040876 Teorico 12

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 040876 Teorico 12 as PDF for free.

More details

  • Words: 6,961
  • Pages: 16
1

Historia de los Sistemas Económicos Teórico Nº 12, 26/06/07 (última clase)

4/876 16 copias

Cátedra: Rieznik Profesor: Daniel Duarte Unidad VI – Conclusión teórica: la barrera histórica de la ley del valor

Profesor: Bueno, en esta última clase tendríamos que sacar una serie de conclusiones sobre lo visto en la cursada y además vamos a trabajar el texto de Rosdolsky, el capítulo 28 del texto, en el cual se abre un debate interesante sobre cuál puede ser el devenir de esta historia que estamos transitando. Les propongo que hagamos lo siguiente, analicemos que es lo que dice Rosdolsky y después podemos debatir o cerrar con una conclusión y vemos cuales son los interrogantes que van surgiendo mientras desarrollamos el tema. Bien, el texto se llama Génesis y estructura de El Capital de Marx y es un análisis, al menos el capítulo que nosotros tenemos para ver, sobre los Grundrisse, textos filosóficos, políticos, donde Marx expone una serie de conceptos que nos van a servir para comprender cosas, que analizándolas en otro tipo de textos marxistas o incluso del propio Marx no nos quedan tan claras. Y lo primero que tenemos que ver, como empieza el capítulo, como Marx se postula la idea de una sociedad futura, y el texto arranca explicando que Marx rechaza especulaciones sobre el futuro, en la medida de inventar sistemas acabados derivados de principios eternos de justicia o de leyes inmutables de la naturaleza humana. ¿Qué nos está diciendo? Si nosotros vamos a la base del análisis de Marx vemos que él retoma el análisis dialéctico de la filosofía de Hegel y postula, ustedes lo vieron en la primer clase, la idea de que el hombre no es producto de la conciencia del hombre sino por el contrario la conciencia del hombre es producto de las relaciones sociales que se manifiestan en un momento histórico determinado. Entonces, cuando Marx habla del análisis de la sociedad futura de la humanidad lo que se plantea es que no tiene que ser una especulación sobre un invento o sobre apartados morales y de justicia sino que hay que ponerlo en el contexto de las relaciones históricas tal cual se van gestando.

2 El socialismo como modo de producción no es un mero ideal sino que es una fase necesaria del desarrollo humano. Y acá vamos a hacer un paréntesis: si nosotros, en época electoral, acá en la facultad de Filosofía y Letras vamos caminando, nos vamos a encontrar con algún militante de izquierda que dice que es necesario que a posteriori del capitalismo venga el socialismo. Y eso suena, no en forma dialéctica sino a una concepción lineal de la historia, o sea, ¿el capitalismo deviene necesariamente, porque sí, en socialismo? ¿Que nos dice Marx con esto? Lo que nos está diciendo no es que necesariamente deviene en socialismo sino que es necesario para la humanidad que devenga en eso. Porque, se plantea, entre infinidad de variables posibles para el futuro de la humanidad, la contraposición entre dos ideas: o socialismo, es decir, una salida racional para la humanidad, o la barbarie. Entonces, necesario en este punto esta visto en tanto que necesidad de la humanidad para un estadío previo y no tanto en que si o si se va a devenir en este modo de producción. Por lo tanto, cuando se encuentren ustedes con este militante que les dice que es necesario para la humanidad superar el modo de producción de esta forma, pregúntenle si lo concibe como un camino lineal o como un camino dialéctico. Primero, si tartamudea, sigan caminando y si les dice que es lineal explíquenle que no. El modo de producción capitalista genera en su interior las condiciones de su propia descomposición y la posibilidad de desarrollarse positivamente, pero puede pasar que no, porque nosotros tenemos miles de variables para la transformación de la sociedad, incluso peores que esta. Si vamos a ser pesimistas del todo, puede caer un meteorito, se acaba el mundo y entonces seguro que no va a venir socialismo después del capitalismo, porque se acaba todo ahí. El método que utiliza Marx y, por sino se dieron cuenta, el método que utilizamos en la cátedra, es el materialismo dialéctico y este método aspira a comprender toda manifestación social en el flujo de su devenir, su existencia y su expiración. Señala modos anteriores de producción y puntos en los cuales se insinúa la abolición de la forma presente. Cuando nosotros hacemos un análisis dialéctico de la historia lo que tenemos que comprender es que todo pasa y todo cambia y entonces nosotros no tenemos ningún modo de producción y ninguna fase de la historia que sea eterna por sí misma. Entonces, en la lógica del constante cambio y del enfrentamiento de la tesis y la antítesis dentro del desarrollo de la historia, nosotros vamos a ver que un modo de producción contiene dentro de sí las capacidades para destruirse a sí mismo pero que además es producto de un modo de producción anterior, que ya desarrollo esa potencialidad de

