NOVIEMBRE
Español
Matemáticas
Ciencias Naturales
Geografía
Historia
Formación Cívica y Ética
Semana 1. Del 5 al 9 de noviembre.
Semana 2. Del 12 al 16 de noviembre.
Semana 3. Del 20 al 23 de noviembre.
Elaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios de México. L.T. Bloque 2.
Elaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios de México. L.T. Bloque 2.
Escribir narraciones a partir de refranes. L.T. Bloque 2.
Escribir narraciones a partir de refranes. L.T. Bloque 2.
Números y sistemas de numeración • Ubicación de números naturales en la recta numérica a partir de la posición de otros dos. Desafíos 25, 26 y 27.
Números y sistemas de numeración • Representación de fracciones de magnitudes continuas (longitudes, superficies de figuras). Identificación de la unidad, dada una fracción de la misma. Desafíos 28, 29 y 30.
Problemas aditivos • Uso del cálculo mental para resolver sumas o restas con números decimales. Desafíos 31 y 32.
Figuras y cuerpos • Identificación de las caras de objetos y cuerpos geométricos, a partir de sus representaciones planas y viceversa. Desafíos 33, 34 y 35.
¿Cómo se reproducen plantas y animales? • Diversidad en la reproducción de plantas: mediante semillas, tallos, hojas, raíces y con la participación de seres vivos o el medio natural. • Participación de otros seres vivos y el medio natural en la reproducción de plantas con flores. • Reflexión acerca de que todas las plantas se reproducen y lo hacen de formas diversas. L.T. Bloque 2. Tema 1.
¿Cómo se reproducen plantas y animales? • Diversidad en la reproducción de animales: vivípara y ovípara. • Ejemplos de animales vivíparos y animales ovíparos. • Reflexión acerca de que todos los animales se reproducen y lo hacen de formas distintas. L.T. Bloque 2. Tema 1.
¿En qué se parecen los hongos y las bacterias a las plantas y los animales? • Comparación del crecimiento, de la nutrición y la reproducción de hongos y bacterias con las mismas funciones vitales de plantas y animales. • Hongos y bacterias como seres vivos. L.T. Bloque 2. Tema 2.
¿En qué se parecen los hongos y las bacterias a las plantas y los animales? • Evaluación de los beneficios y riesgos de las interacciones de hongos y bacterias con otros seres vivos y el medio natural en la estabilidad de las cadenas alimentarias y en la salud de las personas. • Evaluación de los beneficios y riesgos de hongos y bacterias en las industrias alimentaria y farmacéutica. L.T. Bloque 2. Tema 2.
•
Características distintivas de las formas del relieve: sierras, valles, mesetas y llanuras. • Distribución de las principales sierras, valles, mesetas y llanuras en México. • Distribución de los principales volcanes y las regiones sísmicas en el territorio nacional. L.T. Bloque 2. Lección 1.
•
Características distintivas de las formas del relieve: sierras, valles, mesetas y llanuras. • Distribución de las principales sierras, valles, mesetas y llanuras en México. • Distribución de los principales volcanes y las regiones sísmicas en el territorio nacional. L.T. Bloque 2. Lección 1.
•
Características distintivas de ríos, lagos, lagunas, golfos, mares y océanos. • Distribución de los principales ríos, lagos, lagunas, golfos, mares y océanos en México. L.T. Bloque 2. Lección 2.
•
Panorama del periodo
Temas para comprender el periodo ¿Cuál es el
Teotihuacana. Zapoteca.
Las expresiones de la cultura mesoamericana:
Ubicación temporal y espacial de las culturas mesoamericanas. L.T. Bloque 2.
legado cultural de los pueblos mesoamericanos? Culturas mesoamericanas: Olmeca y Maya. L.T. Bloque 2.
Mixteca. Tolteca. Mexica. L.T. Bloque 2.
Conocimientos matemáticos y astronómicos, calendario, escritura. L.T. Bloque 2.
La libertad valioso derecho. L.T. Bloque 2.
La libertad valioso derecho. L.T. Bloque 2.
Cuento hasta Bloque 2.
10.
Semana 4. Del 26 al 29 de noviembre.
Diferencias entre tiempo atmosférico y clima. • Tipos de climas en México: tropicales, secos, templados y fríos. • Distribución de los climas en México. Atlas de México.
L.T. Trato justo y respetuoso de los
derechos de las personas. L.T. Bloque 2. Práctica Artística. Presentación.
Práctica Artística. Presentación.
Práctica Artística. Reflexión.
Práctica Artística. Reflexión.
Autorregulación. Expresión de las emociones.
Autorregulación. Expresión de las emociones.
Autorregulación. Regulación de las emociones.
Autorregulación. Autogeneración de emociones para el bienestar.
Educación Física
Desarrollo de la motricidad. Reconoce sus habilidades motrices en juegos que practican o practicaban en su comunidad, estado o región, para participar en distintas manifestaciones de la motricidad.
Desarrollo de la motricidad. Reconoce sus habilidades motrices en juegos que practican o practicaban en su comunidad, estado o región, para participar en distintas manifestaciones de la motricidad.
Desarrollo de la motricidad. Reconoce sus habilidades motrices en juegos que practican o practicaban en su comunidad, estado o región, para participar en distintas manifestaciones de la motricidad.
Desarrollo de la motricidad. Reconoce sus habilidades motrices en juegos que practican o practicaban en su comunidad, estado o región, para participar en distintas manifestaciones de la motricidad.
Inglés
Ambiente: Académico y de formación. Práctica social del lenguaje: Dar y recibir instrucciones para elaborar objetos y registrar información.
Ambiente: Académico y de formación. Práctica social del lenguaje: Dar y recibir instrucciones para elaborar objetos y registrar información.
Ambiente: Académico y de formación. Práctica social del lenguaje: Dar y recibir instrucciones para elaborar objetos y registrar información.
Ambiente: Académico y de formación. Práctica social del lenguaje: Dar y recibir instrucciones para elaborar objetos y registrar información.
Artes
Educación Socioemocional
ASIGNATURA
Español
GRADO y GRUPO
ÁMBITO
Estudio
TIPO DE TEXTO
4°
Semana 1. Del 5 al 9 de noviembre.
TIEMPO
Expositivo
BLOQUE
2
PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Elaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios de México APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Localiza información específica a partir de la lectura de diversos textos sobre un tema. • Identifica las características y la función de las monografías, y las retoma al elaborar un texto propio. • Respeta y valora la diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas.
Comprensión e interpretación • Relaciones de causa y efecto en textos expositivos. Búsqueda y manejo de información • Localización de información en textos. • Mapas conceptuales para resumir información. • Cuadros de datos para clasificar información. Propiedades y tipos de textos • Características y función de los textos monográficos. Aspectos sintácticos y semánticos • Diferencia entre oraciones tópicas y de apoyo en la escritura de párrafos. • Oraciones tópicas para introducir párrafos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. • Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento. • Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. • Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). • Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país. • Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios. ESTÁNDARES CURRICULARES
1.6. Lee y comprende una variedad de textos de mediana dificultad y puede notar contradicciones, semejanzas y diferencias entre los textos que abordan un mismo tema. 1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos. 2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica. 4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales. 4.6. Identifica información y sus fuentes para responder preguntas específicas. 4.7. Incluye citas textuales y referencias bibliográficas en sus textos. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 (1 INICIO: hora con • Comentar con los alumnos lo que conocen sobre los distintos grupos indígenas mexicanos. 15 • Realizar anotaciones en el pizarrón de las principales características. minutos)
•
Preguntar a los alumnos si ¿han escuchado hablar de los niños Triquis? ¿Qué han hecho estos niños para ser tan famosos? ¿De qué parte del país
son? ¿Qué caracteriza a su pueblo? Si no lo saben platicarles a cerca de ellos: Triquis son una etnia de Oaxaca, lugar de donde salieron un grupo de niños basquetbolistas que asombraron al mundo por su gran capacidad de juego y premios que obtuvieron. • Resaltar que existe una gran diversidad en nuestro país de costumbres y tradiciones de nuestros pueblos indígenas las cuales fomentan conocimiento, cultura e identidad. DESARROLLO: Leamos una monografía. •
• •
Solicitar a los alumnos leer el texto “Los otomíes” página 39 a la 41 y contestar oralmente algunas preguntas acerca del texto: su lengua, su territorio, organización social, alimentación y artesanías. Escribir en el pizarrón o en un pliego de papel los nombres de los grupos indígenas que conozcan. Seguir este link para ver algunas imágenes de grupos indígenas: http://www.youtube.com/watch?v=1pmoXAaGOis
CIERRE: •
•
Conseguir un mapa de la República Mexicana con nombres y división política. Apoyados con el atlas de México colorear los lugares con grupos indígenas. Solicitar a los alumnos que investiguen en casa sobre otras monografías sobre pueblos indígenas mexicanos con el fin de compartir en la próxima sesión.
Sesión 2 (1 hora con 15 minutos)
INICIO: • Explicar a los alumnos el concepto de “monografía” del griego mono (uno) y grapho, (escritura) es un informe escrito, puede ser extenso, argumentativo con una función principal la cual es ser informativo donde se organizan los datos de cualquier temática obtenidos de varias fuentes. • Solicitar a los alumnos que compartan entre ellos las monografías que investigaron en casa, dedicar 10 minutos para este propósito, después propiciar la participación en clase sobre los datos que socializaron. DESARROLLO: • Al revisar los textos solicitar a los alumnos que comparen lo investigado con lo que leyeron sobre los otomíes, sugerir que se pueden guiar con las siguientes preguntas: 1.- ¿Cuál es el tema principal del texto? 2.- ¿Cómo se encuentra organizada la información? 3.- ¿Para qué sirve un texto monográfico? 4.- ¿Qué ideas puedes rescatar sobre la estructura de una monografía con lo que has visto en clase? CIERRE: •
Sesión 3
Solicitar a los alumnos que de los textos que han manipulado es necesario buscar las palabras que desconozcan en el diccionario y revisar su significado, realizar anotaciones en el cuaderno.
INICIO:
(1 hora con 15 minutos)
• • •
Realizar en grupo una lista con los nombres de los grupos indígenas que conocen o que quisieran conocer. De esta lista los alumnos deben seleccionar uno para elaborar una monografía. Permitir a los alumnos argumentar la elección que hicieron.
DESARROLLO: La elección del tema de la monografía, página 42. • Definir los subtemas de la monografía. • Propiciar la organización en equipos, cada alumno tendrá un subtema y lo desarrollará. • Para esta actividad los alumnos pueden solicitar el apoyo del material de la biblioteca escolar o del acervo que se tenga en el aula, si no existe material suficiente prevenir a los alumnos de traer al aula el material que consideren les puede funcionar para la actividad. CIERRE: •
Revisar en esta sesión los subtemas de los alumnos que deben desarrollar en su cuaderno como primera instancia, señalar que si existen dudas de alguna palabra utilizar el diccionario, cuidar siempre la ortografía.
Sesión 4 (1 hora con 15 minutos)
INICIO: • Una vez localizada la información relacionada con su subtema, propiciar que los alumnos puedan resumir esta información a través de mapas conceptuales, los cuales ayudan a permitir identificar el tema principal y los secundarios además de establecer las relaciones entre ellos. • En la página 43 observar el ejemplo del esquema de mapa conceptual. DESARROLLO: La búsqueda de la información. • Solicitar a los alumnos elaborar un mapa conceptual en su cuaderno. • Desarrollar en el pintarrón un ejemplo de mapa conceptual.
CIERRE: • Revisar los mapas conceptuales de los alumnos. • Solicitar investigar el término “Oración tópica” para la siguiente sesión.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 39 a la 43. Pliego de papel bond. Plumones. Enlaces sugeridos. Monografías diversas. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Lectura de monografías y otras fuentes sobre distintos pueblos indígenas mexicanos. Tabla o cuadro con los datos obtenidos en las fuentes de consulta: ubicación geográfica, lenguas que se hablan, fiestas o ceremonias, vestimenta típica, actividad económica, población, entre otros. Mapas conceptuales. ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA
Español
GRADO y GRUPO
ÁMBITO
Estudio
TIPO DE TEXTO
4°
TIEMPO
Expositivo
Semana 2. Del 12 al 16 de noviembre. BLOQUE
2
PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE
Elaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios de México
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Localiza información específica a partir de la lectura de diversos textos sobre un tema. • Identifica las características y la función de las monografías, y las retoma al elaborar un texto propio. • Escribe un texto monográfico que muestra coherencia. • Respeta y valora la diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas.
Búsqueda y manejo de información • Localización de información en textos. Propiedades y tipos de textos • Características y función de los textos monográficos. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Puntos para separar oraciones en un párrafo. • Ortografía convencional de palabras que pertenecen a una misma familia léxica. • Segmentación convencional de palabras con dificultad ortográfica. Aspectos sintácticos y semánticos • Diferencia entre oraciones tópicas y de apoyo en la escritura de párrafos. • Oraciones tópicas para introducir párrafos. • Nexos para enlazar ideas o establecer comparaciones (en cambio, por un lado, por otro lado, a diferencia de, al igual que, entre otras).
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. • Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento. • Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. • Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). • Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país. • Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.
ESTÁNDARES CURRICULARES 1.6. Lee y comprende una variedad de textos de mediana dificultad y puede notar contradicciones, semejanzas y diferencias entre los textos que abordan un mismo tema. 1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos. 2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica. 4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales. 4.6. Identifica información y sus fuentes para responder preguntas específicas. 4.7. Incluye citas textuales y referencias bibliográficas en sus textos.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
INICIO:
(1 hora con 15 minutos)
•
Solicitar a los alumnos compartir su investigación sobre la definición de la oración tópica. Después de las participaciones dejar en claro que la oración tópica, es la más importante de un párrafo pues es la idea principal del tema.
DESARROLLO: •
•
Realizar la actividad de la página 44, en un pliego de papel completar una tabla como la del libro con la información que cada equipo haya encontrado sobre su subtema. A partir de la información de la tabla identificar las ideas principales las cuales van a permitir construir una oración tópica.
CIERRE: • Completar el modelo de la página 44 “Otomíes del Valle del Mezquital”. Sesión 2 (1 hora con 15 minutos)
INICIO: • Para realizar la redacción de los párrafos de cada subtema de la monografía, primero se necesita escribir las oraciones tópicas. • Utilizar el apoyo del diccionario si existen dudas de ortográficas. DESARROLLO: El borrador de la monografía. • Analizar el incluir oraciones de apoyo para ampliar la información con forme a la información recabada. • Apoyar y guiar el trabajo de los alumnos para el desarrollo de la monografía. • Fomentar en los alumnos el diseño de imágenes que ilustren el contenido del texto. CIERRE: • Solicitar a los alumnos como trabajo complementario investigar palabras de uso cotidiano que tengan su origen en la lengua indígena como: pozole, tamal, tomate, chocolate entre otras.
Sesión 3 (1 hora con 15 minutos)
INICIO: • Revisar el trabajo complementario de la sesión anterior y comentarlo en grupo. DESARROLLO: • Solicitar a los alumnos intercambiar los borradores de sus textos para su revisión, estos deberán de contar con las siguientes características: -El párrafo debe iniciar con una oración tópica, complementar si es necesario con oraciones de apoyo. -La redacción debe ser clara y coherente. -Cuidar la ortografía. -La información debe ser pertinente, suficiente y relevante para cumplir su propósito comunicativo. -Los apoyos gráficos sean acordes con la información tratada. CIERRE: • Pedir a los alumnos devolver los textos y corregir si es necesario. Integrar la información de todos los equipos en un texto, página 45.
Sesión 4 (1 hora con 15 minutos)
INICIO: • En el producto final, instruir a los alumnos para leer su texto y pasar en limpio su trabajo. DESARROLLO: Producto final. • Solicitar a los alumnos integrar su monografía y compartirla. • Sugerir a los alumnos que pueden organizar una presentación para darle difusión en la comunidad escolar. • Antes de realizar la exposición, pedir a los alumnos respondan las preguntas de la página 46 en su cuaderno. CIERRE: • Intercambiar comentarios de sus respuestas. • Una vez terminada la actividad final, realizar la autoevaluación de la página 47. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 39 a la 47. Pliego de papel bond. Plumones. Enlaces sugeridos. Monografías diversas. Colores. Imágenes EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Borradores de textos monográficos sobre los pueblos estudiados, que cumplan con las siguientes características: Información clara y organizada sobre los diferentes aspectos de la vida de los pueblos que se describen. Recursos gráficos de apoyo (mapa con la ubicación geográfica). Coherencia y cohesión. Producto final Monografía para publicar ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA
Español
GRADO y GRUPO
ÁMBITO
Literatura
TIPO DE TEXTO
PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS
4°
TIEMPO
Narrativo
Semana 3. Del 20 al 23 de noviembre. BLOQUE
Escribir narraciones a partir de refranes TEMAS DE REFLEXIÓN
2
• Comprende el mensaje implícito y explícito de los refranes. • Identifica los recursos literarios empleados en los refranes. • Emplea adjetivos y adverbios al describir personajes, escenarios y situaciones en una narración.
