07_conceptos Del Entrenamiento De La Resistencia

  • Uploaded by: Francisco Javier Retamales Muñoz
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 07_conceptos Del Entrenamiento De La Resistencia as PDF for free.

More details

  • Words: 1,956
  • Pages: 6
PREPARADOR FÍSICO

Conceptos del entrenamiento de la resistencia Sesión 7

La resistencia no se puede considerar como elemento aparte de la capacidad física del organismo, menos cuando esta incide en el entrenamiento deportivo. Todo esfuerzo físico y/ deportivo que abarque complejos de estructura entre diversos sistemas orgánicos, tienen una predominante basada en la resistencia. Es por esto, que en un entrenamiento no se podrán tomar aisladamente las capacidades físicas elementales. Resistencia

Resistencia Muscular Local

Aeróbica

Dinámica

Anaeróbica

Estática

Resistencia Muscular General

Aeróbica

Dinámica

Anaeróbica

Estática

Gráfico: Derivaciones de la resistencia

Definiendo la resistencia La resistencia tiene su origen y postulado en: “la capacidad de resistir psíquica y físicamente a una carga durante un tiempo prolongado, produciéndose finalmente un cansancio insuperable debido a la intensidad y duración del estímulo”. En pocas palabras: RESISTENCIA = resistencia al cansancio + rápida recuperación Entrando en relación con el tema, podemos visualizar que la resistencia tiene directa relación con el rendimiento, el cansancio y la recuperación, por una parte y por otra senda tiene una vertiente energética, coordinativa, biomecánica y psicológica. ESTRUCTURA DE LA RESISTENCIA Resistencia local y general Local Esta interviene cuando una cantidad menor a 1/7 al 1/6 de toda la musculatura esquelética, entra en acción para la generación de un movimiento prolongado

TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO

PREPARADOR FÍSICO

en el tiempo, la cual implica la utilización de más capilares, enzimas aeróbicas y anaeróbicas, depósitos de fosfágenos y glucógeno. Lo que en consecuencia podemos afirmar que implica a segmentos musculares separados, por demás de que debe contener un mínimo del 15% de la fuerza máxima del individuo. Por ejemplo, los “sit – ups”, “crunchs”, “flexoextensión de codos” y “suspensión en barra fija”. La importancia de la resistencia local es baja para la práctica deportiva en comparación con la general; no obstante ello la local presenta el mayor índice de mejoramiento a través del entrenamiento, en particular a la resistencia local dinámica. Según Hollmann y Hettinger (1980), se pueden alcanzar de 100% a 1000% de mejora posterior a un ciclo de entrenamiento. General En esta podemos visualizar una presencia a contar de la intervención de más de un 1/7 a 1/6 de toda la musculatura esquelética. Lo cual incide directamente en el crecimiento y mejoramiento de la capacidad orgánica, reflejando mayor interacción muscular (segmentos grandes y conjuntos), mayores intervenciones del sistema cardiovascular y mejoras en menores porcentajes pero de más larga duración a través del tiempo. Pudiendo alcanzar niveles de un 40% de mejora en resistencia general dinámica (Hollmann y Hettinger, 1980). Resistencia aeróbica y anaeróbica Esta diferenciación la basamos en las fuentes energéticas requeridas por cada una para su activación. Es por tanto que definiremos la resistencia aeróbica como: “la capacidad del organismo de mantener un esfuerzo físico prolongado en el tiempo con un steady state de oxigeno que permite la mantención del mismo”, esto quiere decir en pocas palabras que nuestro organismo podrá mantener un esfuerzo físico constante siempre y cuando la equiparación entre la deuda y el déficit de oxígeno se produzca, a niveles de intensidad moderada. Podemos distinguir tres tipos de resistencia aeróbica según Hollmann y Hettinger, en base a su duración: • • •

RCD -Resistencia aeróbica de corta duración (3´- 10´) RMD -Resistencia aeróbica de media duración (10´- 30´) RLD -Resistencia aeróbica de larga duración (más de 30´)

El criterio usado por los autores para la clasificación se hace posible gracias al porcentaje de aportación máxima de oxígeno (AMO), durante un tiempo de carga; es decir, una persona entrenada en resistencia puede ser capaz de emplear por un tiempo de 10´ el 100% de su AMO, hasta 30´el 95 – 90% del AMO y por sobre los 30´ menos del 90% de AMO. Otros aspectos ha considerar es la importancia del lactato sanguíneo en la RCD, para la RMD el umbral anaeróbico y la RLD la magnitud de los depósitos de glucógeno y la calidad metabólica; resumiendo y a la vista de lo expresado podemos afirmar que las RCD, RMD y RLD no resultan ser puramente aeróbicas.

TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO

PREPARADOR FÍSICO

Para definir operacionalmente la resistencia anaeróbica diremos: “la capacidad del organismo de mantener un esfuerzo físico inmediato prescindiendo del oxígeno para la generación de energía”, confiriendo con esto una importancia trascendental en los esfuerzos físicos explosivos y de velocidad; ya que la generación de energía se ve supeditada a las distintas fuentes de energía que el organismo puede utilizar. Con esto queremos aportar que la clave de la transformación anaeróbica en energía ocurre gracias a la glucólisis anaeróbica. Esta vía se utiliza cuando la oxidación aeróbica no es capaz de cubrir las exigencias de energía elevadas. A nivel muscular, se produce una “hiperacidez”, lo que hace que se frenen muchas reacciones biológicas, lo que conduce a una interrupción de las elevadas intensidades de carga o a su fuerte reducción. Hollmann/Hettinger subdividen la resistencia anaeróbica general (tomando en cuenta en un trabajo dinámico) en: • • •

Resistencia anaeróbica de corta duración (RaCD) (10 – 20 segs.) Resistencia anaeróbica de media duración (RaMD) (20 – 60 segs.) Resistencia anaeróbica de larga duración (RaLD) (60 – 120 segs.)

Siendo muy importante y decisivo para esta clasificación el porcentaje entre la energía por vía alactácida y por la vía lactácida. Debido a que los trabajos de RaCD se basan en la parte alactácida (más del 80%), los de RaMD en la parte lactácida (más del 70%), y los de RaLD se abastecen más de la glucólisis aeróbica con predominancia anaeróbica (más del 60%). Resistencia dinámica y estática Esta distinción se basa en la distinción que tiene la musculatura de generar trabajo. La diferencia se basa en la vía energética requerida para tales efectos, ya que un trabajo estático genera un menor riego sanguíneo a nivel capilar (y por consiguiente menor entrega de oxígeno), debido a la presión interna del músculo. En el trabajo dinámico existe al contrario del estático un mayor riego sanguíneo, por la garantía de existir mayor tiempo de riego y una participación aeróbica más elevada, debido a la alternancia entre tensión y distensión mecánica (efecto de bombeo del músculo, entre el caudal arterial y venoso). Forma de trabajo Estática Dinámica

% de tensión muscular en relación a la máxima -15% 15 – 30% 30 – 50% >50% -25 / 30% 30 – 50% 50 – 70% >70% Vía energética

Aeróbica

Mayoritaria Mayoritaria Anaeróbica Aeróbica Anaeróbica Vía energética en función de la forma de trabajo de la musculatura

TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO

PREPARADOR FÍSICO

También podemos mencionar que la resistencia estática queda supeditada al cansancio nervioso (estímulos inhibidores desde el sistema nervioso central, agotamiento de la sustancia de transmisión), además de la irrigación (aporte de oxígeno, deportación de sustancias metabólicas). Lo cual la sindica más en el ámbito del entrenamiento de la fuerza que en resistencia. Si combinamos MASA MUSCULAR – VÍA ENERGÉTICA Y FORMA DE TRABAJO, podemos reseñar una clasificación propuesta por Hollmann/Hettinger, en el cual se incluyen las diferentes intensidades y volúmenes de carga para el ámbito de la resistencia. Es por tanto que podemos afirmar con esto que: • • • • •

Resistencia anaeróbica local y estática = capacidad local de soporte Resistencia anaeróbica local y dinámica = capacidad local de aguante Resistencia anaeróbica general y dinámica = capacidad general de soporte Resistencia aeróbica local (estática y dinámica) = capacidad local de rendimiento prolongado Resistencia aeróbica general y dinámica = capacidad global de rendimiento prolongado