3 destruirse a sí mismo y de generar un modo de producción nuevo. De esta manera, Marx, va a dividir la historia de la humanidad, hasta el momento de su análisis, en dos fases: una frase pre burguesa y la fase actual. En la fase pre burguesa se presentan supuestos ya abolidos, que es esto que yo explicaba antes, y en la fase actual se presentan supuestos que están constantemente aboliéndose a sí mismos. La división de toda la historia humana va a ser, según este análisis que hace Marx, una tríada dialéctica. La primera etapa se caracteriza por establecerse relaciones de dependencia personal, son las primeras formas sociales y se van a gestar en ámbitos restringidos y aislados uno del otro. Como por ejemplo: el feudalismo o el esclavismo, acá las relaciones son entre un Señor y su vasallo o el esclavo y su dueño. Y se manifiestan en formas aisladas, aparece el modo de producción feudal con una característica en Europa occidental; otra diferente en Europa oriental; otra muy diferente en Asia; otro tipo de modo de producción de relaciones personales diferentes entre las tribus africanas, etc. Una segunda fase, en esta tríada dialéctica, la forman la relaciones de independencia personal y dependencia de las cosas. Y esa es una superación en tanto que establece un sistema de relaciones a nivel universal ¿y de que modo de producción estamos hablando en esta segunda forma? La segunda forma de la que habla Marx es el capitalismo. Se supera esta fase atomizada de relaciones sociales, de relaciones personales, por una mucha más elevada de aparente libertad individual pero en la que se establecen relaciones a través de las cosas. No en vano en el análisis más importante que hace Marx, que es El Capital, empieza por analizar la mercancía, es decir, las cosas. La tercer forma es la libre individualidad plena; es el desarrollo universal de los individuos en la subordinación de la propiedad colectiva, cuyas condiciones fueron creadas por la segunda forma, la forma anterior, es decir, estamos hablando del socialismo. Dijimos que Marx parte de la filosofía de Hegel y esta filosofía muestra como resultado a la historia de la humanidad como un proceso necesario de formación de la personalidad y de su libertad. Maravilloso!, éramos monos que vivíamos en cavernas y el fin de la historia humana es la libertad, que mejor devenir de esa historia!. El punto es que a Marx no le importa mostrar la necesidad de ese proceso sino liberar esas nociones de toda ilusión ideológica y ponerlas sobre la base de la historia real. La posición tomada por Hegel, para hacer un análisis, es la siguiente: toda tesis tiene su antítesis, el enfrentamiento, la contraposición entre tesis y antítesis da como resultado una síntesis. Esa síntesis es una nueva tesis que va a tener a su vez una nueva antítesis que va a generar una nueva síntesis. Es la cosmovisión de la filosofía alemana, la

4 síntesis final, aquella que no tiene contraposición, es la libertad del hombre. Marx concuerda con esta escala pero dice que no hay que analizarla sobre la idea de valores morales sino ponerla sobre la verdadera historia humana. Y lo que muestra esa escala que plantea la filosofía alemana, puesta en la historia, es que no es tan lineal la tendencia hacia la libertad del hombre sino que está lleno de escollos en el medio. En las relaciones sociales, las personas se vinculan como individuos, con un carácter determinado, en las relaciones de dependencia personal, por ejemplo, la de Señor y vasallo, es una clara limitación personal del individuo ¿Qué es lo que pasa? Vos sos un señor feudal, yo un vasallo ¿Por qué yo tengo que obedecerte? Porque vos tenés un ejercito y si yo no te obedezco a mi me cortan la cabeza, entonces, por el solo hecho de no perder yo la cabeza, en tanto que las relaciones de justicia dicen eso, yo te respondo a vos. De esta manera mi limitación como siervo, en este modo de producción, es una limitación meramente personal. En el segundo caso la limitación es material, como resultado de las relaciones que son independientes del individuo. La característica principal de la burguesía, y después lo vamos a analizar, es que todos vivimos en una aparente libertad. Pero esa aparente libertad, no es tal, en tanto que cada una de las personas que nace, nace con diferentes capacidades materiales. Entonces, los límites ya no son individuales porque todos somos libres, los límites son materiales porque no todos pertenecemos a la misma clase social. La libertad del hombre parece ser mayor pero no lo es y haciendo una análisis se demuestra que es imposible que los individuos de una clase superen en masa las relaciones sociales sin suprimirlas. Lo que queremos decir es lo siguiente: si nosotros tenemos la suerte o la desgracia, depende de que lado se vea, de nacer en una familia de extracción obrera ¿podemos superar la clase social en la cual hemos nacido?