Comprensión e interpretación • Significado de los refranes. • Mensaje implícito y explícito en un texto. • Recursos literarios (analogías, metáforas, rimas y juegos de palabras), empleados en los refranes. Propiedades y tipos de textos • Características y función de los refranes Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Ortografía convencional de adjetivos y adverbios. • Ortografía de palabras de la misma familia léxica. Aspectos sintácticos y semánticos • Palabras y frases para describir personas, lugares y acciones (adjetivos, adverbios y frases adverbiales). • Tiempos verbales presentes y pasados en la descripción de sucesos. • Recursos para mantener la coherencia en sus textos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. • Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento. • Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. • Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). • Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país. • Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios. ESTÁNDARES CURRICULARES
2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar. 2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores. 4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos. 4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales. 5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1
INICIO:
(1 hora con 15 minutos)
Lo que conocen los alumnos. • • •
Platicar con los alumnos acerca de los refranes y cuáles conocen. Mencionar los que conozcan. Escribir los refranes mencionados en el pizarrón y comentar al respecto su estructura y mensaje. DESARROLLO:
Preguntar a los alumnos cómo se utiliza un refrán al momento de dar un consejo. • Leer los refranes de la pág. 49 y comentar, ¿de qué tratan?, ¿Qué transmiten?, ¿Cuáles son las diferencias entre refrán, adivinanza y trabalenguas? CIERRE: La presentación de los refranes. • Solicitar a los alumnos escribir en el pizarrón la respuesta al siguiente cuestionamiento ¿Cuál es la utilidad de los refranes? • Sugerir a los alumnos entrar al portal primaria TIC: http://basica.primariatic.sep.gob.mx una vez en el sitio escribir en el buscador “refranes”. • Revisar el siguiente enlace con refranes: https://www.youtube.com/watch?v=yz4cxrO_RPg • Pedir a los alumnos que para la siguiente sesión con ayuda de sus padres les ayuden a recopilar distintos refranes para su análisis, resaltar que deben escribir el contenido en los cuadernos. •
Sesión 2 (1 hora con 15 minutos)
INICIO: • De forma individual pedir a los alumnos participar en voz alta con el refrán que recopilaron, preguntar ¿Cuál es el mensaje de ese refrán? • Solicitar observar las diferencias que puede tener un mismo refrán. • Analizar e identificar el tipo de recurso literario que se utiliza en cada uno. DESARROLLO: Los recursos literarios. Leer el texto página 51 e identificar los recursos literarios que se necesitan para crear un refrán: metáfora, analogía, rima, juego de palabras. Ver ejemplos de cada uno de ellos y comentar. CIERRE: • Pedir a los alumnos que desarrollen en su cuaderno 2 simulaciones de situaciones cotidianas donde puedan relacionar algún refrán que conozcan, por ejemplo: •
SITUACIÓN
REFRÁN
Ana sacó 10 en todas las materias y obtuvo el primer lugar, se dedicó a sus deberes y recibió el apoyo constante de sus papás
A cada capilla le llega su fiestecita. también:
El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija. Sesión 3
INICIO: Los mensajes implícitos y explícitos.
(1 hora con 15 minutos)
Analizar un refrán entre todo el grupo para descubrir que en él existe un mensaje que todos podemos observar al cual llamamos explícito, así como otro que no lo vemos tan fácilmente llamado implícito. DESARROLLO: Las características de los refranes. •
Llenar el cuadro de la pág. 52 donde se reúnen las características de los refranes: función, propósito, origen, transmisión, tipo de mensaje, etc. CIERRE: • Cada equipo exponga su tabla en una cartulina que esté visible en el aula para su análisis. • Fomentar la participación de los alumnos. •
Sesión 4 (1 hora con 15 minutos)
INICIO: Elegir en equipos un refrán para analizarlo y escribir un relato basado en él. Los alumnos pueden organizar un concurso de refranes al interior del equipo donde el que más les agrade sea con el que van a trabajar. DESARROLLO: La selección de refranes. • •
Determinar su significado explícito e implícito, utilizando el cuadro de la página 53, donde se muestran organizados los refranes y su significado. El esquema de planificación de la narración. • Observar el esquema de planificación de la pág. 54 para organizar la narración basada en el refrán. • Ahí se debe mencionar el mensaje, el suceso, los personajes, así como su principio, desarrollo y final. CIERRE: • Revisar la planificación de la narración. • Solicitar para la próxima sesión investigar y anotar en su libreta el significado de adjetivo y adverbios. •
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 49 a la 54. Enlaces sugeridos. Refranes diversos.
Cartulina.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS • Recopilación de refranes en diversas fuentes, orales o escritas. • Presentación oral de los refranes recopilados y discusión acerca de su significado. • Lista con las características generales de los refranes. • Esquema de planificación para la escritura de un relato a partir del significado del refrán (conservando su mensaje). ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA
Español
GRADO y GRUPO
ÁMBITO
Literatura
TIPO DE TEXTO
PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS
4°
TIEMPO
Narrativo
Semana 4. Del 26 al 29 de noviembre. BLOQUE
Escribir narraciones a partir de refranes TEMAS DE REFLEXIÓN
2
• Comprende el mensaje implícito y explícito de los refranes. • Identifica los recursos literarios empleados en los refranes. • Emplea adjetivos y adverbios al describir personajes, escenarios y situaciones en una narración.
Comprensión e interpretación • Significado de los refranes. • Mensaje implícito y explícito en un texto. • Recursos literarios (analogías, metáforas, rimas y juegos de palabras), empleados en los refranes. Propiedades y tipos de textos • Características y función de los refranes Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Ortografía convencional de adjetivos y adverbios. • Ortografía de palabras de la misma familia léxica. Aspectos sintácticos y semánticos • Palabras y frases para describir personas, lugares y acciones (adjetivos, adverbios y frases adverbiales). • Tiempos verbales presentes y pasados en la descripción de sucesos. • Recursos para mantener la coherencia en sus textos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. • Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento. • Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. • Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). • Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país. • Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios. ESTÁNDARES CURRICULARES
2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar. 2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores. 4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos. 4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales. 5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1
INICIO:
(1 hora con 15 minutos)
Solicitar que los alumnos participen con las definiciones de adjetivos y adverbios y algunos ejemplos de su aplicación. DESARROLLO: Los adjetivos y adverbios para describir. •
Revisar los dos recuadros que se presentan en el libro página 55, solo que uno contiene adjetivos y adverbios y el otro no. ¿Cómo cambia el sentido?, ¿se siente la misma emoción al leer?, ¿cómo se escucha mejor? Los adjetivos y adverbios en los refranes. • Hacer dos listas página 56, una de adjetivos y otra de adverbios y redactar oraciones para notar la diferencia en el cuaderno. • Es importante resaltar a los alumnos que cuando se usan adjetivos, es de suma importancia verificar que el texto concuerde. •
CIERRE: • Elaborar una ficha con las definiciones de adjetivo y adverbio e indicar las diferencias entre uno y otro. Sesión 2 (1 hora con 15 minutos)
INICIO: •
Indicar a los alumnos poyarse en el esquema que se hizo en páginas anteriores sobre el relato que acompaña a un refrán y hacer el borrador.
DESARROLLO: El borrador del relato. • • •
Revisar que las ideas estén de acuerdo al refrán y las características de los personajes y el lugar. Página 57. Insistir a los alumnos usar algunos recursos literarios que conocen. Utilizar adjetivos y adverbios para completar la descripción.
CIERRE: • •
Cuidar la concordancia en el texto. Revisar que los verbos estén en pasado pues es algo que ya sucedió.
Sesión 3 (1 hora con 15 minutos)
INICIO: • Solicitar a los alumnos intercambiar los borradores con otro equipo para que sea revisado. Página 58 DESARROLLO: Producto final. •
•
Revisar que la historia coincida con el mensaje, sea lógico, haya descripciones, uso de adjetivos y adverbios, que haya concordancia gramatical, los verbos en pasado, etc. Pueden acompañar su relato con dibujos o imágenes.
CIERRE: • Realizar los cambios sugeridos por los compañeros y leer las narraciones. • Pasar el texto en limpio.
Sesión 4 (1 hora con 15 minutos)
INICIO: • Una vez realizadas las correcciones en la sesión anterior organizar la exposición por turnos. DESARROLLO: • Antes de iniciar la lectura de la narración recordar mencionar el refrán en el que basaron su trabajo. • Pueden ambientar el aula según consideren los alumnos con ayuda del docente. • Fomentar el respeto y atención a la lectura de la narración. CIERRE: • Sugerir a los alumnos formar una antología con las narraciones para el acervo de la biblioteca de aula. • Aplicar la autoevaluación de la página 59. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 55 a la 59. Hojas blancas. Imágenes o dibujos. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Borradores de las narraciones que incorporen las sugerencias de sus compañeros, y que cumplan con las siguientes características: --Conserva el significado del refrán. --Describe detalladamente personajes y escenarios. --Coherencia, ortografía y puntuación convencional. Producto final • Narraciones para compartir. Antología. ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA
DESAFÍOS EJE
Matemáticas
GRADO y GRUPO
25. ¿Cuál es la escala? 26. ¿Es necesario el cero? 27. Cero información. CONTENIDO
4°
TIEMPO
Semana 1. Del 5 al 9 de noviembre. BLOQUE
INTENCIÓN DIDÁCTICA
2
Que los alumnos adviertan que la escala en una recta numérica dada es única y que la utilicen Números y sistemas de para ubicar números naturales. Que concluyan que la escala está determinada por la ubicación numeración • Ubicación de números naturales en de dos números cualesquiera. la recta numérica a partir de la Que los alumnos adviertan que dada la escala por la ubicación de dos números cualesquiera en posición de otros dos. una recta numérica, no es indispensable ubicar el cero para representar otros números. Que los alumnos determinen la escala y el origen de la graduación de una recta numérica para ubicar números. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales. ESTÁNDARES CURRICULARES 1.1.1 Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales. 4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 (1 hora con 15 minutos)
INICIO: • De forma previa pedir a los alumnos tres listones de distinto color o hilo con las siguientes medidas: 1m, 50 cm y 25 cm. DESARROLLO: • Solicitar a los alumnos que el listón de 1m lo dividan a la mitad sin cortarlo (señalar con el lápiz una pequeña línea). • Hacer lo mismo con los demás listones, todos deben estar a la mitad. • Hacer una reflexión enseguida. Cuando los alumnos ya tengan los tres listones divididos en dos partes, preguntar: ¿en cuántas partes se dividieron los tres?, ¿todas las partes tienen la misma distancia en el listón del mismo color?, ¿tendrán la misma distancia con otro color?, ¿todos los listones tiene 2/2?
•
Instruir a los alumnos dividir los listones ahora en 4 partes. Cada parte en el listón tiene el mismo tamaño ¼, y los demás listones están a escala. Su
distancia entre un punto y otro es la referencia para que se acomoden los demás puntos.
CIERRE: • Explicar a los alumnos el uso de una recta numérica el cual se define como un instrumento que representa de forma gráfica los números. • Ilustrar en el pintarrón que el cero en la recta indica el punto de partida y el orden de los números. 0
Las flechas a los extremos de la recta nos dicen que puede crecer a la derecha como a la izquierda.
2
6
Pedir a los alumnos señalar los números qu hacen falta en los cuadros en blanco de l recta. ¿Cómo saber que números hacen falta?
o dos los segmentos de la Desarrollar más ejercicios similares en clase sobre el uso y ubicación de valores en la recta numérica, es importante señalar que to recta deben tener la misma longitud.
Sesión 2 (1 hora con 15 minutos)
INICIO: • Con base en el desarrollo de prácticas del uso de la recta numérica en la sesión anterior, solicitar a los alumnos resolver en equipos el desafío #25 página 48. DESARROLLO: • Advertir a los alumnos que la escala en una recta numérica dada es única y que la utilicen para ubicar números naturales. • Reflexionar que la escala está determinada por la ubicación de dos números cualesquiera. • Hacer varias rectas en la libreta donde practiquen la ubicación de números con diferentes distancias.
CIERRE: •
De igual forma se puede solicitar para la sesión gises de colores con el propósito de trazar en la cancha o en algún espacio abierto rectas, se trata de que los alumnos puedan diseñar planteamientos sencillos y a su vez retar a sus compañeros a buscar los números que hagan falta en las rectas, para esta acción se debe supervisar que el alumno sea consciente que los segmentos de recta deben tener la misma distancia uno de otro.
Sesión 3 (1 hora con 15 minutos)
INICIO: • Hacer una retroalimentación de lo que se vio la clase pasada. • Pedir a los alumnos resolver el desafío #26 página 49. DESARROLLO: • En equipos en donde deberán ubicar números en la recta pero ahora con ausencia del cero, pero sin ser necesario que lo tenga para resolverlo. • Deben advertir que dada la escala por la ubicación de dos números cualesquiera en una recta numérica, no es indispensable ubicar el cero para representar otros números. • Trazar una recta en el pizarrón donde no aparezca ningún punto de referencia. Pedir a un alumno que ubique el 15. Esperar y ver su reacción.
CIERRE: • Reflexionar con el resto del grupo e indagar qué es lo que se puede hacer para resolver algo como eso, donde no nos aparece ningún dato. • Diseñar ejercicios con la participación de los alumnos.
Sesión 4 (1 hora con 15 minutos)
INICIO: • Pasar al pizarrón a varios alumnos para practicar las rectas. • Resolver en equipos el desafío #27 página 50. DESARROLLO: • Solicitar a los alumnos determinar la escala y el origen de la graduación de una recta numérica para ubicar números. • En este desafío solo aparece un número o ninguno. CIERRE: • Realizar más prácticas del tema en el cuaderno. • Fomentar entre los alumnos la solidaridad y cooperación en las actividades en equipo, en caso de existir alguna duda procurar socializar, discutir y resolver con la participación de todos. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 48 a la 50. Tres listones o hilo de diferentes colores. Tijeras. Regla. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades. Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto. Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades? ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA
DESAFÍOS EJE
Matemáticas
GRADO y GRUPO
28. ¿Qué fracción es? 29. Partes de un todo. 30. En busca del entero. CONTENIDO
4°
TIEMPO
Semana 2. Del 12 al 16 de noviembre. BLOQUE
INTENCIÓN DIDÁCTICA
2
Números y sistemas de numeración • Representación de fracciones de magnitudes continuas (longitudes, superficies de figuras). Identificación de la unidad, dada una fracción de la misma.
Que los alumnos establezcan relaciones entre las partes de una unidad, así como entre una parte y la unidad. Que los alumnos usen la equivalencia de fracciones al tener que representarlas gráficamente. Que los alumnos establezcan la relación entre una fracción (unitaria o no unitaria) que se representa gráficamente y la unidad de referencia, al construir esta última.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales. ESTÁNDARES CURRICULARES 1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales. 1.2.1. Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales. 4.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los problemas particulares. 4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO: (1 hora Con el propósito de ubicar los conocimientos previos del alumno mostrar con 15 imágenes como las siguientes para que busquen indicar la fracción sombreada: minutos)
DESARROLLO:
•
Entregar 3 pedazos de hoja blanca para que los alumnos realicen los siguientes trazos.
•
Cuestionar a los alumnos acerca de ¿en cuál podrían colorear ¼?, ¿En cuál ½?, ¿y 1/8?, ¿En la hoja que ésta dividida en cuartos, podría colorear ½?, ¿y en la que ésta dividida en octavos, también podría hacerlo? Solicitar a los alumnos que coloreen diversas fracciones en las hojas, por ejemplo: en la que está divida en octavos colorea ¼. Los alumnos deben comprender que cuando se tiene una figura divida en medios y nos piden colorear ¼ entonces se debe hacer una subdivisión a la figura, o en caso contrario, si tenemos una figura divida en octavos y nos piden colorear solo ¼ entonces hay que imaginar que esos ocho partes las unimos hasta quedar cuatro partes y poder representar ¼. CIERRE:
• •
•
Reunirse en equipos y resolver la página 51 del desafío #28 de su libro de texto.
Sesió INICIO: n2 • Solicitar a los alumnos elaborar en una hoja una figura geométrica (cuadrado, triángulo, (1 rombo), recortarla, e indicar que se deben dividir esas figuras con líneas y colorear la hora fracción indicada por el docente. con 15 CIERRE: minu tos) • En los equipos donde trabajaron la clase anterior, resolver el desafío #28 página 52, donde los alumnos deben establecer relaciones entre las partes de una unidad, así como entre una parte y la unidad. CIERRE: • En grupo, socializar las respuestas y procedimientos empleados en el desafío.
Sesió INICIO: n3 • Dibujar dos figuras geométricas en el pizarrón fraccionadas en sextos y novenos. (1 • Solicitar a los alumnos que en cada una identifiquen diferentes fracciones, por ejemplo en la divida en sextos señalar 4/3, y en la dividida en novenos señalar ½. hora DESARROLLO: con • En parejas, resolver el desafío #29 páginas 53 a la 55. 15 • Indicar a los alumnos usar la equivalencia de fracciones al tener que representarlas minu gráficamente. tos) CIERRE: • Socializar las respuestas y procedimientos en plenaria.
