02 Nuevo Reflexiones - 15-06-2018 (1).pdf

  • Uploaded by: Johnathan Ocares
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 02 Nuevo Reflexiones - 15-06-2018 (1).pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 111,406
  • Pages: 376
Reflexiones

Aarón Morales Flores

Reflexiones

FONDO EDITORIAL EDUNI

UNI

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Editorial Universitaria

i

Aarón Morales Flores

Rector Dr. Jorge Alva Hurtado Vicerrector Académico Dr. Gilberto Becerra Arévalo Vicerrector de Investigación Dr. Walter Estrada López Reflexiones Segunda edición, abril de 2018 Impreso en el Perú / Printed in Perú © Aarón Morales Flores Derechos reservados © Derechos de edición Universidad Nacional de Ingeniería Fondo Editorial - EDUNI



Av. Túpac Amaru 210, Rímac - Lima Pabellón Central / Sótano Tetfs. 4814196 / 4811070 anexos 7500 y 7501 Correo-e: [email protected] Jefe de la EDUNl: Prof. Alvaro Montano Freiré Coordinador Editorial: Nilton Zelada Minaya

Impreso en la imprenta del Fondo Editorial - EDUNI de la Universidad Nacional de Ingeniería Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2013-20461 ISBN 978-612-4072-53-6 Imagen de fondo de portada: Pensativa de Sérvulo Gutiérrez Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio, sin permiso expreso del autor.

ii

Reflexiones

Mi agradecimiento especial a mis amigos estudiantes de la UNI, gerentes y empresarios, a mi esposa Amanda y a mis hijas Silvia y Ana Lucía. En mi hijo Aarón siempre encontré la opinión discrepante que me ayudó a fijar mejor las ideas. Todos tuvieron la paciencia de corregir los enfoques, la redacción y animarme en la tarea. También a Álvaro Montaño y Nilton Zelada por el apoyo incondicional más allá de sus obligaciones administrativas.

iii

Aarón Morales Flores

iv

Reflexiones

Contenido Prólogo.................................................................................................................... ix PRIMERA PARTE Básicos .................................................................................................................... 1 El diagrama de posición e-t.............................................................................3 Tres lecturas y tres lecciones...........................................................................7 Clichés...........................................................................................................11 Los problemas...............................................................................................13 Confilctos......................................................................................................15 Sensorial e intelectual...................................................................................17 El progreso....................................................................................................19 El todo y sus partes.......................................................................................23 Especialitis.....................................................................................................27 Tres virus: líderes, experiencia y premio/castigo..........................................29 La experiencia...............................................................................................33 En representación de... ................................................................................35 Integridad......................................................................................................37 SEGUNDA PARTE Conferencias ..........................................................................................................39 Contabilidad y banca en la gerencia minera.................................................41 Nuevos paradigmas para la gerencia minera del Siglo XXI............................51 Minería, universidad y empresa....................................................................61 La metalurgia creadora de intangibles..........................................................67 La empresa del siglo XXI................................................................................73 v

Aarón Morales Flores

DOE RUN: miopía de una privatización.........................................................81 Costos y competitividad................................................................................89 ¿Por qué estamos aquí?................................................................................97 Desarrollo de recursos con responsabilidad ambiental y social..................101 Bodas de Oro 1958-2008 (CIP)....................................................................105 Universidad, investigación y personas libres...............................................109 TERCERA PARTE Empresa .............................................................................................................. 113 Empresa y célula ........................................................................................115 Gerencia y gerentes ....................................................................................119 Teoría de empresa ......................................................................................123 CSI Modelo de organización .......................................................................127 El personal ..................................................................................................131 Evaluaciones anuales por productividad, meritocracia ..............................137 La mancha de aceite...................................................................................141 Tecnología y conocimiento .........................................................................147 Producción y teoría de empresa ................................................................153 Empresa biología y física.............................................................................157 PYMES, un invento sin sentido....................................................................161 CUARTA PARTE Política ..................................................................................................................163 La calidad de la educación ..........................................................................165 Democracia, Diferencia y Servicio...............................................................171 Inversiones y desarrollo .............................................................................173 Economía o política ....................................................................................175 Economía, política y elites...........................................................................181 Remuneración Mínima Vital (RMV).............................................................185 Pragmáticos y políticos, el equilibrio ..........................................................187 Privatización o estatismo ............................................................................195 Fuerzas Armadas y Constitución ................................................................201 Terrorismo y pacificación ...........................................................................205 Perú, tierra de nadie...................................................................................211

vi

Reflexiones Constitución, artículo primero ...................................................................215 AFP, ¿una empresa de esperanzas? ............................................................219 Reinserción o inserción ..............................................................................225 Homologación y modernismo ....................................................................229 Regionalización y reforma del Estado ........................................................233 La quiebra de las financieras ......................................................................237 Contraloría, auditoría, controles y control .................................................241 Desarrollo, Δ PBI y espejismo .....................................................................245 La Policía Nacional.......................................................................................247 La universidad.............................................................................................251 Ley universitaria 30220, un caso de estrategia nacional.............................257 Ley universitaria - 2.....................................................................................261 Ley universitaria 3, Doctorados, ¿por qué?.................................................263 Diálogo con una alumna del curso Estrategia que exigía un syllabus..........265 Acreditación, un objetivo falso....................................................................269 Facultad de Minas, un caso de estrategia...................................................271 La moralización...........................................................................................277 ¿De qué nos quejamos? Plagio...................................................................279 Plan de gobierno o lista de lavandería........................................................281 La Izquierda en el Perú, ¿existe?.................................................................283 Congreso y aceptación pública....................................................................285 QUINTA PARTE Minería ................................................................................................................ 289 ¿Qué debe ser la minería?..........................................................................291 Minería y estrategia ...................................................................................297 Minería y crisis............................................................................................301 Perú, país minero, ¿un mito?......................................................................305 Por qué no conviene depender de la minería.............................................307 El poder del establishment..........................................................................309 La Oroya y el desarrollo sostenible.............................................................311 Ataques a la minería....................................................................................313 Regalías, polémica y biología......................................................................317 Universidad, minería y diferencia...............................................................325 vii

Aarón Morales Flores

Mito: La minería trae inversiones...............................................................329 Mito: La minería trae desarrollo.................................................................331 Mito: La minería aporta un tercio de los ingresos fiscales..........................333 El mito de los EIA.........................................................................................335 El mito de la sostenibilidad.........................................................................339 El mito de las mesas de diálogo..................................................................343 La parábola de los herederos......................................................................345 La parábola de la alarma silenciada............................................................347 La parábola del falso ejecutivo....................................................................349 La parábola del desarrollo mentiroso.........................................................351 Parábola: la estrategia equivocada.............................................................355 Las protestas...............................................................................................357 Minería y cultura.........................................................................................361

viii

Reflexiones

Prólogo Una vez más, Aarón Morales incursiona, esta vez con Reflexiones, en temas que deben importar mucho a la sociedad y sus instituciones, y como ya es propio de él, consciente de que las ideas evolucionan lo hace con una actitud propositiva, aportando nuevas ideas, nuevos conceptos, nuevos enfoques. Algo diferente a lo que ya sabemos, a lo que ya conocemos, a lo que estamos acostumbrados a escuchar. El autor considera que la sociedad en el Perú requiere de nuevos enfoques para hacer frente a temas importantes y definitivos, y por ello trata, con su obra, de causar desconveniencia, desacuerdo, y de paso coadyuvar a la revisión de conceptos, que en su opinión, son ahora trasnochados y por ende causantes que la sociedad peruana no esté alcanzando el desarrollo que los tiempos actuales exigen. Los temas centrales de Reflexiones son: la empresa, el Estado y el conocimiento, los mismos que corresponden a tres importantes instituciones de la sociedad peruana. La empresa, sostiene Aarón, no existe en verdad en el Perú; afirma que esta «ha olvidado que su papel debería ser la creación de conocimiento sofisticado y su transformación en valor. Sigue convencida que sólo se debe a sus accionistas –sean particulares o el Estado– sin mayor responsabilidad con el todo que la soporta. Así, al final, no consigue servir a ninguno, porque el accionista es también un individuo de la sociedad. Quizás por esa razón, la empresa peruana nunca creó riqueza (conocimiento), ni siquiera para sus accionistas, y sus aparentes resultados positivos los presenta con un maquillaje que oculta la depredación que causa en personas, instituciones y medio ambiente» El Estado, según Aarón es una empresa de naturaleza política y mantiene una conducta similar, creyendo que la sociedad debe estar a su servicio y que es un objetivo en sí mismo. Olvida que la cosa es al revés, que su papel primigenio es el de promover que el resto de las instituciones cumplan con la obligación de servir a la sociedad, y no como hoy en día que sólo impone y prohíbe cuando se lo permite el establishment a cuyo servicio siempre estuvo. ix

Aarón Morales Flores

El conocimiento, es la otra institución que según Aarón requiere ser reforzada. La educación hoy por hoy en la sociedad peruana es una institución de segunda categoría. Se confunde conocimiento con repetición literal de enlatados. El hogar, los colegios y las universidades son sólo seguidoras de una institución más antigua aún, la obediencia, que se inculca desde la más temprana edad como un valor inmutable. No se cuenta con capacidad para revisar, criticar, mejorar, innovar, crear. En la actualidad la educación se ha convertido en un negocio cualquiera, donde las universidades ofrecen “carreras rentables de acuerdo a la demanda del mercado”. Ahora bien, los temas del libro están presentados en cinco partes: La Primera Parte refiere al llamado esquema de posición espacio-tiempo cuya comprensión considera indispensable para seguir las lecturas. Las reflexiones Clichés, Los Problemas, El progreso, El Todo y sus Partes, y el recordatorio de tres lecciones de los profesores fundadores de ESAN las ha introducido el autor para dar la idea de lo que su obra pretende. La Segunda Parte, es una selección de conferencias dictadas en la Universidad de Ingeniería principalmente en la Facultad de Minas. Se refiere a temas generales vinculados a la universidad, al gobierno, a la empresa y a la minería. La Tercera Parte, se circunscribe al espacio empresa. El objetivo principal de Aarón, como ya hemos dicho, es promover la búsqueda de enfoques diferentes. En “Empresa y Célula” se empuja la idea que la empresa es un ente biológico que debe responder a las mismas leyes que caracterizan al ser vivo, se destaca que los integrantes de una sociedad-empresa deben tener un mismo ADN que los caracterice y les permita tomar decisiones con celeridad y precisión. Este concepto se enlaza con otro, que la empresa es un ser integral, que no tiene partes por lo cual no deberán existir ni resultados ni proyectos parciales. Hay una reflexión que define “producción” y plantea que la empresa solo produce intangibles, que a veces van en un vehículo tangible que generalmente se confunde con el verdadero producto lo que trae equivocaciones que pueden originar catástrofes. En la “mancha de aceite” se refuerza esa idea y en otra de las reflexiones se intenta diferenciar entre tecnología y conocimiento, que es una confusión que muchas veces induce a decisiones equivocadas, como cuando se cree que modernizar es sólo adquirir máquinas nuevas. La Cuarta Parte toca temas políticos, de gobierno. Son conferencias dictadas por el autor y aluden a temas que han estado sujetos a permanentes discusiones y que se les sigue enfocando en la forma tradicional. Se mencionan cuestiones como Privatización, Fuerzas Armadas, Política e Integridad, Terrorismo, Economía Política, entre otros. x

Reflexiones La Quinta Parte toca sólo temas de minería, sector al que Aarón se encuentra vinculado desde 1954. Cuestiona algunas opiniones que hasta ahora permanecen como verdades absolutas, como aquella que los minerales constituyen recursos per se, que la minería trae inversiones o desarrollo, o que la calidad de empresa minera es correlato de volumen de extracción, o que la minería sostiene el desarrollo nacional. Concluyo afirmando que se trata de un libro optimista y sin estruendo, acartonamiento ni solemnidad respecto de la propia obra, cuyo único interés a decir de su autor es propiciar la discusión, la discrepancia y crear incomodidad. Y, sin temor a equivocarme, creo que Reflexiones consolida a Aarón Morales en un espacio de méritos y prestigio ya reconocidos en el país. Carlsbad, California, USA, diciembre de 2013. Aldo Beretta Rocío

xi

Aarón Morales Flores

xii

Reflexiones

PRIMERA PARTE

Básicos

1

Aarón Morales Flores

2

Reflexiones

El diagrama de posición e-t1 Un sistema cualquiera está posicionado, por lo menos, por cuatro dimensiones, tres espaciales y una temporal, por lo tanto, las decisiones que se tomen en él deberán estar referidas a ellas: ser tetradimensionales. El «diagrama de posición» (ver figura 1) lo intenta explicar en una forma esquemática que esperamos ayude a su comprensión. El diagrama puede ser aplicado a cualquier ente organizado de duración indefinida y que interactúe en la sociedad. El diagrama de posición muestra una referencia operacional interna (A), una estructural interna (B), una externa y el tiempo. Figura 1. Diagrama de posición e-t Columna I Zona de los corrientes

A

Columna II C

Operacional Δ D B Zona de los no-corrientes Estructural E

→Espacio externo→ →Tiempo→

Espacio interno 1

Adaptado de Costos, un enfoque personal, Morales Aarón.

Reflexiones

3

Aarón Morales Flores

El diagrama muestra dos zonas espaciales internas. La “zona” de las «operaciones» (A) responde por la «eficiencia» en el uso de los factores que intervienen en la producción del «servicio» que el ente administrado coloca en el mercado. Responde por el trabajo del día a día, pero lo hace entendiendo que esa «eficiencia» sólo tendrá sentido si se realiza ligada a la estructura, al espacio externo y al tiempo. Con esto en cuenta, «eficiencia» es la utilización de los recursos con sentido tetradimensional. La zona «estructural» es la decisión de los fundadores, debe reflejar la estrategia inicial. Un sistema estará estructurado correctamente si escogió una definición de su «ser» en concordancia con las responsabilidades que ha decidido aceptar en su relación con la sociedad y en el tiempo. Si lo hace, siempre tendrá éxito si opera eficientemente. Si no, con una estructuración equivocada, fracasará siempre, por más perfectamente que ejecute la mecánica de las operaciones porque éstas no tendrían sentido pues se realizarán dentro de una estructura física y conceptual indeterminada, librada al azar, inexistente.

La dimensión externa El medio externo es la tercera dimensión de los sucesos en el que está inmerso el sistema. Cualquier sistema trabaja con recursos sociales y su responsabilidad es ponerlos en función de los intereses de la sociedad que también es un ente unitario; si no cumple se producirá un desequilibrio que destruirá a la empresa porque la sociedad siempre encontrará su equilibrio. El sistema administrado tiene que entender que si contribuye a fortalecer a la sociedad se estará fortaleciendo él mismo. En una situación de desequilibrio los costos de las transacciones subirán hasta tal punto que se hará prohibitivo continuar.

La dimensión tiempo Una cifra puede ser un punto de una curva. Pero como el sistema no trabaja para el pasado la verdadera cifra de valor es la que se está dando en la actualidad pero con carácter de futuro. La tarea será otorgar a las decisiones actuales un contenido de futuro. 4

Reflexiones La principal responsabilidad de un sistema es la permanencia. Si un sistema no perdura habrá desperdiciado los recursos que la sociedad puso bajo su responsabilidad. Un comportamiento responsable, tetradimensional no permitirá, por ejemplo, atentar contra la institucionalidad de la sociedad, ni contra la naturaleza, ni contra las personas porque estará destruyendo el sustento mismo que le permite la permanencia. Tiene que ser ecológicamente responsable, allí se le va la vida. Un sistema está obligado a formar sus propios gerentes. A colaborar activamente en el fortalecimiento de las instituciones de la sociedad. A reinventarse siempre porque el mundo en el que está inmerso cambia a cada instante. Todo eso por encima de los resultados financieros del momento: el secreto, observar un comportamiento tetradimensional.

5

Aarón Morales Flores

6

Reflexiones

Un recuerdo de los profesores fundadores de ESAN

Tres lecturas y tres lecciones En la década de los 60s, en el Perú, el concepto “Gerencia” era un tema de ambientes muy cerrados, exclusivos, casi un arcano. La Escuela de Administración de Negocios para Graduados, ESAN, en sus encerronas de fines de semana en Paracas con ejecutivos y académicos peruanos, contribuyó mucho a popularizar el término. Pero, en ese camino que ha durado medio siglo, el vocablo, podría decirse que se fue convirtiendo en casi un lugar común, y en el medio limeño, el término ha devenido en la panacea ideal para las enfermedades de la organización. El Poder Judicial, el Parlamento y algunas universidades privadas, entre otros, han instituido el puesto de Gerente General. Pareciera que la sola mención del nombre bastara para conseguir en un abrir y cerrar de ojos la excelencia administrativa que se pretende. El verbo gerenciar se ha venido convirtiendo en una de las referencias nuevas de nuestra inventiva criolla tan singular. Pero el entendimiento del concepto, en sus fundamentos, ha seguido, en mi opinión, el camino contrario. La sociedad peruana está llegando a creer que Gerencia es la aplicación de una lista de técnicas que se pueden aprender en el aula repitiendo fórmulas mágicas. En este medio siglo han proliferado las escuelas de administración que ofrecen enlatados a cambio de un título profesional, convirtiéndose prácticamente en fábricas de gerentes ad hoc ensamblados a pedido y en línea con la demanda del mercado. Pero, recordemos, la gerencia es un oficio que solo es posible aprender en la escuela de la vida porque es esencialmente una práctica. En una sesión del patronato de una conocida escuela de negocios limeña, un miembro, representante de los profesores, informaba que se debían organizar “ya no para seguir formando gerentes sino empresarios”.

