá como objetivo último el de mejorar la cantidad y calidad de la acción voluntaria en este país. Las tendencias más significativas que existen actualmente en lo que se refiere a la promoción del voluntariado y la gestión de las entidades voluntarias: - Nuevas formas de implicación en la acción voluntaria; - Voluntariado y diversidad; - Voluntariado como herramienta de inclusión sociolaboral; - Voluntariado corporativo; - Desarrollo de infraestructuras y medidas de apoyo; - Gestión del voluntariado e introducción de sistemas de calidad; - Trabajo en red y refuerzo de la dimensión local; - Mejora del conocimiento científico relativo a la acción voluntaria;

- Voluntariado y nuevas tecnologías.

Nuevas formas de implicación en el voluntariado: 1.

Voluntariado de persona a persona: mentoring, big brother, grupos de ayuda:

Implican una relación más directa entre la persona voluntaria y la persona usuaria, y una menor intervención de las estructurasde la entidad: grupos de auto-ayuda, intervenciones de pares, fórmulas de tutoría o padrinazgo, y los modelos –más conocidos- de acogimiento familiar voluntario son ejemplos de este tipo de intervenciones. Su denominador común es que la acción voluntaria tiene una base fundamentalmente individual, con relaciones personales de mayor intensidad y mayor autonomía de acción por parte de la persona voluntaria, y que la dependencia respecto a la organización es menor. Pueden distinguirse varias fórmulas diferentes dentro de este enfoque general: - El voluntariado de pares. Especialmente en los países anglosajones, y también en Canadá, es cada vez más habitual el desarrollo de programas de voluntariado basados en la idea de los compañeros o pares. Se trata en general de personas que sufren o han sufrido las mismas situaciones de los destinatarios de las intervenciones (personas con SIDA, drogodependientes, ex reclusos, personas enfermas, etc.) y que están a menudo más cualificados para labores de prevención y de acompañamiento de personas que pasan por situaciones similares. Este tipo de enfoques se relaciona claramente, por otra parte, con la tendencia a plantear el voluntariado como herramienta para la inclusión de personas o situación o riesgo de exclusión, con la utilización del voluntariado como herramienta de desarrollo comunitario y con el concepto de coproducción, al que más adelante se hace referencia. - Los programas de tutoría o padrinazgo (mentoring). Se trata de programas con los que se busca ofrecer a personas con determinadas necesidades –especialmente niños y adolescentes- relaciones constructivas, de apoyo y de supervisión, mediante figuras que puedan jugar un papel referente. La tutoría o padrinazgo es una relación afectiva privilegiada, de carácter voluntario, que se establece entre dos personas con la suficiente confianza mutua, por la cual una ofrece a la otra atención, apoyo moral, orientación para la toma de decisiones, asistencia educativa, o ayuda para adquirir o desarrollar habilidades sociales o laborales. Se trata de un instrumento muy distinto de la adopción y a la acogida, pues no implica cambios en la patria potestad. De ahí que pueda aplicarse a menores tutelados, en riesgo de desprotección social o a cualquier persona con dificultades sociales.

En su vertiente informal, el padrinazgo de menores cuenta con una larga tradición entre nosotros, aunque las experiencias institucionalizadas son, en general, bastante recientes. En Estados Unidos, en cambio, éstas se remontan a 1902, año en el que comienzan varias iniciativas que, más tarde, dieron lugar a la organización de padrinazgo organizado más antigua de aquel país, Big Brothers Big Sisters. En Europa, el desarrollo de esta herramienta ha sido posterior. En Francia, el padrinazgo institucionalizado nació en la década de 1960 y el Gobierno lo impulsó mediante la elaboración de un marco de referencia. En el Reino Unido está más extendido, sobre todo en su vertiente escolar (más de dos tercios de las escuelas inglesas y galesas tienen programas de mentorship), y los ayuntamientos están obligados por ley a proporcionar los servicios de un padrino voluntario a los menores en situación de desamparo. - El voluntariado en grupos de auto-ayuda. Aunque no siembre se consideran entidades de voluntariado, no debe olvidarse que una parte importante del trabajo de voluntariado se articula mediante grupos de auto-apoyo o auto-ayuda, así como mediante grupos de apoyo social (visitas a enfermos, apoyo semi-formal a madres en riesgo de exclusión, etc.). Los programas de acogimiento. Parecidas características tienen –y a menudo se realizan en el marco de la acción voluntaria- los programas de acogimiento familiar, en el que, generalmente de forma voluntaria, una familia atiende las necesidades vitales de menores en situación de desprotección o de personas mayores solas. 2.

