07. (r) Marco Conceptual 103 A110

  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 07. (r) Marco Conceptual 103 A110 as PDF for free.

More details

  • Words: 2,739
  • Pages: 8
7. Marco conceptual y metodológico 7.1 Objetivos del Plan Maestro Objetivo general: Contar con una herramienta de planificación orientada a garantizar en los próximos cinco años la conservación de la Reserva Nacional Tambopata y propender al desarrollo sostenible en su zona de amortiguamiento. Objetivos específicos: • Conocer las coincidencias y diferencias entre las percepciones de los actores y los objetivos previstos para las áreas protegidas y, así, diseñar estrategias de conservación cada vez más conciliadas. • Identificar y priorizar especies, hábitats y procesos ecológicos, así como los procesos socioeconómicos y culturales que propicien y contribuyan a la conservación de la Reserva y la zona de amortiguamiento1 teniendo en cuenta tanto los objetivos de conservación de la Reserva, como los intereses legítimos y percepciones de los actores involucrados. • Identificar los impactos negativos sobre las PGC y las amenazas sobre la integridad de la Reserva. • Definir la zonificación de la Reserva. • Revisar y definir la extensión y límites de la zona de amortiguamiento. • Identificar los programas y subprogramas acordes con la gestión de la Reserva y definir los lineamientos generales que garanticen la administración del área, la planificación y el monitoreo de la gestión y de la diversidad biológica, el manejo de sus recursos naturales, el uso público del área y el fortalecimiento de la gestión ciudadana para la conservación. Objetivos complementarios del Plan Maestro: • Obtener y analizar información socioeconómica en el ámbito de la Reserva Nacional Tambopata y en su zona de amortiguamiento en el departamento de Madre de Dios a fin de aportar la mejor formulación e implementación del Plan. • Analizar la situación legal de la tenencia de tierra y uso de los recursos para proponer a las instancias pertinentes estrategias legales viables. • Comunicar periódicamente los avances del proceso de formulación del Plan Maestro a las entidades estatales y privadas comprometidas con el desarrollo de los departamentos así como a las diferentes organizaciones de base y gremios representativos. • Contar con un sistema de información geográfica como herramienta de planificación para la Reserva Nacional Tambopata. • Aportar a la jefatura de la Reserva información secundaria y primaria sistematizada. 1

Denominadas Prioridades de Gestión para la Conservación (PGC)

103

7.2 Principios conceptuales La formulación del Plan Maestro de la Reserva se enmarcó en dos principios básicos: 1) La conservación debe considerar el mantenimiento de los procesos ecológicos así como de los procesos socioculturales que tiendan a la sostenibilidad y 2) La viabilidad de la conservación a largo plazo depende del tipo y calidad de concertación que se dé con los diferentes grupos sociales. Por lo tanto, para la formulación del Plan Maestro2 se consideró que la gestión para la conservación3 debe propiciar espacios participativos de conocimientos así como de prácticas. Se utilizaron como documentos base la propuesta sustentada en la planificación estratégica expuesta en la “Guía metodológica para la elaboración de planes maestros” (INRENA, 2003) y la “Participación interactiva” (sensus, Ulloa, et.al., 1996 y Rubio, et.al., 2000). Este tipo de participación se sustenta en los siguientes: Principios básicos para el planeamiento participativo n n

n n n n n

104

Interculturalidad Equidad (incluye el análisis de género, promueve procesos democráticos y descentralizados) Reciprocidad Autogestión Interdisciplinariedad Continuidad Comunicación

La conjugación y articulación de estos principios fue una constante en el proceso de planificación de la elaboración del Plan Maestro y de la propuesta del mismo. Sin embargo, consolidar procesos de participación con calidad, se requiere de periodos de más largo plazo que los utilizados en la elaboración del Plan Maestro y que deberán extenderse progresivamente a través de la misma gestión del área natural protegida. La implementación de los programas, subprogramas y planes específicos deben: a) Propiciar procesos participativos que impulsen el fortalecimiento de la capacidad de autogestión de los diferentes grupos de personas relacionadas con la Reserva, b) Generar espacios de reflexión para la toma de decisiones de forma equitativa desde una visión interdisciplinaria e intercultural y c) Estimular un dialogo que responda a los diferentes parámetros de comunicación de las culturas presentes. Asimismo, se busca minimizar las relaciones asimétricas de acceso a los beneficios generados por el uso consuntivo y no consuntivo de los recursos naturales de la Reserva y que se han generado por los vacíos legales o la deficiencia en la implementación del marco legal que regula el acceso y uso de los mismos. Estas relaciones se evidencian en los conflictos actuales entre grupos sociales usuarios de los recursos naturales y aquellos que generan iniciativas y acciones de conservación, especialmente en la zona de amortiguamiento.