Los que convivimos once meses en las aulas de Santo Toribio 210, entre abril de 1965 y febrero de 1966, podríamos evocar lecturas y algunos mensajes de despedida de los profesores que retornaban a su país. Recuerdo seis, tres lecturas 7

Aarón Morales Flores

y tres consejos, que a muchos nos deben haber servido de sostén, especialmente en esos momentos en que uno se encuentra solo, apoyado en sólo uno mismo sin tener a dónde acudir para contrastar una idea. En esos momentos nos acordamos de Jacobsen, de Diddens, de Shallenberger, de Shaw, de Coleman, de McKibbin, de Rehder, de Trejo el mejicano, de Stewart, y así. “Quién tuvo la culpa” fue la primera lectura y la primera clase. Enseña a ser objetivos, a no personalizar, a tratar de ir siempre a las causas no a las personas; a transformar obstáculos en triunfos, porque educa en la conversión de conflictos en afirmaciones. Nos enseñó lo tremendamente destructiva que puede llegar a ser la vieja manía de buscar culpables. “La miopía de la obsolescencia” es la lección que enseña a desconfiar de lo obvio, a ser tercos en la búsqueda de la verdad. La lectura ayuda a entender que lo verdaderamente trascendental, lo importante, lo útil, se encuentra casi siempre tras las máscaras que usualmente utiliza el teatro de la vida para probarnos. Enseña que, muchas veces, las decisiones que ofrecen dividendos a la corta pueden hacerlo a expensas del futuro. Obliga a indagar permanentemente en busca de los fundamentos, del meollo; de la enjundia de las cosas: de la verdad. Nos dice que “no todo lo que brilla es oro” –un aviso a los que pretendan dormirse en los aparentes laureles del éxito, que no existe–, y que la tarea trascendental no está en la mejora, siempre obvia, sino en el cambio permanente. “La barrera de las inhibiciones” muestra que el desarrollo es sólo practicar la costumbre de atreverse. Que el progreso dependerá de la fe que se ponga en lo que se hace. Que el límite a donde se llegue sólo podrá ser fijado por los niveles de tenacidad y autoestima que se tenga. Estas tres lecturas, por lo menos en lo que a mí respecta, salieron airosas de la prueba de estos cincuenta años, en una época en que el mundo cambia a ese ritmo implacable del que somos testigos. Su lectura espero que nos ayude, siempre, a retomar el camino. ¿Cómo olvidar la última clase de Bob Rehder, el profesor de “Organización”, en los últimos días de junio de 1965? “Si ustedes creen que han venido a aprender Organización en mi curso, yo he perdido mi tiempo y ustedes el suyo”. Y se fue. Bob ya no tuvo tiempo para explicar lo que dijo, se iba del Perú, pero nos dejó el mensaje que muchos de nosotros, estoy seguro, habremos pasado cuántas noches en blanco tratando de descifrarlo, y, de pasada, aprendiendo mucho en el camino. 8

Reflexiones Probablemente el mensaje consistía en que en una escuela como ESAN, que pretende ser un centro educativo de nivel superior, no se había fundado para discutir técnicas de cómo hacer cosas, que para eso estaban otro tipo de organizaciones educativas. Que la misión fundamental de ESAN era instituir en sus alumnos la actitud permanente de penetrar en el más profundo mundo de lo abstracto en busca de los fundamentos. Que una institución de nivel superior es, sobre todas las cosas, una escuela de filosofía, una formadora de personas que construyen criterios propios sobre los fenómenos con los que se encuentran día a día. Casi junto con el último examen y con los preparativos para la ceremonia de clausura– a la que asistiría el decano de la escuela de negocios de Stanford, profesor Arbuckle–, Allan Coleman nos bañó con un balde de agua fría cuando dijo: “Ustedes no van a salir de aquì creyéndose gerentes, que para eso no los hemos preparado. Hay quejas del comportamiento de los de la Primera (promoción) que miran por encima del hombro a los que no han pasado por esta Escuela”

¿Qué quiso decirnos el Decano con tal baño de realidad cuando la mayoría nos encontrábamos con el pie en el estribo de nuestro primer empleo como “gerentes graduados”? Probablemente, que Gerencia, más que una colección de aprendizajes puntuales, es una filosofía de vida que va madurando con el tiempo si va acompañado con ese esfuerzo permanente que logra que las cosas sucedan, y que para entenderlo era fundamental no empezar creyéndose lo que no se es. Una tarde, Frank Shallenberger, profesor de Política de Empresas, contribuyó a romper otros esquemas con la respuesta al pedido de recomendación de un libro de texto, dijo: “El mejor libro es lo que ven sus ojos, acostúmbrense a leer directamente de las fuentes usando su imaginación y la ciencia básica que han aprendido. Los libros sólo explican el punto de vista del autor sesgado por sus particulares percepciones. No tengan miedo de volver a inventar la pólvora”.

En este medio siglo en el que el mundo pasó de la regla de cálculo a la PC; en que sufrió el dramático desarrollo de las comunicaciones y fue testigo de la consolidación de los derechos civiles, de la masificación de la digitalización, de la transformación de un mundo de tangibles en uno de símbolos y en el que el conocimiento se ha ido convirtiendo en la principal referencia de riqueza, creo que valdrá la pena desempolvar de vez en cuando estas lecciones que permanecen vigentes. 9

Aarón Morales Flores Aarón Morales Flores

Tres lecturas y tres lecciones que serán de mucha ayuda en esta época de abundancia de señales engañosas a través de soluciones únicas, de excesiva información, de verdades oficiales que pueden estar oscureciendo una ruta que los que tomamos la posta de nuestros maestros fundadores tenemos la obligación de mantenerla clara y definida. El recuerdo eterno a nuestros maestros de siempre. Lima, julio 2013

10 10

Reflexiones

Clichés Clichés son términos introducidos en ambientes culturales irreflexivos; que poco a poco –con la ayuda de los medios, de “expertos” y manejadores de opinión convenientemente distribuidos– se convierten en verdades de hecho; a su alrededor se elaboran teorías; se utilizan para emitir opiniones “definitivas” y hasta sirven de apoyo para la toma “fundamentada” de decisiones políticas. Son una forma de alienación. Los clichés muchas veces terminan convertidos en dogmas de fe y son el resultado de percibir el mundo desde un estrato sensorial, primitivo, muy alejado del intelectual. Derivan, generalmente, de una percepción dirigida, de una pretendida manipulación. Ningún cliché soportaría una prueba de profundidad, un análisis. Uno de los clichés más famosos -por su trascendencia- fue el que desenmascaró Galileo en la primera mitad del siglo XVII; la falacia relacionada con la ley de la caída de los cuerpos en el vacío. Hasta esa fecha, se creía que la velocidad de caída de los cuerpos era función de su peso –el cuerpo más pesado caía a mayor velocidad que el más liviano– Galileo demostró con una prueba empírica que la velocidad de caída era independiente del peso y con esa conclusión puso fin a una creencia que había reinado en el mudo por más de 18 siglos desde la época de los griegos. Galileo inventó el método científico y colocó las bases de la ciencia moderna. Las personas con educación superior, tenemos la responsabilidad de ser los Galileo de la sociedad peruana. Los encargados de acabar con mitos y prejuicios alienantes. Nuestro deber es conferirle intelectualidad al trabajo; generando permanentemente conocimiento. El objetivo de esta reflexión es motivar al análisis crítico de algunos de los tantos absurdos conceptuales con los que muchos nos habremos tropezado en la vida. 11

Aarón Morales Flores

Esta lectura tiene por finalidad crear una saludable duda sobre conceptos que hasta ahora muchos hemos considerado verdades inamovibles. Cada cuál deberá tener sus respuestas, no hay dictamen mejor que otro; lo importante es que cada juicio sea propio; que todos nos demos el trabajo de pensar. Que demostremos que en realidad tenemos ‘educación superior’. Los que estamos en Ingeniería, especialmente, tenemos que acostumbrarnos a tener concepciones personales de todo, que nos permita hacer aportes reales en el ambiente donde interactuamos. Una mentalidad de clichés es una muestra de la precariedad educacional de la sociedad.

Una lista de los clichés más usados -

Reducción de costos correlato de mejora de resultados Minerales, recurso natural y riqueza La minería trae inversiones Costo/beneficio, TIR y VAN: bases para definir inversiones Clases de empresas: con fines y sin fines de lucro | nacionales y extranjeras públicas y privadas Clases de inversiones: nacionales y extranjeras | públicas y privadas Empresario: gerente Accionistas = propietarios de la empresa Plazo = calendario: corto, mediano y largo Solución de problemas: una tarea central de la gerencia Mejora Continua, Círculos de Calidad, Six Sigma: estrategias clave Premios por resultados: herramienta de motivación personal Económico, político y social: entidades independientes Competitividad: característica principal del éxito Incremento de PBI: medida de desarrollo Copiar: para no reinventar la pólvora Macroeconomía y microeconomía: entidades aisladas Defensa Nacional = Fuerzas Armadas Monopolio de poderes = gobernabilidad Cultura de ahorrar en gastos: austeridad Privatización de empresas = venta de activos Las empresas producen bienes y/o servicios La universidad forma profesionales

12

Reflexiones

La vida vida enseña enseña que que un un problema problema resuelto resuelto hoy, La crea dos en crea dos en elel futuro futuro.. (sabiduría popular).

Los problemas “El Perú es una sociedad con muchos problemas por resolver, esa debería ser la principalpreocupación preocupaciónde delos lospolíticos” políticos”(Discurso (Discursode decampaña campañapresidencial presidencial). principal 2001). “ElPerú Perúes esmás másfuerte fuerteque quesus susproblemas” problemas”(conocida (Jorge Basadre Grohmann). “El muletilla peruana).

Referirse a problemas es –por un hábito, hábito, una rutina muy socorrida -por decir lo menos– menos- un en medios políticos, empresariales yy hasta académicos. Lucubrar sobresobre problemas y soacadémicos. Lucubrar problemas luciones se ha en casi un distintivo de status. Para sentirse “alguien” es y soluciones seconvertido ha convertido en casi un distintivo de status. Para sentirse “alguien” obligatorio tener en en manos algún problema porpor resolver. es obligatorio tener manos algún problema resolver. Pero,sisi aa ese ese “alguien” “alguien” se se le le ocurriera ocurriera pensar pensar profundamente sobre el asunto no Pero, tendríasino sinoque queconcluir concluiren en que que tal tal actitud actitud es es sólo sólo el intento de encontrar la salida tendría deun untúnel túnelque quesólo sóloexistió existióen ensu suimaginación. imaginación. de

La situación realmente grave cuando ese acontecimiento imaginario, inexissituaciónsesepone pone realmente grave cuando ese acontecimiento imaginario, tente, virtual, se convierte en el en compromiso clave,clave, de personas e instituciones, que inexistente, virtual, se convierte el compromiso de personas e instituciones, utilizan los recursos queque no no tienen enen enfrentar esos modernos que utilizan los recursos tienen enfrentar esos modernosmolinos molinosde deviento. viento. Aquellos Aquellosque quese se consideran consideran más más “importantes” “importantes” mientras mientras más más problemas problemas detecten detecten yy “resuelvan” no son sino polichinelas que se acostumbraron a bailar al compás de “resuelvan” son solo una especie de títeres que bailan al compás de una partitura una partitura que ejecutan las circunstancias y que finalmente ni entienden. que ejecutan las circunstancias y que finalmente ni entienden.

La orientación orientación alalproblema problemaevidencia evidenciauna una costumbre dañina costumbre dañina, es porque confluir significa hacia la confluir hacia la nada. Lo responsable, lo útil, lo trascendente, lo inteligente no nada. Lo responsable, lo útil, lo trascendente, lo inteligente no implica solucionar implica la solución de problemas, siquiera trabajar sobre de ellos; exige elporque coraje problemas, ni siquiera el trabajar ni sobre ellos;elexige el coraje obviarlos de obviarlos porque sólo sombras que oscurecen la visión. son sólo sombras queson oscurecen la visión. Concentrarse en los problemas es sólo una manía que conlleva a abdicar en ellos el Concentrarse en los problemas es sólo una manía que conlleva a abdicar en ellos liderazgo de las verdaderas decisiones. el liderazgo de las verdaderas decisiones.

13

Aarón Morales Morales Flores Flores Aarón

sus acciones en función problemas, fracasará siempre.actuará El que Aquel que oriente se focalice en la resolución de de problemas, fracasará siempre, crea que su responsabilidad es solucionar problemas, como el perro que como el perro que pretende morderse la cola sin saberactuará que podrá pasarse toda la pretende morderse la cola sin saber que podrá pasarse toda la vida intentándolo, sin vida intentándolo, sin conseguirlo. Sólo es un improvisado que no ha logrado deconseguirlo. Sólo es unindispensables improvisado que no dirigente. ha logradoEsdesarrollar las peligroso. intuiciones sarrollar las intuiciones en un un individuo indispensables en un dirigente. Es un individuo peligroso. Un político responsable, un gerente diferente, un líder que aprendió a usar su ceUn político un gerente inteligente, un líder que dos aprendió rebro, sabeexperimentado, que por cada problema quefogueado resuelvaehoy, se estarán creando en el a usar su cerebro, sabe que por cada problema que resuelva hoy, se estarán futuro y que el resultado de tal progresión será un árbol de ramificaciones creando infinitas dos en futuro y que el Sabe resultado deorientación tal progresión es un árbol ramificaciones cada vezelmás intrincado. que la al problema, es,de por decir lo meinfinitas cada vez más intrincado e insoluble. Sabe que la orientación al problema, nos, un irresponsable despilfarro de recursos. es, por decir lo menos, un irresponsable despilfarro de recursos. Cada vez que nos abandona un cliente nos concentramos en reemplazarlo por otro y a Cada vez que nos abandonaba un cliente nos concentrábamos en reemplazarlo por cualquier costo. El esfuerzo por sustituir a cada cliente perdido crecía en proporción otro y a cualquier costo. El esfuerzo por sustituir a cada cliente perdido crecía en geométrica y los márgenes por cada nuevo cliente se achicaban. Ese esfuerzo nos haproporción geométrica, los márgenes por cada nuevo cliente se achicaban. Ese bía distraído de enfocar el verdadero asunto: por qué se iban los clientes (Drucker). esfuerzo nos había distraído de enfocar el verdadero asunto: por qué se iban los clientes.

El líder entiende que los sucesos visibles –los problemas– son sólo expresiones externas de sistemas complejos y, que, atacar sólo lo evidente es caer en la trampa en El verdadero líder entiende que los sucesos visibles -los problemas- son sólo que muchos tropezamos, casi siempre con clamoroso éxito inicial que configura la expresiones externas de sistemas complejos y, que, atacar sólo lo evidente, es caer trampa perfecta. en la trampa en que muchos tropezamos, casi siempre con clamoroso éxito inicial que configura la trampa perfecta.

Muchos solucionadores de problemas -que algunas veces ellos mismos creabanmurieronsolucionadores en olor de eficacia, pletóricos-que de fama y admiración Muchos de problemas algunas veces ellos mismos creabanmurieron en olor de eficacia, pletóricos de fama y admiración

Un directivo responsable debe contar con la vocación, la intuición y la capacidad suficientes entender debe en profundidad complejos comoy son los orgaUn directivopara responsable contar con sistemas la vocación, la intuición la capacidad nismos sociales. Ese directivo está entrenado en ver más allá de lo visible cuenta suficientes para entender en profundidad sistemas complejos como yson los con la visión suficiente para alejarse automáticamente de lo obvio, que entiende, organismos sociales. Ese directivo está entrenado en ver más allá de lo visible y es una trampa. cuenta con la visión suficiente para alejarse automáticamente de lo obvio, que entiende, es una trampa. El actuar sobre problemas es la pretensión imprudente de lavarse las manos para El actuardesobre problemas es la pretensión imprudente de lavarse las manos para librarse la verdadera responsabilidad. librarse de la verdadera responsabilidad. Es agravar las cosas. agravar las cosas. Es incapacidad. Es Es miopía. incapacidad. Es miopía. La cultura del problema es una gran irresponsabilidad con el futuro. La cultura del problema es una gran irresponsabilidad con el futuro. Un problema es un espejismo, no existe. Un problema es un espejismo, no existe. No confíe en los que le prometen resolver sus problemas. 14 14

Reflexiones

Conflictos El cuestionario debe servir para revisar nuestras teorías con respecto al tema 1. Los conflictos son hechos normales en una sociedad sana. ¿Una política orientada a la solución de conflictos sería un contra-natura? ¿Qué sucede después de “solucionar” un conflicto? ¿Esperar hasta el próximo? ¿Un conflicto se soluciona? ¿Por qué temer a los conflictos? ¿Las llamadas mesas de negociación sólo van a lo visible, a lo que no tiene importancia y no van a lo fundamental? ¿Cuándo y dónde se trata lo fundamental? ¿Qué es lo fundamental? 2. ¿Por qué sentarse a “dialogar” sólo cuando emergen los llamados “problemas”? ¿Por qué dejar la iniciativa a los problemas? Algunos dicen que los conflictos son sólo lo externo de algo infinitamente complejo que hay que tener la profesionalidad (y la vocación) para descubrir antes que haga metástsis. ¿Cómo mutar para adaptarse al ADN de la comunidad donde decide operar? Recordemos que un cuerpo sano rechaza al cuerpo extraño para preservar su ser. 3. Las propuestas que surgen de los diálogos giran, casi siempre, alrededor de aportes de tangibles producto de una negociación entre entidades muy disímiles. Lo material resultado de la negociación sólo cubriría lo externo y por muy poco tiempo para luego surgir con más virulencia. ¿Un acuerdo que no va lo profundo tiene futuro? ¿Es posible comprar, esos dos intangibles fundamentales, confianza y buena voluntad? 4. ¿Cuáles son las razones fundamentales de la falta de confianza? ¿Por qué aún no hemos intentado cambiar nuestro estatus de entes extraños? ¿Cómo pasar de ser un extraño a ser un ciudadano integrado? ¿Se tiene la aptitud para emprender en ese camino en forma consciente? ¿Cómo se está intentando en el sector? 15

Aarón Morales Flores

5. El comportamiento clásico del establishment: descalificar a las ONG anti-establishment, a los dirigentes comunales, a los gobiernos locales, intentar debilitar las instituciones locales, desacreditar a los que piensan diferente, ¿ha profundizado la brecha? ¿Por qué se dice que la raíz es que se falló en comunicar “lo bueno que hace la minería por la sociedad”? ¿Se está creyendo que los habitantes de las comunidades que reclaman no entienden lo que sucede en sus mismas comunidades? ¿Por qué se les trata como seres intelectualmente disminuidos? 6. ¿Es lícito negociar en términos legalísticos que no están al alcance de la cultura de los entes con los que se pretende transar? ¿Se entiende las consecuencias futuras de tales transacciones? 7. ¿Es creíble la seriedad de los llamados estudios de impacto ambiental (EIA)? ¿Un trámite burocrático o una moda solo para salvar la cara? ¿Tienen la profundidad científica que revele los reales impactos en la biósfera? ¿Alguien entiende realmente los mecanismos de la biósfera para crear vida y la profundidad de los impactos? 8. El gerente minero que es solo un operador de minas tiene que mutar a estadista, ¿Está la sociedad peruana formando los estadistas que se necesita la minería? ¿Cree que los actuales dirigentes están capacitados para entender los fenómenos que están enfrentando? ¿Qué deberían ser reemplazados con personas con la vocación y capacidad para entenderlos? 9. ¿Qué es medio ambiente? ¿Son las instituciones parte constitutiva del medioambiente? ¿En los EIA se exige considerar el impacto que la minería produce en la institucionalidad de la sociedad? ¿Es una faltante fundamental? ¿Se entiende que también se destruyen ñas instituciones? 10. ¿Cuál debería ser el papel del Estado frente a los conflictos? ¿Es su responsabilidad intervenir como mediador? ¿Se debilita, y pierde autoridad, cuando actúa sin guardar la imparcialidad a la que está obligado? ¿Entiende que su principal obligación es resguardar las instituciones de la sociedad?