Alumna: Supuestamente si…

Profesor: Claro, en teoría si, pero solo puede ser superada en forma individual, que es una propaganda a la que el capitalismo apela todo el tiempo. “Este muchacho nació pobre, en un cartón dormía cuando era chico, y ahora mirá, es presidente de la compañía pendorcho que fabrica aceitunas” buenísimo! Que ejemplo para la humanidad!, se esforzó y llegó. Pero solo a título individual, una clase social en el capitalismo no puede abandonar su condición de clase, ni superarse a sí misma, si no es aboliendo las diferencias sociales. Cuantas veces hemos escuchado esto en los noticieros, que son

5 grandes deificadores de la idea de la superación personal. Se exalta esa imagen para que todos apelemos al progreso individual y no a la superación social. Hay un libro que se llama Mi hijo el dotor, y habla de los inmigrantes que vinieron a la Argentina a fines del siglo XIX, principios del XX, que vinieron a trabajar porque en Europa no hay trabajo, y en el mundo que vivimos, las personas que no tienen medios de producción tienen que trabajar para no morirse de hambre. Entonces, quieren trabajar para no morirse de hambre. La propaganda de la burguesía es: te esforzás y te superás, pero el inmigrante que viene a la Argentina se va dando cuenta que por su propio proceder no puede superar la clase en la que la ha tocado nacer, entonces, apela a que no él, sino sus generaciones futuras, el hijo, mediante el estudio, etc, etc, salga de ese estamento social. Ahora si la lucha por la superación se da en forma individual, nosotros vamos a tener un problema que nos aqueja diariamente y es la competencia que se establece entre los diferentes individuos. Por lo tanto, vamos a tener, primero, una imposibilidad de la superación social sin que eso sea la transformación de todo el sistema. En la apelación a la superación individual se establecen relaciones de competencia. Hay una frase en el texto, pagina 462:

“Ahora vemos claramente de que adolece más el concepto burgués de libertad, del modo de pensar ahistórico de sus voceros que absolutizan una evolución de la individualidad propia de una época y de un modo de producción determinado, confundiéndola con la realización de la libertad lisa y llana”

¿Cuál es el problema? Que todos aquellos que apelan a la competencia individual creen que por esa competencia individual están hablando de libertad, pero no es así. No podemos hablar de libertad. El concepto de libertad burguesa es el concepto más original del modo de producción capitalista. Ahora si lo comparamos con el feudalismo ¿hay libertad en el mundo actual?

Alumna: si, de derecho

Profesor: ¿Vivimos en un mundo libre donde todo el mundo puede desarrollarse plenamente?

Alumno: Hay grados de libertad

6

Profesor: Bien, porque lo que responde Marx en los Grundisse es juntamente eso, o sea, vivimos en un mundo en el que hay más y hay menos libertad. Decimos que hay más libertad porque el hombre se libera de las ataduras del mundo servil, ya nadie es siervo, es decir, yo no le voy acortar la cabeza al compañero porque no me da el diez por ciento de su producción de granos, voy preso. Ahora, el compañero tiene libertad para que nadie pueda cortarle la cabeza, somos todas personas libres, ninguno nació esclavo acá y de hecho la Argentina es uno da los países adelantados en cuanto a eso, la Asamblea de año ’13 dice: libertad de vientre, nadie más nace esclavo. Ahora, por otro lado, hay menos libertad porque frente al dominio objetivos de sus propias relaciones de producción caen al ciego poder de la competencia y de la casualidad, esto está en los Grundisse. La competencia hace que el hombre, no solo la clase obrera sino los capitalistas entre ellos, caigan en esta ciega competencia constante de unos con otros. Porque, yo laburante, produzco algo y eso que produzco a mi no me pertenece y entonces se aliena con respecto a mí, el producto de mi trabajo es algo que es extraño a mi, porque el dueño de eso que produzco es otro. Pero además, porque la forma en que produzco aliena absolutamente mi capacidad creativa, entonces yo, en este funcionamiento del mundo pierdo la capacidad de la creación, de la libertad creadora que puede tener el hombre. Marx dice que históricamente la competencia no fue vista como algo negativo pero que esta idea causa errores. Porque llevo a pensar la competencia como la forma absoluta de existencia de la libre individualidad en la esfera de la producción y el intercambio. En realidad, lo que está pasando es que se rompen las barreras del antiguo modo de producción, se frena su desarrollo, pero no se rompen todas las barreras del antiguo modo de producción. Se derriban solo las barreras que estorbaban el desarrollo de la propia naturaleza del capitalismo pero la humanidad al entrar en este nuevo modo de producción sigue con barreras que todavía no ha logrado romper.

Alumna: No me queda claro lo de la coerción personal y la material…

Profesor: Claro, ¿Qué es lo que se rompe con la transición del feudalismo al capitalismo? Una forma de coerción extraeconómica por una forma de coerción económica. Antes, vos, campesina, eras dueña de los medios de producción y yo Señor

7 feudal tenía un título que decía que te podía cortar la cabeza sino me dabas el diez por ciento del excedente. Había una presión jurídica sobre vos….