2 3

Ver capitulo de Programas (capítulo Nº 11) Incluye el manejo de recursos como una estrategia

7.3 Marco metodológico El proceso de formulación del Plan Maestro de la Reserva Nacional Tambopata se realizó de manera simultánea con el del Plan Maestro del Parque Nacional Bahuaja Sonene. Ambos planes fueron elaborados por el mismo equipo técnico contando con un presupuesto unificado. Para la elaboración del Plan Maestro se diseñó una estructura metodológica que explica la correlación de los elementos considerados en el proceso de formulación (FIGURA N° 17).

Marco metodológico para la formulación del Plan maestro Herramientas

SIG

Comunicación

PGC Prioridades de Gestión para la Conservación

Identificación de impactos

PNBS Visión de actores

Programas

Información base

Características biológicas (secundaria)

Zonificación

Diagnóstico socioeconómico (primaria y secundaria)

Diagnóstico legal (casos) (primaria y secundaria)

Mapas temáticos (primaria y secundaria)

Figura N° 17: Diagrama del marco metodológico para la formulación del plan maestro

Se partió de la realidad físicobiológica y sociocultural del ámbito de la Reserva y la zona de amortiguamiento. La realidad físicobiológica tomó en cuenta la diversidad de ecosistemas y de especies, procesos ecológicos y características geofísicas. En la realidad sociocultural se consideraron las características socioculturales reflejadas en diversidad de culturas, de formas de uso del territorio y de los recursos, así como las percepciones de los diferentes grupos humanos (visiones)4, que interactúan directa e indirectamente con la Reserva. Las características sociales se conocieron a través de los talleres de visión y el diagnóstico socioeconómico5 . La aproximación a estas “realidades”, la consulta a expertos (en el ámbito de las ciencias biológicas y sociales) y a conocedores locales permitió identificar, caracterizar y priorizar las especies, hábitats y procesos ecológicos, al igual que los procesos socioeconómicos 4

Ver documento adjunto: Análisis de las percepciones, visiones y planificación desde una perspectiva local.

5

Ver documento adjunto: Diagnostico Socioeconómico del Ámbito de la Reserva Nacional Tambopata y su Zona de Amortiguamiento.

105

y culturales críticos o prioritarios para la conservación de la Reserva y la contribución de la misma al desarrollo sostenible de la zona de amortiguamiento que constituyen las Prioridades de Gestión para la Conservación (PGC). Una vez identificadas las PGC fue posible identificar los impactos sobre estas y las amenazas a la integridad de la Reserva, considerando la información base generada en los diagnósticos socioeconómicos y las características físicobiológicas. Seleccionadas las PGC y realizado el análisis de impactos, los diagnósticos socioeconómicos y legales, así como los análisis espaciales se formuló la propuesta de zonificación de la Reserva. Con los resultados obtenidos más las herramientas desarrolladas se propusieron los programas y subprogramas para la Reserva. La metodología utilizada para la obtención de la información primaria base, el diagnóstico socioeconómico, el diagnostico legal, la construcción de mapas temáticos y las verificaciones de campo de algunos componentes para la construcción de los mapas relacionados con tipos de bosque, fue elaborada por los miembros del equipo técnico con la participación de la jefatura y el apoyo de los comités de coordinación y técnico. El equipo técnico del plan maestro estuvo conformado por profesionales de las ciencias biológicas y las ciencias sociales.