Voluntariado de experiencias lo por competencias: elaboración de páginas web, elaboración de informes, poseen una capacitación media-alta.

En algunos países, como Francia, se han desarrollado fórmulas de voluntariado denominadas de la experiencia o de las competencias, que se corresponden también con las nuevas fórmulas de voluntariado que se analizan en este epígrafe. Este tipo de voluntariado consiste en poner a disposición de una entidad de voluntariado un saber hacer específico y especializado para la realización de una actividad o misión determinada. Estas fórmulas se caracterizan por tanto por la realización por parte de personas voluntarias -generalmente, aunque no necesariamente, de forma puntual- de tareas relativamente especializadas que requieren una capacitación profesional media o alta, y que responden a necesidades concretas de las entidades. Difieren de las fórmulas clásicas de voluntariado en la medida en que trascienden las actividades genéricas o poco cualificadas que a menudo se encomiendan a las personas voluntarias; se orientan especialmente a personas de cierta edad –entre 30 y 50 años- con escasa disponibilidad de tiempo, y conocimientos avanzados en disciplinas específicas; y se realizan a menudo, aunque no siempre, a distancia (Bazin y Malet, 2010).

Las funciones que pueden desarrollar este tipo de voluntarios son muy amplias: gestión de páginas web, elaboración de informes, contabilidad y gestión administrativa, traducción, asesoramiento legal, mantenimiento de instalaciones… Aunque a menudo se establecen colaboraciones limitadas en el tiempo, este tipo de voluntariado también puede realizarse de forma permanente. Ciertamente, no puede decirse que se trate de un modelo de voluntariado por completo novedoso (siempre han existido personas voluntarias implicadas en tareas especializadas o muy determinadas dentro de las entidades), pero sí cabe pensar que se trata de una forma de voluntariado especialmente útil y adaptada a personas con una capacitación profesional específica –en un marco social en el que la especialización laboral es cada vez es mayor- y que permite a las entidades de voluntariado realizar sin coste tareas que a menudo, en ausencia de este tipo de voluntariado, deben ser subcontratadas a empresas externas de servicios. Implica también un cambio en la concepción más tradicional del voluntariado, orientado a tareas que exigen una cierta disponibilidad y dedicación, pero que en general no requieren de una cualificación específica. 3.

Voluntariado no encuadrado en ninguna organización: bancos del tiempo, asociación, activismo social.

Otra fórmula novedosa de articulación de la acción voluntaria, aunque no siempre se haya considerado como tal, es el intercambio de actividades de voluntariado, que toma a menudo la forma de bancos del tiempo. Los bancos del tiempo, como fórmulas de voluntariado recíproco que se desarrolla en el seno de una comunidad, están estrechamente ligados a otras tendencias analizadas en los epígrafes posteriores, como la co-producción o la implicación del voluntariado en la realización de actividades de desarrollo comunitario. Si bien es cierto que no se trata de actividades completamente altruistas o carentes de compensación (en la medida en que existe una compensación recíproca por las actividades realizadas), los bancos del tiempo pueden considerarse como una extensión de la actividad voluntaria que responde a las características que se han señalado anteriormente: una vinculación informal con las entidades de voluntariado, una dedicación relativamente episódica o puntual, capacidad para la realización de actividades especializadas… todo ello implica una cierta desarticulación de la relación tradicional de voluntariado pero, al mismo tiempo, una extensión de la acción voluntaria hacia fórmulas más diversas y flexibles. La filosofía de los bancos del tiempo es la de ofrecer la posibilidad de realizar un intercambio de servicios entre las personas que se asocian a ellos, no necesariamente de forma directa o inmediata, sino cuando estas lo necesitan (Recio, Méndez y Altés, 2009). Se trata, según estos autores, de iniciativas estrechamente vinculadas a la idea de solidaridad, cooperación,