Sesió INICIO: n4 • Plantear a los alumnos el siguiente reto: (1 Éste triángulo representa ¼ de una figura, hora dibuja la figura completa. con 15 minu tos) DESARROLLO: • Organizar a los alumnos en equipos. • Resolver el desafío #30 página 56, donde los alumnos deben establecer la relación entre una fracción (unitaria o no unitaria) que se representa gráficamente y la unidad de referencia al dibujar esta última. CIERRE: • Pedir a los alumnos que dibujen una recta de 10 cm en la libreta y después la recorten. Enseguida dar la indicación que si esa parte es 1/10 de un entero, entonces ¿qué longitud tendrá el entero? REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 51 a la 56. Hojas blancas o de colores. Tijeras. Colores. Cuaderno. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades. Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto. Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades? ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA DESAFÍOS EJE
Matemáticas
GRADO y GRUPO
4°
TIEMPO
31. El más rápido. 32. Tarjetas decimales. CONTENIDO
Semana 3. Del 20 al 23 de noviembre. BLOQUE
2
INTENCIÓN DIDÁCTICA
Problemas aditivos Que los alumnos resuelvan sumas y restas de • Uso del cálculo mental para números decimales, con base en los resolver sumas o restas con resultados que tengan memorizados y en números decimales. cualquier otra estrategia de cálculo mental. Que los alumnos ejerciten el cálculo mental de sumas y restas de números decimales y apliquen estrategias que les faciliten dichos cálculos. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales. • Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos. ESTÁNDARES CURRICULARES 1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales. 1.2.1. Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales. 4.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los problemas particulares. 4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO: (1 hora • Realizar el juego de la papa caliente, en donde se pasará una pelota entre con 15 los compañeros, mientras el docente realiza un sonido o pone una música. minutos) Cuando el sonido se detenga, el alumno que se quedó con la pelota deberá responder de manera mental una operación que el docente le dictará, por ejemplo, 5.5 - 2.1 = _______ DESARROLLO: • Organizar al grupo en equipos. • Recortar el material recortable de las páginas 243 -245 de su libro (uno por equipo).
Realizar el desafío #31 en equipos página 57, donde los alumnos deben resolver sumas y restas de números decimales, con base en los resultados que tenga memorizados y en cualquier otra estrategia de cálculo metal. • Al finalizar la actividad, cada equipo deberá revisar las respuestas anotadas por todos los integrantes. CIERRE: • Socializar el trabajo realizado, comentando lo que se les haya dificultado. • Invitar a los alumnos a practicar éste tipo de operaciones para mejorar habilidad en las próximas actividades. •
Sesión 2 INICIO: (1 hora • Formar a los alumnos fuera del salón en tres filas. Mencionar a los tres alumnos que se encuentran delante de cada fila algunas cuentas que deben con 15 resolver mediante el cálculo mental, como por ejemplo: 4.6 – 2.2=, 5.3 + minutos) 1.2=, etc. El primero que responda será el que tenga derecho a pasar a su asiento, los otros dos niños deberán formarse nuevamente al final de su fila. Así se les irá cuestionan hasta que logren pasar todos. • Los primeros alumnos en pasar, serán los capitanes de equipo para la próxima actividad, quienes podrán ir recortando el material recortable de las páginas 239 y 241. DESARROLLO: • Jugar con la actividad del desafío #32 en equipos página 58, para esto necesitan las tarjetas del material recortable pág. 239 y 241. Aquí los alumnos deberán ejercitar el cálculo mental de sumas y restas de números decimales y aplicar estrategias que les faciliten dichos cálculos. CIERRE: • Propiciar que cada alumno realice una autoevaluación sobre su habilidad para resolver éste tipo de operaciones mediante el cálculo mental. • Invitar a los alumnos que aún tienen dificultades a pasar al pizarrón para practicar resolviendo algunas operaciones y analizar la manera como lo pueden realizar mentalmente. Puede apoyarlos algunos compañeros explicándoles sus estrategias. Sesión 3 INICIO: (1 hora • Escribir en el pizarrón varias operaciones con números decimales, para que con 15 los alumnos las resuelvan en su cuaderno, en el tiempo asignado por el minutos) docente. DESARROLLO: • Repartir una hoja en blanco por filas o equipos de entre 5 y 8 integrantes. • Dar como inicio la cantidad 3.4 en la parte superior de la hoja. • Conforme vaya avanzando de alumno en alumno se le irá dictando otro número decimal que deberá sumar o restar al inicial según se decida. Por ejemplo: a 3.4 se le resta 1.2 respuesta: ____, a lo que quedó de la resta se le suma 4.5, respuesta ____, y así sucesivamente hasta que llegue al último alumno del equipo. • Practicar varias veces la actividad cambiando la cantidad inicial. CIERRE: • Intercambiar las hojas entre los equipos. • En grupo, resolver las operaciones para evaluar las realizadas por cada equipo.
Sesión 4 INICIO: • En un espacio abierto, realizar el juego “A pensar rápido”, el cual consiste (1 hora en formar un círculo con todo el grupo y colocar en el centro una franela con 15 con nudos o un objeto que puedan manipular. Determinar quienes minutos) participarán primero (hombres o mujeres); si comienzan los hombre, el docente dicta una operación con decimales (por ejemplo, 6.30 + 2.50=), los niños deben resolverla mentalmente y cuando tengan el resultado deberán correr para tomar la franela, para inmediatamente decir la respuesta. El primer alumno que llegue y de la respuesta correcta será el ganador. Puede elegirse otra manera de dividir el grupo, sin embargo en el círculo deberán acomodados de forma aleatoria. DESARROLLO: • En su cuaderno resolver los siguientes ejercicios. En la tienda de postres se encuentra la siguiente lista de precios: Producto
Precio
Hielito
$4.60
Palomitas
$6.30
Agua fresca
$14.50
Paleta de dulce
$2.40
Esquite
$12.50
Fruta rayada
$ 10.50
Responde las siguientes preguntas con base en la información de la tabla. 1.- ¿Cuál es el producto más caro? 2.- ¿Cuál es el producto más barato? 3.- ¿Cuánto dinero ocuparé si quiero comprar un hielito y un esquite? 4.- ¿Cuánto dinero me falta si quiero comprar una agua fresca y solo tengo 9.60? 5.- Si mi hermana compró dos esquites, ¿cuánto gastó en total? 6.- ¿Cuánto dinero gastará mi primo si compra unas palomitas, un hielito y una fruta rayada? 7.- ¿Cuánto dinero le sobrará si pagó con $30.00? CIERRE: • Socializar las respuestas en plenaria. • Dictar diversas operaciones con números decimales para que practiquen el cálculo mental. TAREA: Llevar al salón por equipos, dos o tres cajas de medicina de diferentes tamaños. Encargar también una o dos cucharadas de café soluble y un recipiente ancho. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 57 y 58. Material recortable pág. 239-241, 243 -245. Cuaderno. Hojas Blancas. Franela. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades. Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto. Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades? ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA
DESAFÍOS EJE
Matemáticas
GRADO y GRUPO
4°
TIEMPO
33. Figuras para decorar. 34. Como gran artista. 35. Desarrolla tu creatividad.
Semana 4. Del 26 al 29 de noviembre. BLOQUE
2
CONTENIDO
INTENCIÓN DIDÁCTICA
Figuras y cuerpos • Identificación de las caras de objetos y cuerpos geométricos, a partir de sus representaciones planas y viceversa.
Que los alumnos imaginen las caras de un cuerpo en diferentes posiciones, para que puedan identificarlas en diseños. Que los alumnos analicen las características de las figuras que forman un diseño para reproducirlo. Que los alumnos asocien la forma de las caras de algunos objetos con su representación plana, para elaborar diseños.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Conozcan y usen las propiedades básicas de ángulos y diferentes tipos de rectas, así como del círculo, triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares e irregulares, prismas, pirámides, cono, cilindro y esfera al realizar algunas construcciones y calcular medidas. • Usen e interpreten diversos códigos para orientarse en el espacio y ubicar objetos o lugares. ESTÁNDARES CURRICULARES 2.1.1. Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y cuerpos geométricos. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 INICIO: (1 hora • Reunirse en equipos y juntar los materiales que llevaron a clase. con 15 DESARROLLO: minutos) • Decirles que van a hacer una pintura de caras de cuerpos geométricos. • Diluir el café en el recipiente calculando que quedeconcentrado. • Pensar en una figura que podría formar usando las diferentes caras de las cajas, para ello, pintarán la cara elegida con el café y la imprimirán en una hoja blanca, así irán imprimiendo cada cara que ocupen hasta formar la figura deseada. • Presentar sus obras y otros equipos deberán adivinar cuál fue la caja que usó para cierta figura. CIERRE: • Solicitar a los alumnos que tracen en su libreta con ayuda de su regla una figura libre donde intervengan triángulos, rectángulos, cuadrados. • Pueden colorear sus creaciones.
Sesión 2
INICIO: Realizar una retroalimentación de las obras que hicieron con las cajas.
(1 hora • Organizar a los alumnos en equipos. con 15 minutos) DESARROLLO: • Solicitar a los alumnos resolver el desafío #33 página 59 y 60 en equipos. En donde los alumnos deben imaginar las caras que se utilizaron para formar determinadas figuras. • Analizar las partes que conforman un cuerpo geométrico: cara, arista y vértice. CIERRE: • Pedir a los alumnos explicar el uso de ciertos cuerpos empleados para formar la figura que aparece en la consigna 2 página 61. • Redactar las respuestas en la misma página.
Sesión 3 INICIO: (1 hora • Dibujar algunas figuras geométricas (unas separadas y otras juntas) en el pizarrón para que las copien los alumnos., ¿cómo fue más difícil con 15 reproducirlas? minutos) DESARROLLO: • Pedir a los alumnos resolver el desafío #34 página 62, donde los alumnos deben analizar las características de las figuras que forman un diseño, para reproducirlo. • Al término del desafío se puede elaborar un collage por equipo o grupal, o en su caso pueden hacer un mural de figuras geométricas. CIERRE: • Promover la creatividad del alumno a través del diseño de una imagen en su cuaderno que conste de las figuras del desafío de la página #34, formar una nueva imagen y compartirla con los demás compañeros, recomendar utilizar instrumentos como la regla, el transportador y el compás. Sesión 4 INICIO: (1 hora • Comentar en grupo lo visto en la clase anterior. con 15 minutos) DESARROLLO: • Solicitar a los alumnos resolver el desafío #35 página 63. Para llevarla a cabo, pueden utilizar las cajas que emplearon la clase antepasada. Usar la creatividad e imaginación. CIERRE: • Al terminar su diseño pueden pegar en cartulina o en una tabla su trabajo. • Exponerlos en el aula y promover la opinión de los alumnos con respecto a los trabajos. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 59 a la 63. Cajas de medicina vacías. Hojas blancas. Café soluble una cucharada.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades. Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto. Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades? ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA BLOQUE TEMA
Ciencias Naturales
2
GRADO y GRUPO
4°
TIEMPO
Semana 1. Del 5 al 9 de noviembre.
¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Los seres vivos formamos parte de los ecosistemas
¿Cómo se reproducen plantas y animales?
APRENDIZAJES ESPERADOS
CONTENIDOS
• Explica la reproducción de las plantas por semillas, tallos, hojas, raíces y su interacción con otros seres vivos y el medio natural.
¿Cómo se reproducen plantas y animales? • Diversidad en la reproducción de plantas: mediante semillas, tallos, hojas, raíces y con la participación de seres vivos o el medio natural. • Participación de otros seres vivos y el medio natural en la reproducción de plantas con flores. • Reflexión acerca de que todas las plantas se reproducen y lo hacen de formas diversas.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana. • Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales cercanos a su experiencia. • Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones de adaptación que establecen con el ambiente. • Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de solución a problemas comunes de su entorno. ESTÁNDARES CURRICULARES
1.4. Reconoce la diversidad de los seres vivos, incluidos hongos y bacterias, en términos de la nutrición y la reproducción. 1.8. Identifica las transformaciones temporales y permanentes en procesos del entorno y en fenómenos naturales, así como algunas de las causas que las producen. 3.1. Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una investigación científica. 4.3. Manifiesta disposición y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente. 4.4. Valora y respeta las diferentes formas de vida.
4.5. Manifiesta compromiso con la idea de la interdependencia de los humanos con la naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1
INICIO: • Preguntar al alumno ¿qué sabe acerca de la diversidad?, ¿dónde puede encontrar diversidad natural?, ¿cómo se reproducen las plantas? De acuerdo a la respuesta que den, escribir en el pizarrón las más acertadas • Leer la página 43 y observar las imágenes: ¿Qué es?, ¿por qué serán tan distintas? Comentar al respecto. DESARROLLO: • Llevar en equipos: dos ejotes, una flor, tijeras, alfiler y lupa. Observar los ejotes por dentro al igual que las flores ¿qué tienen por dentro?, ¿cómo se formó?, ¿qué función tiene cada parte? • Lectura en grupo de las páginas 44 y 45 de su libro de texto. Comentar conceptos tales como: cáliz, sépalos, pétalos, corola, estambre, antena, filamentos, pistilo, ovario, óvulos, estilo, estigma, semilla, etc. CIERRE: • Observar la imagen de las partes de la flor. • Enseguida buscar cada parte de la flor de la imagen, en la flor real: el pistilo, estilo, estigma y describan todo lo que ven. •
Sesión 2
INICIO: • Reflexionar acerca de lo que hasta el momento llevan aprendido. • Regresar al inicio del tema y analizar si las respuestas que se tenían eran correctas. Lo que aprendí de la reproducción. • Pensar en el frijol y cómo germina. Preguntar a los alumnos: ¿saben qué es la germinación?, ¿qué función tiene? • Anotar todas sus reflexiones en la libreta de ciencias naturales. DESARROLLO: Reproducción asexual. • En la reproducción asexual página 47 trabajar en equipos y reunir el material que se necesita (flor de geranio o clavel, una cebolla, una papa, tres frascos vacíos, dos vasos de vidrio, un litro de agua, cinco macetas pequeñas o botellas, tierra con hojas para maceta, una taza o vaso de plástico para medir). • Seguir las instrucciones donde la intención es que los alumnos observen en 15 días lo que le sucede a cada objeto, si le salen raíces o se seca. En caso de que alguna tenga raíces deberán trasplantarla. • Contestar las preguntas en el cuaderno: ¿por qué tiene vida propia lo que trasplantaron a la maceta?, ¿cómo intervinieron el androceo y el gineceo para que esto sucediera? CIERRE: • En las semejanzas y diferencias entre la reproducción sexual y asexual. Pág. 48 • reproducir en el cuaderno la tabla sobre características, ejemplos y tipo de reproducción: sexual o asexual. Escribir en la tabla ejemplos de plantas. • Formar equipos y comentar las respuestas. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 43 a la 48. Colores. Hojas blancas. Dos ejotes, una flor, tijeras, alfiler y lupa. Flor de geranio o clavel, una cebolla, una papa, tres frascos vacíos, dos vasos de vidrio, un litro de agua, cinco macetas pequeñas o botellas, tierra con hojas para maceta, una taza o vaso de plástico para medir. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Tablas de información y preguntas de reflexión en el cuaderno. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA BLOQUE TEMA
Ciencias Naturales
2
GRADO y GRUPO
4°
TIEMPO
Semana 2. Del 12 al 16 de noviembre.
¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Los seres vivos formamos parte de los ecosistemas
¿Cómo se reproducen plantas y animales?
APRENDIZAJES ESPERADOS
CONTENIDOS
Explica la reproducción vivípara y ¿Cómo se reproducen plantas y animales? ovípara de los animales. • Diversidad en la reproducción de animales: vivípara y ovípara. • Ejemplos de animales vivíparos y animales ovíparos. • Reflexión acerca de que todos los animales se reproducen y lo hacen de formas distintas. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana. • Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales cercanos a su experiencia. • Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones de adaptación que establecen con el ambiente. • Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de solución a problemas comunes de su entorno. ESTÁNDARES CURRICULARES
1.4. Reconoce la diversidad de los seres vivos, incluidos hongos y bacterias, en términos de la nutrición y la reproducción. 1.8. Identifica las transformaciones temporales y permanentes en procesos del entorno y en fenómenos naturales, así como algunas de las causas que las producen. 3.1. Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una investigación científica. 4.3. Manifiesta disposición y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente. 4.4. Valora y respeta las diferentes formas de vida. 4.5. Manifiesta compromiso con la idea de la interdependencia de los humanos con la naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
INICIO: • Preguntar a los alumnos ¿si el ambiente también interviene en la reproducción?, ¿y cómo?, ¿qué es la polinización? Semejanzas y diferencias entre sexual y asexual. • Hacer lectura comentada de las páginas 48 y 49 acerca de la reproducción de las plantas, el ambiente y la polinización.