7.4 Estrategia participativa

106

Dentro del marco establecido por el reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas (D.S. Nº 038-2001-AG) los planes maestros deben ser participativos, liderados por el jefe del ANP de manera concertada con el comité de gestión y con apoyo de los organismos gubernamentales (OG) y los no gubernamentales (ONG). Consecuentemente, el proceso de formulación del plan maestro del Parque consideró que la viabilidad del mismo se conseguirá en la medida de que se active y fortalezca la participación de todos los actores involucrados y se internalice en los diferentes ámbitos sociales del Parque y la zona de amortiguamiento. La participación se promovió fortaleciendo la construcción de alianzas de trabajo a nivel interinstitucional, intergremial, interdisciplinario e intercultural que se produjo durante el proceso. Como se observa en la figura Nº 18, se generaron espacios integradores formales y no formales para promover diferentes grados y niveles de participación. En el cuadro Nº 18 se muestra la participación en el proceso de planificación por etapa; el cuadro Nº 19 evidencia de manera más detallada los niveles de colaboración que se promovieron con base en la guía metodológica para la elaboración de los planes maestros. También se resume cuántas personas participaron en cada etapa del proceso de planificación del Plan Maestro. Se contó con la participación de: 1. El comité de gestión del sector Madre de Dios (18 personas); 2. El comité coordinador conformado por los representantes de las organizaciones que brindaron apoyo financiero, la jefatura, el equipo profesional y de guardaparques de la RNTAMB, el presidente del comité de gestión del sector Madre de Dios y la coordinación de los planes maestros (6 personas); 3. El comité técnico que estuvo conformado por expertos de diferentes ramas del conocimiento (12 personas); 4. Profesionales de las ONG que asesoraron en diferentes aspectos de los planes; 5. Pobladores de los centros poblados de la zona de amortiguamiento de la Reserva y los usuarios directos del ANP (ANEXO Nº 26). Niveles de participación Para la elaboración del plan maestro se diseñó una estrategia participativa que involucró a los diferentes grupos de actores, generando espacios para propiciar su participación de manera representativa. Los actores aportaron tanto con sus conocimientos acerca de la dinámica natural y social como acerca de sus objetivos y expectativas con el fin de

IANP INRENA

Comité de Coordinación Jefatura de PNBS - RNTAMB Representantes de Org. Financieras Coordinador del Plan Maestro

Jefatura de la RNTAMB y PNBS Jefa y Profesionales

Comité Técnico (especialistas)

ONG y OG

Equipos técnicos Trabajo voluntario

Comité asesor (profesionales)

Coordinación Plan Maestro

Equipo Técnico PM Profesionales (grupo interdisciplinario) Consultores Asistentes locales Guardabosques Tesista

Comité de Gestión

Organizaciones de base

Población Local

Figura N° 18: Diagrama de organización para la elaboración de los planes maestros

construir colectivamente un plan correspondiente a la realidad biológica, socio cultural y económica. Los niveles de participación, de acuerdo a la guía metodológica propuesta por la IANP 20003), que se dieron en el proceso de elaboración del plan maestro se puede apreciar en el cuadro N° 17.

7.5 Vigencia del plan El plan maestro ha sido formulado para un horizonte de 5 años después de los cuales debe ser revisado a fin de evaluar su vigencia y replantear o diseñar nuevas estrategias para la gestión de la misma.

107

Cuadro Nº 18: Etapas de planificación y número de participantes7

Etapas: Visión8 458 personas (10 talleres). Diagnóstico socioeconómico 298 personas de 19 centros poblados visitados. Diagnóstico legal 19 centros poblados visitados. Prioridades de Gestión para la Conservación 14 expertos encuestados. 2 talleres y 4 reuniones de trabajo con profesionales de ONG y miembros del comité coordinador. Identificación de impactos, amenazas y fuentes Asesores. Zonificación9 Siete reuniones de trabajo con 124 personas para evaluar la zonificación: 1. Jefatura y profesionales del ANP (3). 2. Profesionales de diversas ONG (5). 3. Comité técnico (2 miembros). 4. Comité coordinador (5 miembros). 5. Comité de gestión (16 miembros). 6. Usuarios directos de la Reserva. Talleres específicos con: a) Castañeros: 5 representantes. b) Agricultores: 5 representantes. c) FENAMAD: 8 representantes. d) CCNN: 15 representantes. 7) Representantes de los 56 centros poblados del sector Madre de Dios, sector turismo, OG y ONG: con un total de 60 personas. Programas y subprogramas Comité coordinador y profesionales del ANP. 108

7 8 9

Todas las etapas estuvieron lideradas por integrantes del equipo técnico de los planes maestros. En el anexo N° 27 se incluyen los listados de los participantes a los talleres de visión En el anexo Nº 28 se incluyen los listados de los participantes del comité de gestión, la población local y gremios.

Cuadro Nº 19: Niveles de participación en el proceso de formulación del Plan Maestro (sensus INRENA 2003) Nivel de participación

Actividad realizada en el proceso de planificación

Primer nivel de Participación:

Impulso del inicio del proceso de planificación del Plan Maestro.

Comité de Gestión creado en el 2001.

Generación de alianzas con instituciones

Búsqueda de financiamiento para iniciar el Plan Maestro.

Comité de gestión, Jefatura del Parque y Pro Naturaleza.

Búsqueda de financiamiento para finalizar el Plan Maestro.

Coordinación del Plan Maestro, Presidente de Comité de Gestión, Jefatura del Parque y ONG.