comunicación, inclusión e intercambio, que constituyen “una experiencia de convivencia y solidaridad que mejora las relaciones comunitarias y los valores de compartir, al mismo tiempo que tienen un impacto en la calidad y bienestar de las personas que participan en ellos”. Pese a que no resulta habitual englobar los bancos del tiempo entre las iniciativas relacionadas por el voluntariado –entre otras razones porque existe como se ha dicho una relación de contraprestación de servicios-, se trata, no cabe duda, de funciones y cometidos muy similares a los de las organizaciones de voluntariado. Su existencia pone además de manifiesto la posibilidad de establecer nuevas fórmulas de trabajo voluntario, más informales y puntuales, también más individualizada, y no siempre ligadas a la adscripción a una organización concreta.

Los bancos de tiempo se especializan para el intercambio de sus productos. En Coruxo y Saiáns prima la huerta y en el Casco Vello y Teis, informática, ropa y libros. «Yo recibí clases de informática de un profesor de la Universidad y le arreglé el jardín». Enrique Sío fue el primer socio del banco de tiempo de Coruxo, del que forma parte desde hace más de una década. «Yo recibí clases de informática que daba el profesor de la Universidad Xulio Fernández y aprendí a manejar un poco el ordenador porque soy presidente de una asociación de jubilados. Así me metí en el mundo de la informática. A cambio, le arreglé el jardín y ofrezco chapuzas como arreglar un grifo, persianas, un enchufe, una bombilla o montar muebles. Estoy muy contento con la experiencia a mis 72 años. Me gusta que funcione bien», comenta.

4.

Voluntariado episódico o de eventos: en torno a una campaña, una actividad o un evento concreto, ejem: el Giving Tuesday.

Aunque a menudo ha sido criticado por lo que suponen de fragmentación y debilitamiento de la acción voluntaria, son también cada vez más habituales los esquemas de participación voluntaria de carácter muy puntual, en torno a una campaña, una actividad o un evento concreto (de hecho, se ha solido hacer referencia a este tipo de fórmulas como voluntariado de eventos). Si bien es cierto que a menudo estas fórmulas de colaboración están excesivamente ligadas a operaciones de marketing de empresas privadas, a acontecimientos deportivos de carácter masivo, etc.6, resulta una fórmula también interesante para las entidades tradicionales de voluntariado, que pueden tener necesidades extraordinarias en momentos puntuales, y que sólo mediante el recurso a este voluntariado episódico podrían desarrollar determinadas actividades. Debe tenerse en cuenta en ese sentido que este tipo de vinculación ocasional responde muy adecuadamente a las posibilidades o deseos de colaboración de un número creciente de personas y que, además del trabajo desarrollado por los voluntarios en sí mismos, este tipo

de campañas masivas de captación de voluntarios para actividades muy determinadas –si bien pueden resultar logística y organizativamente complejas- suponen una vía promocional eficaz para dar a conocer las actividades y los fines de las entidades de voluntariado.

APRENDER EN GERUNDIO: El gerundio es una conjugación del verbo que demuestra una acción. En términos sencillos, algunos ejemplos: cantar…cantando, corrercorriendo, cocinar….cocinando. Es el verbo llevado a la acción!.    

No basta el conocimiento teórico o académico. ES necesaria la acción. Hacerlo!. Puedo leer muchos libros de tenis, ver videos de tenis, ir al estadio a ver tenis, etc. Mientras no practique tenis, no tengo ninguna posibilidad de aprender tenis. Lo mismo ocurre con las habilidades blandas. Las aprenderé y las incorporaré a mi inconsciente, únicamente si las practico y mucho. No aprenderé a ser más empático, a vender, a hablar en público, a tener comunicación efectiva, etc. Sino practico.

CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER LA PERSONA VOLUNTARIA:       

Sociable y proactiva. Interés y sensibilidad de cara a las personas mayores. Capacidad de escucha activa y empatía. Interés y sensibilidad de cara a las personas mayores. Capacidad de dinamización de grupos. Capacidad de comunicación. Solidaria.

Habilidades blandas=competencias interpersonales: Son el resultado de una combinación de habilidades sociales, de comunicación, de forma de ser, de acercamiento a los demás y otros factores que hacen a una persona dada a relacionarse y comunicarse de manera efectiva con otros. Tienen relación con el que se conoce como inteligencia emocional; la relación y comunicación efectiva se ve afectada principalmente por la capacidad de conocer y manejar las emociones, tanto en nosotros como nos demás.

3. Desarrollo de competencias clave: comunicación interpersonal e intrapersonal, escucha activa, dinámicas de comunicación asertiva, dinámicas de trabajo en equipo, herramientas para el trabajo en red (sinergias) Se hay algo imprescindible son los profesionales y las personas voluntarias que van a trabajar y a interactuar, se puede ser muy buen técnico/la y tener muchos conocimientos y no ser un bueno profesional o bien voluntario. Competencias: 1. Competencias técnicas:  Garantizan la aplicación idónea de la buena técnica pero no aseguran una atención individualizada ni profesionalidad. Hoy por hoy, las competencias técnicas son el principal contenido de la formación reglada (universidad, FP).  Puede ser un bueno/a técnico/la o voluntario/la pero no un bueno profesional sí se elude el compromiso con la persona y el respeto a su dignidad.  Se entendió de forma errónea la no implicación, la distancia? (objetividad/neutralidad), como un supuesto signo de profesionalidad y como un modo de protegerse emocionalmente. 2. Competencias relacionales: 







Son esenciales para conectar con la persona y posibilitar el encuentro, así como para relacionarme con el resto de miembros del equipo y las familias (empatía, escucha activa, comunicación asertiva,..). Su aprendizaje requiere entrenamiento, y esto no sucede en la mayoría de los títulos y calificaciones, pues tratar teóricamente sin tener que demostrar su adquisición en contextos plurales reales. Entramos en el terreno de la INTELIGENCIA EMOCIONAL (inteligencia interpersonal). Capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los demás, motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros mismos. Habilidades intrapersonales: capacidad de comprender a los demás; qué los motiva, cómo operan, cómo relacionarse adecuadamente. Capacidad de reconocer y reaccionar ante el humor, el temperamento y las emociones de los

otros. Son EMPATÍA (ESCUCHA ACTIVA, COMUNICACIÓN ASERTIVA), TRABAJO EN EQUIPO. 3. Competencias personales:  Nos ayudan a conocernos mejor a nosotros mismos, a desarrollar una actitud reflexiva y un mayor respecto a hacia las demás personas (hacia su libertad).  Estas competencias aseguran la coherencia de las técnicas y las relacionales.  Desafortunadamente éstas no ocupan el espacio que deberían en la formación inicial de la mayoría de los/las profesionales y voluntarios/las (inteligencia intrapersonal). Habilidades intrapersonales: capacidad de formar un modelo realista y preciso de un mismo, teniendo acceso a los propios sentimientos, y usarlos como guías en la conducta. Son AUTOCONCIENCIA, AUTOREGULACIÓN, AUTOMOTIVACIÓN. Escucha activa es: Todo parte de la PREDISPOSICIÓN, VERDADERO INTERÉS, la ACTITUD ATENTA y la DISPONIBILIDAD para ACERCARSE una mayor comprensión de las experiencias de la persona. Se trata de implicarse e interesarse por DESCUBRIR al otro en su SINGULARIDAD. Significa dejar espacio al otro para que se explique la sí mismo, estar atento a todo aquello que revela mediante el LENGUAJE, Las PALABRAS, Los SILENCIOS, Las CONGRUENCIAS, CONTRADICCIÓNS O METÁFORAS que utiliza. Significa también estar ATENTO A La EMOCIONES, expresadas o subyacentes en el discurso. La comunicación asertiva: es aquella que respeta tu propia opinión y permite expresar aquello que necesitas, sientes y piensas y obrar en consecuencia, sin pasividad o agresividad. Es una forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros derechos sin la intención de herir, o perjudicar. 