DESARROLLO: El polen. En equipos encargar dos cucharas con talco y doce círculos de confeti de color oscuro. • Trabajar en el piso del patio, pegar los confetis 20 cm separados uno de otro. • Acomodarse a dos metros del confeti, tomar la cuchara y soplar. • Contestar las preguntas ¿el confeti se llenó de talco? • Analizar cómo es que el polen cubre los estigmas de las flores. CIERRE: Revisar este link para ver video de la polinización: http://www.youtube.com/watch?v=fNuouwMeal4&feature=related Solicitar a los alumnos que anoten en su cuaderno lo que más les interesó del video. •
Sesión 2
INICIO: Reproducción en plantas. • En la reproducción en plantas página 50 pedir a los alumnos investigar en libros, revistas e internet en qué consiste la polinización, la dispersión de semillas y la germinación. Organizar la información para su manipulación. • Enriquecer la información con dibujos. • Contestar las preguntas en el cuaderno: ¿cómo se lleva a cabo la reproducción asexual en las plantas?, ¿tiene relación con la polinización? • Relacionar las columnas del ejercicio del libro de texto, donde se debe localizar los conceptos pistilo, óvulos, estilo, ovario. DESARROLLO: • Lectura en grupo de la página 51, acerca de la reproducción sexual en animales. Realizar una paráfrasis del texto. • Incubación. • Elaborar la tabla de la página 52 y completar la información investigada en libros, enciclopedias, revistas e internet acerca de cómo el cocodrilo tortuga laud, el pingüino emperador y el pájaro cuclillo cuidan sus huevos para asegurar el nacimiento de sus crías. • Escribir un reporte y mostrarlo a los compañeros. CIERRE: • En la actividad “Elección de pareja, cortejo y cuidado de crías” Pág. 53 investigar en equipos en libros, revistas o internet las interacciones de los animales durante la reproducción: la elección de pareja, el cortejo y el cuidado de sus crías. • Escoger tres especies y presentar la información a manera de documental, historieta, folleto, presentación por computadora, cartel o video. • Presentar el trabajo a los compañeros, otros grupos así como al director. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 48 a la 53. Enlaces sugeridos. Colores. Hojas blancas. Dos cucharas con talco y doce círculos de confeti de color oscuro. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Preguntas de reflexión en el cuaderno y tablas de información. Investigaciones realizadas para complementar información. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA BLOQUE TEMA
Ciencias Naturales
2
GRADO y GRUPO
4°
TIEMPO
Semana 3. Del 20 al 23 de noviembre.
¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Los seres vivos formamos parte de los ecosistemas
¿En qué se parecen los hongos y las bacterias a las plantas y los animales?
APRENDIZAJES ESPERADOS
CONTENIDOS
• Identifica que los hongos y las bacterias crecen, se nutren y reproducen al igual que otros seres vivos.
¿En qué se parecen los hongos y las bacterias a las plantas y los animales? • Comparación del crecimiento, de la nutrición y la reproducción de hongos y bacterias con las mismas funciones vitales de plantas y animales. • Hongos y bacterias como seres vivos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana. • Participen en acciones de consumo sustentable que contribuyan a cuidar el ambiente. • Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones de adaptación que establecen con el ambiente. • Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de solución a problemas comunes de su entorno. ESTÁNDARES CURRICULARES 1.4. Reconoce la diversidad de los seres vivos, incluidos hongos y bacterias, en términos de la nutrición y la reproducción. 1.5. Explica los conceptos de biodiversidad, ecosistema, cadenas alimentarias y ambiente. 3.6. Comunica los resultados de observaciones e investigaciones usando diversos recursos, incluyendo formas simbólicas como los esquemas, gráficas y exposiciones, así como las tecnologías de la comunicación y la información. 4.8. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo y reconoce la importancia de la igualdad de oportunidades. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
INICIO: • Preguntar a los alumnos: ¿han escuchado hablar de los hongos y las bacterias? ¿qué saben de ellos? ¿los han visto? ¿dónde los han visto? ¿cómo son? • Anotar en el pizarrón las opiniones como lluvia de ideas. DESARROLLO: Los hongos y las bacterias. • Investigar en libros de la biblioteca escolar, revistas o internet, las características de hongos y bacterias, su clasificación, los beneficios y riesgos que representan para el ser humano. • En su cuaderno, elaborar un resumen de lo investigado. • Con base en la investigación, realizar un cuadro como el siguiente: BENEFICIOS DE LOS RIESGOS DE LOS HONGOS Y HONGOS Y BACTERIAS BACTERIAS
Compartir la información al resto del grupo. CIERRE: Organizar el grupo en 2 equipos, y repartirles el material solicitado en la página 55 para llevar a cabo los experimentos que ahí se presentan. Un equipo realizará la elaboración del yogur y otro el de la levadura. TAREA: Traer los materiales necesarios para realizar el experimento.
Sesión 2
INICIO: • Observar en el siguiente enlace, algunas imágenes y reproducción de bacterias y hongos: https://www.youtube.com/watch?v=DKmo_4wsQXQ Comentar acerca de lo observado en el video. DESARROLLO: Uso de microorganismos en la elaboración de alimentos. • Dividir el grupo en dos equipos. • El equipo uno se debe organizar para realizar el experimento de la elaboración de yogur. El segundo equipo la levadura. • Cada equipo debe traer lo que necesita. Repartir comisiones. • Seguir las instrucciones detalladamente como se muestra en el libro página 55. • El maestro deberá estar al pendiente de coordinar y vigilar que todo se esté llevando a cabo con mucho cuidado e higiene. CIERRE: • Compartir sus productos al final y sacar sus conclusiones. • En su cuaderno, contestar las preguntas: ¿qué diferencia hay entre el yogurt y la levadura?, ¿qué sustancia ocasiona los cambios?, ¿qué produjo el gas?, ¿qué se supone que hace la levadura con el azúcar? REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 54 y 55. Enlaces sugeridos. Hojas blancas. Biblioteca escolar, revistas o internet. Materiales necesarios para realizar el experimento. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Resumen y tabla de información. Preguntas de reflexión en el cuaderno. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA
Ciencias Naturales
GRADO y GRUPO
4°
TIEMPO
Semana 4. Del 26 al 29 de noviembre.
BLOQUE TEMA
2
¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Los seres vivos formamos parte de los ecosistemas
¿En qué se parecen los hongos y las bacterias a las plantas y los animales?
APRENDIZAJES ESPERADOS
CONTENIDOS
• Explica la importancia de los hongos y las bacterias en la interacción con otros seres vivos y el medio natural.
¿En qué se parecen los hongos y las bacterias a las plantas y los animales? • Evaluación de los beneficios y riesgos de las interacciones de hongos y bacterias con otros seres vivos y el medio natural en la estabilidad de las cadenas alimentarias y en la salud de las personas. • Evaluación de los beneficios y riesgos de hongos y bacterias en las industrias alimentaria y farmacéutica.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana. • Participen en acciones de consumo sustentable que contribuyan a cuidar el ambiente. • Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones de adaptación que establecen con el ambiente. • Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de solución a problemas comunes de su entorno. ESTÁNDARES CURRICULARES 1.4. Reconoce la diversidad de los seres vivos, incluidos hongos y bacterias, en términos de la nutrición y la reproducción. 1.5. Explica los conceptos de biodiversidad, ecosistema, cadenas alimentarias y ambiente. 3.6. Comunica los resultados de observaciones e investigaciones usando diversos recursos, incluyendo formas simbólicas como los esquemas, gráficas y exposiciones, así como las tecnologías de la comunicación y la información. 4.8. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo y reconoce la importancia de la igualdad de oportunidades. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
INICIO: • Solicitar a los alumnos que expongan sus comentarios sobre los experimentos realizados la clase anterior. DESARROLLO: • En grupo, llevar a cabo el experimento descrito en la página 56 “Lo que ocasionan las bacterias y los hongos” los alumnos deben observar durante 3 días unos frascos que contendrá gelatina y otros ingredientes. Revisar los materiales que se deben elaborar en casa previamente. -La intención es demostrar cómo los agentes biológicos se desarrollan al ingresar a tu cuerpo. -Con ayuda de sus padres, los alumnos tienen que desinfectar los frascos y preparar la gelatina como se indica. -En la escuela hay que etiquetar los frascos de acuerdo a las instrucciones dadas. • Realizar anotaciones en el cuaderno durante los tres días para exponerlos en la sesión siguiente. CIERRE: • Hacer lectura comentada de la página 57 en relación a la descomposición de los alimentos. • Resolver la actividad del laberinto que aparece en la página 57.
Sesión 2
INICIO: • Comentar en clase lo trabajado hasta el momento acerca de los hongos y bacterias. DESARROLLO: • Organizar a los alumnos en equipos. • Solicitar que por equipo elaboren un cartel donde plasmen los beneficios y riegos de las interacciones con hongos y bacterias. • Decorar sus carteles para que sean atractivos e incluir imágenes alusivas a la información que se brinda. CIERRE: • Colocar sus carteles en lugares visibles de la escuela. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 56 y 57. Enlaces sugeridos. Colores. Cartulina. Plumones. Frascos, gelatina. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Tabla de seguimiento de experimento. Cartel sobre beneficios y riesgos de las interacciones con hongos y bacterias. ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA BLOQUE TEMA
Historia
2
GRADO y GRUPO
4°
TIEMPO
Semana 1. Del 5 al 9 de noviembre.
Mesoamérica
Ubicación temporal y espacial de las culturas mesoamericanas.
APRENDIZAJES ESPERADOS
CONTENIDOS
Ubica temporal y espacialmente las culturas Panorama del periodo mesoamericanas aplicando los términos siglo, Ubicación temporal y espacial de las culturas a.C. y d.C. mesoamericanas. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo. • Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a preguntas sobre el pasado. • Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural. • Realicen acciones para favorecer una convivencia democrática en la escuela y su comunidad. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión del tiempo y del espacio histórico. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia. SECUENCIA DE ACTIVIDADES INICIO: • •
• •
•
•
•
Cuestionar a los alumnos si saben o recuerdan ¿cuáles son las culturas mesoamericanas?, ¿hace cuánto tiempo surgieron?, ¿cómo era su gente? Observar las imágenes del inicio del bloque (pintura mural de guerreros y prisioneros, de Bonampak, Chiapas) y platicar acerca de lo que se observa en ellas, ¿qué colores se observan?, ¿cómo es la ropa de la gente que se muestra?, etc. DESARROLLO: Definir el concepto de civilización y corroborarlo con el que viene en el libro de texto. Leer la pág. 38 del libro de texto y realizar una pequeña línea del tiempo donde deberán ubicar los tres periodos en los que se desarrollaron las culturas mesoamericanas: Preclásico, Clásico y Postclásico. Marcar los tiempos de duración de cada uno. Conforme avance el bloque se irá ubicando a cada una de las culturas según su aparición. Observar las imágenes de la pág. 39 donde aparecen obras en barro, máscaras en piedra y códices, preguntar: ¿qué representará cada figura?, ¿serán de la misma cultura? Comentar al respecto de manera grupal. CIERRE: De forma individual observar el mapa y la línea del tiempo página 40 y 41, contestar las preguntas en la libreta acerca de la aparición de las culturas mesoamericanas, ¿cuántos siglos duró cada una?, ¿cuál fue la primera?, ¿cuál la última?, etc. Individualmente copiar el mapa de la página 41 o adquirir un esquema ya impreso para colorear y ubicar las áreas de Mesoamérica
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 38 a la 41. Mapa de México. Colores. Hojas blancas para línea del tiempo. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Notas y ejercicios en el cuaderno. Mapa de áreas de Mesoamérica. Línea del tiempo. ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA BLOQUE TEMA
Historia
2
GRADO y GRUPO
4°
Mesoamérica
Culturas mesoamericanas: Olmeca y Maya.
TIEMPO
Semana 2. Del 12 al 16 de noviembre.
APRENDIZAJES ESPERADOS
CONTENIDOS
Distingue las características y reconoce los Temas para comprender el periodo aportes de las culturas mesoamericanas y su ¿Cuál es el legado cultural de los pueblos mesoamericanos? relación con la naturaleza. Culturas mesoamericanas: Olmeca y Maya. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo. • Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a preguntas sobre el pasado. • Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural. • Realicen acciones para favorecer una convivencia democrática en la escuela y su comunidad. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Comprensión del tiempo y del espacio histórico. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia. SECUENCIA DE ACTIVIDADES INICIO:
•
• •
Escribir la pregunta inicial de la página 42: ¿Cuál es el legado cultural de los pueblos mesoamericanos?, esta pregunta será contestada en tres momentos del bloque: inicial, en proceso y final. Poco a poco se irá incrementando o modificando la respuesta de acuerdo a lo que se estudia en este bloque. DESARROLLO: Después de estudiar cada cultura se debe hacer un esquema donde quede plasmada la información más relevante por escrito. El esquema puede ser como el siguiente: TEMA: CULTURA OLMECA
• •
• •
¿cuándo se desarrolló?
¿dónde se desarrolló?
¿qué características tuvo?
¿cuáles fueron sus aportaciones culturales?
Preguntar acerca de las culturas mesoamericanas, ¿saben cuáles son?, ¿hace cuánto tiempo surgieron?, ¿cómo eran sus costumbres, comidas, educación, religión, etc. Ver el siguiente enlace sobre las culturas mesoamericanas (duración aprox. 12 minutos): https://www.youtube.com/watch?v=bc2PERecQoM El video anterior puede servir de apoyo a lo largo del estudio de las culturas mesoamericanas para obtener información. Leer las págs. 44 y 45 y hacer un resumen de lo más importante de la cultura Olmeca.
• •
Conseguir masa, barro o plastilina y moldear una pequeña cabeza olmeca. Exponer las esculturas. Leer las págs. 46 a la 49 sobre la cultura Maya. Elaborar un cuadro sinóptico con la información. Destacar cosas importantes como su escritura, sus actividades y costumbres religiosas, etc.
CIERRE:
• •
Hacer con plastilina una escultura maya pequeña como el de la página 47 "gobernante sentado". De manera individual, en un mapa de México, el alumno deberá colorear con diferente color la ubicación de cada cultura que va presentando. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 42 a la 49. Atlas de México, hojas blancas, colores y regla. Masa, barro o plastilina. Globo, periódico y engrudo. Mapa de México con nombres. Enlaces sugeridos. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Notas y ejercicios en el cuaderno. Cuadros de información. Mapa de culturas. Cabeza olmeca hecha con barro o plastilina. Gobernante sentado, escultura pequeña hecha con plastilina. ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA BLOQUE TEMA
Historia
2
GRADO y GRUPO
4°
TIEMPO
Semana 3. Del 20 al 23 de noviembre.
Mesoamérica
Teotihuacana. Zapoteca. Mixteca. Tolteca. Mexica.
APRENDIZAJES ESPERADOS
CONTENIDOS
Distingue las características y reconoce los Teotihuacana. Zapoteca. aportes de las culturas mesoamericanas y su Mixteca. Tolteca. Mexica. relación con la naturaleza. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo. • Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a preguntas sobre el pasado. • Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural. • Realicen acciones para favorecer una convivencia democrática en la escuela y su comunidad. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Comprensión del tiempo y del espacio histórico. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
• •
Leer de manera grupal las págs. 50 y 51 sobre la cultura Teotihuacana y elaborar un mapa conceptual con la información dada. Hacer una maqueta o dibujo de Teotihuacán con barro, piedras o plastilina imitando la Calzada de los Muertos de la página 51.
DESARROLLO:
•
•
• • • • •
Observar las ilustraciones de la pág. 50 acerca de las formas del talud y tablero y buscar fotografías de basamentos piramidales que aparecen en el bloque. Anotar los nombres de las zonas arqueológicas en que se utiliza el talud y el tablero. Leer la pág. 52 y observar las imágenes de la página 53 sobre la cultura Zapoteca y elaborar una síntesis con el texto, rescatando lo más sobresaliente: ¿en qué época fue su máximo desarrollo?, ¿cuáles eran sus actividades principales?. Investigar ¿qué es un glifo? Y ¿para qué se usaba o qué representaba? Llevar al salón el glifo dibujado en el cuaderno. Mostrarlo al grupo. Observar las imágenes de un mural de tumba zapoteca y losas labradas de la página 54. Leer la pág. 55 acerca de la cultura Mixteca y elaborar 4 preguntas del texto con sus respuestas. Hacer un collar con diferentes semillas, masa o barro. Hacer bolitas con el barro o masa, agujerar, secar, pintar y barnizar. Leer la pág. 56 sobre la cultura Tolteca y realizar un resumen con el texto.
• • •
• • •
Hacer una escultura de atlantes o de los Chacmool, figuras representativas de los toltecas con masa o barro. Observar el ChacMool página 56 e investigar qué otras culturas lo elaboraron también. Leer las pág. 57 a la 59 acerca de la cultura Mexica y elaborar un resumen de la información más importante: la leyenda de la fundación de México-Tenochtitlan, cómo cayeron vencidos por los españoles en 1521, los grupos sociales, costumbres, religión, etc. No olvidar que cada cultura debe concluirse con el cuadro mostrado al inicio de esta planeación, así como de los trabajos elaborados por los alumnos. Realizar en equipos en una cartulina, la imagen de la Piedra del Sol que se muestra en la página 58. Exponer todos los trabajos anteriores juntos.