Conformación del Comité de Coordinación Interinstitucional

Segundo nivel de participación: Participación de la sociedad civil en el proceso de formulación del Plan Maestro (población local, OG, ONG y sector privado)

Actores relacionados

Jefatura del Parque Presidencia del comité de gestión Representantes de: 4 ProNaturaleza 4Consorcio CESVI – ProNaturaleza (PTI) 4Conservación Internacional – Perú 4Coordinación del Plan Maestro del la Reserva

Aporte financiero

Instituciones No Gubernamentales: ProNaturaleza, Consorcio CESVI – ProNaturaleza (PTI), Conservación Internacional – Perú, Fundación Mac Arthur, BIOFOR – INRENA.

Aporte institucional (recursos humanos, información secundaria y equipos)

Instituciones gubernamentales: Gobierno Regional Puno, ATTFS y D.R. Salud Instituciones no gubernamentales: ProNaturaleza, Conservación Internacional – Perú (CI), Consorcio CESVI – Pro Naturaleza (PTI), TReeS Perú, Sociedad Zoológica de Frankfurt, Asociación para la Niñez y el Medio Ambiente (ANIA), Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA), CESVI, Centro de Datos para la Conservación (CDC) Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

Talleres de visión Se realizaron 12 talleres (10 en el sector MDD y 2 en el sector Puno) para conocer las diferentes percepciones de los diversos grupos de personas relacionadas con la Reserva.

109 Participaron en total: 459 personas, representantes de 110 centros poblados, 3 comunidades nativas, 5 asociaciones, 14 organizaciones gubernamentales, 12 organizaciones no gubernamentales y 12 empresas de turismo.

Diagnóstico socioeconómico Definición de criterios para el diagnóstico Diagnóstico socioeconómico y legal

Comité técnico y comité coordinador. Muestro en 20 centros poblados. Participaron 290 personas que representan el 4,8% de la población y la Reserva.

Zonificación Criterios para la zonificación

Comité técnico y asesores

Prioridades de Gestión para la Conservación Encuestas de preselección de las PGC. Reunión para determinar el área y definir criterios de selección. Reuniones para seleccionar las PGC.

Comité técnico y expertos en diferentes ramas del conocimiento (14). Comité Técnico, Comité de Coordinación, presidente del Comité de Gestión y profesionales vinculados a la conservación. Comité Técnico Profesionales vinculados a la conservación y presidente del Comité de Gestión.

Nivel de participación

Actividad realizada en el proceso de planificación

Segundo nivel de participación: (continuación)

Impactos y amenazas Identificación de impactos negativos sobre las PGC y amenazas sobre la integridad de la Reserva.

Profesionales vinculados a la conservación.

Divulgación del proceso de planificación y de conceptos básicos sobre ANP, planes maestros y la Reserva.

Presentaciones públicas a: Asamblea General del Comité de Gestión (MDD), grupo de profesores de Puerto Maldonado, estudiantes del Instituto Tecnológico, II Foro de ANP y reunión MAP campesino.

Actores relacionados

Reparto de material producido por los planes maestros (folletos, mapas, afiches).

Tercer nivel de Participación: Evaluación del plan maestro

110

Análisis cartográficos Evaluación del análisis cartográfico (presencia institucional y comunidades) y de mapas temáticos (fisiográfico y de vegetación). Zonificación y programas Evaluación de la primera propuesta de zonificación (siete reuniones). Evaluación de la segunda propuesta de zonificación (representantes del Comité de Gestión con sus bases). Asamblea General del Comité de gestión sector MDD para presentar modiificación.

Documento del plan maestro Evaluación del primer borrador del plan maestro de la Reserva. Evaluación del segundo borrador (por secciones programas/zonificación/PGC). Evaluación del borrador final del plan maestro.

Profesionales del INRENA, UNALM y ONG. Comité Técnico y Comité Coordinador.

Jefatura de la Reserva, Comité de Gestión, Comité Coordinador y Comité Tácnico (31 personas consultadas en 3 talleres). Representantes de los actores involucrados con la Reserva (33 personas personas consultadas en 3 talleres). Población local. Representantes de los 56 poblados del sector Madre de Dios, sector turismo, OG y ONG: con un total de 60 personas. Jefatura del Parque, presidente del Comité de Gestión, sector Madre de dDos y equipo técnico. Intendente del IANP, Jefatura de la Reserva, Comité de Gestión y Comité Coordinador. Intendente de IANP, Jefatura del Parque y Comité Coordinador.

Related Documents