Alumna: Por eso era social, no individual…

Profesor: No, era aplicada a toda la sociedad. Vos pensá lo siguiente, un ejemplo: vos sos una sierva, estás en un campo, te amenazo con cortarte la cabeza ¿como te liberás de eso? Te vas otro campo, en otro campo te vas a encontrar con la misma situación pero no voy a estar yo que te amenazo con cortarte la cabeza. En el modo de producción capitalista vos no tenés laburo, te morís de hambre, te vas a morir de hambre en todos los lugares en donde no tengas laburo, siempre está en peligro tu vida en esa relación. Y es extra jurídica porque vos sos libre. Entonces, estábamos hablando sobre hacia donde nos llevó el concepto de competencia y lo que yo les decía es que se derribaron solo las barreras que estorbaban al desarrollo de la producción capitalista pero que el capitalismo no logra derribar todas las barreras para llegar a la síntesis final de la que hablaba la filosofía alemana. Es un error decir que en la libre competencia los individuos, obedeciendo sus intereses privados, realizan los intereses comunes. Y esto es algo que siempre escuchamos en el discurso diario, es decir, que aquella persona que realiza su intereses en realidad está realizando los intereses de toda la comunidad. Pero tenemos que ver si es así o no, por ejemplo, y esto yo lo escucharon los compañeros de mi práctico: la pizzería del barrio, un tipo se queda sin trabajo en los ’90, le dan la indemnización y con esa plata se pone una pizzería. El vecino, que ve que a este tipo le va bien con la pizzería, no pone un kiosco, se pone otra pizzería y empieza a competir contra el antiguo pizzero con la intención de fundirlo, es decir, ahí no hay una racionalización en función de cuales son las necesidades del barrio, sino, una mera competencia sobre la base del éxito del primer pizzero. El problema es que la libre competencia entre los individuos no obedece necesariamente a la satisfacción de los intereses de la comunidad. Porque yo quiero comprarme alfajores no quiero pizzas. Se satisfacen los intereses individuales de cada uno de ellos siempre y cuando reconozcamos como intereses individuales a aquel que triunfa, en la competencia, sobre el otro. O sea, mientras los dos venden, los dos satisfacen sus intereses individuales, cuando uno quiebra, listo, uno ganó, solo uno satisfizo sus necesidades individuales. En la libre competencia no se pone como libres a los individuos sino que se pone como libre al capital y esta es la oscuridad que envuelve al

8 modo de producción capitalista, nos hablan de libertad pero las personas no tienen libertad. Lo único que circula libremente por el mundo es el capital. Vamos a la página 464:

“La exposición de lo que constituye la libre competencia es la única respuesta racional al endiosamiento de la misma por los profetas de la clase media o a su presentación como demoníaca por parte de los socialistas. En realidad, la aseveración de que la libre competencia es igual a la forma última del desarrollo de las fuerzas productivas y por ende de la libertad humana, no significa sino que la dominación de la clase media es el término de la historia mundial. Ciertamente una placentera idea para los advenedizos de anteayer”

¿Quiénes son los que nos dicen? “ pero en el socialismo no hay competencia entonces va a ser una sociedad estancada” ¿quién dice eso?. La idea de aquellos que dicen que solo en la libre competencia puede haber desarrollo son los mismos que dicen que en el socialismo estamos hablando de una sociedad estancada. Como si la competencia fuera la única que permitiera el desarrollo de las fuerzas productivas. Los que defienden esta idea son los que plantean que no puede haber ningún tipo de superación de la humanidad desde este lugar, o sea, que la humanidad ya llegó al punto máximo. Y ¿Cuál es el punto máximo? Según el texto, el reino de la clase media pero estamos viendo como la clase media se pauperiza cada vez más. La idea es que aquellos que plantean que una sociedad en que no hay competencia no se pueden desarrollar las fuerzas productivas, creen que este momento, el que estamos viviendo ahora, es el fin de la historia. Y a mi, en particular, no me pone de muy buen humor pensar que, un mundo en donde la mitad de las personas se mueren de hambre, es el fin de la historia. Vamos a seguir leyendo. Se plantea, en el texto de Rosdolsky, un carácter dicotómico del progreso social. Por un lado, el capitalismo crea un individuo social más capacitado para desarrollarse, pero, por el otro, se convierte en las más amplia alienación y vaciamiento de sí mismo. Entonces, nosotros tenemos en el modo de producción capitalista, a un individuo que tiene en sí la potencialidad del desarrollo pleno, pero, sin embargo, termina siendo sometido por las mismas fuerzas productivas, termina alienado por el mundo en el que le toca vivir. En un mundo de relaciones de dependencia personal la riqueza no aparece como objetivo de producción sino sobre cual modo de propiedad crea los mejores