16

Reflexiones

Sensorial e intelectual Si se introdujera un lápiz en un recipiente lleno de aceite pareciera que éste se hubiera doblado o roto, pero, el que conoce el fenómeno de la refracción de la luz sabe que es una percepción falsa, que el lápiz permanece tal cual, y que el falso doblado se debe a la diferencia de densidad de los dos fluidos el del aceite y el aire. Nuestros sentidos siempre nos engañarán si no entendemos los fundamentos del fenómeno observado. Si prestamos atención a una montaña de hielo flotante sabemos que la visible es sólo una pequeña parte de la masa total, que lo más importante se encuentra bajo la superficie y que es posible calcular su volumen aplicando el principio de Arquímedes. Los dos ejemplos explican la diferencia entre una forma sensorial y una intelectual de percibir el mundo. La primera conclusión, que la percepción sensorial casi siempre es engañosa. En la vida siempre estaremos enfrentados a esa disyuntiva, o usamos los sentidos o el intelecto, la costumbre nos lleva a lo primero, la disciplina a lo segundo. La manera intelectual evitará que nos dejemos llevar por espejismos que siempre se nos mostrarán al paso llevándonos al error. Y mientras más intangibles más difícil de percibir el fondo, el fundamento. El fenómeno intangible requerirá de nuestra disciplina intelectual con mucho más urgencia que el tangible. La experiencia señala muchos ejemplos de decisiones equivocadas que se tomaron porque alguien se dejó llevar por los espejismos. Mientras más pegado a lo intangible los errores más dañinos. Existirían pues, dos formas de percibir los mensajes del mundo: la sensorial y la intelectual. La percepción sensorial es la más inmediata. Por ejemplo, ésta nos dice que materia y energía son entes independientes; que el tiempo es absoluto; que el albañil que coloca la fila de ladrillos sólo está construyendo una pared, que el desarrollo de un 15 17

Aarón Morales Flores

país se mide por la variación del PBI, que las inversiones se destinan al proyecto que demuestre una TIR más alta o que la minería trae inversiones o que reduciendo costos se obtienen mejores resultados. La percepción intelectual intenta llegar al fundamento de los hechos. Transforma la materia en conceptos. Es casi como la diferencia entre lo analógico y lo digital. La Interpretación intelectual permite captar los fenómenos en una profundidad que nos permite observar su naturaleza en su forma más básica. La percepción intelectual ve lo que no ven y escucha lo que no oyen los sentidos, porque se da en un plano superior al sensorial. Si la comunidad se está quejando porque determinado proyecto minero afectará el abastecimiento de agua la percepción intelectual de la queja nos dirá que el agua es sólo un pretexto y que las verdaderas motivaciones tienen un fundamento muy distinto y habrá que buscarlas, sin prejuicios. La percepción sensorial se centrará en una respuesta en torno al agua, hasta que salte el conflicto con otro pretexto. Y así, de conflicto en conflicto, hasta el infinito. La buena fe con que actúen las partes no está en duda, es sólo una cuestión de intelectualidad vs sensorialidad. Podemos mencionar muchos ejemplos más. Percibir intelectual o sensorialmente es sólo un hábito, una costumbre, una manera inercial de actuar. La reacción sensorial se da en una organización jerarquizada, burocratizada, dogmática, que se rige por verdades absolutas y únicas. La reacción intelectual se produce en ambientes en los que se respetan las opiniones sin que interese su origen o la jerarquía del que las emite, donde no existen verdades absolutas y no se tiene miedo de enfrentar lo nuevo. Los sensoriales se dejan llevar por los hechos, su orientación es a resolver problemas, se especializan en solucionar conflictos. Los intelectuales saben que la solución de un problema crea dos en el futuro; no se orientan a resolver problemas sino que encaran los acontecimientos desde sus cimientos. Descubren las causas fundamentales y toman medidas que a veces –al principio– hasta podrían calificarse de impopulares e imprácticas pero como conocen los fundamentos lo hacen sin temor y con firmeza. Los sensoriales son “pragmáticos”, los intelectuales son efectivos.

16 18

Reflexiones

El progreso “Una sociedad progresa cuando toma consciencia que orientarse a solo acumular activos tangibles equivale a generar pasivos futuros “. Composición del Revenue en IBM, en % Item

1992

2001

Hardware

56.43

31.50

Software2

18.53

15.81

Servicios

25.04

42.89

Tecnología

0.00

9.80

Revénúes

59.9

81.6 En 109 dólares

Utilidad (pérdida) neta

(5.0)

7.7 En 109 Dólares

Fuente: “Quién dice que los elefantes no pueden bailar”. Apéndice C, Lou Gerstner, HarperBusiness

Una discusión ya clásica en los ambientes políticos y académicos se puede estar dando alrededor del significado de progreso y de cómo expresarlo. El concepto siempre se restringió sólo a lo posible de ser medido, y con la moda de los “indicadores” el concepto se ha ido reduciendo a su mínima expresión. Tal línea de pensamiento considera que el país progresa cuando se incrementa el PBI y el desarrollo de la empresa —por analogía— se vincula a un incremento de las ventas y del out puf, a un crecimiento de la planilla o a un aumento del valor en libros de los activos del balance. La variación del tamaño de lo visible viene siendo, hasta ahora, la única pauta. Una empresa minera, por ejemplo, mostraría su “progreso” cuando la planta concentradora pase de 2,000 a 3,000 toneladas o 2 En el 1992 IBM era un sistema cerrado, software y hardware eran un mismo paquete; en el 92 podrían ser sumables, en el 2001. No.

19

Aarón Morales Flores

cuando adquiriera jumbos y scoops más grandes o esté cambiando de cartuchos a emulsiones para voladura, y así. En el caso de la minería, la sociedad peruana aspira a extraer mineral por el equivalente a 2.5 millones de toneladas de cobre como objetivo para el año X y así afianzarse como el segundo productor mundial, como muestra de progreso. Hoy se está lamentando porque la “producción” de oro disminuyó en 18% entre el 2011 y 2012, y lo considera un retroceso. El progreso se da sólo cuando se está cambiando conscientemente la composición de tos productores de valor, de tangibles a intangibles (ver cuadro). El conglomerado General Electric en 20 años pasó de ser una empresa de productos a una de servicios: una vendedora de tangibles se convirtió en una proveedora de intangibles. Los servicios se convirtieron en el principal generador del margen corporativo (Straight frotn tíie gut, Jack Welch, Warner Business Book). Lo mismo sucedió con IBMJ (ver cuadro Composición del Revenue en IBM), con Dell, con HP, etc., con cualquiera que demostró progreso. Pero, emprender el camino consciente de tangibles-a-intangibles supone un cambio radical en todos sus aspectos. El enfoque de la organización cambia en su esencia y como consecuencia el perfil de los ejecutivos. Indudablemente el cambio será muy difícil porque es fundamentalmente cultural: la primera tarea, recusar todas las creencias anteriores. Justamente eso es lo que se espera cuando el nuevo líder se hace cargo. El nuevo CEO deberá traer bajo la manga formas diferentes de enfocar los negocios: sabe que el mundo de intangibles que le tocará enfrentar ya no es el mismo que el de tangibles en el que vivió el “exitoso” líder anterior. El ejecutivo operacional del siglo pasado no tiene cabida en el mundo actuaL En el caso de la minería, su formación clásica no le permite entender el faldamento de lo que está sucediendo con las comunidades Bajo el nuevo enfoque la autoridad la tiene el que posee el conocimiento clave y la organización ya no será la actual de puestos fijos; las personas en la empresa se organizarán por la coyuntura y se “desorganizarán” una vez alcanzadas las razones por las que se juntaron. Ese será el ambiente en la empresa de intangibles, de la empresa de la sociedad del conocimiento. A mediados del siglo pasado el ranking de las 10 principales empresas de Forbes, después de ATT (el ex monopolio telefónico), lo encabezaban las industriales GM, 20

Reflexiones Ford, Chrysler, etc. esa lista ha sido reemplazada por IBM, Apple, INTEL, Microsoft, etc., todas, productoras de intangibles. Las grandes industriales pasaban a un segundo nivel. Por el año 1965 (mi época en ESAN), la mano de obra y los materiales respondían por el 70 o 75 por ciento del costo directo de manufactura (ver libros de contabilidad de la época), en la actualidad la cifra es menor del 12%. Materiales y mano de obra están siendo reemplazados por conocimiento, el principal generador de valor, y así, la gente se convierte en el principal producto de la empresa. La tenencia de activos físicos ya no hace la diferencia, como antes. Los medios financieros estarán casi exclusivamente a disposición de los que saben. Si la composición del revenue permaneciera sin variación de calidad es que la empresa se ha congelado aunque las utilidades oficiales se mantengan o se acrecienten. Así, las aparentes mejoras en las cifras contables serán una mala noticia para el futuro por eso de “si las cosas van bien para qué cambiar”. En ese ambiente de no cambio la politiquería interna se convierte en la tarea principal y como consecuencia el inicio de la degeneración. Recordemos, progreso es el camino continuo de lo tangible a lo intangible; es cambio permanente. “Crecer” haciendo lo mismo es peligroso; en ese ambiente, cualquier logro sólo será un espejismo

21

Aarón Morales Flores

20 22

Reflexiones

El todo todo y sus partes partes34 El El texto ha sido tomado del libro “Superfuerza” y trata un asunto que considero crucial para el entendimiento del significado de holístico, cuando cada parte es el todo mismo y no existen partes. Uno de los errores más comunes en las decisiones que se toman en una entidad administrada es tratarla como una yuxtaposición de partes que se pueden manejar en forma separada, esta lectura ayuda a entender que esa es un forma equivocada de manejar el fenómeno empresa. No existen resultados parciales, todo en la empresa es una unidad, lo que se haga en una célula repercute en el sistema completo.

“La teoría de Wheeler y Feynman es machiana (Ernst Mach 1838-1916, físico y filósofo austriaco) en cuanto intenta vincular lo local y lo global en un entramado de influencias y nos permite comprender los sistemas físicos individuales solo mediante las adecuadas referencias a la totalidad. La teoría es especulativa, pero parece razonable admitir que la ausencia de ondas avanzadas (las que vienen del futuro) en la naturaleza requiere en definitiva una explicación cosmológica, y que la dirección del tiempo es de origen cosmológico. De este modo, el hecho de que el mundo que nos rodea presente una clara distinción entre pasado y futuro es un ejemplo del vínculo que existe entre lo grande y lo pequeño, entre el todo y sus partes”. “Es posible que haya otros vínculos de este tipo. El monopolo magnético proporciona otro ejemplo posible. Como vimos en el capítulo 9, cuando Dirac investigó originalmente los monopolos magnéticos, encontró que el valor de la carga magnética de un posible monopolo está ligado por las leyes de la electrodinámica cuántica (EDC) a la unidad fundamental de la carga eléctrica, a la del electrón. Así, la existencia de un solo monopolo magnético en todo el Universo obliga a la 4 3

Tomado del libro SUPERFUERZA, Paul Davies, Biblioteca Científica Salvat. Superfuerza, Paul Davies, Biblioteca Científica Salvat.

21 23

Aarón Morales Flores

carga eléctrica de cada electrón a ser lo que es. En consecuencia, la carga de un electrón cercano puede depender de la existencia de un monopolo magnético al otro extremo del Cosmos”. “En los últimos años se ha prestado mucha atención al papel de la física cuántica en el establecimiento de vínculos entre las partes y el todo. Una elocuente exposición del tema nos la ofrece David Bohm en su libro La totalidad y el orden implicado, donde escribe: «La teoría cuántica posee un tipo fundamentalmente nuevo de relación no local, que puede ser descrito como una conexión no causal entre elementos distantes”. “Bohm presenta una analogía entre el orden del Universo cuántico y el orden de un holograma. Un holograma es un dispositivo para codificar información acerca de una imagen. La escena codificada puede reconstruirse en forma de imagen tridimensional proyectada con luz láser. La información sobre la escena está almacenada en una placa fotográfica, pero en una forma irreconocible por el ojo humano. De hecho, la información se almacena codificándola mediante la interferencia de dos rayos láser, y el proceso es generalmente muy complejo. Tan solo puede ser recuperada recurriendo de nuevo a los láseres. En una placa fotográfica convencional, cada rasgo de la imagen proyectada tiene su contrapartida en un lugar de la placa; existe una correspondencia unívoca entre las partes de la placa y las partes de la imagen. Un holograma es algo completamente distinto. Cada rasgo de la imagen se haya codificado a lo largo de toda la placa fotográfica. La diferencia se hace obvia si iluminamos sólo un fragmento de la placa. La imagen recreada es total, aunque algo degradada en calidad, ya que hay aún información disponible y sin utilizar en la otra porción de la placa. Algo totalmente distinto sucede con una placa convencional, donde una iluminación parcial produce una imagen proyectada incompleta”. “Otros autores como Fritjol Capra en El Tao de la Física y Gary Zukav en Los Maestros Danzarines Wu Li, han hecho hincapié en el paralelismo entre la física cuántica y el misticismo oriental, con su énfasis en la unidad de la existencia y las sutiles relaciones entre el todo y sus partes”. “La visión holística del mundo que nos ofrece la física de los cuantos surge en gran medida del carácter no local de los estados cuánticos, como ya vimos en el capítulo 3. Recordemos que en el experimento de Einstein, Podolsky y Rosen, dos partículas permanecen íntimamente vinculadas aunque estén muy separadas entre sí. En una situación tal no es posible considerar que cada partícula existe por separado en ausencia de la otra”. 22 24

Reflexiones “Más generalmente, podemos considerar que una partícula cuántica posee una propiedad bien definida, posición o movimiento, tan solo dentro del contexto de alguna disposición experimental específica en la cual disponemos de un aparato para medir tal propiedad. Tiene sentido, por ejemplo, hablar de una “partícula en un determinado lugar” tan solo si forma parte de un complejo diseñado para medir su posición. En ausencia de un contexto de medición hablar de la localización de la partícula carece por completo de sentido. Así, pues, podemos definir la posición de una partícula cuántica solamente dentro del marco de un sistema macroscópico de medida que contenga en su interior incontables millones de millones de otras partículas cuánticas. La posición de la partícula es realmente un concepto colectivo y holístico”. “Hay un vínculo sutil entre la realidad del mundo microscópico y el mundo macroscópico cotidiano. En última instancia, no podemos separar la realidad cuántica de la estructura de todo el Universo, y así el estado de una partícula en especial es significativo tan sólo cuando es considerado en el contexto de la totalidad. Los mundos macroscópico y microscópico se hayan interconectados, y nunca podrán ser separados”. “La idea de que en el Universo hay un orden no causal, holístico, no se originó con la física moderna. La astrología, por ejemplo, es un intento de discernir un orden cósmico en el cual los asuntos de los seres humanos se hallen reflejados en la organización de los cielos. El psicoanalista Carl Jung y el físico Wolfgang Pauli propusieron un principio de conexión no causal que llamaron sincronicidad. Compilaron datos a favor de un orden omnipresente en el cual acontecimientos en apariencia independientes se producen en conjunción de una forma significativa. Algunos de tales acontecimientos son casos documentados de extraordinarias coincidencias, mucho más allá de las expectativas del azar. Un relato popular de esas ideas nos lo ofrece Arthur Koestler en su libro Las raíces de la coincidencia”. “Hay un elemento de paradoja en todas estas ideas, que recuerda al Zen y también a los “extraños bucles” discutidos por Douglas Hoftadter en su libro Gödel, Escher, Bach. El todo sostiene a las partes, que a su vez constituyen el todo. Necesitamos al universo antes de que podamos dotar de realidad concreta a los átomos que constituyen el universo. ¿Qué “es primero”, los átomos o el universo? La respuesta es “ninguno de los dos”. Lo grande y lo pequeño, lo global y lo local, lo cósmico y lo atómico, se apoyan mutuamente y constituyen aspectos inseparables de la realidad. No podemos tener lo uno sin lo otro. La vieja y ordenada idea reduccionista de un Universo que no es más que la suma de sus partes ha sido completamente 23 25

Aarón Morales Flores

desacreditada por la nueva física. Existe una unidad en el universo, que va mucho más allá de una mera expresión de uniformidad. Es una unidad que proclama que sin todo no se puede conseguir nada”.

24 26

Reflexiones

Especialitis En el Perú se confunde naturaleza del trabajo con título académico. Por ejemplo, los abogados en la mayoría de organizaciones tienen el monopolio de la redacción de contratos y proyectos de Ley. En una reunión –como invitado– con ejecutivos de la entidad estatal que promueve inversiones pude comprobar que los abogados tenían la última (y casi la única) palabra en esos menesteres. Al observar unas fallas conceptuales en la redacción del contrato motivo de la reunión la respuesta fue que “a veces los abogados se levantan con el pie izquierdo”. Les expliqué que esa tarea no correspondía a los de la sección legal sino a los ejecutivos a cargo. Parecida confusión se produce con contadores y economistas. El contador generalmente migra a controller y el economista a gerente financiero, per se.

La mayoría de veces el resultado es un documento lleno de palabrería legal que no llegó a captar la esencia. El error se profundiza cuando se le encarga la revisión a un abogado externo. Y es que la esencia no se puede trasmitir en un memorándum con los términos generales del eventual encargo. Esa esencia sólo la entienden los que están en el asunto. La enjundia no se transmite, se descubre. Cuando en Siderperú se firmó el contrato de ingeniería para la ampliación de la planta de Chimbote con Sofresid –empresa francesa de ingeniería– se encargó la tarea de redactar el respectivo contrato al más importante estudio de abogados especialista en contratos de Lima. El documento presentado tuvo que ser vuelto a redactar, no servía, no había captado la esencia del encargo, los abogados sólo habían insertado las generales de ley a los contratos tipo de su base de datos (la explicación que dieron). Fue redactado finalmente por el ejecutivo encargado de la ampliación. 27

Aarón Morales Flores

Cuando el ejecutivo encargado viajó a París para discutir el documento fue atendido por el jefe de asesoría legal de Sofresid, un ingeniero especialista en proyectos. El trabajo se desarrolló fluido, preciso y en la mitad del tiempo previsto. El ingeniero jefe legal de Sofresid entendió la sorpresa del gerente peruano que pensaba se encontraría con un abogado francés, según él lo que estipule un contrato debe concordar con la naturaleza íntima del encargo y eso sólo lo captan los que lo conocen en su esencia. La tarea de los abogados es cuidar que se enmarque dentro de la legalidad, nada más. ¿Qué hubiera ocurrido en el Perú si un ingeniero fuese nombrado jefe de la oficina legal de un ministerio?, ardería Troya: periodistas, colegios profesionales, opinólogos, politólogos, profesores universitarios y hasta asociaciones de universitarios habrían levantado sus gritos de protesta haciendo marchas y alegando argumentos risibles como los que esgrimieron en el último nombramiento de los dos directores del Banco Central. La especialitis nace de creer que un todo se puede dividir en partes y que cada una de las cuales deba ser la tarea del respectivo “especialista” y, de confundir título académico con conocimiento. El resultado es casi siempre un engendro inútil que terminará en un archivo que nadie lee. A finales de los 50 del siglo pasado se estuvo promoviendo un proyecto de ley que obligaría a las empresas con ventas mayores de una cantidad determinada a contratar un economista que se encargaría de revisar las “decisiones económicas” de la entidad. Felizmente no prosperó.

Un médico no tendría por qué ser necesariamente el ministro de Salud o el director del hospital, ni un geólogo el jefe de exploraciones en una minera. La capacidad administrativa no viene en un determinado diploma académico. La especialitis, abunda en la legislación y en la casuística peruanas, es ubicua, una cadena muy pesada que retrasa y genera mediocridad y de la que ya nos tenemos que empezar a liberar. El rector de una importante universidad limeña opina que la SUNEDU debería estar conformada por profesores universitarios de distinguida trayectoria docente. Otro caso de esa especialitis ubicua.