CIERRE:
• • • •
Realizar una exposición con todos los trabajos elaborados de cada una de las culturas, los cuales son una representación de cada una de ellas. Hacer una invitación para los demás grupos y maestros de la escuela, así como el director. Poner una breve reseña de cada una de las culturas en una cartulina. Continuar trabajando con las demás culturas Mesoamericanas, obtener un cuadro o esquema como el siguiente. TEMA: CULTURA TEOTIHUACANA ¿cuándo se desarrolló?
¿dónde se desarrolló?
¿qué características tuvo?
¿cuáles fueron sus aportaciones culturales?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 50 a la 59. Piedras para maqueta. Aguja, pegamento, barniz y pintura. Cartón o cartulina. Masa o barro. Semillas o bolitas de barro. Material de reúso. Colores. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Notas y ejercicios en el cuaderno. Mapas conceptuales, resúmenes y cuadros de información. Maqueta o dibujo de calzada de los muertos. Dibujo de un glifo. Collar de semillas o barro. Pequeña escultura en barro de Chacmool. Dibujo de la piedra del sol. ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA BLOQUE TEMA
Historia
2
GRADO y GRUPO
4°
TIEMPO
Semana 4. Del 26 al 29 de noviembre.
Mesoamérica
Las expresiones de la cultura mesoamericana: Conocimientos matemáticos y astronómicos, calendario, escritura.
APRENDIZAJES ESPERADOS
CONTENIDOS
Distingue las características y reconoce los Las expresiones de la cultura aportes de las culturas mesoamericanas y su mesoamericana: Conocimientos matemáticos relación con la naturaleza. y astronómicos, calendario, escritura. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo. • Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a preguntas sobre el pasado. • Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural. • Realicen acciones para favorecer una convivencia democrática en la escuela y su comunidad. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Comprensión del tiempo y del espacio histórico. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
• • • • •
•
•
• •
Cuestionar a los alumnos si saben cómo eran las matemáticas en las culturas mesoamericanas. Realizar lluvia de ideas. Investigar qué es un códice y traer ejemplos en imagen o dibujados en el cuaderno. Observar las imágenes de las páginas 60 y 61 sobre los números y símbolos que se muestran de algunos códices. DESARROLLO: Leer sobre los conocimientos matemáticos y astronómicos de las culturas en la página 60. Realizar un resumen. Inventar un símbolo numérico para representar un día que consideren importante o especial. Usar el tipo de numeración mencionada en la lectura. Dibujar el símbolo y reproducirlo en un pedazo de papel o material de reúso. Analizar qué tipo de calendario y escritura tenían las culturas mesoamericanas en las páginas 62 a la 64. Obtener lo más importante de la lectura haciendo un resumen o cuestionario. Elaborar un códice eligiendo el material que los alumnos gusten, puede ser papel, hojas de árbol secas y café en polvo diluido en poca agua para pintar. Realizar una escena de la vida que recuerden con agrado y pintarla en la base elegida. Analizar en binas los códices de la página 64, ¿qué tipo de personas aparecen ahí?, ¿qué hacen?, ¿cómo visten? CIERRE: Después de ver el tema anterior, concluir con el cuadro inicial: TEMA: Las expresiones de la cultura mesoamericana ¿cuándo se desarrolló?
¿dónde se desarrolló?
¿qué características tuvo?
¿cuáles fueron sus aportaciones culturales?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 60 a la 64. Colores. Hojas de árbol, secas de preferencia grandes. Café en polvo. Material de reúso. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Notas y ejercicios en el cuaderno. Investigación de un códice. Resúmenes. Símbolo numérico inventado. Códice. Cuadro de información. ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA BLOQUE EJE TEMÁTICO
Geografía
2
GRADO y GRUPO
4°
TIEMPO
Semana 1. Del 5 al 9 de noviembre.
Diversidad natural de México.
Componentes naturales.
APRENDIZAJES ESPERADOS
LECCIÓN
Desde las montañas hasta el mar. CONTENIDOS
Características distintivas de las formas • Reconoce la distribución de las principales • del relieve: sierras, valles, mesetas y llanuras. formas del relieve, volcanes y regiones • Distribución de las principales sierras, sísmicas en México. valles, mesetas y llanuras en México. • Distribución de los principales volcanes y las regiones sísmicas en el territorio nacional. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial. • Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico. • Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y la prevención de desastres. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Valoración de la diversidad natural. SECUENCIA DE ACTIVIDADES INICIO: • Preguntar a los alumnos si han observado cómo es el paisaje del lugar donde viven: ¿tiene volcanes?, ¿tiene montañas?, ¿es un valle?, ¿hay playa?, ¿es plano o con subidas y bajadas? Anotar las respuestas en el pizarrón. • Leer sobre el correo que se envía Alejandro a Donají acerca del lugar donde vive y el volcán que ahí existe. DESARROLLO: • Observar las imágenes de los paisajes que vienen en el libro de texto Pág. 45.y decir a cuál se parece su entidad. Señalar con color rojo lo que no se parezca. • Lectura comentada de la página 45, donde estudien los conceptos de relieve, montaña, meseta, llanura, valle, etc. • Después de leer, realizar una resumen de cada uno de los conceptos en su cuaderno. • Colorear la imagen del relieve que se muestra en la página 46 y ponerle la letra de acuerdo a su nombre: montaña, meseta, valle, llanura costera. CIERRE: • Revisar este link para ver video acerca del relieve:http://www.youtube.com/watch?v=50xa5zLKimw • Explorar página 46: Colocar el mapa transparente que se hizo el bloque anterior en la lección 2, sobre el mapa del relieve del atlas de México pág. 12 y contestar: ¿qué formas de relieve tiene México? ¿de qué sistema montañoso forma parte el volcán Paricutín?, ¿qué tipos de relieve tiene su estado? Comentar las respuestas al grupo. TAREA: Observar las imágenes de las páginas 47, 48 y 49 del libro de texto acerca del relieve de nuestro país y leer la información que se brinda de cada tipo de relieve.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de Texto. Bloque 2. Lección 1. Páginas 45 a la 49. Atlas de México. Mapas. Colores. Proyector video acerca del relieve:http://www.youtube.com/watch?v=50xa5zLKimw EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Preguntas del libro contestadas en el cuaderno. Apuntes en el cuaderno. ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA BLOQUE EJE TEMÁTICO
Geografía
2
GRADO y GRUPO
4°
TIEMPO
Semana 2. Del 12 al 16 de noviembre.
Diversidad natural de México.
Componentes naturales.
APRENDIZAJES ESPERADOS
LECCIÓN
Desde las montañas hasta el mar. CONTENIDOS
Características distintivas de las formas • Reconoce la distribución de las principales • formas del relieve, volcanes y regiones del relieve: sierras, valles, mesetas y llanuras. • Distribución de las principales sierras, sísmicas en México. valles, mesetas y llanuras en México. • Distribución de los principales volcanes y las regiones sísmicas en el territorio nacional. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial. • Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico. • Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y la prevención de desastres. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Valoración de la diversidad natural. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO: • Comentar acerca de lo leído en casa acerca de las formas de relieve de nuestro país: la sierra de Chiapas, El sistema volcánico transversal, la altiplanicie mexicana, la península de Yucatán, la llanura costera, la sierra madre occidental, la sierra madre oriental, la sierra madre del sur y la sierra madre de california.
DESARROLLO: • •
•
Con ayuda del mapa de la página 12 del Atlas de México, localizar las formas de relieve mencionadas anteriormente. Actividad. Pág. 50. Observar también el mapa de la página 13 del Atlas acerca de las zonas sísmicas y principales volcanes. Contestar: ¿qué estados tienen una zona sísmica severa?, ¿qué estados tiene zona baja?, ¿cuántos volcanes podemos observar en México?, ¿en qué parte de México hay más volcanes? Las preguntas anteriores se pueden anotar en el cuaderno y obtener la información de la página 13 del Atlas, ya antes mencionada.
CIERRE: • •
Apliquemos lo aprendido. Página 50 Elaborar una lotería en su cuaderno. Hacer dos columnas por tres y escribir ahí el nombre de sierra, meseta, valle, llanura, depresión y montaña. El maestro deberá mencionar pistas o características de varias partes del relieve y deben anotar tache a las que aparecen. Se trata de identificar y relacionar el nombre con la característica.
TAREA: Conseguir el material para construir un modelo de relieve pág. 51. Exponerlo en el salón.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de Texto. Bloque 2. Lección 1. Páginas 47 a la 51. Atlas de México. Hojas blancas, Mapas, Colores. Tijeras y pegamento. Pintura. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Preguntas del libro contestadas en el cuaderno. Modelo de relieve. Notas en el cuaderno. ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA BLOQUE EJE TEMÁTICO
Geografía
2
GRADO y GRUPO
4°
TIEMPO
Semana 3. Del 20 al 23 de noviembre.
Diversidad natural de México.
Componentes naturales.
APRENDIZAJES ESPERADOS
LECCIÓN ¿A dónde van los ríos? CONTENIDOS
Características distintivas de ríos, lagos, • Distingue la distribución de los principales • lagunas, golfos, mares y océanos. ríos, lagos, lagunas, golfos, mares y océanos • Distribución de los principales ríos, en México. lagos, lagunas, golfos, mares y océanos en México. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial. • Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico. • Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y la prevención de desastres. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Valoración de la diversidad natural. SECUENCIA DE ACTIVIDADES INICIO: • Solicitar a los alumnos leer el correo que envía Sergio a Donají página 52 acerca de cómo atraviesa Sergio el río Soto la Marina, así mismo sus características y cómo en cierta época del año no lleva corriente y tiene basura. • Preguntar a los alumnos a dónde creen que se van los ríos. Mencionar los ríos que conocen o han visitado: ¿están limpios?, ¿cómo son, caudalosos o tranquilos?, ¿todas las épocas del año se ven igual? • Dibujar en la imagen de la página 53, los ríos que creen que pueden pasar por ahí. DESARROLLO: • Preguntar a los alumnos ¿Por qué decidieron dibujar los ríos en ese lugar?, ¿todos los hicieron en los mismos lugares?, ¿por qué?Platicar acerca de las curvas de los ríos y qué es lo que tiene que ver el relieve en todo esto. • Analizar la lectura ¿Cómo se forman los ríos? Página 54 "Aprendamos más”. • Realizar apuntes en su cuaderno con la información: dirección y velocidad de un río, ¿cómo es que depende del relieve?, ¿qué es un río principal?, ¿qué es una cuenca?, etc. • Página 56: observar el mapa de la pág. 189 de anexos, donde deberán localizar las tres vertientes, ¿cuáles llegan al mar y cual no?Consultar el mapa del relieve en el Atlas página 12. Anotar los nombres de las sierras que dividen las tres vertientes: Océano Pacífico, la del Atlántico y la vertiente interna. • Comentar: ¿en cuál de las tres vertientes hay menos ríos?, ¿con qué tipo de relieve coinciden?, etc. • Observar también la página 14 del Atlas de México, acerca de los ríos principales de México para ver su ubicación exacta en las tres vertientes y su nombre.
• •
• •
CIERRE: Actividad. Pág. 55. De manera previa encargar para esta actividad por equipos un cartón grueso que sirva de base para hacer una maqueta, plastilina de colores, pegamento, palitos, agua y pintura vegetal. Con todo esto los alumnos deben hacer una cuenca hídrica. Utilizar todo el material encargado, elaborar una cuenca hidrológica. Cuando ya esté elaborada, verter agua sobre las montañas y ver qué pasa.
•
•
Variante: Se sugiere salir al patio donde haya tierra amontonada (o tierra suelta que se pueda amontonar)y con un balde con agua o manguera dejar correr el agua en esa área de tierra. Observar y comentar ¿qué sucedió?, ¿se quedó el agua en un solo lugar?, ¿por qué?, ¿por qué corrió el agua más en unos lugares que en otros?, ¿alguna vez el agua derrumbó tierra y fluyó por esa parte donde no había lugar?, ¿crees que el agua es fuerte?, ¿qué tan fuerte?, ¿qué será capaz de mover el agua? Platicar acerca de la fuerza del agua y cómo es que busca un lugar para pasar.
TAREA: Leer página 58 y 59 en equipos las notas acerca de los problemas que enfrentan distintas regiones del país por el agua. Las regiones áridas, las regiones templadas y las regiones tropicales húmedas. Traer Mapa de la República Mexicana.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de Texto. Bloque 2. Lección 2.Páginas 52 a la 59. Atlas de México. Colores. Plastilina. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Maqueta. Apuntes en el cuaderno. Mapas elaborados. ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA BLOQUE EJE TEMÁTICO
Geografía
2
GRADO y GRUPO
4°
TIEMPO
Semana 4. Del 26 al 29 de noviembre.
Diversidad natural de México.
Componentes naturales.
APRENDIZAJES ESPERADOS
LECCIÓN
Los climas México).
(Atlas
de
CONTENIDOS
Diferencias entre tiempo atmosférico y • Reconoce la distribución de los diferentes • clima. climas de México. • Tipos de climas en México: tropicales, secos, templados y fríos. • Distribución de los climas en México. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial. • Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico. • Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y la prevención de desastres. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Valoración de la diversidad natural. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO: • Preguntar a los alumnos si han escuchado hablar del tiempo atmosférico, ¿qué es?, ¿es igual al clima?, ¿qué es el clima? • Realizar un pequeño y breve debate respecto a su significado. Ver el siguiente enlace para dar más opciones de respuesta: https://www.youtube.com/watch?v=65mS782mCLQ DESARROLLO: • De acuerdo con el video anterior sobre el clima y el tiempo atmosférico, apoyar al alumno para concluir lo siguiente: El tiempo atmosférico es el conjunto de cambios que ocurren diariamente en un lugar determinado; el clima, en cambio, es el tiempo habitual que existe en alguna zona pero que puede durar muchos años; es la generalización del estado del tiempo. Ambos analizan las mismas variables (entre ellas, temperatura, presión y humedad atmosférica), pero con diferencias considerables de tiempo. • En un mapa encargado con anticipación representar con colores los climas que se muestran en la página 16 del Atlas de México. No olvidar poner la simbología correspondiente para ver los climas tropicales, secos y templados y fríos. CIERRE: • Realizar un mapa conceptual con el texto que se presenta en la página 16 del Atlas. • Compartir al grupo su mapa conceptual y su mapa coloreado.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de Texto. Bloque 2. Lección 2.Páginas 52 a la 59. Atlas de México. Mapa. Colores. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Apuntes en el cuaderno. Mapa de los climas de México elaborado. Mapa conceptual. ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA BLOQUE LECCIÓN
Formación CyE
2
GRADO y GRUPO
4°
TIEMPO
Semana 1. Del 5 al 9 de noviembre.
El ejercicio de mi libertad y el respeto a los derechos propios y ajenos.
La libertad, valioso derecho
APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁMBITO
AULA
CONTENIDOS
• Reflexiona sobre la libertad personal La libertad, valioso derecho como un derecho humano y lo ejerce Por qué la libertad es un derecho. Cuáles son mis con responsabilidad. límites en el ejercicio de mi libertad. En qué situaciones puedo actuar con libertad. Qué leyes respaldan la libertad de las personas. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables. Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma decisiones y participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona, así como del mundo en que viven. Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Apego a la legalidad y sentido de justicia. SECUENCIA DE ACTIVIDADES INICIO:
•
Comentar en grupo: ¿en qué situaciones nos damos cuenta que actuamos con libertad?, ¿por qué la libertad es un derecho?, ¿qué leyes respaldan la libertad de las personas?, ¿los mexicanos siempre hemos gozado de libertad?
•
Anotar los comentarios en el pintarrón que se consideren aporten al tema. DESARROLLO:
• •
Leer las páginas 30 a la 33 con relación a libertad y las leyes que la respaldan. Recopilar noticias que aparecen en la prensa escrita, en las que se aborden situaciones relacionadas con las libertades que tenemos en nuestro país: de expresión, de reunión, de elegir un trabajo lícito, de elegir a los gobernantes, etcétera. Leer de manera individual o en grupo los artículos: “Un diálogo imaginario: la tarea de la libertad”, “Cadenas y grilletes”, “Elogio de la democracia” y “Defensores de nuestra libertad”. Páginas 36 a la 39 del libro de texto. Al finalizar, realizar el ejercicio de la página 50, donde deberá describir algunos actos de injusticia. CIERRE:
•
• • •
Después, elaborar un mural para exponer información sobre el tema y definir qué significa libertad para ellos. Invitar a la comunidad escolar a observar su trabajo del mural. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 30 a la 33, 36 a la 39 y 50. Material para el mural: Imágenes y/o recortes. Pegamento. Tijeras. Plumones. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Ejercicios del libro. Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Preguntas de reflexión, orales o escritas. Mural de libertad. ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA BLOQUE LECCIÓN
Formación CyE
2
GRADO y GRUPO
4°
Semana 2. Del 12 al 16 de noviembre.
TIEMPO
El ejercicio de mi libertad y el respeto a los derechos propios y ajenos.