9 ciudadanos. Si nosotros volvemos a la tríada histórica, de la cual hablábamos al principio, vamos a ver que en el modo de producción esclavista la principal preocupación de los productores, no era el enriquecimiento por la riqueza en sí misma, sino, que la preocupación es qué modo de producción, qué tipo de propiedad, forma los mejores ciudadanos. Y esto es absolutamente contrario al lo que se espera del actual modo de producción. En el dominio del capital nosotros tenemos cuatro características centrales: Primero, la capacidad de exprimir el plustrabajo. Ustedes saben, una persona va, trabaja una X cantidad de horas, en la mitad, supongamos, de esa X cantidad de horas, trabaja lo suficiente como para recomponer su canasta básica, el tiempo de trabajo restante es tiempo de trabajo excedente, es plusvalor. Ese tiempo de trabajo excedente es apropiado por el capitalista, el cual, tiene o ha tenido a lo largo de la historia la capacidad de exprimir ese plusvalor al extremo. Segunda característica, explotar a las masas populares sin ningún tipo de consideración, al capitalista lo que hoy le preocupa es la falta de divisas, la falta de inversión, etc. No le preocupa que la mitad de la población se esté muriendo de hambre, los explota sin ningún tipo de consideración. La tercer característica del dominio del capital es su carácter universal, y esto es muy interesante para analizarlo sobre la idea de socialismo en un solo país o no. Porque, como ustedes ya vieron, en el capítulo de burocratización, que plantear la idea del socialismo en un solo país es retroceder con respecto a las características que tiene el capitalismo con respecto al mundo. El capitalismo se instaló en todo el mundo, no se puede volver a atomizar el modo de producción, y como ustedes han visto esta idea no termina dando resultado. Por eso los revolucionarios, en Rusia, esperan que la revolución se de también en los países centrales, es decir, particularmente en Alemania, Inglaterra; la perspectiva es una revolución socialista mundial porque reconocen como virtud del capitalismo su universalización. La cuarta característica del dominio del capital es la constante revolución de las fuerzas productivas, y esto también es central. Estos cuatro puntos distinguen al capitalismo de cualquier modo de producción anterior. Hasta ahora el modo de producción capitalista es el modo de producción más revolucionario pero aún no ha sido suficiente para llegar al logro histórico final planteado por la filosofía alemana. Las propias características, que permiten el desarrollo del capitalismo y romper con las barreras del feudalismo, ponen nuevas barreras y en este caso se están poniendo barreras a la libertad de las personas.

10 Cuales son, se pregunta el texto, las condiciones materiales de producción que tornan posible y necesaria la transición a una sociedad sin clases. Y llegado a este punto tenemos que ver como analiza Marx el papel de la maquinaria. Leámos otro párrafo, página 469:

“La respuesta a este interrogante debe buscarse ante todo en el análisis que hace Marx del papel de la maquinaria. Este análisis nos demostró, por una parte, como el desarrollo del sistemas de las máquinas automáticas denigra al trabajador individual al nivel de herramienta parcial, a mero elemento del proceso laboral. Pero, por otra parte, nos mostró que el mismo desarrollo crea al mismo tiempo las condiciones previas para que el gasto de esfuerzos humanos se reduzca a un mínimo en el proceso de la producción y para que el lugar de los trabajadores, parcializados, de hoy, lo ocupen individuos polifacéticamente

desarrollados. Para quienes las diversas

funciones sociales sean modos de ocupación que se releven recíprocamente”

Entonces, tiene sus pro y sus contras, estamos haciendo un análisis dialéctico de lo que es agregar tecnología en el proceso de producción capitalista. En términos de Martinez Peinado podríamos decir que hay cada vez menos necesidad de tiempo de trabajo necesario. Y la contra es que el obrero está cada vez más alienado pero por el otro lado trabaja menos tiempo para reproducir su propia fuerza de trabajo. Lo interesante acá es que a pesar de que se necesita menor cantidad de tiempo de trabajo necesario, o sea, para recomponer su vida, si se quiere, sigue trabajando la misma cantidad de horas. Lo siguen explotando y la riqueza de hoy se manifiesta en esta enorme desproporción entre el tiempo de trabajo necesario y el producto. La cualidad que tiene el capital es la de seguir explotando a los trabajadores muy a pesar de que…

Alumna: (no se escucha)

Profesor: Nosotros tenemos un trabajador que trabaja ocho horas, cuatro horas de tiempo de trabajo necesario y cuatro horas de tiempo de trabajo excedente ¿Qué pasa si el capitalista extiende la jornada laboral? Tiene un límite natural que son las 24 hs pero yo calculo que ya para las 12 o 13 horas se le empieza a armar la podrida. Porque si me vas a hacer trabajar más tiempo y me vas a pagar lo mismo y encima no me voy a ir a poder a dormir a mi casa, porque me tengo que quedar a dormir en la fábrica, porque no