28

Reflexiones

Tres virus: líderes, experiencia y premio/castigo “Una sociedad que se respete no tiene líderes; hay que despresidencializar el país” (Haya de la Torre, 1963) “La mejor experiencia es una buena teoría” (Luis Cáceres Grazziani, 1972) “Premios o castigos son sólo intentos de manipulación” (Anónimo)

Hace poco, en unas conferencias alrededor del tema Calidad los tres conceptos del título se repitieron en casi todas las intervenciones: líderes, experiencia e incentivos (castigos). Los conferencistas los consideraron casi como indispensables en los recetarios que ofrecían para todo lo que esté relacionado con el mejoramiento de la gestión. Una especie de dogmas que casi nadie se atreve a poner en duda; que se tienen que aceptar sin más. Creo que meditando un poco, sólo un poco, es muy fácil para cualquiera descubrir su peligrosidad. Son tan perniciosos que se vuelve una obligación intentar ponerlos en evidencia. De los tres, el más nocivo, el primero, líderes, que, hasta podría afirmarse, la semilla que genera los otros. La organización sin notarlo termina trabajando para el líder, y por allí empieza a corromperse, a desdibujarse, y se va olvidando de los propósitos sobre los que fue fundada. Siempre sospeché que la presencia del líder era letal para el funcionamiento sano de los sistemas; en ninguna organización biológica se les encuentra. Los sistemas vivos sólo necesitan la definición de un propósito y automáticamente el cuerpo se encargará de actuar. En la organización biológica la dependencia es mutua entre todas las células y sistemas que la conforman, nadie tiene el mando, y cuando intenta aparecer un líder el organismo vivo lo destruye porque si no lo hiciera 25 29

Aarón Morales Flores

perece. En biología la presencia del líder sería el equivalente a un tumor, mientras más brillante mayor la velocidad de la metástasis. Hay muchos líderes en la historia que destruyeron lo que fundaron (y que al inicio aparentemente engrandecieron) porque siempre terminaron (las entidades) trabajando para el ego del “jefe”, o, que cuando desaparecieron se llevaron consigo lo que crearon porque se rodearon de ayudantes, obedientes, dependientes, ergo, incapaces de continuar. Nunca le gusta perder el control. En las conferencias de ese día hubo una queja casi unánime: la falta de formación de líderes en las organizaciones nacionales. Un conferencista se ufanaba que su organización estaba teniendo éxito en la formación de líderes “para el Perú”. Recuerdo lo que decía un viejo hombre de empresa peruano, “la empresa se destruye si tiene muchos que pretendan descollar, y mientras más alta la posición del figureti, peor”. En casi todas las universidades se dictan cursos y seminarios especiales sobre liderazgo, solo habría que cambiarles el sentido o eliminarlos. La experiencia, el segundo virus. En una organización sana, cuando se está frente a una situación inédita siempre se busca a los sin experiencia para enfrentarla. Los con “experiencia” ya tienen sus caminos conocidos y fórmulas añejas que no sirven para lo nuevo (cuando la mayoría de lo antiguo ya no sirve). Sus prejuicios los llevan, siempre, a insistir en las mismas formas y a la espera de resultados distintos –una especie de demencia– (algo parecido a lo que está sucediendo, una vez más, en las empresas del sector minero con la estrategia de reducción de costos). La experiencia, en un medio cambiante, es más un pasivo que un activo, una mochila pesada de la que es necesario deshacerse pronto. Invocamos a la experiencia porque la confundimos con sabiduría (podría significar todo lo contrario). La experiencia desanima a probar lo nuevo, no arriesga, estanca. Es un término que no creo que alguien sepa lo que realmente significa. Es sólo la respuesta para cuando se está desorientado. Un comodín para maquillar flojera intelectual y otras carencias. La experiencia podría ser útil para una entidad sésil, pero no para una que está en constante movimiento (como cualquier actividad normal). La experiencia destruye cualquier iniciativa para el cambio. Lo que sí se debe buscar en las personas es una sólida formación científica y la costumbre de tener ideas propias.

26 30

Reflexiones El último de los tres, premiar (castigar), que se materializa con bonos, incentivos, primas (o sanciones) es sólo un intento de comprar lo que no se cultivó por flojera o por incapacidad. Nace de la idea que premiar es promover la actuación descollante de determinada persona o grupo lo que lleva en sí un hecho doblemente peligroso: incentiva la cultura de sobresalir que a su vez empuja a una carrera de competencia personal que desemboca en el olvido de los verdaderos objetivos del ente al que se sirve. ¿Por qué motivar a destacarse si el trabajo es un hecho comunitario en el que todos dependen de todos, en el que es indispensable la colaboración? ¿Cómo se puede alentar a sobresalir si el ente administrado debe ser una sinfonía –que se desnaturalizará si alguien intenta destacar? Un ente organizado es un sistema en el que cada uno realiza un determinado papel por lo que intentar distinguirse será siempre atentatorio contra su salud. Premiar es casi la figura de librarse de un cargo de conciencia, es tratar de comprar lo que no se pudo lograr porque faltó el esfuerzo o la convicción. Es artificial, algo así como inyectar esteroides anabólicos a un atleta para conseguir una marca. Es como tirar la toalla. Además, premiar al que cumplió su obligación (si fuera posible saberlo) es una ridiculez. Los tres virus son sólo inventos culturales, probablemente auto-promovidos y que se han venido manteniendo por inercia, cuya eficacia, por lo menos, requiere poner en duda por el bien de la organización. Lima, 01/11/2013

27 31

Aarón Morales Flores

32

Reflexiones

La experiencia El escenario, un evento relacionado con la energía: petróleo, electricidad y renovables, todo lo afín. La mayoría de los que intervinieron, especialmente los petroleros, se quejaron de dos temas: los precios del petróleo y los costos de la consulta previa que retrasaba las inversiones y como resultado quitaba competitividad a la oferta nacional. Las soluciones que proponían: evitar en lo posible la consulta previa y reducir las regalías. También mencionaron la principal causa de la caída de la producción de petróleo a la mitad de algún año récord, “la empresa dejó ir a la gente experimentada en gestión de contratos”. Afirmaron que la empresa los había perdido debido a las bajas remuneraciones con relación al mercado. Agregaban que esa gente experimentada debería ser recuperada a cualquier precio. Pero, ¿qué es experiencia? ¿Cuál podría ser el aporte del experimentado en un mundo tan diferente del que tradicionalmente se movía? ¿Qué es lo que sabe el experimentado que pueda ser útil en condiciones de cambio permanente? ¿Cómo, el experimentado, reacciona ante lo nuevo?

El experimentado, generalmente, pretende un mundo inmóvil, no se maneja en los cambios, por eso afirma que las consultas previas son negativas y que la respuesta a la caída de los precios del petróleo es la reducción de costos a manu militari. Cree que los resultados se reciben solo por el hecho de ocupar un espacio. Nunca se le ocurrirá pensar que las consultas-previas y la caída-de-los-precios del petróleo podrían ser una fuente de valor nuevo. El experimentado, en estos tiempos, ya no sirve, ni por lo que sabe ni por cómo se maneja. Después de los sucesos de Chernobil y otros la división atómica de General Electric se quedó sin ventas. Los pedidos por nuevas centrales se cancelaron. ¿Qué hizo? Transformó la naturaleza del negocio y obtuvo utilidades de miles de millones de dólares en un mercado prácticamente estancado. (“Straights from the gut”, Capítulo 20, Jack Welch, su vida en General Electric). 33

Aarón Morales Flores

Larry McKibbin profesor de ESAN, hace 50 años, al tocar el tema se decía, “una experiencia de 30 años podría ser un año repetido treinta veces”. “El sistema nervioso apareció en los seres vivos con movimiento activo dirigido, los animales, porque se ven obligados a predecir y optar. La Ascidiasea, un organismo tunicado nace con un sistema nervioso primitivo que le sirve para afrontar las vicisitudes del mundo en constante cambio en el cual nada. Cuando encuentra el sustrato aparente se entierra de cabeza, se vuelve sésil, y digiere su cerebro” (El cerebro y el mito del yo”, Rodolfo Llinás, Norma, página 19-20)

Las organizaciones sésiles no necesitan cerebro porque los nutrientes los reciben por el hecho de estar allí. Si a usted le toca estar en una organización que se mantiene igual en el tiempo, sésil, que considera que los resultados se reciben, no que se ganan, sálgase si no quiere tragarse su cerebro al volverse un sésil experimentado. “Tan solo en la juventud se puede descubrir algo realmente nuevo. Después uno se vuelve más experto, más famoso y más estúpido” (Albert Einstein, El Universo de Einstein, Michio Kaku, Antoni Bosch, Editor)

Recordemos que Einstein escribió su “ensayo sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento” a los 26 años, con solo el apoyo de su juventud. En la actualidad cuántos jóvenes de menos de 20 años están cambiando al mundo y nosotros llorando por los experimentados. Un distinguido ingeniero de minas reclama que los profesores de la Facultad deberían ser ingenieros con no menos de 25 años de experiencia. En el mundo actual, la experiencia es más un pasivo. Si pretendemos cambiar las cosas deberíamos buscar ese cambio con los jóvenes, que no tienen los pasivos mentales de los viejos, ellos pueden entender mejor el mundo actual y sacarle el máximo provecho.

Por favor no insistamos en publicar, “Se necesita un profesional con x años de experiencia”, si en realidad queremos progresar.

34

Reflexiones

En representación de... Las decisiones en cualquier escenario son siempre hechos personales, hay entes colegiados (por ejemplo, un directorio) que toman decisiones como la remoción o el nombramiento de un gerente, sigue siendo hechos personales porque ese ente colegiado también es una persona. Un grupo de accionistas se puede reunir para proponer uno o varios directores pero quien los nombra es la Junta de Accionistas, que también es una persona. Un director al tomar posesión del cargo entiende que su lealtad es con la organización y se desvincula automáticamente de los que lo nombraron. Si se llegara a presentar un conflicto de intereses entre el grupo de accionistas a los que les debe el nombramiento y la organización, su posición estará siempre con la organización. El quehacer de un director no puede estar sujeto a los pareceres personales de los que lo propusieron. Los accionistas que nominan al directorio entienden que sus intereses estarán a salvo si el ente administrado está cumpliendo su misión y si los que toman decisiones se manejan mediante códigos de conducta únicos que respetan y entienden a cabalidad. Una principal responsabilidad del colegiado será verificar que así sea. Pero, si tanto directores y gerentes trataran de imponer sus objetivos y códigos personales –por encima de lo corporativo– se terminaría gastando la energía en buscar cómo integrar los diferentes criterios particulares y disímiles con respecto a los de la entidad y el resultado final sería como la suma algebraica de vectores multidireccionales. La principal obligación de los conformantes de un ente colegiado es tener una conciencia muy clara del todo y la responsabilidad de cada cual, aportar su enfoque personal para el enriquecimiento de ese todo.

La costumbre peruana de escoger directorios multidisciplinarios se basa en una lógica que podría calificarse de ingenua, creer que la posible conjunción de enfoques parciales generará un enfoque total. Esos directorios son una bomba de tiempo muy peligrosa porque su papel en los estragos que causa generalmente pasa des35

Aarón Morales Flores

apercibido. Los representantes de cada disciplina tratarán de enfocar la empresa hacia su disciplina particular y el que tenga más poder impondrá su criterio por encima de los objetivos del todo. El todo es un sistema único, intentar dividirlo por “disciplinas” para después juntarlas solo logrará desnaturalizarlo. El resultado de ese amontonamiento de disciplinas es siempre una Torre de Babel. El directorio multidisciplinario puede ser muy nocivo para el desempeño empresarial. La situación se agrava cuando se conforma un colegiado con personas en representación de . . . En ese formato cada ente aparentemente interesado en “algún aspecto” del todo tiene una representación. En la práctica, cada representante tiende a imponer los enfoques de su entidad representada y el todo, al que se deben, pasa a segundo plano. Los acuerdos generalmente se negocian para tratar de contentar a todos y el resultado con respecto al todo se convierte en un objetivo secundario. Este tipo de colegiado generalmente se establece en la ley de creación de determinada entidad. Así, la ley estará predeterminando para el ente que da vida una debilidad endémica que lo incapacitará. Un ejemplo, la Ley 30220 para la conformación de la SUNEDU. 17.1.1 El Superintendente de la SUNEDU, quien lo presidirá. Nombrado a propuesta del Ministro de Educación. 17.1.2 Un representante del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), con un nivel no menor de Director General. 17.1.3 Cinco (5) miembros seleccionados mediante concurso público. Dos serán docentes provenientes de universidades públicas y uno de universidad privada.

La conformación de un colegiado deberá ser siempre a título personal entre personas independientes cuya responsabilidad solo sea con el todo del que forman parte y nominadas por una autoridad ante quien rendirán cuentas. Una idea alternativa podría ser –para entidades del sector público– escogerlos al azar entre una lista de ciudadanos calificados. Hay que desterrar definitivamente la costumbre de conformación de colegiados multidisciplinarios o con miembros en representación de . . . como una muestra de responsabilidad con el futuro.

36

Reflexiones Las instituciones son como los árboles, impiden las inundaciones porque fijan el agua. Si las destruimos tarde o temprano se producirá el desbordamiento. “En Blanco y Negro”, N° 4.

Integridad Integridad es un requisito indispensable que se debe exigir a cualquiera que pretenda gobernar un país, una empresa, una familia o un club. Pero para exigir primero hay que ser. Integridad es vivir y actuar coherentemente, bajo cualquier circunstancia. Una persona es íntegra cuando actúa como predica. Integridad es saber aceptar errores y sus consecuencias, es ejercer la autocrítica con objetividad y tomar positivamente los comentarios adversos. Un comportamiento íntegro no busca culpables por resultados de propia responsabilidad y no esconde “fracasos”. La persona íntegra no actúa para quedar bien, ni para agradar, ni para obtener un premio a cambio. Es consciente que el comportamiento con integridad muchas veces ocasiona sacrificio personal. Un comportamiento íntegro orienta las discusiones hacia la posibilidad de converger a un nivel superior en busca de la verdad, aunque el hacerlo se cruce con sus intereses. Promueve la discrepancia y entiende, atiende y apoya puntos de vista discrepantes con los suyos. Sabe que esa práctica finalmente encuentra ese juicio superior que ilumine a todos. Tal comportamiento marcará la diferencia entre un político y un simple entusiasta. Y el gobierno –de un país, empresa, o club– es oficio de políticos. La práctica de la integridad asegura el futuro. La integridad entiende que los medios son más importantes que los fines. Quien no lo entienda hará más daño mientras más alto llegue.

Los peruanos hemos sido testigos del comportamiento de tantos entusiastas que llegaron al Gobierno con una carencia absoluta de integridad. El oficio de político no es posible aprenderlo de la noche a la mañana. 37

Aarón Morales Flores

El que mintió para llegar seguirá mintiendo para mantenerse y mantendrá ese comportamiento de maltratar a los que no piensen como él, mientras sienta que tiene poder. Actúa así porque no tuvo una organización que lo educó, lo orientó y ante quien tenga que dar cuenta. Ese individuo buscará, casi siempre, el respaldo de las fuerzas armadas, que históricamente se pusieron al servicio de poderosos sin integridad. La deuda externa de los 70-80 que hipotecó al Perú, el terrorismo y la actual situación de inseguridad son la herencia de una cultura carente de integridad que debilitó la institucionalidad.

Una sociedad se comporta con integridad cuando no acepta soluciones fáciles –que generalmente no reparan en medios–. Una sociedad que consuetudinariamente apañó dictaduras y que respalda abusos por comodidad o interés pasajero carece de autoridad para exigir integridad. No se puede exigir lo que no se es.

La corrupción como norma de comportamiento social, el último puesto en las pruebas PISA, la inseguridad sin control, son la cosecha de lo que los peruanos hemos sembrado desde hace mucho. Las cosas no mejorarán de la noche a la mañana y cambiarán cuando verdaderamente lo merezcamos, cuando aprendamos a comportarnos con integridad. No perdamos el tiempo buscando a quién culpar y a quién encargarle la cura milagrosa, que no existe.

38

Reflexiones

SEGUNDA PARTE

Conferencias

29 39

Aarón Morales Flores

30 40

Reflexiones

Contabilidad y banca Contabilidad en en la la gerencia minera54 Permítanme saludar la iniciativa de la facultad de Minas de convocarnos para debatir. Creo que es un papel que la universidad no puede delegar, el de generar discusión, promover polémica y enfrentamiento de ideas, impulsar la defensa de lo impopular y crear incomodidad permanente para que a nadie vinculado a la casa se le ocurra dormirse en sus laureles. La universidad siempre deberá estar en la primera línea de combate contra lo aparentemente práctico que es el blindaje que a veces nos ponemos para liberarnos de la responsabilidad de pensar en serio, en profundo. La universidad es la institución que deberá estar siempre recordándonos lo que debemos hacer y no hacemos. La universidad es la conciencia lúcida de la sociedad y a su vez la casa de la razón, donde se exponen las ideas sin trabas ni parámetros, con la única limitación de la capacidad de nuestra inteligencia. Felicito nuevamente a la universidad y a los asistentes a este foro, la mayoría universitarios, categoría en la que me incluyo, porque uno nunca deja de serlo mientras viva. Contabilidad y Banca en la Gerencia Minera –el tema asignado para esta conferencia– es un asunto que invita a razonar con detenimiento, que permite tocar algunos temas que probablemente se soslayan debido a la velocidad de los acontecimientos del día a día y que la universidad hoy los pone en el tapete para deliberar sobre ellos. En el claustro universitario todos aprenden y todos enseñan, profesores y alumnos y todos al mismo nivel. La universidad no admite jerarquías, por eso se convierte 5 4

Conferencia dictada dictada en en la la Universidad Universidad Nacional Nacional de de Ingeniería, Ingeniería, Facultad Facultad de de Minas, Minas, julio Julio de 2000 Conferencia 2000.

Reflexiones

31 41

Aarón Morales Flores

en el foro ideal para debatir. Un ejemplo sobre el cual bien les convendría meditar a las empresas. Un debate en medio de jerarquías se inutiliza. Para centrar el tema, empezaremos declarando que la gerencia no es un asunto de especialistas, de técnicas, ni de técnicos. Es un propósito de integridad, una visión panorámica, es la perspectiva a la que están obligados en la empresa hasta los especialistas. La visión gerencial, integral, es una característica diferencial de todos los que forman parte de una entidad que aspire a ser definida como empresa. Además, tal visión global deberá tener como horizonte lo que se podría denominar perspectiva comercial. Así, el gerente y la gerencia empiezan y terminan su tarea con esa responsabilidad específica en mente. La responsabilidad comercial, que es mucho más que la de ventas, por si acaso. Todos los hechos que se dan en una organización empresarial tienen que tener ese componente comercial en la esencia de su ser para ser empresas. El gerente en una empresa, sea minera o del sector que fuere, es, por encima de todo, un hombre de negocios y deberá ser permanentemente entrenado en ello para que le sea natural manejarse con ese concepto dentro de sí, como parte de su íntimo ser. Un gerente tiene que saber movilizarse en el ambiente comercial como el pez en el agua, es su elemento vital y su fortaleza, la negociación, en todos los aspectos relacionados con el quehacer diario y permanentemente proyectado al futuro. Recapitulemos, la gerencia es una tarea de hombres de negocios creadores de futuro. El gerente que trabaja exclusivamente para el corto plazo es hábil quizás para resolver problemas. Pero no es un gerente. Para eso no se le paga. Es un gerente peligroso. “A esos gerentes los regalamos a la competencia” (General Collin Powell). Tal la segunda característica fundamental de la gerencia. La tercera, que la gerencia no es un lugar en el organigrama sino una actitud, con las características generales ya señaladas. Pero tal disposición nunca deberá estar ausente en la cima; si así sucediera, la empresa está en problemas. En mis primeras incursiones como ingeniero en empresas mineras me tocó trabajar con un superintendente, hombre muy trabajador, dedicado, estudioso, que ayudó mucho a cimentar en mí el hábito de dialogar diariamente con los libros, decía, “son los únicos con los que es posible conversar en estas latitudes”. Refiriéndose al tema de los problemas comentaba como soltando un consejo: “si no he resuelto un problema termino el día como si me faltara algo. Cuando lo he hecho me siento con la conciencia tranquila porque siento que me he ganado el sueldo”. 32 42

Reflexiones Esa filosofía de un hombre honrado me hizo meditar muchos años pero hace tiempo llegué a la conclusión que las cosas tenían que ser exactamente al revés. Que el gerente no está para resolver problemas sino para crearlos. Pobre la empresa con gerentes que crean que resolver problemas es su misión, porque serán los problemas los que tendrán la manija de la empresa. Un gerente para negociar tiene que tener siempre en su mente aquel algoritmo que explica las relaciones dinámicas de las variables en función de las cuales se generan los resultados económicos. Un gerente no puede esperar que el contador, en el mes de abril, le informe del resultado del ejercicio anterior. Más aun, siempre deberá entender, dentro de la racionabilidad del caso, las tendencias para los próximos ejercicios. Un gerente debe saber, siempre, cuantitativa y cualitativamente, la forma cómo las decisiones en cualquier ámbito -interno y externo- afectan económicamente al conjunto empresarial que maneja. Asimismo deberá entender cuándo y por qué, una decisión aisladamente correcta puede influir negativamente en el organismo total, como tantas veces sucede y muchas sin que lo notemos. Les refiero un caso que presencié en la visita a una mina de cobre situada a una hora al noreste de Santiago de Chile. Conversando con el superintendente de concentradoras de la planta de 14,000 toneladas -en la que estaba en plena prueba un sistema de control de procesos de molienda- al preguntarle por la recuperación me dijo: “74%”, ”¿por qué tan baja si están flotando chalco?” – “es que los ‘mineros’ están enviando mucho material de una zona de óxidos y como ellos ganan primas por tonelaje nos mandan cualquier cosa con tal de cumplir su cuota. “Siempre tenemos el mismo problema. Ellos son los que mandan aquí”.