La libertad, valioso derecho
APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁMBITO
AULA
CONTENIDOS
• Reflexiona sobre la libertad personal como un La libertad, valioso derecho derecho humano y lo ejerce con Por qué la libertad es un derecho. Cuáles son responsabilidad. mis límites en el ejercicio de mi libertad. En qué situaciones puedo actuar con libertad. Qué leyes respaldan la libertad de las personas. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables. Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma decisiones y participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona, así como del mundo en que viven. Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Apego a la legalidad y sentido de justicia. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
•
Consultar en “Conoce nuestra Constitución” el apartado que hace referencia al derecho a la libertad y relatar algunas acciones que expresan de qué forma las personas ejercen su libertad de opinión, de tránsito, de asociación, de trabajo y de creencias, entre otros.
DESARROLLO:
• • •
En equipos, los alumnos deben investigar aspectos del movimiento de Independencia y la importancia de la libertad como derecho de los mexicanos. Hacer un texto donde describan esa época, la cual la pueden acompañar de un dibujo de una situación importante que se pretenda remarcar. Leer las fábulas de las páginas 41 a la 43, donde se busca la reflexión sobre algunos valores que orientan la libertad del ser humano. Identificar los valores y conductas que promueve cada fábula.
CIERRE:
•
Reflexionar sobre la importancia de la libertad en la vida de las personas y de nuestra sociedad en general. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 41 a la 43. Libro Conoce nuestra Constitución. Colores. Plumones. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Ejercicios del libro. Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Texto descriptivo de la Independencia. Preguntas de reflexión oral o escrita. ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA BLOQUE LECCIÓN
Formación CyE
2
GRADO y GRUPO
4°
TIEMPO
Semana 3. Del 20 al 23 de noviembre.
El ejercicio de mi libertad y el respeto a los derechos propios y ajenos.
Cuento hasta 10
APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁMBITO
AULA
CONTENIDOS
Regula su conducta con base en compromisos Cuento hasta 10 adquiridos de forma libre y responsable. Por qué la pérdida de control de mis emociones o impulsos puede afectar mi dignidad o la de otras personas. Cómo puedo canalizar mi enojo sin agredir a los demás.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables. Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma decisiones y participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona, así como del mundo en que viven. Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Apego a la legalidad y sentido de justicia. SECUENCIA DE ACTIVIDADES INICIO:
•
Comentar en grupo: ¿Cuáles son las situaciones en las que la pérdida de control sobre emociones o impulsos pueden afectar la dignidad propia o la de otras personas? Tenemos derecho a enojarnos, pero… ¿se vale agredir a los demás?
DESARROLLO:
•
• •
De manera individual, cada alumno elabora por escrito una lista de las situaciones que le provocan enojo y otra donde describa sus reacciones cuando se enoja: llorar, gritar, arrojar objetos, golpearse o golpear a otros, entre otras. Lectura de la página 34, con relación a la autorregulación de las emociones. En equipos y con el apoyo del docente, analizan situaciones que pueden propiciar el enojo de niñas y niños, y proponen sugerencias para recobrar la calma y evitar agredir a otras personas. Ejercicios de las páginas 46 y 47.
CIERRE:
También formular conclusiones sobre las consecuencias de una conducta violenta y de los daños que puede ocasionar a su persona y a los demás. Cada alumno retoma la lista de reacciones de enojo que elaboró al inicio y añade otras reacciones o comportamientos que podría emplear para evitar el uso de la violencia. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 34, 46 y 47. Hojas blancas. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Ejercicios del libro. Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Lista de situaciones que le provocan enojo y reacciones. Conclusiones sobre las consecuencias de una conducta violenta. ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA BLOQUE LECCIÓN
Formación CyE
2
GRADO y GRUPO
4°
Semana 4. Del 26 al 29 de noviembre.
TIEMPO
El ejercicio de mi libertad y el respeto a los derechos propios y ajenos.
Trato justo y respetuoso de los derechos ÁMBITO de las personas
APRENDIZAJES ESPERADOS
AULA
CONTENIDOS
• Valora la existencia de leyes que Trato justo y respetuoso de los derechos de garantizan los derechos fundamentales las personas Qué casos de injusticia he identificado en la de las personas. localidad, municipio o entidad que afectan los derechos de los niños y adolescentes. Qué dicen las leyes. Qué acciones realizan las autoridades para garantizar nuestros derechos. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables. Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma decisiones y participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona, así como del mundo en que viven. Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Apego a la legalidad y sentido de justicia. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
•
Comentar en grupo: ¿qué casos de injusticia en la localidad, municipio o entidad afectan los derechos de los niños y jóvenes?, ¿qué dicen nuestras leyes? DESARROLLO:
•
Lectura comentada de la página 35 con relación al tema de la legalidad y evitar las injusticias, para garantizar el trato justo y respetuoso de los derechos de las personas. Indicar a alumnos buscar en periódicos o revistas de la localidad o entidad, casos de injusticia y violación de los derechos humanos de niños, mujeres, ancianos, trabajadores, personas con alguna discapacidad, etcétera. Argumentar por qué consideran que la situación ejemplificada es injusta, cuáles derechos se violan, quién sufre daño a sus derechos y quién es el causante. Ejercicio de la página 49. En equipos consultan Conoce nuestra Constitución para identificar los derechos que respalda la Constitución y son afectados en el caso que se revisa. Obtienen conclusiones sobre la importancia de conocer las leyes que garantizan derechos, a fin de reconocer en qué momento se violan.
•
•
•
CIERRE:
• •
Elaborar una lista de los derechos humanos que protege la Constitución. Propiciar la reflexión a través del siguiente cuestionamiento ¿Por qué es importante nuestra carta magna? REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 35 y 49. Libro Conoce nuestra Constitución. Periódicos, revistas. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Ejercicios del libro. Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Conclusiones sobre la importancia de conocer las leyes. Lista de los derechos humanos. Preguntas de reflexión, oral o escritas. ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ÁREA
GRADO y GRUPO
Artes
4°
TIEMPO
Semana 1. Del 5 al 9 de noviembre.
APRENDIZAJES CLAVE EJE
TEMA
APRENDIZAJES ESPERADOS
PRÁCTICA ARTÍSTICA
Presentación
Expone el resultado del trabajo artístico colectivo ante el público. ACTIVIDADES
INICIO: •
Cuestionar a los alumnos sobre ¿cómo se sintieron aplicando cada una de las técnicas?, ¿cuál les resultó más fácil?, ¿qué fue lo que más se les complicó?, ¿qué técnica les gustó más?, ¿cuál técnica ya habían utilizado?, etc.
DESARROLLO: • • • • • •
Reunirse en los equipos de trabajo ya formados y colocar al centro de las mesas sus piezas artísticas elaboradas las clases anteriores. Cuestionar a los equipos acerca de sí consideran que sus piezas están listas para exponerlas a la escuela. Revisar sus figuras con detenimiento, identificando aquellos detalles que se pueden mejorar o lo que se hayan estropeado para repararlos. En su cuaderno, escribir el nombre que le asignarán a cada una de sus figuras artísticas, agregando una breve explicación de la técnica empleada y los materiales usados. Revisar la redacción y ortografía. Elaborar en un octavo de cartulina las fichas de información para cada una de sus piezas, copiando lo redactado en su cuaderno.
CIERRE: •
Planear en grupo: dónde, cuándo y cómo llevarán a cabo a exhibición de sus trabajos artísticos. Determinar si se invitará a los padres de familia. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Piezas artísticas elaboradas por los equipos. Cartulinas. Colores y plumones. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ÁREA
GRADO y GRUPO
Artes
4°
TIEMPO
Semana 2. Del 12 al 16 de noviembre.
APRENDIZAJES CLAVE EJE
TEMA
APRENDIZAJES ESPERADOS
PRÁCTICA ARTÍSTICA
Presentación
Expone el resultado del trabajo artístico colectivo ante el público. ACTIVIDADES
INICIO: •
Reunir sus piezas artísticas con su respectiva ficha de información elaborada la clase anterior.
DESARROLLO: • • •
Elegir a un integrante de cada equipo, para que elaboren un cartel y pasen a cada grupo de la escuela para invitar a los alumnos a la exhibición de sus piezas artísticas. El resto del grupo, se encargará de montar la exhibición de las piezas conforme a lo acordado en la clase anterior. Llevar a cabo la exposición de sus trabajos artísticos. Los integrantes de cada equipo se harán responsables de sus figuras explicando brevemente, a las personas que pasen a observarlas, lo realizado en cada pieza.
CIERRE: •
Finalizada la exposición, cada equipo se hará responsable de limpiar y acomodar el mueble utilizado, y guardar sus figuras artísticas. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Piezas artísticas elaboradas por los equipos. Cartulinas. Plumones. Mesas. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ÁREA
Artes
GRADO y GRUPO
4°
TIEMPO
Semana 3. Del 20 al 23 de noviembre.
APRENDIZAJES CLAVE EJE
TEMA
APRENDIZAJES ESPERADOS
PRÁCTICA ARTÍSTICA
Reflexión
Comparte opiniones, ideas o sentimientos que experimentó en la preparación y durante la exhibición artística. ACTIVIDADES
INICIO: •
Cuestionar a los alumnos acerca de: ¿cómo se sintieron en la exposición de sus figuras?, ¿le realizaron preguntas?, ¿creen que fue clara su explicación?, ¿recibieron algún comentario?, ¿qué aspectos podemos mejorar para la siguiente exhibición?, etc.
DESARROLLO: •
Reunirse en equipos y llevar a cabo la siguiente autoevaluación en su cuaderno: 1.- ¿Las piezas artísticas correspondieron a las técnicas programadas? 2.- ¿Sus creaciones cumplen con las características de las figuras tridimensionales?, ¿Por qué? 3.- ¿Sus figuras resultaron como las imaginaron? ¿Por qué? 4.- ¿Consideran que las materiales y tiempos fueron suficientes? ¿Por qué? 5.- ¿Cómo fue la participación de los integrantes del equipo? 6.- ¿Tuvieron algunas complicaciones al organizarse? ¿Cuáles? 7.- ¿Cómo consideran que fue la exhibición? 8.- Del 1 al 10, ¿cómo evaluarían sus figuras artísticas tridimensionales? 9.- Del 1 al 10, ¿cómo evaluarían su exposición? 10.- Del 1 al 10, ¿cómo evaluarían su trabajo en equipo?
CIERRE: En grupo, socializar las respuestas a las preguntas 2, 3, 4, 6, 8 y 9. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Cuaderno. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Autoevaluación por equipos. ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ÁREA
Artes
GRADO y GRUPO
4°
TIEMPO
Semana 4. Del 26 al 29 de noviembre.
APRENDIZAJES CLAVE EJE
TEMA
APRENDIZAJES ESPERADOS
PRÁCTICA ARTÍSTICA
Reflexión
Comparte opiniones, ideas o sentimientos que experimentó en la preparación y durante la exhibición artística. ACTIVIDADES
INICIO: •
Cuestionar a los alumnos sobre:¿qué les pareció el proyecto artístico realizado?, ¿si sería posible en ésta clase crear una última figura tridimensional?, ¿qué materiales utilizarían?
DESARROLLO: • •
• •
•
Organizar al grupo en parejas. Llevar a cabo el juego “El escultor y la estatua”. El “escultor” es la persona encargada de mover los brazos, las piernas, la cabeza... de su compañero para crear una escultura. La “estatua” es el otro compañero que permite al escultor que mueva su cuerpo para lograr la forma deseada. El escultor puede acuclillar a su escultura, ponerlo a cuatro patas, etc. (siempre de manera respetuosa y con cuidado para no lastimarse) para lograr el efecto oportuno sobre su escultura. Es posible también emplear cartulinas, crepe, abrigos, hojas u otros materiales para elaborar la estatua. Al realizarse el ejercicio puede ponerse alguna melodía o música tranquila y agradable. Al finalizar la escultura, el escultor explicará brevemente a sus compañeros la escultura creada. Intercambiar los roles de escultor y estatua, para llevar nuevamente a cabo la actividad. CIERRE: Comentar en grupo: de acuerdo a su experiencia en las clases anteriores, ¿qué figuras les gustó más crear, bidimensionales o tridimensionales?, ¿qué técnicas nuevas aprendieron? Reflexionar acerca de que cualquier objeto o ser tridimensional puede emplearse para crear figuras artísticas tridimensionales, así como también reiterar la importancia de brindar la explicación necesaria sobre el significado de cada pieza artística, ya que solo de ésta manera podemos darnos cuenta de todo lo que el artista quiso plasmar en su obra. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Materiales del salón (cartulinas, objetos, papel crepe, etc.). EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ÁREA
Educación Socioemocional
GRADO y GRUPO
4°
TIEMPO
Semana 1. Del 5 al 9 de noviembre.
APRENDIZAJES CLAVE DIMENSIÓN
HABILIDAD ASOCIADA
INDICADORES DE LOGRO
AUTORREGULACIÓN
Expresión de las emociones.
Practica formas de expresión emocional para reducir el estado de tensión o de estrés generado por una emoción aflictiva.
ACTIVIDADES INICIO: • • •
Pedir a los alumnos que se sienten en la posición cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados suavemente). Tocar un instrumento (durante un minuto) y solicite que, cuando el sonido pare, levanten la mano. Pedir a algunos alumnos que completen la siguiente frase: “Deseo que todos los seres humanos…”.
DESARROLLO: • • •
•
Proyectar a los alumnos el video titulado “La historia de Ana Frank”:https://www.youtube.com/watch?v=b_XmuqkhWeI De ser posible, solicitar a los alumnos vean con sus papás o familiares otros videos sobre El diario de Ana Frank. Cuestionar sobre ¿cómo fue la época en la que vivió Ana Frank?, ¿cómo creen que se sentía?, ¿cómo expresaba sus sentimientos y pensamientos?, ¿habían escucha antes que alguien tuviera un diario?, etc. Solicitar a los alumnos, realizar un dibujo que represente la situación que le tocó vivir a Ana Frank, así como la situación emocional que se sentía en esa época (alegría, felicidad, tristeza, angustia, preocupación, ansiedad, etc.)
CIERRE: •
Explicar al grupo el uso de recursos para expresar emociones, como la composición musical, la pintura, la escritura, el cine, la danza o el teatro. Motivarlos para llevar a cabo un diario personal. Explicar el propósito de utilizar un diario: “Cada uno de ustedes tendrá un diario donde podrán escribir lo que deseen; será un medio de expresión de sus emociones. En él pueden incluir dibujos, ilustraciones, o fotografías. Es un objeto personal y privado, solo para ustedes”.
TAREA: Traer un cuaderno nuevo que usarán como diario y material para decorarlo (fotografías, imágenes, dibujos y otros materiales, como botones, chaquira, brillantina, tela, etcétera.).
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Instrumento musical (xilófono, campana, triángulo, cuenco, barra de tono o tambor) o audio. Video https://www.youtube.com/watch?v=b_XmuqkhWeI Computadora.
Proyector. Bocinas. Cuaderno/Hojas blancas. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Dibujo representando las emociones y situaciones vividas por Ana Frank. ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ÁREA
Educación Socioemocional
GRADO y GRUPO
4°
TIEMPO
Semana 2. Del 12 al 16 de noviembre.
APRENDIZAJES CLAVE DIMENSIÓN
HABILIDAD ASOCIADA
INDICADORES DE LOGRO
AUTORREGULACIÓN
Expresión de las emociones.
Practica formas de expresión emocional para reducir el estado de tensión o de estrés generado por una emoción aflictiva.
ACTIVIDADES
INICIO: • •
Pedir a los alumnos que se sienten en la posición cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados suavemente). Tocar un instrumento (durante un minuto) y solicite que, cuando el sonido pare, levanten la mano.
DESARROLLO: •
Solicitar que decoren la portada del diario como quieran. El objetivo es que cada uno exprese lo que es y siente. Para ello se puede poner música de tranquila y de relajación. Indicar que, para escribir el diario, realicen lo siguiente: 1.-Antes de escribir, adopta la postura cuerpo de montaña, haz tres respiraciones profundas y reconoce cómo se encuentran tus emociones. 2.- Escribe en primera persona del singular. Por ejemplo: “Hoy me siento triste porque me enoje con Silvia”, “Hoy fue un día muy alegre porque celebramos el cumpleaños de Juan Carlos”. 3.- Escribe regularmente en tu diario. Busca un momento del día para sentarte en un lugar tranquilo en donde nadie te interrumpa. 4.- Guarda junto a tu diario un lápiz o pluma. 5.- Es importante que lo que escribas te enriquezca como persona; te servirá para conócete más, para expresar tus pensamientos y emociones, y para autorregularte.
CIERRE: Después de un mes de trabajo con el diario, promueva que los estudiantes compartan con el grupo si escribir el diario los ha ayudado a reducir los estados de tensión o estrés. TAREA: Traer material reciclado (botellas, cartón, papel, cajas, latas, tapas de botellas de plástico, tela, botones, entre otros). MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Instrumento musical (xilófono, campana, triángulo, cuenco, barra de tono o tambor) o audio. Cuaderno nuevo que usarán como diario. Material para decorar cuaderno (fotografías, imágenes, dibujos y otros materiales, como botones, chaquira, brillantina, tela, etcétera.). Música de relajación. Grabadora o bocinas. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Elaboración de diario personal.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ÁREA
Educación Socioemocional
GRADO y GRUPO
4°
TIEMPO
Semana 3. Del 20 al 23 de noviembre.