Ayuda a expresar sentimientos: Dar y recibir cumplidos, hacer peticiones, expresar amor y afecto, iniciar y mantener conversaciones y expresar coraje justificado y descontento. Ayuda a autoafirmarse: Expresar derechos legítimos, saber Decir “No”, expresar opiniones personales.









Reconoce tus derechos: derecho a tener y a cambiar de opinión, derecho a tomar decisiones propias, derecho a cometer errores, y por tanto a decidir, aun a costa de equivocarse, derecho a ser tratado con respeto, derecho a decir no y no sentirse culpable por ello, derecho a hacer menos de lo que humanamente eres capaz de hacer, derecho a tomarse tiempo para tranquilizarse y pensar, derecho a tener y expresar los propios sentimientos, derecho a pedir información, derecho a sentirse bien consigo mismo, derecho a poder reclamar los propios derechos. Cuando empleamos una comunicación asertiva obtenemos: satisfacción propia, buenas relaciones, aumenta la comprensión, la toma de decisiones propias, el pensamiento crítico, saberse y sentirse en control y dominio de la situación. Entre las ventajas de una comunicación asertiva: salud mental, mejora la autoestima, reduce la ansiedad, ayuda en las relaciones interpersonales y aumenta la comprensión entre las personas. Se requiere asertividad para expresar... Lo que sientes, tu opinión, ideas,

pensamientos, tu posición y oposición respecto a..., peticiones, reconocimientos sin herir ni humillar, firmeza y paciencia, siendo específico y sin pre-juicios. Trabajo en red: Para De la Riva y Moreno (2002), trabajar en red “es otra manera de trabajar dentro de las asociaciones y en las relaciones en ellas; es una manera de organizarse, de actuar, de compartir la información, de trabajar como un solo equipo cohesionado... No es un cambio superficial, sino una transformación profunda de la cultura asociativa”. Según estos autores, existen numerosas razones que justifican la cooperación en el seno del mundo asociativo: la complejidad de los problemas, las oportunidades creadas por los cambios tecnológicos, las posibilidades de utilizar de forma más eficiente los recursos disponibles, la necesidad de aumentar la influencia y la proyección social de las entidades. Para estos autores el trabajo en red tiene que basarse en los siguientes principios: - Horizontalidad. La relación entre los colectivos que trabajan en red son “entre iguales”, son relaciones que no vienen determinadas por una jerarquía piramidal. Eso no quiere decir que todas las partes hagan de todo, que las tareas y funciones no estén organizadas. - Sinergia, trabajo en equipo. Cada componente de la red se ve a sí mismo como un nudo, como una parte de un entramado mucho más amplio. Un principio fundamental es la complementariedad de las partes, esto permite multiplicar las capacidades.