El caso chileno como un ejemplo de la falta de entendimiento de la dimensión comercial del fenómeno empresarial. Se trataba de una operación completamente desconectada, fuera de contexto, en la que a los responsables no les interesaba manejar el algoritmo que les permitiera visualizar el negocio completo. Esa empresa carecía de una conciencia que objetara lo popular. Una muestra en grande de lo que estoy seguro se da en muchas operaciones mineras en el Perú. La explicación de los hechos comentados radica, en mi opinión, en la forma como se califica la actuación de los distintos responsables de cada área en la empresa. En el ejemplo se nota la falta de integración en las decisiones y por ende para calificar 33 43

Aarón Morales Flores

logros. Y esto como motivo para evidenciar una regla de oro: ningún resultado sirve si no tiene en cuenta el esquema total. Analizando en clase la memoria de una importante empresa minera nacional nos pareció descubrir una aparente similitud con el caso chileno mencionado. En esa compañía se mide la “eficiencia” por las toneladas métricas secas minadas por hombre-tarea, que es una forma muy popular de hacerlo en el ambiente minero nacional. Se trata, en mi opinión, de una forma peligrosa y dañina, porque induce malos hábitos y a la toma de decisiones carentes de racionalidad económica. Esa moda -TMS/H-T, premia un comportamiento irracional. Probablemente se usa porque es una relación de fácil ubicación. Una primera conclusión sobre el tema –aprovechando la coyuntura– sería que un premio debe plantearse sólo en función de resultados totales, nunca parciales. Así se estará obligando a los que toman decisiones a adquirir forzosamente la visión integral indispensable para mantener una empresa sana. Los que toman decisiones en la empresa deben siempre estar seguros de la contribución de cualquier esfuerzo al resultado final, a las utilidades. Resultados parciales nada indican porque podrían lograrse a expensas del todo. Actuar de otra manera sería dejar los resultados librados a la suerte. Un acto de suprema irresponsabilidad gerencial. Los resultados deben ser una función del espacio total dentro de una dimensión tiempo. Aprovechando nuevamente la coyuntura, permítanme tratar un tema sobre el que también he meditado muchos años. Me refiero a los famosos incentivos de producción o incentivos a secas. Mi intuición me dice que no hay duda de que también es una rutina dañina y probablemente derivada de la falta de visión integral ya mencionada. Tales incentivos premian lo que no se debe galardonar y generan y protegen la flojera gerencial por creer que eso releva de la responsabilidad de establecer un lugar de trabajo con personas genuinamente motivadas, y por último, porque está probado hasta la saciedad que los premios pecuniarios no constituyen motivaciones para nadie. Probablemente un premio de ese tipo pueda ser aplicado a una tarea de duración determinada como podría ser la culminación con carácter perentorio de una carretera, un túnel, una chimenea, etc. y que para lograrlo sea necesario un esfuerzo extraordinario, pero por una única vez. Para un esfuerzo permanente como se supone es el día a día empresarial, tal tipo de medidas, en mi opinión, son altamente perjudiciales y para ser reiterativo, porque es una forma de esconder indolencia gerencial, de pretender “comprar voluntades”, uno de los pecados capitales de la gerencia, probablemente muy común en las operaciones mineras en las cuales muchos de los que estamos acá 34 44

Reflexiones somos principales protagonistas. En mi opinión, los programas de “incentivos de producción” deberían ser desactivados y reemplazados por nuevos paradigmas, en aras de la salud empresarial. Regresando al tema de los algoritmos mentales, que el gerente debe tener permanentemente presentes para entender la racionalidad económica de sus decisiones, una herramienta para contar con ellos puede ser la contabilidad, justamente, como instrumento de información, como la prolongación de los sentidos del ejecutivo, como mecanismo de integración administrativa. La contabilidad -ojo- no es una herramienta financiera sino de información. El contador no es un funcionario de finanzas, como sucede en muchas empresas peruanas. Se puede sostener –y con ánimo de simplificación– que en la empresa se deben desarrollar por lo menos dos tipos de contabilidades: la contabilidad pública y la contabilidad administrativa. La primera tiene por finalidad “informar sobre el desempeño de la empresa en el mantenimiento de su capital financiero en un período de contabilidad”. La Contabilidad Pública, también llamada contabilidad financiera, utiliza los famosos Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados para que los informes financieros puedan tener validez en el exterior. La CP es la que provee la cifra oficial a base de la cual se acotan los impuestos y se calculan los dividendos. Para la contabilidad administrativa los PCGA –que el auditor menciona en sus dictámenes– tienen una importancia secundaria. Esta contabilidad es casuística, cambiante, permanentemente adaptable, heterodoxa. Se diferencia principalmente de la contabilidad pública en que no utiliza como aquella sólo cifras pertinentes a hechos del pasado, más aún, muchas veces procurará anticiparse a los acontecimientos. Un principal empleo de la contabilidad administrativa es su uso como herramienta de motivación y como fundamento de evaluación económica de las decisiones tomadas o por tomarse. Su contribución principal es orientar los esfuerzos empresariales hacia las actividades verdaderamente creadoras de valor. La contabilidad administrativa es una herramienta fundamental para la negociación. Pero la contabilidad pública, financiera u oficial, también es una herramienta de negociación –ya se ha dicho que se construye sobre principios, acuerdos y convenciones– y justamente, decisiones sobre las formas como aplicar tales principios constituyen una legítima y obligatoria decisión gerencial. Es la gerencia, 35 45

Aarón Morales Flores

el gerente, quien decide –por ejemplo– las políticas de valuación de inventarios, los criterios de depreciación que serán aplicados a los activos tangibles e intangibles, las reglas bajo las cuales se determinará el valor y la naturaleza de los activos intangibles que figurarán en los EE FF, los egresos que se considerarán inversiones y los que se estimarán como gasto. También es responsabilidad gerencial definir la forma de contabilizar las contingencias como las que se producen en la venta de concentrados, y muchas más. Esas decisiones de contabilidad pública, la forma como aplicar los PCGA de contabilidad engloban a toda la empresa, hoy y mañana, y como consecuencia, constituyen auténticas decisiones gerenciales. Por este hecho, todos los ejecutivos están en la obligación de participar en el debate de tales decisiones. Quizás el funcionario menos interesado en la polémica sea el contador mismo, que es –como contrasentido– en muchos casos, casi el único que interviene en tales decisiones. El problema con la contabilidad financiera es que se le pretende usar para todo, con lo que se la inutiliza. La CF no es la panacea, sólo sirve para informar al exterior. El ámbito de análisis de la contabilidad administrativa no sólo es el interior de la empresa sino también y principalmente el medio externo. Una empresa está obligada a conocer los costos de toda la cadena de valor de su producto para que pueda tomar decisiones con más racionalidad, con mayor sentido de globalidad, porque en el frente externo es donde se encuentran las oportunidades comerciales; en el frente interno sólo convergen los costos, los problemas, los pasivos, las cargas. Por eso, la contabilidad administrativa no es ni periódica ni de informes repetitivos (balance, estado de resultados, etc.), ni sólo de asuntos internos como la contabilidad financiera. La contabilidad administrativa ayuda a detectar cuando se producen desperdicios, especialmente en la utilización de los recursos más escasos de la empresa, los recursos humanos gerenciales. La contabilidad administrativa enseña cómo entender la productividad empresarial, un concepto tan precariamente utilizado en el Perú (ejemplo la medida TMS/H-T ya mencionada). En mi opinión, una bien orientada contabilidad administrativa habría eliminado la forma usual de medir la eficiencia en una empresa minera reemplazándola por una medida que tome en cuenta la empresa en su totalidad, que en mi opinión debería ser una relacionada con el retorno sobre la inversión, ROI, y monitoreada en todo el espacio-tiempo de la empresa. Un sistema de contabilidad administrativa obliga a los ejecutivos a abandonar la tendencia tecnolófila y a convertirse en generalistas. Pecando de reiterativo, recordemos que una buena contabilidad administrativa elimina la cultura de la solución de problemas como responsabilidad gerencial. 36 46

Reflexiones Un gerente con esas herramientas en la mente podrá acercarse a negociar con los organismos del sector financiero no a ciegas, porque conoce las consecuencias futuras de tales negociaciones. Regresando a la contabilidad financiera, debemos anotar que adolece de ciertas falencias derivadas, probablemente, de la falta de interés gerencial en el tema. Los PCGA deben ser aplicados teniendo en cuenta la naturaleza especial de los ingresos de las operaciones mineras. En mi opinión, las utilidades de las empresas mineras no constituyen hechos homogéneos y se les aplica una forma homogénea de cálculo. Se podría decir que dichos ingresos son casuísticos. Las utilidades mineras podrían tener el carácter de extraordinarias cuando se generen, por ejemplo, por una inusual subida de precios. El tratar tales ingresos sin especificar su calidad puede ser dañino. Tales utilidades son necesariamente de distinta naturaleza que las que se derivan de precios que podrían ser denominados normales, promedios o modales. Ese efecto, ese diferencial entre lo normal y lo extraordinario debería ser excluido de la cifra de ingresos para el cálculo de impuestos y dividendos y aplicado directamente a la cuenta patrimonio como una reserva que sólo podrá ser utilizada para la disminución del riesgo derivado de la estructura de la inversión o en inversiones de innovación. Pero para hacer planteamientos como estos, referidos al uso de los PCGA, la gerencia tiene que estar necesariamente involucrada. En mi opinión, es una tarea urgente para la gerencia minera. Con respecto a las negociaciones con el mundo financiero, el verdadero tema de interés gerencial no es tanto el referido a la financiación destinada a las actividades de operaciones sino más específicamente a las estructurales, a las que comprometen el porvenir empresarial, a las ligadas directamente con la estrategia, a las relacionadas con las inversiones, a las que ponen en riesgo el futuro. Para tomar tales decisiones el ejecutivo deberá estar armado con información que usualmente no provee la contabilidad oficial. Para tal tarea es necesaria una contabilidad de futuro, meditada, debatida, discutida en todo el ámbito de la empresa para que tenga incorporada la característica de integral, que permita al ejecutivo conocer los riesgos que la empresa asumirá para que los acontecimientos no lo tomen desprevenido. Ah, y mucho cuidado, esa contabilidad deberá ser diseñada en la propia empresa para que sea útil. Además, un gerente para negociar con el sistema financiero deberá estar pertrechado con algunas reglas de oro en su interior para que el banquero sienta que está negociando con alguien que conoce el terreno que pisa: Un gerente debe saber que no puede negociar un crédito a corto plazo para financiar una pérdida, salvo que se trate de una operación puente. Un gerente no 37 47

Aarón Morales Flores

puede ir a la banca a solicitar una deuda estructural para financiar una operación corriente. Si lo hiciera y el banco lo permitiera -porque la empresa presenta suficientes garantías reales- le estará haciendo un daño a la armazón empresarial y demostrando no ser un “socio confiable”. La empresa deberá huir de tales eventuales banqueros asociados que sólo están por su dinero sin ningún interés genuino por el cliente. El gerente debe tener el hábito de presentar la posición de la empresa al sistema financiero en forma periódica y no sólo cuando esté necesitado de sus servicios, porque ya será tarde. Y no hay peor cosa que acudir a la banca con urgencias. La relación con la banca debe ser permanente y programada. Y esto como otra regla de oro. El gerente sabe que un banco es ante todo un asesor confiable de su cliente empresa. Escoger el socio banquero es una auténtica tarea de gerencia, de alta dirección. Un ejecutivo debe estar sólidamente preparado para asumir con propiedad esas tareas cruciales. Saber a cabalidad lo que se puede y lo que no en el mundo financiero. La relación con los bancos para que sea válida, siempre será una de calidad estratégica, creadora de valor. Los temas tocados esta noche, gerencia, contabilidad y banca, constituyen parte de un mismo fenómeno integral como tiene que ser todo en la empresa para que funcione adecuadamente. No son temas de especialistas sino de gerentes. Para terminar permítanme recapitular algunos de los conceptos tocados esta noche: La determinación de las reglas bajo las que funciona la contabilidad en una empresa es responsabilidad de la gerencia, del gerente, no del contador. La contabilidad no es parte de la función financiera, es una responsabilidad de información. Un solo sistema de contabilidad no es suficiente. La contabilidad financiera y la administrativa funcionan bajo diferentes reglas y tienen objetivos distintos. La contabilidad administrativa tiene como principal responsabilidad el establecimiento de criterios básicos para medir la productividad de los esfuerzos, de evidenciar cuando los recursos escasos -especialmente las personas- se utilizan en actividades que no contribuyen a la creación de valor. Una contabilidad administrativa bien estructurada debería impedir, por ejemplo, que se siga considerando índices como TMS/H-T como medida de eficiencia empresarial. 38 48

Reflexiones La banca con la que negocia la empresa debe formar parte del sistema empresarial, para que la relación sea creadora de valor. El banco debe ser un asesor privilegiado de la empresa. Los llamados incentivos, son síntoma de indolencia gerencial. Deben ser eliminados. Una decisión empresarial es útil, sólo si se le considera en su relación con el todo espacio-temporal. Cualquier resultado parcial no sirve, es dañino, un mal hábito.

Felicito nuevamente a los participantes que demuestran con su presencia la voluntad de seguir siendo universitarios, miembros activos de la casa de la razón, donde sólo se reconoce la jerarquía de las ideas, algo que bien le convendría meditar a las empresas en su camino a la modernidad. Muchas gracias Campus UNI, julio 2000

39 49

Aarón Morales Flores

40 50

Reflexiones

Nuevos paradigmas paradigmas para la Nuevos gerencia minera minera del del siglo sigloXXI XXI65 El mineral no es más el principal recurso económico de la empresa minera. Tal aseveración en este claustro de la minería podría parecer una blasfemia, pero es algo sobre lo que es necesario meditar. A mediados del mes de julio se dieron en esta aula magna dos conferencias –por sendos gerentes de empresas mineras– que reiteraban que las personas eran el recurso económico más importante. En mi opinión, un avance, si la frase no fue citada para quedar bien con la proposición de moda. Hace cincuenta y cinco años era común, en un campamento minero, una planilla de pagos tachonada de huellas digitales, de trabajadores generalmente “enganchados”. Casi todos analfabetos. Ese asalariado estaba capacitado sólo para cumplir disposiciones muy puntuales. Era un sujeto pasivo, no intervenía en el verdadero trabajo, se trataba de una pieza intercambiable y prescindible. Empresa y trabajador eran mundos diferentes. El trabajador no se sentía integrado a la organización. Generalmente ejercía el trabajo minero en el espacio entre la siembra y la cosecha de su minifundio que era su verdadera fuente de sustento. El trabajo minero tenía para él una connotación muy marginal. Tal condición de relaciones constituía, en esa época, la base humana de la actividad minera nacional. Las cosas se sucedían en esta forma en la segunda mitad de los 50s, apenas finalizado el conflicto coreano que había generado altos precios para los metales. La guerra había sido la gran demandante de plomo, cobre y zinc, principalmente. 5 6

septiembre de 2000. Conferencia dictada en la Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Minas, Septiembre 2000

41 51

Aarón Morales Flores

Una vez concluida la contienda bélica cayeron los precios; como consecuencia, algunas minas tuvieron que cerrar. En 1958, año en el que egresamos para ejercer como ingenieros, la explicación de los bajos sueldos que nos ofrecían era justamente la crisis de precios. Tal figura se viene repitiendo hasta hoy y lo seguirá haciendo en el futuro. En esas épocas, los boom económicos que se daban en las potencias industriales generaban demanda de metales, se podría decir, en proporción lineal a la tasa de incremento de sus respectivos PBI. La prosperidad de países, como el Perú, productores de materias primas, se veía ligada a la de los industrializados. Tal correlación ya no se da, pero ha quedado el reflejo. En esas fechas las empresas basadas en los países industrializados enviaban misiones comerciales a las regiones que contaban con abundante mano de obra barata porque tal condición representaba una clara ventaja diferencial. Aunque pareciera paradójico, la pobreza generaba cierta “utilidad”. La mano de obra no calificada junto con las materias primas constituían recursos económicos que creaban una aureola en la “cabeza” de los países pobres. Y es que en esas fechas –mano de obra y materiales– constituían los principales costos de la economía industrial. En esas épocas, en las escuelas de negocios, las lecturas y los casos de estudio se referían casi solamente a temas de producción fabril en las que mano de obra directa y materias primas respondían por el 70% o más del total de los costos directos incurridos. La orientación al costo era la base de la competitividad y la principal responsabilidad gerencial en un ambiente empresarial congelado que sólo miraba hacia adentro. En la facultad nos llenaban la cabeza de menciones referidas a las diferentes maneras de mejorar costos de producción. En esas épocas, la estrategia empresarial tenía un carácter absolutamente interno: “los gerentes caminaban mirando el suelo”. Las empresas se definían como chicas, medianas o grandes y tal clasificación se basaba en el volumen de su producto bruto, o en el número de trabajadores que empleaba o una combinación de ambos. Cada una tan inútil como la anterior. La legislación industrial se asentaba en esas bases “conceptuales”. El reflejo permanece. Una empresa cambiaba su estatus -de chica a grande- por el simple aumento de la producción bruta de lo mismo. La economía de escala era el paradigma económico fundamental. La dilución de costos fijos por el volumen era casi la única estrategia utilizada. Hace unos años, en una conferencia a la que asistí, un distinguido expositor explicaba el progreso de su empresa mostrando unas curvas de crecimiento de 42 52

Reflexiones la producción de los últimos cuatro años. Afirmaba enorgullecido, que se estaba transformando en una de las principales productoras mundiales de zinc. Pero sólo producía y produce concentrado de zinc, sólo un commodity, un producto marginal. Unos meses después estaba casi quebrada. En la actualidad está en azul debido a la alza de los precios del metal. Hace sesenta años el mundo se asentaba en una economía fundamentalmente estática. En tal ambiente, los gerentes se acostumbraron a ser sólo simples guardianes del orden establecido. Cualquier intento de cambio era calificado casi como amotinamiento o conspiración, casi como en la edad media. Innovación era sinónimo de subversión. Recuerdo al legendario superintendente -convertido en subgerente con residencia en Lima- de un muy conocido campamento minero nacional afirmaba: “el trabajo del superintendente sólo consiste en cuidar que las cosas se sigan haciendo igual, pues no se trata sino de una rutina. El superintendente sólo tiene que ser un hombre honrado. No se necesita más”.