APRENDIZAJES CLAVE DIMENSIÓN
HABILIDAD ASOCIADA
INDICADORES DE LOGRO
AUTORREGULACIÓN
Regulación de las emociones.
Reconoce los pensamientos que generan y refuerzan las emociones de miedo, ira o frustración.
ACTIVIDADES INICIO: • •
Pedir a los alumnos que se sienten en la posición cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados suavemente). Tocar un instrumento (durante un minuto) y solicite que, cuando el sonido pare, levanten la mano. Pedir a algunos alumnos que completen la siguiente frase: “A veces me cuesta trabajo reconocer…”.
DESARROLLO: •
•
•
Promover una lluvia de ideas para que los alumnos identifiquen emociones, como miedo, tristeza, envidia, celos, enojo y frustración, y reconozcan situaciones en que se detonan y sus respuestas. Organizar a los alumnos en equipos de cuatro integrantes. Cada equipo personificará como monstruos las emociones mencionadas. Los monstruos se elaborarán con los materiales reciclados traídos a clase. Una vez terminados los monstruos, pida a los estudiantes que escriban tres pensamientos que los alimenten. Es decir, los pensamientos que generan o refuerzan las emociones aflictivas, impidiendo que se experimente la calma necesaria para regularla emoción. Por ejemplo, frustración (“¡Siempre es lo mismo! ¡Nunca lo logro!”) o celos (“¡A mi hermano lo quieran más que a mí, a él lo dejan hacerlo que quiere!”).
CIERRE: •
Orientar a los estudiantes para que expresen frases que no alimenten las emociones aflictivas, sino que las debiliten hasta desaparecerlas. Destacar la influencia del pensamiento en la regulación de las emociones. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Instrumento musical (xilófono, campana, triángulo, cuenco, barra de tono o tambor) o audio. Material reciclado (botellas, cartón, papel, cajas, latas, tapas de botellas de plástico, tela, botones, entre otros). EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Elaboración de monstruos de emociones. ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ÁREA
Educación Socioemocional
GRADO y GRUPO
4°
TIEMPO
Semana 4. Del 26 al 29 de noviembre.
APRENDIZAJES CLAVE DIMENSIÓN
HABILIDAD ASOCIADA
INDICADORES DE LOGRO
AUTORREGULACIÓN
Autogeneración de emociones para el bienestar.
Utiliza estrategias de toma de perspectiva en situaciones aflictivas para mantener un estado de bienestar.
ACTIVIDADES
INICIO: • •
• • •
• • •
Indicar a los estudiantes que adopten la postura cuerpo de montaña. Guiar la práctica con voz clara y pausada: 1.- Siente todo tu cuerpo y envía una sonrisa a cada parte. Piensa que tu cuerpo te permite experimentar el mundo (pausa de 10 segundos). 2.- Manda mensajes de gratitud a tu cuerpo y a tu mente: -- “Gracias pies y piernas por mantenerme en pie, por permitirme caminar, correr, saltar y bailar. -- Gracias manos y brazos por permitirme, dibujar, comer, abrazar, escribir, aplaudir. -- Gracias torso por permitirme estar erguido y proteger mis órganos internos. -- Gracias cabeza, cara, ojos, boca, nariz y oídos por permitirme conocer los colores, las formas, los sabores, los olores y los sonidos de todas las cosas que me gustan, y también de las que no me gustan. -- Gracias a mi cerebro, que mantiene a mi mente sana, que me permite percibir el mundo, estudiar, leer, jugar y ser feliz. -- Gracias a mi corazón que me permite quererme y aceptarme, y querer y aceptar a mi familia, a mis amigos, a mis compañeros, a mis maestros y a las personas que no conozco y necesitan cariño y aceptación. Les deseo a todos que estén bien, felices y sanos”. Tocar el instrumento musical y pedir que realicen tres respiraciones profundas, abran los ojos lentamente, muevan el cuerpo y se estiren si es necesario. Pedir a algunos alumnos que completen la siguiente frase: “Lo que más me gusta de la escuela es…”. DESARROLLO: Explicar el concepto “Toma de perspectiva”. Mediante una lluvia de ideas formular preguntas que pueden plantearse a las personas para conocer las estrategias que utilizan para tomar perspectiva en situaciones de tensión o estrés. Anotar todas las preguntas propuestas en el pizarrón y seleccionen dos. Organizar al grupo en equipos de tres integrantes. Pedirles que salgan del aula por diez minutos y propongan las preguntas a los adultos que trabajan en la escuela; las personas elegidas para interrogar deben ser diferentes entre los equipos.
CIERRE: • •
Compartir las respuestas obtenidas. Comentar acerca de ¿cuáles son las mejores estrategias que escucharon? ¿Por qué?
NOTA: La toma de perspectiva es la habilidad de tomar distancia emocional para evaluar de manera diferente las situaciones. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Instrumento musical (xilófono, campana, triángulo, cuenco, barra de tono o tambor) o audio. Cuaderno/Hojas blancas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Cuestionamientos realizados a adultos. ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ÁREA
Educación Física EJE Competencia motriz
GRADO 4º TIEMPO NOVIEMBRE APRENDIZAJES CLAVE COMPONENTE PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO Desarrollo de la motricidad
APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce sus habilidades motrices en juegos que practican o practicaban en su comunidad, estado o región, para participar en distintas manifestaciones de la motricidad. UNIDAD DIDÁCTICA PROPÓSITO Valorar el potencial individual y colectivo en actividades lúdicas donde los alumnos se organicen y participen en diferentes juegos Con acción hay emoción. tradicionales y autóctonos, reivindiquen y retomen lo que conocen o han investigado. Que tomen en cuenta estas actividades para el aprovechamiento del tiempo libre. INTRODUCCIÓN Los alumnos participan en lo individual y colectivo en distintos juegos tradicionales o autóctonos, investigan y proponen jugos y actividades de otras partes. Mientras relacionan la lógica del juego. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Juegos tradicionales. Mando directo. • Juegos autóctonos. Resolución de problemas. Juegos populares. Asignación de tareas. Descubrimiento guiado. ACTIVIDADES Lotería • • •
• • • •
Elegir una de las tablas. Puede ser al azar. Escoger a quien irá “tirando” las cartas. Se le llamará "el gritón". Todos deben tener 16 frijolitos, bolitas de papel, corcholatas o taparroscas, para ir seleccionando las casillas de las figuras que vayan saliendo. El gritón dará inicio al juego con la frase "se va y se corre, con la vieja del pozole". El gritón extraerá las cartas del bonche, e irá mencionándolas en voz alta, dejándolas boca arriba y apiladas al centro de todos. Las imágenes que coincidan en la tabla de cada jugador, se marcan con un frijolito u otro objeto seleccionado. Quien llene primero su tabla debe gritar "lotería", y será el ganador.
Encantados • • • • • •
•
Delimitar el área de juego para que nadie salga de esa zona. Seleccionar a quien comenzará encantando. Todos los demás del grupo deben evitar ser tocados por el encantador. Pueden realizar cualquier tipo de maniobra para evadirlo. Para encantar a los compañeros, deben ser tocarlos y decir la palabra "encantado". Quien sea encantado, debe permanecer inmóvil en el lugar donde fue tocado. Todo aquel que esté encantado, puede ser desencantado por otro compañero que lo toque; siempre deben decir la palabra "desencantado". Si el encantador logra dejar al grupo completo encantados, será él quien seleccione el próximo encantador.
VARIANTE: Poner límite de tiempo si es muy difícil encantar al grupo completo. Seleccionar a dos encantadores si el grupo es muy numeroso.
La víbora de la mar •
• • • •
• • • •
Elegir a dos personas. Éstas se ponen una frente a otra, tomándose de las manos para formar un arco. A uno se le nombra "melón" y al otro "sandía". Los demás, forman una fila, y todos toman al compañero del frente por los hombros. El primero de la fila es quien los guiará a dónde ir. Y al pasar por debajo del arco que forman "melón y sandía", todos deben cantar la melodía. Mientras cantan, deben pasar por debajo del arco. Si la fila es muy corta, volverán a pasar hasta terminar la canción. Terminando cada verso, melón y sandía bajan las manos para aprisionar a un compañero. Si lo logran, se le da a elegir si se va con melón o con sandía, y se colocará detrás de quien eligió. Una vez formados todos los niños detrás de melón y de sandía, se dibuja en el piso una línea en el centro. Se le da una soga a los primeros de cada fila. Los demás se toman de la cintura del compañero de adelante para después comenzar a jalar. Deben lograr que el equipo contrario cruce la línea del piso.
CANCIÓN: A la víbora, víbora de la mar, de la mar por aquí pueden pasar, los de adelante corren mucho y los de atrás se quedarán, tras, tras, tras. Una mexicana que frutas vendía ciruela, chabacano, melón o sandía. Verbena, verbena, jardín de matatena, campanita de oro déjame pasar, con todos mis hijos menos el de atrás. ¡Será melón, será sandía, será la vieja del otro día!
Escondidas • • •
•
• • • •
•
Delimitar las áreas en las que está permitido buscar escondite. Se elige a un integrante del grupo para que sea el buscador. Para determinar hasta qué número debe contar, otro compañero tocará su espalda con un dedo mientras dice la frase siguiente: “Adivina, adivinador, dime cuál dedito es el que te picó”. El buscador debe seleccionar el dedo con el que lo tocaron, y por cada dedo erróneo, se irán sumando la cifra de 10. El buscador debe quedar pegado a una pared, la cual será la base; y contará ahí en voz alta y con los ojos cubiertos para que no pueda ver nada. Mientras el buscador cuenta, todos los demás corren a esconderse. Una vez termine de contar, dice “listos o no, ahí voy”. A cada jugador que vaya descubriendo, debe correr a la base y tocar mientras dice “1, 2, 3 por… y el nombre del jugador”. Solamente la última persona escondida puede rescatar a todos los demás. Deberá ser más rápido que el buscador y llegar primero a la base para tocarla y decir “1, 2, 3 por mí, y por todos mis amigos”. Encontrados todos, se cambia de buscador y se vuelve a elegir la cantidad que deberá contar.
El teléfono descompuesto • • • • • • • •
Todos hacen una hilera o forman un círculo, con un paso de distancia entre cada uno. El maestro pensará en una frase de no más de 5 palabras; y la susurrará al oído del primer alumno que se encuentre a su derecha. Todos deben ir pasando la frase a la persona de su derecha. Sólo se puede decir una vez la frase. El último integrante de la hilera o círculo, debe decir la frase que entendió en voz alta. A continuación el maestro dice en voz alta la frase inicial. Y todos comparan lo mucho o poco que cambió la frase. Quien repita la frase al momento de pasar la voz, o si la dicen en voz alta, quedará descalificado, y saldrá del círculo. Al terminar el juego, se elige a alguien más para que comience pasando la voz con una frase diferente.
Pelota Purépecha 1. El maestro da una breve plática de los que es el juego y su origen en el estado de Michoacán. 2. Se forman equipos de igual número de integrantes. 3. El profesor organiza a cada equipo en cada extremo de la cancha o patio. 4. El juego consiste en golpear la pelota (zapandukua) con un bastón (Uarhukua) y llevarlo a la meta del equipo contrario y regresar al punto de origen. 5. El equipo que logre más puntos (Jatsíraku) o avance más en el terreno del equipo contrario durante la duración del juego será el ganador.
REGLAS: 1. La línea de saque divide el terreno en dos en cada terreno se ubica cada equipo. 2. Antes de iniciar los Capitanes ubican a su equipo en el terreno, dependiendo de su estrategia. 3. Para iniciar, los Capitanes se colocan de frente en la línea de saque; dan tres toques con la parte baja de sus bastones sobre la línea lateral, y ligeramente por encima de la pelota, con esto, la bola está en juego. 4. El bastón no debe levantarse arriba de la cintura. 5. No se batea la pelota. 6. No se patea o pisa la pelota. 7. No se detiene intencionalmente la pelota con el cuerpo. 8. Se considera obstrucción cuando se cubre la pelota con el cuerpo. 9. Se empuja a otro jugador con el cuerpo o alguna extremidad. 10. Hay falta cuando un jugador lanza intencionalmente su Uarhukua, se llega por la espalda del jugador que trae la bola o si un jugador detiene el bastón (Uarhukua) del contrario.
VARIANTE: Las que los alumnos propongan.
Pelota Tarasca •
• • •
•
El maestro da una breve plática de los que es el juego y su origen en la región de tierra caliente entre estado de Michoacán y de Guerrero. Se forman equipos de igual número de integrantes. Habrá un capitán, un bolillero y el resto de los jugadores se les denomina orilleros. El profesor organiza a cada equipo en cada extremo de la cancha o patio, divididos por una red. El juego consiste en golpear la pelota con una tabla de madera colocada en la mano que se denomina puño, y hacer que cruce al otro lado por encima de la red. El equipo que logre más puntos será el ganador.
REGLAS: 1. Si el equipo que recibe la pelota es incapaz de regresarla al terreno del equipo contrario se considera un punto. 2. La pelota no debe dar más de un bote en el piso. 3. Cada partido consta de doce puntos, a su vez estos se dividen en 3 sets, cada set de cuatro puntos cada uno.
VARIANTE: Las que los alumnos propongan. MATERIALES Y/O RECURSOS DIDÁCTICOS Sesión Sesión Sesión Sesión
1: 2: 3: 4:
Corcholatas o taparroscas y varias loterías. No requiere material. Bastones (palos de escoba) y pelota. Red de voleibol, pelota de tenis y una tablita de madera. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
• • •
Registro de observación. Lista de cotejo. Tríptico con dibujo y descripción escrita de las características de algunos juegos tradicionales. ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES
EVALUACIÓN MENSUAL DE NOVIEMBRE 4to GRADO EJE
COMPONENTE PEDAGÓGICODIDÁCTICO
Competencia motriz
Desarrollo de la motricidad
APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce sus habilidades motrices en juegos que practican o practicaban en su comunidad, estado o región, para participar en distintas manifestaciones de la motricidad. INDICADORES NOMBRE DEL (DE LA) ALUMNO(A)
Valoren el potencial individual y colectivo aplicado a las situaciones lúdicas requeridas.
L
EP
MD
Participan en lo individual y colectivo en distintos juegos tradicionales o autóctonos
L
EP
MD
L = Logrado
ASIGNATURA
EP= En proceso
Inglés
AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS
GRADO y GRUPO
Académico y de formación.
MD= Muestra Dificultad
4
TIEMPO
COMPETENCIA ESPECÍFICA
Semana 1. Del 5 al 9 de noviembre. Interpretar y registrar información en un calendario.
Dar y recibir instrucciones para elaborar objetos y registrar información. CONTENIDOS
Identifica algunos usos Explorar calendarios y reconocer los elementos que contienen. que se le da a los • Reconocer componentes gráficos y textuales de diversos calendarios. calendarios. Enuncia y escribe meses • Identificar usos y propósitos de calendarios. y días. Registra eventos en • Utilizar conocimientos previos para reconocer unidades de calendarios. tiempo. Leer unidades de tiempo en un calendario. Escribe palabras de modo • Identificar meses del año a partir de preguntas y del orden convencional. que tienen en éste. • Reconocer por su nombre los números de los días que tienen los meses del año. • Identificar por su nombre días de la semana y meses del año. Registrar fechas y eventos en un calendario. •
Completar nombres de días y meses. VOCABULARIO
Days of the week: Monday, Tuesday, Wednesday, Thursday, Friday, Saturday, Sunday. Months of the year: January, February, March, April, May, June, July, August, September, October, November, December. Calendar, dates, number, etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1
INICIO:
50’
• •
Mostrar un calendario (en inglés) a los estudiantes. Preguntar qué es, y de qué se compone un calendario, como días, meses, fechas especiales. Contar los días de la semana y los meses en inglés.
DESARROLLO: • • • • •
Identificar en el calendario, cuáles son los días y cuáles los meses. Mostrar flashcards de los días de la semana. Leer y repetir. Aclarar significado de los nombres en caso de ser necesario. Identificar en el calendario cómo se abrevian los días. Escribir los días de la semana en su libreta, en inglés y en español. Individualmente, señalar su cumpleaños en el calendario CIERRE: Escuchar una canción de los días y entonarla. https://www.youtube.com/watch?v=mXMofxtDPUQ
Sesión 2
INICIO:
50’
• •
Escuchar y entonar la canción de los días de la semana. https://www.youtube.com/watch?v=mXMofxtDPUQ Completar nombres de los días de la semana. Ejemplo: M_nd_y, T_esd_y, W_dnesd_y, Th_rsd_y, Fr_d_y, S_turd_y, S_und_y.
DESARROLLO: • •
•
• •
Mostrar un calendario incompleto en los días de la semana. Preguntar a los estudiantes cuáles días hacen falta y escribirlos. Hacer preguntas como: “how many days of the week are there?, how many months of the year are there?, name the months of the year in Spanish. Mostrar flashcards de los meses del año. https://www.mes-english.com/flashcards/files/months_flash.pdf Leer y repetir los nombres de los meses en voz alta. Escribir los meses del año aleatoriamente. De manera voluntaria los alumnos los ordenan. Repetir los meses del año.