- Autonomía y relación entre las partes. Cada colectivo debe tener plena autonomía en el desarrollo de sus funciones y tareas. El trabajo en red es una forma de trabajo muy descentralizada, con la mayor autonomía posible de cada cual. - Pertenencia participativa. La ligazón con la red se sustenta en la participación. Es una red no sirve simplemente enviar “representantes” para que informen. La participación activa ha de ser el nexo de unión. - Compromiso. Entendido como la asunción de responsabilidades, solidarizándose con el proyecto. - Objetivos comunes, claros y precisos, asumidos por la totalidad de los colectivos que participen. - Comunicación bidireccional entre todas las partes (multidireccional). - Construcción y gestión colectiva del conocimiento. El problema no es la falta de información (frecuentemente es incluso excesiva). El problema es saber elegir la importante y saber gestionarla. Todos sabemos cosas y todos tenemos necesidades, por tanto el proceso debe ser colectivo. No tenemos que esperar al experto que venga a decirnos lo que hemos de hacer. - Acción común. El trabajo en red es comunicación y cooperación para la acción, para hacer cosas. - Simplicidad y flexibilidad organizativa. La organización de la red no es una finalidad. Debe ser un medio al servicio de los objetivos. - Evaluación y aprendizaje. Aprendiendo de la propia experiencia, y de la de otros. La evaluación no es un trámite, es una herramienta fundamental para mejorar nuestra tarea. A partir de esas características, estos autores diferencian entre diversos tipos de redes (redes de personas, redes de organizaciones, redes mixtas, redes temáticas, redes territoriales, horizontales, verticales, etc. y plantean cuatro elementos clave para su adecuado funcionamiento: unos objetivos comunes, una comunicación adecuada, recursos organizativos suficientes y un liderazgo eficaz.

Dinámica de trabajo en equipo: En esta dinámica se realizará un role play. Se trata de representar una reunión de una comisión ciudadana de una localidad amistosa con las personas mayores. En esa reunión participan: 

Trabajador/a social del Ayuntamiento.



Coordinador/a del centro de salud.



Representante de la asociación de comerciantes.



Director/a de una residencia de personas mayores.



Voluntario/a del programa ?Acompaño.



Miembro de la policía local.



Moderador/a de la comisión.

El objetivo de la reunión es definir acciones que podan llevarse a cabo en el barrio / localidad para: Detectar a personas mayores que viven solas (mapeo) en situación de vulnerabilidad. Desarrollar un protocolo claro de actuación integral ante las diferentes situaciones. Poner en marcha actividades que fomenten la participación social de estas personas. Finalmente exponemos nuestras acciones.

Herramientas para el trabajo en red (sinergia): 

Crear y fortalecer la red



Atraer a nuevos colaboradores



Conocer otras formas de organizarse



Mejorar las dinámicas de trabajo



Intercambiar experiencias, herramientas y recursos



Generar conocimiento que sirva a terceros



Promover una dinámica con continuidad en el tiempo

Conscientes que ningún voluntario por sí sólo es capaz de resolver los problemas de la población, y que sólo integrando esfuerzos se produce un mayor impacto en la población objetivo, debemos trabajar en el proyecto común de darle un nuevo impulso al tejido social. Así, realizar actuaciones que mejoran el bienestar de la comunidad, y que generan estrategias de trabajo habida cuenta las potencialidades de los organismos y entidades, que a la vez, forman el inventario de recursos con que cuenta la red.

4. Dinámicas de interés y recursos prácticos. Resolución de una situación compleja: Imagina que una persona mayor empeora considerablemente y el programa ya no es el sitio más idóneo dada la situación. Describir qué pasos seguiríais: ¿Cómo se lo diríais a la persona?. ¿Qué consejos les daríais? ¿Qué alternativas se les puede proponer?.¿Intervendrías con la familia y/o profesionales del entorno? MAPA DE EMPATÍA: Creamos una personaje. Cada uno crea un personaje ficticio representativo de un participantes del programa de envejecimiento activo y saludable +SALUD. Qué tipo de cosas podemos escribir para crear ese personaje? Datos demográficos: nombre, género, edad, estudios, trabajo, familia, entorno en el que vive? Voz: ¿Cómo habla? ¿Cómo pide ayuda? Etc. Actitud y personalidad ¿Cómo reacciona a los cambios? ¿Busca información de forma proactiva? ¿Qué le gusta y qué le irrita? Ambiente social: ¿Quién es su familia cercana? ¿En qué trabajó y dónde? ¿Quiénes son los sus amigos/las? ¿Qué aficiones tiene? , etc. Motivaciones para participar en el programa: ¿para qué acude, qué quiere conseguir? ¿En qué se va a fijar especialmente para determinar que el programa es un éxito?. Podemos dibujarlo?