Era la filosofía de la época. En aquellos tiempos, el profesor de economía minera nos enseñaba que la estrategia para enfrentar una baja de precios era aumentar la producción, o sea, a contracorriente de lo que estaba mandando el mercado. Y muchos repetíamos tal sentencia como el evangelio. Tal premisa se basaba en que los metales se movían en un mercado perfecto. Cuando se producían las bajas en las cotizaciones, las minas marginales cerraban y las que podían hacerlo descremaban el yacimiento para sobrevivir. Luego se restablecía el equilibrio por haberse producido una disminución en la oferta, y se producía un nuevo “boom” de precios, al que seguía uno de producción y así sucesivamente. Todo se producía dentro de un mecanicismo relativamente fácil de predecir. La industria sostenía la economía. Los materiales duros sustentaban la industria. Ésta se apoyaba en un trabajo repetitivo y no calificado. Las empresas se manejaban bajo los paradigmas del volumen bruto y la economía de escala. La ley peruana, conforme al modelo intelectual de la época, clasificaba las empresas mineras en pequeñas, medianas y grandes (todavía lo sigue haciendo). Pero en treinta años el mundo cambió dramáticamente. La riqueza se encontraba cada vez más en la diferenciación. La calidad reemplazaba a la cantidad, el software al hardware. La empresa se orientaba a la producción de intangibles. El intelecto se encaminaba a reemplazar a materiales y mano de obra tradicional. 43 53

Aarón Morales Flores

En un momento de la década del 70, en el mundo desarrollado, el número de trabajadores de oficina y técnicos calificados, por primera vez, sobrepasó el número de operarios al pie del taller de producción directa. El trabajo de creación técnico científico, financiero, comercial, negociador, comenzó a ser cada vez más el principal creador de valor económico. El trabajo inteligente se convertía poco a poco en el principal responsable de los costos en una economía que se hacía cada vez más caótica. En los países industrializados, los materiales y la mano de obra directa -MOD- ya no respondían por más del 20% del costo directo de producción. Los servicios -intangibles- empezaron a ganar importancia en la contabilidad del PBI. La tenencia de materias primas ya no constituían recursos económicos creadores de ventaja diferencial. Las empresas de los países industrializados empezaban a repatriar sus capitales porque la mano de obra barata ya no era el factor económico decisivo de antaño. Producir más de lo mismo ya no era el camino para la riqueza. En los productos/servicios había que incluir cada vez más un mayor componente intelectual que ayudara a diferenciar a unos de otros. En algunos productos de alta tecnología el componente de materiales y mano de obra directa no constituyen más del 2% del costo total incurrido total. El mundo estaba ingresando rápidamente en lo que se ha convenido en llamar “la economía del conocimiento”. Quisiera hacer notar que las empresas no venden productos, tangibles –nunca lo han hecho. Lo que el mercado compra son servicios, intangibles. Esto es indispensable tener en cuenta como base para construir una estrategia empresarial.

El conocimiento comenzó a convertirse en el principal recurso económico de la sociedad. El principal agente productor de riqueza era el cerebro cultivado; y me atrevería a decir, el principal producto de la empresa. Las fábricas dejaron de contratar trabajadores analfabetos, la sola fuerza bruta ya no era título válido para conseguir empleo. Menudos obreros anteojudos y con rudimentos de computación, ciencia de los materiales y electrónica empezaron a reemplazar a los analfabetos fortachones de entonces. Las máquinas de control numérico reemplazaban a los artistas torneros de antaño. Los jumbos hidráulicos computarizados reemplazaban a las jack hammer manuales con las que muchos trabajamos hace cincuenta años. La preparación teórica reemplazaba a la fuerza física. Hace dos o tres años al jefe de una misión de empresarios japoneses de visita al Perú, al preguntársele si tenían planes para invertir en nuestro territorio, contestó que “ninguno” y justificó su decisión en dos motivos: “primero, porque el mercado peruano era muy pequeño y segundo, porque en el Perú no había suficiente gente calificada como para soportar los requerimientos de la producción moderna, de lo 44 54

Reflexiones que ellos tenían interés en producir”. Para nada se refirió a los “ingentes” recursos minerales ni a los grandes contingentes de mano de obra barata. Hasta aquí, se podría intentar establecer una premisa: la ventaja competitiva de una sociedad, de un sector económico, de una empresa, es la cantidad de cerebros educados con que cuenta y la capacidad de transformarlos en productores de riqueza. Considero que esa es una de las responsabilidades primordiales de la empresa. Hace unos dos años, INTEL, la principal empresa productora mundial de circuitos integrados para computadoras personales, escogió a Costa Rica como sede de su primera fábrica fuera de los EE UU. La decisión fue tomada debido al alto nivel promedio educacional de la población costarricense. Un ejemplo de cómo el nivel cultural reemplaza a la mano de obra barata y a las materias primas de la era industrial. La Guerra del Golfo (y hace semanas la de Irak) ofrecía otro ejemplo que refuerza lo dicho. El software reemplazó al hardware, la base material en la guerra de Corea casi medio siglo atrás. Los electrones sustituyeron -con ventaja- a los materiales.

Así que no llame la atención que la actual prosperidad norteamericana no haya generado un mayor consumo de metales, como antaño. Las empresas basadas en la explotación de recursos minerales tienen pues que buscar nuevas orientaciones estratégicas porque la época de los metales ya pasó. La tarea de la empresa minera actual es pues repensar sus estrategias básicas que la lleven a convertirse nuevamente en un recurso válido para la sociedad peruana, como probablemente lo fue antaño (ya no lo es), para que no se repita el caso de los dinosaurios que desparecieron porque no se adaptaron a los cambios. ¡Cuidado!, la pequeña minería ya no existe. Y lo que es más grave, los mejores estudiantes de las universidades de elite como la UNI ya no escogen minería como primera, ni segunda, y ni siquiera tercera opción, si se diera el caso. La minería ya no constituye desafío para los jóvenes inteligentes; en esto está la verdadera crisis. Y no nos pongamos a buscar culpables. A inicio de los 80s, un colega nuestro, en una reunión del capítulo de minas del CIP sugirió marchar a palacio para reclamar al gobierno apoyo “decidido” a la minería. Mejor hubiera sugerido, una marcha al fondo de las conciencias que obligue a repensar las estrategias anticuadas que hasta ahora se utilizan. Ante tales cambios ocurridos en el mundo, el papel de la universidad debe ser, más que nunca, ayudar a los actores, a los que deciden, a cuestionar lo actual para buscar la verdad, lo cual puede ser una justificación válida para esta y otras

45 55

Aarón Morales Flores

reuniones donde sea posible meditar en voz alta, sin prejuicios, con el purismo que debe corresponder a un centro superior de estudios. La aplicación de la teoría de más de lo mismo ya no se justifica; es el camino seguro hacia el fracaso. El gerente de una conocida empresa minera, hace algunos años, manifestaba con genuina preocupación, que ya no sabía qué hacer. “se había logrado aumentar la producción en 30%, los costos del campamento estaban más bajos que nunca, se había incrementado históricamente la productividad en todas las operaciones, se había reducido personal, en fin, pero se seguía perdiendo dinero. A pesar de todos estos esfuerzos la situación no cambia. No sé qué hacer”. Unos meses después lo encontré eufórico; habían encontrado un nuevo cuerpo mineralizado y más rico que el que estaba en explotación y eso sumado a una cierta mejora en el nivel de precios auguraba un mejor porvenir. La figura de pérdidas se había revertido, La empresa terminó el ejercicio en azul. El tal gerente se sentía cómodo y contento, creía que había logrado un éxito. Se olvidó de continuar el saludable ejercicio de pensar.

Y esa es la situación conceptual típica en el ambiente empresarial minero peruano actual. Se toma como algo natural que los resultados dependan de la lotería del clavo rico o de los precios. Claro que encontrar nuevo mineral es una consecuencia del esfuerzo válido de buscarlo, y está muy bien que se haga, pero entendamos que se trata de un esfuerzo cada vez menos rentable en que el resultado casi depende de la suerte que pudieran tener los operadores de encontrar el boleto salvador que cada vez exigirá pagos más altos. En estos casos, el aporte gerencial no existe. Tampoco la empresa. Es fácil intuir que el volumen de producción y la mejora de costos tienen un límite, porque sólo se trata de estrategias defensivas, y la sola defensa nunca es un buen argumento para ganar la guerra económica en la que siempre estarán inmersas las empresas. Ojo, no se entienda que se está sugiriendo que la mejora de costos sea un esfuerzo dañino, es un ejercicio indispensable; pero no configura una estrategia empresarial. No basta. Pero, cuidado, que mejorar costos no se entienda como pagar salarios más bajos o hacer ahorros en el cuidado ambiental. Cuando se aprobó el actual código ambiental, en la época en que Mario Samamé ejercía como ministro de Minas, un ejecutivo de una importante empresa minera expresaba su descontento, decía, “con este código, ninguna mina será rentable. Va a desaparecer la minería en el Perú.” Podría tratarse de una profecía. Las empresas mineras tienen que buscar nuevas estrategias para seguir siendo vigentes. 46 56

Reflexiones En esta era de la post industria, es un suicidio intentar hacer frente al futuro con las herramientas conceptuales que fueron correctas en la edad industrial. Las famosas e incorrectamente llamadas crisis mineras se deben precisamente a eso, a que la estrategia minera sigue siendo la misma y las cosas en el mundo cambiaron hace ya un buen tiempo y la diferencial del cambio se sigue empinando más. La empresa ya no se puede seguir manejando como lo sugería el legendario superintendente. La gerencia minera ya no es posible ejercerla alrededor del campamento y sostenida en el trabajo de esforzados ingenieros-operadores que sólo se especializaron en una rutina de movimiento de tierras, un desafío muy pobre para un cerebro educado. Las respuestas deberán buscarse fuera del campamento, fuera de la empresa. En el ámbito del campamento sólo se encontrarán costos que requerirán algún razonamiento de índole técnica para afrontarlos, pero las empresas necesitan encontrar oportunidades de negocios y esas, estarán siempre fuera de las cuatro paredes, en un sitio que deberá ser descubierto por los gerentes y que es lo único que justifica su salario. A un gerente no se le paga por graduarse como experto en rutinas operacionales. En el cómo migrar de productos a servicios podría estar una respuesta para la empresa minera. Hay muchos ejemplos en el mundo que pueden demostrar esta aseveración: Hitachi, 3M, GE, SONY, etc. Recordemos, una empresa sólo vende servicios ¿qué servicios coloca una tonelada de concentrados de mineral? La gerencia minera tiene que pasar de ser guardiana del pasado a constructora del futuro, vía la búsqueda indesmayable de lo inmaterial; pero enfrenta severas limitaciones que deberá cuanto antes resolver. Como dicen Hayes y Jaikumar en el artículo “Manufactura en crisis: tecnologías nuevas manufacturas obsoletas” (Harvard Business Review Septiembre – Octubre 1988): “el verdadero problema de las actitudes, sistemas y hábitos mentales tan engranados y penetrados es que son casi invisibles si se les mira desde dentro. Que el cambio demandará una nueva generación de ejecutivos” que, en nuestro caso, la empresa minera aparentemente no se está preocupando en preparar. Hay empresas que han trasladado la residencia de la gerencia general al campamento minero “porque la gerencia debe estar en el sitio de las operaciones”. Claro que dada la situación actual de adelanto en la tecnología de comunicaciones ‘las distancias ya dejaron de tener importancia, pero el fondo de tal decisión da mucho que pensar. Quizás pudiera haber sido una buena estrategia hace treinta 47 57

Aarón Morales Flores

o cincuenta años. Pero ahora el negocio no está más alrededor del campamento, cada vez deberá ir a buscarse más lejos, más hacia el lado de los intangibles. Enterrarse en el centro de los problemas sería como actuar con la estrategia del avestruz, que al esconder la cabeza se impide contemplar el panorama donde se encuentra la verdadera acción. Con una gerencia minera con mentalidad de campamento no se está manejando una empresa sino una simple operación minera por más sofisticaciones técnicas – que no son muchas– que se tengan que manejar. Y, para esas tareas no se necesitan gerentes. Sólo serán necesarios funcionarios mantenedores de lo establecido, disciplinados y obedientes y, como dice el artículo mencionado de Jaikumar y Hayes, sólo guardianes. Si la empresa tuviera la “mala fortuna” de encontrarse la lotería correrá el riesgo de creer engañosamente estar en el camino correcto, porque estará logrando resultados aparentemente positivos –que yo les llamaría “resultados mentirosos”. Tales gerentes adquirirán fama de triunfadores y sus experiencias serán exportadas a otras empresas y, el mal, como un virus, será propagado sin freno. Podría ser la versión moderna del famoso presente griego, en nuestro caso, hecho con sana intención, lo que lo hace aún más dañino. Bajo tal modelo se seguirán promoviendo desempeños –mediciones– parciales y engañosas, y se perderá la gran oportunidad de crear las habilidades administrativas que vayan más allá de las relacionadas con el estrecho panorama interno tradicional, donde, y vale la reiteración, no están más las oportunidades de crear valor económico. En ese panorama, las decisiones de inversión sólo se orientarán hacia la dilución de gastos generales, nunca al futuro. Hace unos años tuve la ocasión de escuchar la conferencia de un conocido y “triunfador” gerente minero que explicaba su experiencia “exitosa” en dos empresas mineras en las que había resuelto todo tipo de problemas relacionados con las operaciones del campamento. En la actualidad, ninguna existe, desaparecieron; todas cerraron; probablemente dejando colgados a bancos, trabajadores, abastecedores y clientes. Posiblemente hubieran continuado en actividad de haber acertado en la lotería de un nuevo cuerpo mineralizado que les hubiera permitido seguir existiendo, a pesar de los errores. Este y otros casos nos debe llevar a preguntarnos: ¿quién maneja una empresa minera? ¿Cuál es el papel de los gerentes? ¿Cómo es que tales empresas pueden seguir existiendo si su vigencia sólo depende de decisiones que otros toman y de condiciones claves que no manejan? Entonces, no se trata de entes reales, existen por azar, constituyen un espejismo. Una empresa sólo lo es si existe por la voluntad 48 58

Reflexiones de los que tienen la responsabilidad de su manejo. Y los gerentes sólo están para eso. Una de las empresas siderúrgicas más exitosas de los EE UU es la Nucor Steel, la creadora del concepto de miniacería que revolucionó la tecnología siderúrgica en el mundo, que devolvió la rentabilidad a una industria postrada. Nucor se convirtió en la empresa siderúrgica más rentable de los EE UU y del mundo. Hace poco, su directorio decidió cesar a toda la plana mayor, precisamente la que realizó los cambios. Los que llevaron a la empresa a esa posición de liderazgo -a criterio del directorio- se podían dormir en sus laureles.

Y eso es lo que nunca se debe permitir en una organización, la satisfacción. La lección es que en los éxitos está generalmente la semilla del fracaso, en un ambiente de comodidad nos olvidamos de innovar. En la minería no hay quien provoque esa incomodidad. Y ese es el papel que –en mi opinión– le toca a la universidad (cuando se acaban las angustias se acaba el progreso). La gerencia minera tiene que descubrir urgentemente cual es la misión de la empresa, quién es su cliente, qué es lo que verdaderamente le compra, qué es lo que para él tiene verdaderamente valor. Por tal razón, debe entender, como punto de partida, que su principal activo ya no es el recurso mineral –que aquí le hemos llamado la lotería– sino el recurso intelectual que ha tenido que ir creando con paciencia y sin desmayo en el curso de su existencia. Si no lo hizo, no tiene futuro, si lo realizó, empezará a cosechar los frutos en esta era del conocimiento. Mas, nunca es tarde para empezar, pero, sugiero, siempre que se cuente con reservas financieras y morales. Algunas empresas se acuerdan que deben de cambiar cuando ya no tienen fondos. Y en ese caso sí que será la misión imposible. Una empresa es una entidad creadora de conocimiento, y eso sólo lo pueden hacer las personas inteligentes. Esos son los únicos capaces de hacer la diferencia.

Para resumir, tratemos de meditar sobre lo siguiente: El recurso mineral ya no es más la base de la economía de la empresa minera. Las oportunidades de negocios se deben buscar cada vez más lejos del campamento tradicional, cada vez más apartado de lo tangible, más dirigido hacia lo inmaterial. Que el volumen de producción no es más una medida de éxito, así las cifras de fin de año muestren nuevas marcas de utilidades “mentirosas”. Lo verdaderamente importante será siempre definir la calidad de esas utilidades. Son necesarios nuevos criterios para definir la gran minería. 49 59

Aarón Morales Flores Que el principal recurso económico de la empresa son las personas, la organización, los valores, el conocimiento acumulado. Si se trabajó para crearlos, habrá futuro. Que las personas educadas exigen diferentes prácticas de administración que las tradicionales. La filosofía vertical comando-control no funciona para esas personas, ni menos la interacción de subordinados y jefes. La autoridad es sólo una función de capacidad. Que tales personas inteligentes deben ser entrenadas en el manejo integral del fenómeno empresarial. No hacerlo es desperdiciar el principal recurso Y eso se paga. Que el trabajador ya no es el elemento descartable de antaño, se ha convertido en parte indisoluble de la empresa. Que la empresa minera debe quitarse la atadura de su apellido, debe aprender a sentir que sólo es empresa.

En fin, que el manejo de la minería exige nuevos paradigmas si quiere seguir siendo vigente y que la universidad con reuniones como la presente, está contribuyendo a descubrirlos. Muchas gracias

50 60

Reflexiones

Minería, universidad y empresa76 Asistí por primera vez a una reunión de mineros en mayo de 1956, por las celebraciones del día de la minería de entonces. Los 12 de mayo se solía recordar en la Escuela de Ingenieros la dación del código de minería del 50. La siguiente reunión fue en el segundo semestre de 1956. Recuerdo que en los dos cónclaves, se tocó el tradicional tema de los precios, con ácidas críticas a los términos de intercambio. Se argumentaba que, “una libra de cobre servía para adquirir cada vez menos productos finales”. Los metales estaban dejando, poco a poco, de tener la importancia que probablemente tuvieron hasta la segunda mitad del siglo XX, aunque la reconstrucción europea y asiática seguía consumiendo metales. Para 1973, el año de la crisis del petróleo, se podría afirmar que, la era de los metales había llegado a su fin. Por ello, sentencias tradicionales como “vale un Perú” o “vale un Potosí”, o la famosa frase atribuida a Raimondi, aquella del indio pobre sentado en el banco de oro, deben constituir frases más para el olvido que para el orgullo. Los bancos de oro nunca fueron fuentes de riqueza para aquellas sociedades que sólo se dedicaron a su depredación, como se puede comprobar al revisar la historia peruana del salitre, del guano, del caucho, de la anchoveta y de muchos otros bancos de oro que sólo dejaron miseria y muchas cuentas por pagar –como los actuales pasivos ambientales– cuya solución financiera caerá, una vez más, sobre las espaldas de la sociedad peruana que permitió el abuso. La creación de riqueza sólo es posible por el trabajo tenaz e inteligente, que genera conocimiento sofisticado, altamente intelectual y difícil de copiar.

76

Conferencia dictada Instituto Ingenieros Minas, de noviembre Conferencia dictada enen el el Instituto dede Ingenieros dede Minas, 2929 Noviembre 2001.de 2001.