CIERRE: •
Escuchar una canción de los meses del año y entonarla. https://www.youtube.com/watch?v=v608v42dKeI
Sesión 3
INICIO:
50’
•
Ordenar anagramas de los meses del año. Ejemplo: rJuanya-January, yFbareur-February, cMrah-March, rlAipr-April, yaM-May, neJu-June, luyJJuly, tusAgu-August, retmbSpee-September, berOtco-October, bmervNeoNovember, mbeDcer-December.
DESARROLLO: • • • •
Recortar los meses del año, y pegarlos en un calendario. Repetir los nombres en voz alta. Revisar fecha en inglés e identificar el orden de las palabras, día, mes, fecha y año. Mostrar diferentes fechas a los alumnos para que los señalen en el calendario. Leer las fechas en voz alta.
CIERRE: •
Escuchar y entonar la canción de los meses del año. https://www.youtube.com/watch?v=v608v42dKeI
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Flashcards. Sitio: www.mes-english.com Youtube. Copias y recortes.
EVALUACIÓN
PRODUCTO
CALENDARIO Participación. Identificación de los días y de • Diseñar un calendario con todas sus unidades de los meses. tiempo. • Escribir los nombres de las unidades de tiempo que lo componen. • Escribir, de acuerdo con el mes, los números de los días en los espacios correspondientes. • Revisar el calendario para corroborar que la escritura de los nombres de los meses y las letras que indican los días de la semana cumplan con las convenciones ortográficas; que no falte ni sobre ninguna unidad de tiempo, y que estas y los números estén en el lugar correspondiente. • Utilizar el calendario a lo largo del año para registrar la información que se quiere recordar (cumpleaños, vacaciones, fiestas, clases de inglés, etc.) ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA
Inglés
GRADO y GRUPO
4
TIEMPO
Semana 2. Del 12 al 16 de noviembre.
AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE
Académico y de formación.
COMPETENCIA ESPECÍFICA
Interpretar y registrar información en un calendario.
PRACTICA SOCIAL DE Dar y recibir instrucciones para elaborar objetos y registrar LENGUAJE información. APRENDIZAJES ESPERADOS
CONTENIDOS
Identifica algunos usos Explorar calendarios y reconocer los elementos que contienen. que se le da a los • Reconocer componentes gráficos y textuales de diversos calendarios. Enuncia y calendarios. escribe meses y días. • Identificar usos y propósitos de calendarios. Registra eventos • Utilizar conocimientos previos para reconocer unidades de en calendarios. tiempo. Escribe palabras de modo Leer unidades de tiempo en un calendario. convencional. • • • •
Identificar meses del año a partir de preguntas y del orden que tienen en éste. Reconocer por su nombre los números de los días que tienen los meses del año. Identificar por su nombre días de la semana y meses del año. Registrar fechas y eventos en un calendario. Completar nombres de días y meses.
VOCABULARIO Days of the week: Monday, Tuesday, Wednesday, Thursday, Friday, Saturday, Sunday. Months of the year: January, February, March, April, May, June, July, August, September, October, November, December. Calendar, dates, number, etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
INICIO:
50’
•
Escuchar y entonar las canciones de los días y de los meses. DESARROLLO:
•
•
Mostrar un calendario con fechas señaladas y pedir a los alumnos que respondan las siguientes preguntas: “when is Mother’s day?, Is Halloween in October?, when is Children’s day?, which months have 30/31 days?, how many days are there in a week?, etcétera”. En binas, escribir las fechas que el docente indique con números. Ejemplo: It’s June 17th – 06 / 17. Explicar a los alumnos que en el idioma inglés primero se pone el mes y luego la fecha. En binas, escribir las fechas de acuerdo a los números. Ejemplo: 09 / 23 – September 23rd. Comparar con otras binas sus respuestas. CIERRE:
•
Contestar una sopa de letras de los meses
•
•
https://www.toolsforeducators.com/wordsearch/wordsearchq.php?p=months&hi nt=image
Sesión 2
INICIO:
50’
•
Jugar bingo de los meses del año. Ejemplo https://en.islcollective.com/resources/printables/worksheets_doc_docx/month s_domino/months-flash-cards/42502
DESARROLLO: •
• • •
Escribir números ordinales en el pizarrón y preguntar sus nombres en inglés. Preguntar la diferencia entre los números ordinales y cardinales. Dar y pedir ejemplos del uso de los números ordinales. Completar una tabla de números ordinales. Ejemplo: first, ___, third, ____, _____, sixth, etc. Relacionar los números ordinales con sus símbolos. Ejemplo: first – 1st, second – 2nd, third – 3rd, fourth – 4th, etc. Responder oraciones sobre los meses. Ejemplo. The first month of the year is ___. The last month of the year is ___. The month after may is ___. The month before april is ___.
CIERRE: •
Hacer breves carreras y nombrar los primeros lugares.
Sesión 3
INICIO:
50’
• •
Mostrar imágenes de las estaciones del año. Obtener sus nombres en inglés. Hablar sobre las diferencias climáticas entre cada estación.
DESARROLLO: •
En equipos de 4 o 5 integrantes, responder adivinanzas de los meses del año. Ejemplo: 1. I have 31 days. I am a winter month. I am the first month of the year. I have seven letters in my name. https://en.islcollective.com/resources/printables/worksheets_doc_docx/which _month_is_it/months-months-preintermediate/7601
•
Comparar respuestas entre equipos y después con el profesor.
• •
Individualmente, leer las adivinanzas y las respuestas en voz alta. Escribir la abreviación de los días en un calendario. Ejemplo: Monday – Mo. CIERRE:
•
Mostrar un calendario y preguntar, When does May start? – It starts on a Saturday, When does it finish?- It finishes on Monday. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Sitio: https://www.toolsforeducators.com Sitio: https://en.islcollective.com (para acceder a las actividades descargables es necesario suscribirse, es gratuito). Copias. Dominó de meses de año. EVALUACIÓN
PRODUCTO
Participación. Identificación de los días, de los meses y de los números ordinales.
CALENDARIO • • •
•
•
Diseñar un calendario con todas sus unidades de tiempo. Escribir los nombres de las unidades de tiempo que lo componen. Escribir, de acuerdo con el mes, los números de los días en los espacios correspondientes. Revisar el calendario para corroborar que la escritura de los nombres de los meses y las letras que indican los días de la semana cumplan con las convenciones ortográficas; que no falte ni sobre ninguna unidad de tiempo, y que estas y los números estén en el lugar correspondiente. Utilizar el calendario a lo largo del año para registrar la información que se quiere recordar (cumpleaños, vacaciones, fiestas, clases de inglés, etc.)
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA
Inglés
GRADO y GRUPO
4
TIEMPO
Semana 3. Del 20 al 23 de noviembre.
AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS
Académico y de formación.
COMPETENCIA ESPECÍFICA
Interpretar y registrar información en un calendario.
Dar y recibir instrucciones para elaborar objetos y registrar información. CONTENIDOS
Identifica algunos usos Explorar calendarios y reconocer los elementos que contienen. que se le da a los • Reconocer componentes gráficos y textuales de diversos calendarios. calendarios. Enuncia y escribe meses y • Identificar usos y propósitos de calendarios. días. • Utilizar conocimientos previos para reconocer unidades de Registra eventos tiempo. en calendarios. Escribe palabras de modo Leer unidades de tiempo en un calendario. convencional. • Identificar meses del año a partir de preguntas y del orden que tienen en éste. • Reconocer por su nombre los números de los días que tienen los meses del año. • Identificar por su nombre días de la semana y meses del año. Registrar fechas y eventos en un calendario. • Completar nombres de días y meses. • Escribir fechas de eventos a partir de un modelo. • Proponer fechas para registrar eventos en un calendario. • Registrar eventos en un calendario. Revisar la escritura convencional de palabras. VOCABULARIO Days of the week: Monday, Tuesday, Wednesday, Thursday, Friday, Saturday, Sunday. Months of the year: January, February, March, April, May, June, July, August, September, October, November, December. Calendar, dates, number, etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesi INICIO: ón 1 • Jugar ahorcado de los días y de los meses. 50’
DESARROLLO: •
•
• • • •
Completar un calendario con números, de acuerdo a la cantidad de días que tenga cada mes (tomar en cuenta el día en que inicia el calendario del siguiente año). Comparar fechas cívicas representativas entre México y países en los que se habla inglés. Ejemplo Mother’s day (Mexico) May 10th – (USA) second Sunday in May. Señalar las fechas de ambos países en el calendario. Leer las fechas en voz alta siguiendo como guía la siguiente frase: Mother’s day in Mexico is celebrated on May 10th. Escribir las oraciones sobre las fechas en su libreta. Revisar las convenciones ortográficas. CIERRE: Escuchar una canción de los números ordinales, practicar y entonarla. https://www.youtube.com/watch?v=jOUdGf8oVc8
Sesi INICIO: ón 2 • Jugar “Months march”. Alinear a los alumnos al lado del maestro. El profesor dice los nombres de los meses y los alumnos repiten después de él. Marchar 50’ lentamente mientras dicen los nombres de los meses, repentinamente agitar los brazos, marchar hacia atrás, o hacer diferentes acciones para que los alumnos imiten los mismos movimientos. El docente grita “stop”, el alumno que no se encuentre alineado con los demás se va al final de fila. DESARROLLO: •
•
• • •
Pegar un calendario grande en el pizarrón, procurando que las fechas señaladas las alcancen a leer los estudiantes desde sus lugares. Dictar nombres de eventos especiales a los alumnos, por ejemplo Valentine´s Day, para que los mismos de manera voluntaria, pasen a señalarlo en el calendario. Ordenar oraciones sobre eventos en un calendario. Ejemplo: 1. birthday / My / December / was / on / sixth. 2. April / was / Laura’s party / twenty-fourth / on. Siguiendo un modelo, escribir oraciones sobre las fechas en su libreta. Ejemplo: Valentine’s day was on Sunday. Comparar oraciones con sus compañeros, luego revisar con la ayuda del profesor. CIERRE: Relacionar imágenes de las estaciones del año con los meses.
Sesi INICIO: ón 3 • Jugar “Jump the months”. Pegar en el piso hojas de papel con los nombres de los meses (separados unos de otros). Decir de manera aleatoria nombres de los 50’ meses para que los alumnos brinquen en donde esté la hoja. DESARROLLO: •
• •
Responder preguntas como: which month is your birthday?, which season do you like the best? Why?, which day of the week do you like the best? Why?, what are the special days in your life, and when are they? Comparar respuestas con un compañero y con la ayuda del docente. Poner en orden personajes en una imagen para repasar los números ordinales. https://en.islcollective.com/resources/printables/worksheets_doc_docx/ordinal_ numbers/numbers-elementary-a1/4830
•
Con la ayuda de imágenes, escribir las estaciones del año. Asociar las estaciones del año con palabras relacionadas a la temporada. Ejemplo: Spring – flowers, Winter-cold. https://en.islcollective.com/resources/printables/worksheets_doc_docx/seasons _dates_ordinal_numbers/days-of-the/10415
CIERRE: •
Escuchar y entonar la canción de los números ordinales. https://www.youtube.com/watch?v=jOUdGf8oVc8 REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Copias. Youtube. Sitio: https://en.islcollective.com (para acceder a las actividades descargables es necesario suscribirse, es gratuito). Youtube. EVALUACIÓN Participación. Identificación de los días, de los meses y de los números ordinales.
PRODUCTO CALENDARIO • • •
•
•
Diseñar un calendario con todas sus unidades de tiempo. Escribir los nombres de las unidades de tiempo que lo componen. Escribir, de acuerdo con el mes, los números de los días en los espacios correspondientes. Revisar el calendario para corroborar que la escritura de los nombres de los meses y las letras que indican los días de la semana cumplan con las convenciones ortográficas; que no falte ni sobre ninguna unidad de tiempo, y que estas y los números estén en el lugar correspondiente. Utilizar el calendario a lo largo del año para registrar la información que se quiere recordar (cumpleaños, vacaciones, fiestas, clases de inglés, etc.)
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA
Inglés
AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE
GRADO y GRUPO
Académico y de formación.
TIEMPO
Semana 4. Del 26 al 29 de noviembre.
COMPETENCIA ESPECÍFICA
Interpretar y registrar información en un calendario.
4
PRACTICA SOCIAL DE Dar y recibir instrucciones para elaborar objetos y registrar LENGUAJE información. APRENDIZAJES ESPERADOS
CONTENIDOS
Identifica algunos usos Explorar calendarios y reconocer los elementos que contienen. que se le da a los • Reconocer componentes gráficos y textuales de diversos calendarios. calendarios. Enuncia y escribe meses y • Identificar usos y propósitos de calendarios. días. • Utilizar conocimientos previos para reconocer unidades de Registra eventos tiempo. en calendarios. Escribe palabras de modo Leer unidades de tiempo en un calendario. convencional. • Identificar meses del año a partir de preguntas y del orden que tienen en éste. • Reconocer por su nombre los números de los días que tienen los meses del año. • Identificar por su nombre días de la semana y meses del año. Registrar fechas y eventos en un calendario. • Completar nombres de días y meses. • Escribir fechas de eventos a partir de un modelo. • Proponer fechas para registrar eventos en un calendario. • Registrar eventos en un calendario. Revisar la escritura convencional de palabras. VOCABULARIO
Days of the week: Monday, Tuesday, Wednesday, Thursday, Friday, Saturday, Sunday. Months of the year: January, February, March, April, May, June, July, August, September, October, November, December. Calendar, dates, number, etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1
INICIO:
50’
• •
Dictar los días de la semana y meses del año. Intercambiar el dictado con otro compañero, revisar y calificar. DESARROLLO:
• •
Recortar y pegar los días y los meses del año en orden. Entregar un calendario a cada uno de los alumnos, dictar alguna fecha para que la señalen en el calendario. De manera voluntaria, pasar a leer fechas a sus compañeros para que las registren en sus calendarios.
•
•
Dar instrucciones como: colorear los meses de rojo, los días de azul, los números de verde. Comparar con un compañero. CIERRE:
•
Contestar una sopa de letras de los números ordinales.
•
Sesión 2
INICIO:
50’
• •
Todo el grupo, decidir que material van a utilizar para hacer su calendario (cartulina, hojas blancas, de colores o de opalina). Formar equipos de 4 o 5 integrantes, de acuerdo al número de equipos repartir los meses del año con los que van a trabajar para el proyecto final.
DESARROLLO: • • • •
Por equipos, diseñar la hoja donde se plasmará cada mes, contar los cuadros que se necesitarán por la cantidad de días que tiene cada mes. Revisar, con la ayuda del maestro, un calendario del siguiente año, con la finalidad de considerar el día de la semana en la que inicia el mes. Escribir el nombre del mes, los días abreviados y los números. CIERRE: Revisar su progreso con la ayuda del profesor, corroborar que los nombres de los meses y las abreviaturas de los días cumplan con las convenciones ortográficas, que no sobre ni falte ninguna unidad de tiempo y que los números estén en el lugar correspondiente.
Sesión 3
INICIO:
50’
•
Hacer una lista de las fechas cívicas, eventos y cumpleaños del siguiente año.
DESARROLLO: • • • •
Por equipos, escribir las fechas en su libreta, de acuerdo a los meses con los que estén trabajando. Escribir las fechas, eventos y cumpleaños en el calendario. Decorar las fechas importantes. Reunir los trabajos de todos los equipos y pegar las hojas en una cartulina, para formar su calendario.
CIERRE: •
Pegar el calendario en un lugar visible en el aula para registrar información a que se quiere recordar a lo largo del siguiente año. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Copias y recortes. Cartulina. Hojas blancas y de colores. EVALUACIÓN Participación. Elaboración del calendario en equipos.
PRODUCTO CALENDARIO • • •
•
•
Diseñar un calendario con todas sus unidades de tiempo. Escribir los nombres de las unidades de tiempo que lo componen. Escribir, de acuerdo con el mes, los números de los días en los espacios correspondientes. Revisar el calendario para corroborar que la escritura de los nombres de los meses y las letras que indican los días de la semana cumplan con las convenciones ortográficas; que no falte ni sobre ninguna unidad de tiempo, y que estas y los números estén en el lugar correspondiente. Utilizar el calendario a lo largo del año para registrar la información que se quiere recordar (cumpleaños,
vacaciones, fiestas, clases de inglés, etc.)
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Date: __________________________ Score: ____________ English Assessment 4th Grade November Name:_______________________________________________________ 1. Look at the calendar and fill in the missing days.
3. Answer the questions. a. When is your birthday? _______________________________________________.
b. How many days are there in November? _________________________________. c. When is the day of the dead celebrated in Mexico? ________________________.
4. Complete the names of the months. Jan___ary – F___bruary – M___rch – Apr___l – M___y – Jun___
J___ly – A___gust – S___ptember – Oct___ber – N___vember – D___cember
5. Complete the sentences. a. The first month of the year is:_______________________________________. b. The last month of the year is:_______________________________________. c. The month after June is:___________________________________________. d. The month before June is:__________________________________________.