11 me da el tiempo, los trabajadores se organizan, le rompen la cabeza al patrón y entonces los otros burgueses se preocupan y dicen: no mejor ocho horas y listo, ahí tenemos el límite. Sale por ley, sale Perón y todos estamos contento. Entonces,¿hacia que lado tiene que extenderse el tiempo de trabajo excedente? Hay que tratar de reducir el tiempo de trabajo necesario y para que esto suceda se puede hacer de dos formas: una, bajando los costos de la canasta básica, o sea, que cada vez le sea más fácil al trabajador recomponer su forma de vida. Y la otra, agregando tecnología. Esta es, en particular, la que más éxito ha tenido en el modo de producción capitalista, por eso decimos que el capitalismo está constantemente revolucionando la tecnología y lo hace para que el tiempo de trabajo necesario sea cada vez menor. Pero que el tiempo de trabajo necesario sea cada vez menor, muy por el contrario de hacer más libre al hombre, lo hace más esclavo, lo aliena más. O sea, si yo en una hora de trabajo recompongo mi forma de vida ¿para qué trabajo las otras siete? Antes solamente trabaja cuatro horas de más y ahí está la contradicción. Más capacidad de libertad tengo, más alienado estoy. Más agrego tecnología para que se produzca más y más fácil, más alienado estoy. Es una locura. El capital lo que hace constantemente es aumentar el tiempo de plustrabajo porque su riqueza consiste en la expropiación de ese tiempo, el objeto del capital es el valor, no el valor de uso; otra diferencia con modos de producción anteriores, en el feudalismo uno producía para consumir, el campesino producía lo necesario para comer y como para que el Señor feudal no le corte la cabeza. En el modo de producción capitalista no se produce para el consumo se produce para el cambio, constantemente se está generando valor. Cuando nosotros hablamos de la ley del valor estamos hablando de que forma adquiere el valor en el modo de producción capitalista por eso en un hipotético modo de producción socialista se anula la ley del valor. Ahora, en el capitalismo el valor se genera con la expropiación del trabajo humano, esa expropiación está cada vez más incrementada. En tanto que no se produce para el uso y se produce para el cambio, el valor se realiza, como dinero, en el mercado. Entonces, acá tenemos por qué hablamos de valor en líneas generales, siempre estamos hablando de un modo de producción que produce para el cambio. Otra tendencia del capital es que crea tiempo disponible, pero, que por el otro lado, lo convierte a ese tiempo disponible en más plustrabajo, o sea, cada vez tengo mejores máquinas para que la gente trabaje menos pero lo que estoy haciendo, no es que la gente

12 trabaje menos, sino, apropiarme de ese plustrabajo o que haya un trabajo excedente con ese tiempo que sobra

Alumna: Disminuyendo el tiempo de trabajo necesario ¿no está aumentando inevitablemente el plusvalor?

Profesor: En un régimen de producción capitalista si. Ahora la tendencia a cero hace que en algún momento ya no haya explotación del trabajo, o sea, vos aumentás la explotación pero aumentar la explotación implica llegar a un límite. Así como para un lado tenés el límte de las 24hs para el otro lado tenés el cero. La contradicción es que si esto sucede hay sobreproducción, interrumpiendo el tiempo de trabajo necesario. Cuando hay sobreproducción en una fábrica entramos en lo que se llama tiempo muerto, el patrón dice: no produzcan más, vayan a sus casas, no les pago, porque tengo stock excedente. Y esto pasa y ha pasado como hoy en las plantas automotrices. Entonces, la sobreproducción termina el tiempo de trabajo necesario y si se interrumpe el tiempo de trabajo necesario, no hay más valoración. Veamos de nuevo el texto, página 472:

“Solo hoy están dadas, gracias al desarrollo de la técnica moderna las condiciones para la supresión total y definitiva del robo del tiempo del trabajo ajeno y solo hoy pueden impulsarse tan poderosamente las fuerzas productivas de la sociedad que, de hecho, y en un futuro no demasiado lejano, la medida de la riqueza social no sea ya el tiempo de trabajo sino el tiempo disponible, el tiempo de reposo. (…) El desarrollo de la tecnología nos impulsa evidentemente hacia una situación en la cual puede desaparecer la división del trabajo imperante hasta el presente, que mutila al hombre, y con ella todo sus tormentos. Siendo ocupado su lugar por el trabajo como ocupación libre de las fuerzas físicas e intelectuales”

Primero, ¿en el modo de producción socialista desaparece el trabajo? Hay una compañera, que debatiendo el texto de Lafargue, El derecho a la pereza, explicaba la iniciativa del texto como la idea de el que el hombre no vino al mundo a trabajar. Una compañera, que se dice marxista, y sin embargo, Marx dice que la única condición de la naturaleza del hombre es el trabajo. Entonces, ¿como explicamos el derecho a la pereza? La cuestión es la siguiente: si el trabajo es lo que hace al hombre un ser particular, el hombre siempre trabaja. Es decir, el hombre vino al mundo a trabajar pero