Resistencia de corta duración (RCD), Resistencia de media duración (RMC), resistencia de larga duración (RLC) Algunos autores (Harre, Keul) sostienen que la clasificación de la resistencia desde la perspectiva de la exigencia concreta en competición, se basa en que la exigencia física y psiquica depende del tiempo de duración de la carga (con un componente máximo en un momento determinado de la prueba), existiendo con ello las condiciones metabólicas típicas para los tiempos correspondientes. Las diferencias existentes entre las clasificaciones de resistencia y los porcentajes de utilización aeróbica y anaeróbica se debe a condicionantes metabólicas predominantes en cada tipo de estímulo y carga efectuada. Es por esto que, podemos señalar que en cada parámetro de resistencia podremos visualizar las diferencias propias y limitantes específicas que en relación a las cargas se van a presentar. Es decir, podemos trabajar con RLD, pero con la condicionante que no estaremos en condiciones de mantener pruebas de sprint por espacios de tiempo prolongado para activar los mecanismos oxidativos que se requieren. Autor

RCD

RMC

Harre (1971) Keul (1975) Harre (1979)

45” – 2´ 20” – 1 ´ 45” – 2´

3´ - 8´ 1´ - 8´ 2´- 10 ´

Harre (1982)

45” – 2´

2´- 11´

TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO

RLC >8´ >8´ I 10´- 35´ II 35´ - 90´ III > 90´ I 11´- 30´ II 30´- 90´ III >90´

PREPARADOR FÍSICO

En vista de lo comentado, podemos a su vez caracterizar las tres formas de resistencia en base a las condiciones metabólicas: • • •

RCD: energía por vía anaeróbica (80 – 60%) RMD: energía por vía mixta (60:40 – 40:60) RLD: energía por vía aeróbica (60 – 100%)

La capacidad de la resistencia en función de parámetros condicionantes Debido a diversos factores ha sido necesario la creación de conceptos que enmarcaran la resistencia frente a las actividades físicas predominantes, es por esto que se puede determinar en: Fuerza – resistencia = resistencia frente al cansancio en caso de cargas con fuertes exigencias a la fuerza. Velocidad – resistencia = resistencia frente al cansancio en caso de cargas con velocidad submáxima a máxima y vía energética mayoritariamente anaeróbica. Resistencia de juego/combate = resistencia al cansancio que mantiene baja la pérdida de rendimiento en los deportes de juego colectivo y de combate donde las situaciones de trabajo no están estandarizadas y extremadamente variables. Resistencia en deportes pluridisciplinares = capacidad de conseguir en cada una de las modalidades un rendimiento parcial sin muchas pérdidas a pesar de la densidad de las cargas y de la interrelación mutua entre las modalidades. Resistencia de base y específica Hasta el momento existen divergencias de cómo definir estos tipos de resistencia, no obstante tomaremos las definiciones de Jonath, por ser las más operacionales para nuestros efectos: Resistencia de base: “aquella resistencia al cansancio independiente del deporte en trabajos de larga duración que implican grandes grupos musculares” (1986). Afectando a la componente aeróbica de la resistencia como la anaeróbica, con predominio de la aeróbica. Resistencia específica: “aquella capacidad de adaptación a la estructura de carga de un deporte/modalidad de resistencia en situación de competición” (1986). Quedando supeditada a las características particulares del deporte y del nivel de rendimiento. Para destacar las diferencias existentes entre una y otra diremos que la de base es transferible positivamente de un deporte a otro (salvaguardando ciertas características) y la específica no es transferible en absoluto o bien solo en TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO

PREPARADOR FÍSICO

determinadas condiciones, pero solo se puede desarrollar sobre la resistencia de base. Formas Características

Resistencia de Base (RBas) Carácter básico para desarrollar otras capacidades

Tipos

Resistencia de base I resistencia básica independiente de la modalidad deportiva Resistencia de base II resistencia básica relacionada con la modalidad deportiva Resistencia de base acíclica resistencia en juego/combate con cambios acíclicos de la carga.

Sinopsis de formas y tipos de la resistencia

Resistencia específica (REsp) Enfocada en la estructura de carga específica de cada modalidad, relación óptima entre intensidad y duración de la carga. RCD (35” – 2´) Relación de duración mediana

Ambas = resistencia de velocidad o de fuerza RLD I (10´- 35´) RLD II (35´- 90´) RLD III (90´- 6 hrs) RLD IV (> 6hrs)

Para consultar: • “Manual de Teoría y práctica del acondicionamiento físico”, De La Reina, CV Ciencias del deporte, Madrid, 2003. • “Entrenamiento de la resistencia”, Zintl, Martínez Roca, Barcelona, 1991.

TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO

Related Documents


More Documents from ""