¿Cómo se viste? ¿Qué expresión ten? > Citas / frases típicas > Hábitos e rutinas diarias > Preferencias. PAINS: Qué es lo que le preocupa? Cuáles son sus problemas? GAINS: ¿Qué es lo que más le gusta? ¿Qué es lo que le satisface? *con post-it? una lluvia de ideas.

JOB TO BE DONE: ¿Cuál es el reto? Qué necesita? CARÁCTERÍSTICAS DE LA SOLUCIÓN: Qué características tendrá el programa de Envejecimiento Activo para que sea ajustado. Qué le puede o cómo le podemos ayudar a conseguir sus aspiraciones y qué le puede ayudar a reducir sus miedos.

Los objetivos SMART: son aquellos que cumplen con los siguientes requisitos: son específicos, medibles, se pueden conseguir, relevantes y con un tiempo para completarlos establecido. Esta forma de definir objetivos ha demostrado ser la más eficaz en el entorno laboral ya que evita incertidumbres y ofrece toda la información necesaria para que podan ser cumplidos con celeridad. La metodología SMART para definir objetivos fue ideada por George T. Doran, empleando la palabra SMART (inteligente) como regla mnemotécnica de las siguientes palabras:     

S: Specific / Específico M: Measurable / Medible La: Attainable / Adsequible R: Relevant / Relevantes T: Time-Related / Con un tiempo determinado

Un ejemplo, en relación a la Experiencia de usuario/a: Para el 2017 reducir la velocidad de carga de nuestra App en un 5%. Conseguir un incremento del 20% en la valoración de las encuestas satisfacción mensuales en lo que resta de año. Piensa y escribe tu objetivo. Ahora pregúntate: proceso de smart….specific / measurable / achievable /results oriented/ time 1.- Ese objetivo es tuyo o es de otro?. Quiero o tengo que… 2.- Cuánto depende de ti?. Qué porcentaje de ese objetivo depende de ti? En qué círculo estoy? En el de influencia o en el de preocupación. 3.- Es específico?. Si lo ponéis en un titular en el periódico sabríamos todos que queremos conseguir. 4.- Ahora lo vamos a poner en positivo. Pensad que ese objetivo es algo que queréis conseguir no algo que queréis evitar. 5.- Cuándo queréis conseguir esto? Sitúalo en el tiempo. 6.- Medible: cuando lo consiga cómo lo voy a saber?. Cómo lo voy a reconocer?. Cómo vas a reconocer que tienes el control de la situación?. Qué has alcanzado de tu propio objetivo?. 7.- Ecológico: una vez que lo consigáis cómo va a afectar a vuestro entorno? Es decir, el hecho de que lo consigais en qué medida va a afectar a vuestro entorno. Cuando nos sentimos

frustrados? Cuando no chequeamos la ecología de nuestros objetivos…Si nos enfocamos en el trabajo puede que encontremos cosas que nos arrastren. Si nos enfocamos en la INTENCIÓN, en el para qué del trabajo…nos centramos en la trascendencia. Es decir, enfocarse en la ecología de nuestro objetivo nos ayuda a darle trascendencia. Sé lo que quiero conseguir… y ahora de dónde viene la energía que me permite ponerle patas a ese objetivo?. Vamos a una visualización. En la que el objetivo ya está conseguido. Y ahí salen los VALORES. Lo más importante no es el objetivo en sí, sino las emociones que sentimos, los valores que generan y el estado emocional en el que esto nos coloca. Motivación: el motivo que nos impulsa a la acción. ¿Estáis viviendo hoy en día conforme a esos valores? Si es así, vivís en congruencia. Si no es así… no somos congruentes. Cuando no somos congruentes entre lo que hacemos y lo que queremos es difícil que nuestro estado emocional sea el adecuado.

More Documents from "Cecilia Genaro Orlando"