13 no a que expropien los frutos de su trabajo. Y en un proceso racional de trabajo donde podamos evaluar cuales son las necesidades y cuanto tiempo nos va a llevar producir lo que la humanidad necesita, el tiempo de trabajo es menor y es hasta creativo. Y se va a confundir el tiempo de trabajo con el tiempo de pereza, pero, en la sociedad actual no tenemos esa confusión porque uno trabaja más de lo que necesita y en peores condiciones. Entonces, lo que eventualmente desaparece en una sociedad socialista no es el trabajo sino el plus trabajo que se roba el capitalista. En una sociedad en donde se trabaja en forma planificada, en donde no hay propiedad privada y no hay nadie que expropia el tiempo de trabajo excedente, todo eso queda abolido. Miren que contento va estar el obrero que va a ir por día la fábrica una hora. Quizás lo hacemos trabajar ocho pero durante ocho días no, es una forma racional de hacerlo trabajar. El tiempo libre que le queda transforma al poseedor en otro sujeto. Porque no es lo mismo una persona que trabaja todo el día que una persona que no trabaja todo el día. Son dos personas con estados de ánimo diferentes y el problema del mundo actual es que, por lo general, el que no trabaja, salvo que tenga mucha plata debajo del colchón, es un tipo que la está pasando mal, o sea, que sale a buscar trabajo porque sino sabe que se muere de hambre. Entonces, entra, palabras más palabras menos, en una nueva lógica de alienación, su propio tiempo de desocupado lo pierde buscando ocuparse. Ahora, en un mundo en donde tenemos todas las satisfacciones o las necesidades garantizadas, donde uno trabaja en promedio una hora diaria y donde el resto del tiempo lo puede dedicar a una actividad creativa ¿estamos hablando de individuos iguales a los individuos que vemos ahora caminando por la calle? Estamos hablando de una sociedad totalmente diferente, otro tipo de sociedad. Es lo que se plantea como superación para este mundo. Ahora, como les decía yo antes, quedaría, en caso de poder hacer esto, tiempo para el ocio y tiempo para la creación. En el socialismo es central la actividad humana creadora y se manifiesta en dos formas. En lo cualitativo, convierte al obrero en director conciente de la obra y limita su trabajo al control de la maquinaria, por otro lado, el productor ya no enfrenta al producto como un objeto alienado. En lo cuantitativo hay menos tiempo de trabajo y más tiempo disponible. El socialismo, con todos estos preceptos, permite que caduque, por un lado, la división del trabajo, entonces, comprendiendo como es una economía racionalizada y en funcionamiento del sistema productivo, ya no hay más división entre trabajo manual y trabajo intelectual. Ya no es que uno está pensando como se produce y otros cien, quinientos, mil, están trabajando manualmente delante de una maquina durante ocho o

14 diez horas. Eso queda abolido. Por otro lado hay una igualación entre el tiempo de trabajo y el tiempo de esparcimiento. Una vez acá, la sociedad debe repartir su tiempo de manera planificada, entonces, la sociedad debe planificar qué es lo que la sociedad necesita. Dividir el tiempo de trabajo, las diferentes ramas de trabajo, producir lo necesario y listo. Producir lo necesario, con un alto nivel de capacidad técnica lo necesario se produce inmediatamente. Esto fue planteado por Marx en 1858. Y es muy interesante ver que la última crisis de sobreproducción que aquejó al capitalismo, todas las crisis del capitalismo son por sobreproducción, que determinó el cambio de paradigma del Estado benefactor en el Estado neoliberal, impone una nueva forma de organización del trabajo que es conocida ahora como el toyotismo. ¿cuál es el precepto principal del toyotismo?

Alumno: La producción limitada.

Profesor: Si, se llama just on time, la producción en tiempo, es decir, se agrega tecnología suficiente para que no haya que guardar stock, sino, producir toda la demanda inmediatamente. Entonces, si yo tengo una demanda de cien personas que quieren una camioneta Toyota, gracias a esta capacidad tecnológica, se producen las cien camionetas Toyota en el lapso de una semana. Uno va a una concesionaria y pide una camioneta Toyota roja, con cuatro puertas y en la concesionaria le dicen que hora no hay pero que venga en dos semanas y en dos semanas la tengo. Muy interesante porque antes se producía en grandes cantidades y se acumulaba. Entonces, estamos hablando de un mundo que no está tan lejos, al menos en principio, de lo que estamos viviendo nosotros en la actualidad. El problema son las relaciones sociales que todavía están establecidas en este mundo. En el capitalismo la mediación es de trabajos privados e individuales y se da con el intercambio de mercancías. En el socialismo el trabajo del individuo es puesto desde el inicio como trabajo social, no tiene producto particular para cambiar, la mediación del tiempo será solo un medio de planificación y no de valorización. Ya no existiría más la ley del valor y es la conclusión de la clase de hoy, por lo menos de lo que dice Rosdolsky.

Alumna: Yo no entiendo, en relación a la división del trabajo, como puede darse una planificación social sino existe una jerarquía en esa planificación.