51 61

Aarón Morales Flores

Por esa razón, la expresión ‘contamos con casi todo para vivir en la opulencia’, últimamente tan de moda, es –en mi opinión– profundamente desacertada; se basa en una concepción de la época en que se acuñaron las frases a las que nos hemos referido. Las sociedades no desarrollan por la tenencia de esa clase de activos. La historia prueba que justamente sucede lo contrario. Las sociedades más desarrolladas son las que carecieron de ese tipo de bienes, lo cual las obligó a construirse su propio banco de oro y a la medida de sus conveniencias. Esas sociedades para vencer el desafío de su espacio se vieron obligadas a crear recursos de naturaleza intelectual. Esos recursos naturales que el profesor Michael Porter denomina factores básicos son los que se reciben por herencia; su desarrollo requiere de esfuerzos relativamente modestos y sin complicaciones –ni financieras ni intelectuales. Ese tipo de factores cada vez tienen menos injerencia en el logro de una real ventaja competitiva nacional. La importancia de los factores básicos se ha visto minada por su decreciente necesidad o por su creciente disponibilidad (M. Porter: La Ventaja Competitiva) Las sociedades deberán buscar pues, con obstinación, el desarrollo de los llamados factores avanzados, que son complejos, sofisticados y que demandan inteligencia de última generación. Esos factores son los únicos capaces de generar verdadera diferenciación que permite dejar en el país de origen la mayor parte del valor agregado por el trabajo nuclear. Como también lo especifica Porter, los factores avanzados de una nación generalmente se crean sobre los factores básicos que les sirven de soporte. Por ejemplo, Suecia fundó su actual liderazgo en el subsector aceros especiales y productos sofisticados de acero (rodamientos) y transporte pesado especializado, sobre la base del conocimiento generado por la explotación de los famosos yacimientos de hierro de Kiruna, que se caracterizaban por su bajo contenido de fósforo y que para la tecnología siderúrgica de esa época constituían materia prima insustituible para ese sector industrial. Los yacimientos de Kiruna ya no están más en la cresta de la ola, el mineral brasilero lo sustituyó como principal abastecedor de la industria siderúrgica europea, pero Suecia sigue siendo líder mundial en un importantísimo subsector industrial. Suecia se aprovechó muy bien de Kiruna y de su cercanía a Alemania para construir su competitividad. Los suecos crearon su banco de oro, aprovechando una herencia y aplicando el conocimiento creado al trabajo. Lo mismo hizo Finlandia con sus minas de cobre y níquel, o Islandia con la riqueza pesquera de sus costas. La historia de las sociedades que actualmente tienen posiciones de liderazgo en los principales sectores económicos en el mundo es casi la misma. Italia, por ejemplo, 52 62

Reflexiones sobre la base de su herencia cultural, sobre su tradición de sociedad iconoclasta que la convirtió en la capital del renacimiento europeo y en la creadora del método científico que recusó el orden establecido de entonces, está ofreciendo al mundo moderno –entre otras– una forma de organización industrial novedosa (nuclear pequeños talleres que utilizan tecnología de punta en bases de datos y equipo de fabricación creado por ellos mismos) para ofertar diseños de ropa, telas finas, zapatos, todos de altos precios, que están inundando al mundo con su calidad y mejorando el nivel de vida de los italianos. Italia no produce oro y es el primer exportador mundial de joyas de oro estándar; en contraste, el Perú, el segundo productor de plata del mundo, no cuenta con una joyería ni de oro ni de plata de categoría mundial y los pocos joyeros peruanos tienen (año 2001) que importar el exiguo oro que utilizan, en un país que se precia de ser un importante productor mundial de ese commodity. El peligro de la sobretenencia de factores básicos es que al hacerse (artificialmente) importantes terminan trabajando para sí mismos, y las sociedades en las que están insertos se ven obligadas a sobreproteger a los agentes operadores (las empresas), utilizando sus escasos recursos, casi siempre, en la estéril ampliación de la escala de explotación. En el Perú jamás hubo ni intención ni menos esfuerzo en desarrollar actividades de mayor contenido intelectual alrededor de los recursos primarios para construir factores de mayor especificidad o nivel de desarrollo. La sociedad peruana nunca se preocupó por buscar que los recursos minerales –agotables– se emplearan en la generación de recursos de naturaleza permanente. Para que la sociedad peruana posibilite la creación de factores nuevos, necesitará del concurso decidido de dos instituciones: La Universidad y la Empresa. Empresa moderna es el ente que transforma el trabajo en servicio sofisticado. Si esta logra entender que su principal objetivo económico es crear conocimiento, le será posible producir servicios de alto valor comercial, de gran valor agregado, de alto precio y en un sistema de elevada productividad. Sabe que sólo un nivel de productividad permanentemente creciente le permitirá seguir existiendo valederamente. Sabe que para transformar las aparentes crisis en oportunidades nuevas, debe innovar. Una empresa es eso sólo cuando sus ingresos dependen de un esfuerzo consciente y dirigido, cuando los fondos que genera no son producto del azar -como sucede con la minería que no está creando sus ingresos y que sólo los recibe. Una empresa cuyos ingresos dependen de decisiones de otros, no es empresa, es sólo una receptora de rentas. Un ente económico que entra en crisis porque descienden los precios del commodity que constituye su único ingreso, no es empresa. Sólo está absorbiendo el ahorro de la sociedad donde actúa. La está 53 63

Aarón Morales Flores

empobreciendo, porque sólo puede continuar si la sociedad progresivamente se va haciendo cargo de sus costos. La Universidad es el templo donde se crea conocimiento sofisticado. Es la que siempre está creando esa incomodidad que no permite el encandilamiento por supuestos éxitos pasajeros, que a veces hacen perder el horizonte a los que no tienen la agudeza intelectual a que ella está obligada. La universidad no debe ser parte del coro ni la caja de resonancia de lo establecido. Tiene la obligación de ser iconoclasta, inconformista, irreverente, activista, alborotadora. Cultivadora a dedicación exclusiva del intelecto, enemiga de la profesionalización, y sólo comprometida con el conocimiento. Una universidad así, formará hombres pensantes, libres, verdaderos creadores de saber auténtico y no obcecados repetidores de clichés. En este entendido, el entente universidad-empresa cuestiona los paradigmas clásicos sobre los que se toman las decisiones políticas que están generando el desperdicio de los escasos recursos de la sociedad. Universidad-empresa debe revisar la tesis del volumen base intocable de la legislación minera peruana y uno de los dogmas concebidos por el código del 50. Debido a esa creencia, en mi opinión, peligrosa, la sociedad permite que se exonere de impuestos a las utilidades a los fondos que se utilizan en una inversión que sólo duplica una diseconomía, porque la explotación de un factor primario siempre estará moviéndose al filo de lo marginal. Ese paradigma ha clasificado a la minería en Pequeña, Mediana y Grande, un despropósito, un absurdo, porque las tres hacen lo mismo y sólo se diferencian por el tamaño físico. Hace ya buen tiempo que debimos empezar a pensar en criterios más cercanos a la calidad, a responder la pregunta: ¿en qué negocio estamos? Que nunca se ha hecho la sociedad peruana y que no es tan fácil de responder. También deberá recusar la creencia, por la cual, la generación de divisas es per se el bálsamo para casi todos los males de la economía, razón por la cual, al que las produce automáticamente se le perdonan pecados como los de la destrucción ambiental e institucional. Universidad-empresa deberá entender que únicamente divisas generadas por creaciones de alta productividad pueden ser beneficiosas para la salud económica de la sociedad. Que las divisas originadas por resultados marginales sólo crearán pobreza. Y así, no pueden constituir un aporte a la economía de la sociedad. Universidad-empresa está obligada a su vez a recusar el paradigma con el que se mide la efectividad de la utilización de los recursos sociales que se juegan en 54 64

Reflexiones el sector. Este cuestionamiento es fundamental porque con su entendimiento se evitará continuar aplicando recursos en un sector económicamente deficitario. Los criterios para medir la efectividad del empleo de los recursos que actualmente se insumen en el sector minero, son equivocados. Universidad-empresa no puede continuar permitiendo que se siga propalando la falacia que obliga a la exoneración de ciertos impuestos, “para que el Perú sea competitivo internacionalmente”. Un análisis elemental indicará que nadie invierte porque se le regalen los impuestos. La rentabilidad es un hecho económico; una exoneración no convierte un proyecto perdedor en ganador. Una inversión no se decide por esas razones, salvo que se esté en el campo de la especulación. Las relaciones minería-sociedad se han visto mediatizadas por el centralismo, pero cada vez se hace más difícil ignorar a las comunidades, que son las que cargan directamente con el peso de los costos derivados de la agresión ambiental que siempre genera la operación minera. La incorporación de las comunidades en las decisiones políticas sobre explotación de territorios mineralizados también es una tarea principal para el entente universidad-empresa. El proyecto piurano de Tambogrande se vio enfrentado a hechos que lo obligaron a paralizar sus operaciones. Tales acciones son consecuencia de razones mucho más profundas que no merecen que se les señale tan simplistamente como acciones de agitadores.

No persistamos en tratar de desatar los nudos a la bruta. La profesionalidad, la inteligencia, la ciencia y la capacidad política deberán ser las únicas herramientas a utilizar en la tarea de encontrar la punta del hilo que permita al sector escapar del laberinto en el que se encuentra desde hace más de cincuenta años, casi sin esperanza de salida. En fin, universidad-empresa tiene como objetivo impostergable procurar que los factores heredados se transformen en factores creados de elevado nivel intelectual -de naturaleza permanente-, que reemplacen a los famosos bancos de oro, culpables de muchos históricos infortunios nacionales. Lima, 29 de noviembre de 2001

55 65

Aarón Morales Flores

56 66

Reflexiones

La La metalurgia metalurgia creadora intangibles107 dedeintangibles “Todos los imperios del futuro van a ser imperios del conocimiento, y solamente serán exitosos los pueblos que entiendan cómo generar conocimientos y cómo protegerlos; cómo buscar a los jóvenes que tengan la capacidad para hacerlo y asegurarse que se queden en el país. Los otros países se quedarán con litorales hermosos, con iglesias, minas, con una historia fantástica; pero probablemente no se queden ni con las mismas banderas, ni con las mismas fronteras, ni mucho menos con un éxito económico”. (Atribuido a Albert Einstein, 1940)

El sabio más importante del siglo XX, que se supo desprender de los prejuicios derivados de una visión del mundo basada en el tiempo absoluto, da a entender en su mensaje que en la actualidad los recursos naturales carecen del significado económico que probablemente tuvieron hasta la primera mitad del siglo anterior y que desde entonces ha venido disminuyendo persistentemente. Porque la inteligencia que crea conocimiento siempre se llevó la parte del león en la repartición del valor generado y más aún en la presente era del conocimiento. Por esa razón los recursos naturales per se, casi nunca fueron beneficiosos para las economías de las sociedades donde la naturaleza los ubicó. En esos países, casi siempre los resultados del hospedaje fueron contraproducentes. El conocimiento –que es una creación del esfuerzo tesonero que realiza la persona por liberarse de prejuicios– es la herramienta fundamental que transforma activos potenciales en recursos económicos. Es un intangible que incrementa su valor con el tiempo y casi no se afecta por los cambios de circunstancias.

Conferencia 2008. Conferenciadictada dictadaUNI, UNI,Facultad Facultadde deMinas, Minas,setiembre setiembrede 2008.

7 10

63 67

Aarón Morales Flores

Por tal razón es casi una obviedad que las sociedades ricas en recursos naturales estén entre las más pobres del planeta, porque sólo se contentaron con contemplarlos y nunca se esforzaron por transformarlos en activos sociales de valor más duradero. Las sociedades de los países pletóricos de bienes tangibles casi se contentaron con vivir de los ingresos marginales derivados de su extracción, y no aprendieron a obrar con más vitalismo que el mínimo necesario para recibir pasivamente lo que podían merecer por el derecho de alquilar ese espacio que habían heredado. Los países ricos en “recursos” naturales, se durmieron en los laureles edificados con los precarios ingresos provenientes de ese alquiler”, que les pareció suficiente, quizás porque siempre se repartió entre muy pocos; así, nunca contaron con adecuado incentivo para emprender el esfuerzo de crear los intangibles que pudieran perdurar más allá de la vida del recurso físico, como sí lo hicieron algunas sociedades que hoy siguen cosechando de ese esfuerzo, mucho después del agotamiento de los bienes tangibles. Suecia, por ejemplo, supo transformar sus yacimientos de Kiruna en el conocimiento suficiente que la convirtió en una potencia de categoría mundial en la producción de aceros especiales, camiones pesados de carga de mineral y equipos de movimiento de tierras y de perforación. Los suecos inventaron la industria de rodamientos de acero, y muchas más, partiendo de un único recurso natural. Ellos supieron transformar sus recursos de mineral de hierro en intangibles hasta ahora vigentes, que sobrevivieron al yacimiento, en su época, el más importante de Europa, posiblemente la base física de la industria siderúrgica del viejo mundo. Todos los años al iniciar las clases de Gestión Empresarial con los jóvenes de Metalurgia, nos hacemos una pregunta como esta: “¿que puede suceder con una empresa a la que un huaico destruyera en un instante la totalidad de sus instalaciones?” La respuesta que fluye, y siempre al final del curso es: “depende”. Si los únicos activos del balance fueron los fierros, ya no habrá empresa, si es que alguna vez existió. Si la empresa aprendió a crear conocimiento sobre la base de los activos tangibles del balance, entonces, salvo lo lamentable del hecho físico, continuará existiendo, habrá salido indemne y reconfortada de la prueba, porque lo intangible no puede ser destruido por un fenómeno natural; todo lo contrario, lo refuerza. Al tratarse de “recursos” minerales, una de las actividades que más podría contribuir a la creación de intangibles es la metalurgia porque transforma un ente inerte en valor. La creación metalúrgica es un intangible que trasciende el tiempo y el espacio. Su valor conserva su vigencia más allá de la vida del yacimiento que motivó esa creación. 64 68

Reflexiones La metalurgia genera valor cuando el conocimiento penetra en la intimidad de la materia y logra transformar lo tangible en espíritu; pero cuando se contenta con ese aprendizaje que sólo la lleva a actuar como operador (siervo) obediente de sistemas inventados por otros, no pasará de ser una actividad primitiva, irrelevante, superficial: sin futuro. Cuando la metalurgia sólo se entiende como la pericia para el manejo de maquinarias o equipos, es que la flojera mental nos ganó, y por indolencia estaremos dejando pasar la oportunidad de desarrollarnos sobre la base de esos bienes que heredamos, pero que acaso no estamos mereciendo. Hasta ahora, en el Perú, los metalurgistas nos hemos contentado con comportarnos como simples entes analógicos que sólo copian; pero el cerebro está estructurado para el análisis profundo, sofisticado, individual, liberador de prejuicios; siempre inquieto por descubrir los fundamentos de las cosas. El cerebro humano ha sido diseñado para la creación, y cuando pretendemos utilizarlo en rutinas de repetición, se resiente, se atrofia, protesta, se vuelve negativo e ineficiente; ingresa en un plano de degeneración que termina arruinando el organismo que lo cobija: la universidad, la empresa o la persona. La metalurgia en el Perú tiene muchas oportunidades para crear intangibles, valor real, y aquí me atrevo a presentar dos casos peruanos que son desafíos que hasta ahora nos están ganando la batalla: el de los minerales de cobre arsénico-antimonial rico en plata pero cada vez menos factibles de explotar debido a las regulaciones ambientales y, los famosos “pacos” de Cerro de Pasco, que están, desde hace muchos años –como el arpa de la famosa rima– “esperando la mano de nieve que sepa arrancarles sus notas”. Se dice que hay más de 50 millones de toneladas de mineral argentífero “refractario” a la espera de transformarse en riqueza; aguardando la llegada de ese intangible que las ponga en valor. Para resolver el problema de los minerales de cobre arsénico-antimoniales, hace muchos años se internó una maquinaria belga, que, si no me equivoco, se quedó abandonada en la refinería de Cajamarquilla. Nunca se le llegó a utilizar porque el conocimiento no se puede copiar: a nadie se le ocurrió realizar el trabajo elemental de reinventarla. Un sistema, una máquina, es conocimiento comprimido creado para operar eficientemente bajo determinadas condiciones y para que sea útil frente a condiciones diferentes, hay que volverla a inventar –como hicieron los japoneses de Sony cuando adquirieron la patente del transistor–. Y sólo se reinventa cuando se sabe; pero si nuestro conocimiento se reduce al manejo pasivo de catálogos o manuales, lo único que podemos hacer es no saber qué hacer. 65 69

Aarón Morales Flores

Los responsables del caso de los “pacos” argentíferos, informaban haber enviado muestras a “los mejores laboratorios del mundo, y sin éxito” y “si ellos no pudieron resolver el problema, para nosotros que somos subdesarrollados constituía una misión imposible” (gerente de la empresa propietaria de los “pacos”). Un caso de baja autoestima y flojera intelectual, que explica el estancamiento de una actividad en la que deberíamos ser líderes. No es posible acudir a otros por respuestas que sólo incumben a nosotros. La falta de interés no se puede sustituir con dinero. El conocimiento no se adquiere en el mercado, se crea. Los finlandeses de Outokumpu se vieron frente a un caso similar: en su territorio existían unos yacimientos de níquel “refractario”. Alemania, otros países escandinavos y Rusia se encontraban en un caso parecido, sus minerales de níquel también esperaban “esa mano de nieve que supiera arrancarles su refractariedad”. Los finlandeses lo lograron y pusieron en valor los yacimientos de su país y los otros. Por su parte, Outokumpu, alrededor de ese descubrimiento, creó una industria de aceros especiales de clase mundial. Ellos supieron transformar recursos potenciales en reales y permanentes; transformaron una tierra hasta antes inútil en conocimiento; generaron un activo permanente que a su vez trascendió las circunstancias del espacio. Transformar recursos potenciales en valor; crear conocimiento; no es un acto de inspiración momentánea derivada del chispazo del genio; es un asunto de dimensión social, de esfuerzo comunitario; una expresión cultural de madurez porque requiere crear un ambiente desarrollado de colaboración: de trabajo paciente y tenaz, que no se detiene por circunstancias; es una visión de largo aliento y compromiso estructural; la única forma de crear valor; lo otro sólo puede ser capaz de concebir ilusiones momentáneas. La minería peruana, la actividad que hoy nos convoca, que nunca creó intangibles, es una realidad que se puede comparar con la de las estrellas que ya desaparecieron y, de las que sólo vemos la luz que produce la ilusión de que aún existen. Los resultados financieros de la minería peruana, sus ingresos, siempre dependieron de decisiones de otros porque nunca supo crear intangibles. Y en esas condiciones, no existe: lo que vemos de ella sería sólo la luz que recuerda su pasada existencia. Actualmente está viviendo artificialmente: vía ciertas ayudas engañosas como las permanentes exoneraciones de impuestos que exige o la suerte de los eventuales precios altos. Su desaparición definitiva, si no cambia, no es sino cuestión de esperar que la sociedad se dé cuenta que es más lo que consume que lo que aporta. La universidad, la casa del inconformismo creativo, tiene que jugar un papel determinante en la tarea de transformar “recursos” naturales en intangibles, justamente para que adquieran la categoría de recursos. 66 70

Reflexiones El título del fórum podría ser una esperanza, si no se queda en la palabra: “la metalurgia creadora de intangibles” que mostraría que los jóvenes tienen vocación de alejarse del conformismo que hacía gala ese gerente de la empresa propietaria de los “pacos”, partidario de autocalificarse como subdesarrollado. Los jóvenes inconformistas entienden que el conocimiento es una creación personal, que no se puede comprar. Los jóvenes que han tenido la imaginación de iniciar una discusión trascendental, no se quedarán con los brazos cruzados a la espera de que las cosas se den como consecuencia de la natural inercia, sino como resultado de ese esfuerzo consciente y tenaz que genera el conocimiento. El futuro de la puesta en valor de los recursos naturales del Perú está en buenas manos. Recordemos: “todos los imperios del futuro van a ser imperios del conocimiento” Muchas gracias.

67 71

Aarón Morales Flores

68 72

Reflexiones

La empresa del siglo siglo XXI XXI118 Cuando el presidente de la Asamblea Constituyente de 1979 ofreció en el discurso inaugural una Constitución para el Siglo XXI del hombre como objeto y sujeto de la sociedad muchos hasta sus propios partidarios y discípulos lo criticaron, que reclamaban una Constitución alrededor de la “economía” como la “herramienta para acceder a la modernidad”. Demandaban una Constitución “más acorde con los tiempos y lejos de romanticismos” muy diferente, según ellos, a lo que fue el anuncio y el compromiso asumido en el discurso inicial. Los críticos “lamentaban” lo poco “pragmática” que sería la nueva Constitución si se ceñía a lo dejado entrever por el presidente de la Asamblea; muy pocos entendieron –entendimos– el fondo del mensaje; pero luego de 25 años muchos nos hemos ido poco a poco dando cuenta de lo acertado del mensaje; pocos dudan ahora que las entidades del Siglo XXI –y los conceptos que les confieren estructura– tendrán que girar alrededor de la persona, para que tengan sentido. Una de las entidades más importantes de la sociedad es la Empresa, cuyo papel es ser un principal creador de riqueza social porque es el lugar donde se deben juntar las mejores intenciones y capacidades existentes en la sociedad que se trate. La Empresa siempre aventajará al Estado, entre otros, en la competencia por los mejores y de allí nace su superioridad. La Empresa siempre será un mejor campo para el desarrollo de las competencias de la persona y de allí proviene su ventaja. Claro nos estamos refiriendo a la empresa del futuro. La empresa actual, en especial la peruana, deberá cambiar de ser una trituradora de personas a una promotora de inteligencias, so pena de perecer. En la actualidad se ha puesto de moda el concepto “entidad del conocimiento”, y como toda moda, ha pasado a ser el estribillo en boga hasta de los que antaño, hace Conferencia ConferenciaDesafíos Desafíosdel delfuturo. futuro.Diciembre Diciembre2004. de 2004.