15

Profesor: Mirá, voy a usar una frase que tengo fresca porque la dije en el práctico, la dice Trotsky: no hay que preocuparse por la piel del oso antes de matar al oso. Ahora te puedo decir lo que creo yo: una sociedad diferente, creadora, planificada, donde haya una conciencia social establecida y no una vinculación individual de superación, es una sociedad totalmente diferente de la que vivimos actualmente. Las necesidades sociales, las necesidades que puede tener una comunidad, se manifiestan en forma organizada también. Hay una contabilidad de que es lo que hay y que es lo que se necesita, ahora, vos producir eso que se necesita en tanto que vos sos ahora la dueña, entre comillas porque no hay propiedad privada, de los medios de producción, porque hay un tipo de producción social, no individual. Entonces, en una fábrica que produce chorizos, si hay una población que carece de chorizos, dicen: bueno cuantas personas hay, cincuenta y todos comen chorizos, entonces hacemos cincuenta chorizos. Y esta fábrica es controlada por obreros, muchos de ellos de esa comunidad. Obviamente que estamos hablando de chorizos y no de medicamentos contra el cáncer, lo cual sería mucho más complicado. Pero estamos hablando también de una sociedad mucho más planificada. Para seguir con los ejemplos, la pregunta que yo hago cuando empiezo la clase sobre Revolución Rusa es: en 1917 la gente andaba en carreta ¿era posible una revolución socialista en esos términos? La respuesta es si, porque, a pesar de que las fuerzas productivas están constantemente revolucionadas y se agregan desarrollos técnicos, etc, etc, tienen como objetivo el intercambio, y acá, voy al ejemplo que quería dar: estas lámparas (los tubos fluorescentes) las inventó la empresa OSRAM pero la patente de estas lámparas estuvo durante treintas años escondida en un cajón porque no habían encontrado la forma de comercializarlas, entonces, la humanidad se perdió de tener las cocinas de nuestras madres iluminadas con luces blancas durante treinta años porque no sabían como comercializarlas. La burguesía desarrolla en forma revolucionaria pero también pone frenos al desarrollo y el ejemplo que a mi más me aterra en este punto es el del genoma humano. Los grandes laboratorios decodifican el genoma, recortan el genoma, se fijan si este recorte sirve para algo y si no sirve para nada lo patentan y guardan la información de esa investigación. Ahora, no están dando la posibilidad de que otro desarrolle una investigación con ese recorte del genoma, porque ya está patentado y si otro lo desarrolla le está dando ganancias a la empresa que lo patentó. Si vos con ese recorte haces una investigación y te das cuenta que con ese recorte se puede recomponer el hígado y entonces curás la cirrosis, con lo cual estarían todos lo

16 borrachines muy contentos, acá la compañera se ríe por algo será, pero vos no podés manifestar ese descubrimiento tuyo porque, sino, vas a estar enriqueciendo al laboratorio contrario que ya patentó esa parte del genoma. Entonces, se frena el límite del desarrollo de la propia humanidad. ¿Cuál era la tarea de los revolucionarios rusos de 1917? Tomar el mundo tal como les había sido dado y desarrollarlo rápidamente hacia el socialismo y ahí vienen todos los problemas de la NEP, el socialismo de Estado, etc, etc, etc, y de la necesidad de la revolución a nivel mundial. Ahora, si se llega a dar una revolución en el momento actual, quizás el desarrollo técnico-científico no esté desarrollado en forma plena, pero tiene la potencialidad para que eso suceda, o sea, esta frenado por la gente que maneja el mundo en el que vivimos. Una parte de la conclusión es la siguiente: que el mundo fue una porquería y el mundo es realmente una porquería, pero, se puede transformar. Y las posibilidades que existen de transformación se dan mediante la organización, una persona que no se organiza no transforma nada. Una persona que se plantea la transformación individual cae en este oscurantismo de la burguesía de decir: ven yo pude!. Pero no pudo toda la clase social a la cual pertenecía. La superación social se logra mediante la organización y nosotros tratamos de dar, durante los prácticos y los teóricos, las herramientas teóricas para que esto se pueda entender, es decir, el materialismo dialéctico. Para que ustedes puedan utilizarlo, implementarlo, no solo en su carrera sino en la vida, porque si estamos hablando de que tenemos un método que nos permite comprender el funcionamiento del mundo, no lo limitemos solamente a la carrera de historia. Este mismo método, porque hay muchos métodos que explican el mundo, creemos que es el que explica mejor el mundo y también lo tomamos porque nos da la herramienta para transformar ese mundo en el que vivimos. Y la herramientas que nos da es: comprendé el mundo, organizate y transformalo para este lado, el antagonismo está planteado, socialismo, ya lo dijo Rosa Luxemburgo hace cien años, o barbarie capitalista. La transformación del mundo tiene que ir hacia algo que supere y que permita que haya una igualdad entre las personas, quizás de esta forma logremos lo que querían los filósofos alemanes: llegar al reino en donde los hombres y las mujeres seamos libres. Bueno cortemos acá, listo, suerte el sábado para todos.

Desgrabado por D.B.

Related Documents

040876 Teorico 12
November 2019 1
Teorico
November 2019 21
Teorico
November 2019 30
Teorico
November 2019 26
Teorico 26 12-11-2003
November 2019 5