8 11

69 73

Aarón Morales Flores

apenas un cuarto de siglo, reclamaban por la falta de practicidad de una posible ley de leyes que ofrecía colocar a la persona como el eje central de los objetivos y de las realizaciones sociales. Empresa del conocimiento es la frase que más se está escuchando repetir en la actualidad, ha pegado; pero lo que realmente importa no es tanto repetirla sino sentir su naturaleza, su esencia, su verdadero sentido, para que sea útil. Para que no se quede en frase. Empresa del conocimiento es una idea que tenemos que hacer nuestra para que no nos volvamos a quedar atrás en el concierto del mundo. Perdimos la era industrial porque nos atascamos en la cultura feudal (de la que no hemos salido), no perdamos esta vez la edad del conocimiento. En esta era lo que contara será los cerebros educados que se tenga en inventario y eso se logrará primero si el “respeto a la persona” se convierte en un valor principal de la sociedad. En el Siglo XXI los recursos financieros del mundo siempre estarán al servicio de los propietarios del conocimiento. La principal riqueza provendrá de la educación. Pero, en el Perú, muchos de los que ahora repiten la tesis del “conocimiento” al mismo tiempo claman contra los “sobrecostos laborales” y cada vez que pueden exhibir un cambio de máquinas por personas lo califican como un logro con lo que se autosugestionan de estar ingresando en el camino de la modernidad y de la eficiencia. Ellos no han entendido el sentido de lo que pregonan, que el progreso no se logra por las máquinas que se adquieren sino por los conceptos que las mueven. Un sector importante de la vida nacional –el minero- utiliza la relación “toneladas extraídas de mineral por hombre empleado” como índice de productividad y a la vez pregona que realiza sus operaciones “en un ambiente de sensibilidad social” Considera que el camino de la eficiencia es cambiar maquinarias por personas.

Las empresas extraordinarias del siglo pasado y aun de los anteriores siempre fueron “empresas del conocimiento” y lo eran conscientemente. Una de las empresas más importantes del siglo XX, GE, rankeada desde hace mucho entre las más admiradas del mundo, trabaja bajo el principio de que el principal producto de la empresa es la persona, y que una empresa es principalmente “una fábrica de personas” (Inside from my Guts, Jack Welch) que son lo único capaz de crear conocimiento. La empresa excelente del siglo XX se centraba en la persona, la empresa del siglo XXI irá un paso más allá, “la empresa será la persona”. Las empresas más importantes serán las que busquen continuamente la manera de tener en la cima a los más capaces. En la entrevista que la revista América Económica (26 de abril a 8 de marzo, Nº 273, Pág. 26) le hace al mexicano Juan Enríquez (autor de As the future catches 70 74

Reflexiones you, traducido a 16 idiomas) éste critica ácidamente la cultura empresarial latinoamericana. Sugiere que están perdiendo posición en el mundo debido a que las empresas no contratan a quienes sobresalen “sino a los que tienen mejores relaciones”. Dice que por esa razón las empresas latinoamericanas no están generando “una sola patente en años; que “Lucent, quebrada como está, ha generado más conocimiento que las ellas” y agrega, “si las cosas no mejoran quedarán fuera del boom de las ciencias de la vida y de la nanotecnología”.

En la lista de las más grandes de Latinoamérica que publica la misma revista, las principales empresas son las petroleras, las mineras, en fin, entidades maduras, que no innovan, que no crean valor y que sólo viven de la inercia del pasado. En América Latina, –con excepción de Cuba–, no existe una sola empresa de Alta Tecnología que esté cosechando los frutos de considerar al hombre como el activo más importante y el único capaz de generar la diferencia. Como dice Enríquez, no están creando patentes. Las empresas de la actualidad, salvo las excelentes, no consideran la contratación de una persona como una tarea importante, como la más importante; generalmente delegan la contratación a entidades externas que el único interés que pueden tener es sólo el de hacer un trabajo pegado a las instrucciones y cobrar sus emolumentos por el servicio prestado. En estos casos Personal es generalmente el “huesero” de la empresa; nunca se colocan allí a los más capaces. En la empresa del siglo XXI las cosas tienen que ser al revés. Un banco encomienda a un service la búsqueda de dos jóvenes para su departamento de Negocios. Las entrevistas se realizan en el campus de una conocida universidad de la capital. Al presentarse dos recién egresados de Ingeniería Mecánica, la respuesta de los entrevistadores es: “nos han ordenado contactar sólo gente de economía o de ingeniería industrial porque son las especialidades más afines con la banca”.

Ingeniería mecánica -en esa universidad- es el sitio de la elite de la población universitaria; es la especialidad que escogen los que ingresan con las más altas notas y es la de mayor rigurosidad académica. La empresa del siglo XXI, y ya lo hacen las empresas excelentes de la actualidad, buscará permanentemente la mejor forma de hacerse con personas de calidad: inteligentes, disciplinadas en el trabajo intelectual riguroso y con una excelente base de conocimientos; lo que les falte aprender lo aprenderán en el campo. Sabe que sólo con gente de primera es posible obtener resultados de primera. Ella entiende 71 75

Aarón Morales Flores

que un joven a los 17 años no es capaz de escoger lo que será su profesión del futuro y, en un mundo caótico, sabe que la mejor preparación es la que permite a las personas adaptarse a los cambios con la velocidad que se demandará en el próximo futuro. Y que si la empresa tiene que adaptarse, deberá estar conformada con personas que se puedan adaptar con rapidez. Ahí estará su ventaja. La política de las empresa actuales: buscar la persona para el puesto. La de las empresas del Siglo XXI: buscar primero la persona. Su regla es: “Primero quién, 9 después qué”12 .. El presidente de una de las más importantes empresas de alta tecnología de los EE UU decía que la razón de haber revertido la situación financiera de la empresa, en tan poco tiempo -3 años- se debió a que tomó la tarea de la gestión del personal en sus manos. Dijo que a la labor relacionada con el personal le dedicaba como mínimo los dos tercios de su tiempo como ejecutivo. Que según él, Personal es, quizás, la única actividad no delegable de la recargada agenda del ejecutivo jefe.

Y así deberá ser en la empresa del Siglo XXI si es que se entiende que la persona será el actor decisivo. La gestión de Personal no será realizada sino por el ejecutivo más importante porque en la empresa no puede haber mayor responsabilidad que esa; “Personal” siempre será el sitio de las decisiones empresariales de “vida o muerte”. Que si ese principio no se respeta se estará dejando a la empresa en inferioridad de condiciones en su tarea de crear valor para sus clientes. Una empresa del Siglo XXI encargará a sus ejecutivos más brillantes la creación de una base de datos de “personas” para poder tenerlas siempre ubicadas e interactuar con ellas permanentemente y preocuparse por su desarrollo independiente de que sean o no empleados de ésta, una forma de ganar lealtades que serán decisivas en el futuro. La empresa que lo comience a hacer en forma deliberada será la que se empiece a despuntar. Siempre bajo la teoría de que el hombre es la empresa. Una empresa “bien” organizada de la actualidad es aquella en la que –un nuevo integrante– recibe un manual de procedimientos de trabajo, una descripción detallada de sus funciones y las posibilidades de carrera. Esa sería una segura señal de decadencia en la empresa del siglo XXI. La empresa del siglo XXI no será una entidad estructuralmente estática. Será muy ágil, capaz de cambiar su estructura con la mayor velocidad posible porque de eso dependerá su permanencia. Y esa empresa sólo será posible si está conformada con hombres con la base suficiente como para saber qué decisiones tomar, cuáles Del Dellibro libroLas Lasempresas empresasque queperduran, perduran,Porras Porrasy yCollins. Collins.

12 9

72 76

Reflexiones delegar y con cuáles ni siquiera intentar entremeterse. Que sabrán automáticamente qué consultar y qué no. Una principal discusión en el Congreso Nacional es la referente al “escalafón” por el que se deberán regir los criterios para aplicar los sueldos a los distintos niveles de la burocracia estatal. La otra preocupación es la de la “carrera administrativa en el sector público”. El escalafón es la mejor manera de quedarse con los peores, porque no vale las realizaciones sino cumplir con los procedimientos. Esto definitivamente sería un retroceso.

En la empresa del Siglo XXI, el concepto de escalafón no existe, menos aún si se liga con el criterio de autoridad; las tareas se realizarán en grupos idóneos, liderados por la persona más capaz para esa tarea independientemente del nivel que ocupe en la eventual estructura burocrática. La autoridad sólo la confiere el conocimiento. La persona no necesita hacer carrera en la empresa porque ella es la empresa. “Eso de la calidad es responsabilidad de Producción no de Marketing, así que no me pueden hacer responsable por el aumento de las devoluciones. Cada uno tiene su función y su responsabilidad” (el gerente de Marketing de una empresa industrial de la capital en una reunión de ejecutivos). Esta discusión no se dará en la empresa del siglo XXI.

La empresa del siglo XXI entiende que todas sus células constitutivas llevan el mismo código genético; siempre estará a la búsqueda de esa similitud con el mundo biológico porque tal característica le confiere velocidad y eficacia. La empresa es una realidad integral que ha aprendido a manejarse en el medio, a adaptarse al cambio y a entender que su principal responsabilidad es la permanencia, y ésta la única prueba de éxito. Todas las células de la empresa tienen el mismo juego de cromosomas empresarial. La unidad genética le confiere intercambiabilidad de funciones y especialización dinámica. Cada parte de la empresa actúa –y siente– en función de los intereses del organismo total y en forma automática. Si no fuera así, una empresa sería sólo la yuxtaposición de funciones sin ninguna conexión verdadera. No podría funcionar en el ambiente empresarial del Siglo XXI. Una empresa nacional celebraba los resultados del ejercicio con la siguiente reseña que aparecía en la memoria a los accionistas: “Obtuvimos los mejores costos de la historia $0.39 centavos por libra de cobre producido, que se puede atribuir en gran medida al aumento en los precios del molibdeno. En los $0.39 no está considerado el de los pasivos ambientales y de los otros que crea. 73 77

Aarón Morales Flores Esa empresa es la que genera la mayor cantidad de pasivos ambientales del sector en el que actúa.

Una empresa formada por gente de primera entiende con facilidad que el compromiso empresarial se juega en un sistema tetradimensional configurado con tres dimensiones de espacio y una de tiempo. Sabe que su responsabilidad juega en un espacio exterior y en un tiempo que no es el actual a pesar que sólo puede tomar decisiones actuales. Entiende que un resultado parcial es sólo una percepción sensorial sin sentido. Los problemas que está soportando la minería, en la actualidad, se derivan de su olvido de que estaban dentro del sistema tetradimensional aludido. La minería – en este caso- trabajó siempre para sí misma y para el presente. Se olvidó de la dimensión espacial externa y del tiempo. Las dos dimensiones espaciales internas son: una operativa y una estructural; la dimensión operativa actúa en función de la teoría que dio origen a la estructura que sostiene las operaciones, pero ambas actúan en función de una tercera dimensión espacial, externa, que es la que le da sentido al hecho empresarial. Pero como la empresa debe tener una duración indefinida todas su acciones deberán jugar dentro de una dimensión temporal. En este ambiente, una empresa que se jacta de haber obtenido los mejores costos de su historia y a su vez lleva esa tremenda carga de pasivos ambientales no está jugando dentro del sistema tetradimensional aludido; no tendrá futuro. Esas empresas generalmente creen cínicamente que para tapar esos huecos “basta con Relaciones Públicas”. La Empresa del Siglo XXI es única, no está orientada a la competencia, su principal virtud es crear espacios propios y nuevos; su principal característica es su carácter innovador. Su única preocupación es cómo posesionarse mejor para servir, y sabe que mientras mejor lo haga tendrá mayores posibilidades de crear riqueza. En el siglo XXI no existen las guerras de precios. El que mejor se diferencia, gana. Walt Mart obtuvo el primer lugar entre las 500 de FORTUNE, un espaldarazo para 10 su fundador Sam Walton, a diez años de su muerte13 .

El total de ventas brutas, el volumen, es el criterio con el que se estructuran los ranking empresariales en la actualidad. En el ambiente empresarial del Siglo XXI el volumen no tiene la importancia que hoy se le da, la calidad se calificará en función de conceptos muy diferentes al volumen. El tamaño pasará a ser un concepto cualitativo más que cuantitativo. 13 10

74 78

Tomadodel dellibro libroThe Thewalt-mart walt-martdecade, decade,Robert RobertSlater. Slater. Tomado

Reflexiones Como resumen . . . La Empresa del Siglo XXI gira alrededor de la persona, los recursos financieros no determinan su fortaleza. Personal es una tarea principal del ejecutivo jefe. No es delegable. Una empresa se diferencia del resto por su capacidad de hacerse con los mejores cerebros y su relación con ellos será dinámica y permanente sin importar si éstos están o no en la planilla. La Empresa del Siglo XXI ha aventajado a los demás entes de la sociedad –como por ejemplo el Estado– porque cuenta con la mejor posición para captar a los mejores. El principal producto de la empresa es la persona: “Una empresa es antes que nada una fábrica de personas”. La persona es antes que el puesto: “Primero quién después qué”. La Empresa del Siglo XXI, ha enterrado los manuales que utilizaba como brújula para dirigir el personal. El concepto “carrera en la empresa” y “escalafón” desaparecen. La empresa del Siglo XXI es una unidad genética, sus estructuras organizacionales son sólidamente dinámicas y sus códigos son los mismos que los del espacio que ocupa. Las Empresas del Siglo XXI no compiten, se diferencian La Empresa del Siglo XXI juega en un sistema tetradimensional espacio-tiempo. La Empresa del Siglo XXI coloca en la cima a los más capaces. La Empresa del Siglo XXI es la persona. Muchas Gracias

75 79

Aarón Morales Flores

76 80

Reflexiones

Doe Doe Run: Run: miopía miopía de de una una privatización1411 privatización “La privatización de La Oroya adoleció de un error de base, la privatización misma”

1. Cuando se informó que alguien había pagado $125 millones por la adquisición de la fundición de La Oroya, muchos no lo podían entender. El valor de Metaloroya era menor de lo que se pudiera conseguir por la venta de los fierros. 2. La refinería de zinc sólo recuperaba el 80-82 por ciento del zinc de los concentrados que recibía. La presión atmosférica no permitía ciertas reacciones sobre unos compuestos complejos de hierro y zinc que se llaman ferritas. Cajamarquilla recupera entre el 94-96 por ciento, 14 a 16 por ciento más que La Oroya. La refinería de zinc podía operar sólo porque la energía autoproducida subsidiaba el proceso. Sufría de un espejismo de costos. La mayor parte de los concentrados que trataba provenían de las propias minas del complejo. Eran clientes cautivos. Con la venta del complejo Centromín por partes la refinería perdía esa aparente ventaja. 3. En los tiempos del complejo minero-metalúrgico la relación entre las minas y la fundición era sólo de tipo burocrático; no se daba una relación comercial verdadera. La Oroya era la que fijaba las reglas para las transacciones. La fundición se encargaba de los muestreos y análisis de laboratorio a base de los cuales se liquidaban los concentrados. Nadie se había preguntado si la existencia de La Oroya se justificaba. Siempre había estado allí. La Oroya no había creado una cultura comercial. 4. La Oroya era –y sigue siendo– una de las pocas fundiciones que todavía acepta minerales “sucios”. Por ese lado también tenía clientes cautivos para la fundición 11 14

Conferencia Conferenciadictada dictadaen enADUNI ADUNIel el10 10de demarzo marzode de2006. 2006.

77 81

Aarón Morales Flores

de cobre, pero en muy pequeños volúmenes. Las pequeñas y medianas minas peruanas que producían concentrados de cobre con altos contenidos de arsénico y antimonio tenían en La Oroya un casi único receptor que les imponía sus condiciones comerciales. 5. Por otro lado, la fundición había acumulado a lo largo de su vida pasivos ambientales sobre los que había sabido “echar tierra” debido a unas relaciones políticas muy bien cultivadas. La antigua Cerro Corporation y luego Centromín siempre consideraron a los pasivos ambientales como costos que –de acuerdo a su cultura– debían de ser obviados de alguna manera. La Oroya todavía se encuentra inmersa en una cultura de costos, monodimensional. Nunca hubo en La Oroya una política de investigación que se orientara a la incorporación de esos hechos medioambientales a su estrategia de creación de valor. La filosofía de estas empresas –y del sector minero peruano en general– era (y es) la de solucionar problemas, de “apagar incendios”, que sólo puede mantenerse por una permisibilidad oficial sostenida por relaciones políticas. Esa forma de interacción no tiene mucho futuro porque sólo sirve para “echar tierra” a las cosas y el límite es un callejón sin salida. Por otro lado, “echar tierra” será más y más difícil debido al desarrollo de las comunicaciones. 6. Cuando se da una situación por la que la disposición de desechos sólo produce pasivos llegará un momento en que la operación se volverá imposible. Probablemente esa fue una razón por la que Cerro Corporation abandonó el país y, posteriormente, la causa principal por la que fracasó el intento de vender Centromin como complejo integrado. Nadie se presentó a ofertar por él. En la balanza más pesaban los pasivos que los activos. 7. El valor de una empresa es función –casi totalmente– de los activos intangibles que haya logrado crear. Los intangibles son básicamente conocimiento sofisticado que generalmente se crea fuera del estamento operativo. Mientras más alejado de las operaciones más valioso éste. La Oroya nunca creó nada. Su cultura empresarial se había formado en el repetir operaciones que no entendía en sus fundamentos. Por otro lado, una empresa no se valoriza extrapolando cifras históricas. Su valor está dado por sus posibilidades futuras, y eso sólo será posible si su cultura le permite la creación permanente de ese conocimiento sofisticado indispensable para mantenerse. ¿Cuántas patentes inscribió La Oroya en sus más de 70 años de vida? Ninguna. La Oroya no contaba con esos activos valiosos, en su balance sólo figuraban fierros; entonces, ¿Por qué se pagó tanto? En mi opinión, $ 1 (un dólar) hubiera sido demasiado precio por La Oroya; Doe Run pagó $ 125 millones y, además, se hizo cargo de unos pasivos peligrosos. ¿Qué había pasado? ¿Cómo se podría justificar la transacción? Lo más valioso 78 82

Reflexiones que tiene La Oroya en la actualidad es su equipo de negociadores de compra de concentrados cuyo desarrollo sí ha sido aporte de la nueva empresa. 8. Cuando se realizó la operación se pudo pensar que la nueva empresa traía bajo la manga algo secreto y muy valioso, que contaba con conocimientos especiales que le permitirían transformar esos pasivos en valor. Nos preparábamos para una agradable conmoción, pero la sorpresa fue que la forma de trabajar de DOE RUN era un calco de lo que siempre se había hecho en La Oroya; no se notaban indicios de ese cambio esperado. Entonces, ¿cuál fue la razón para pagar ese precio y bajo esas condiciones? Cuando apareció el informe en El Día_1, suplemento de El Comercio de los lunes, recién se pudo colegir una explicación.

El informe de El DÍA_1 de El Comercio DRP (Doe Run Perú) remitió a su principal, DRM (Doe Run Mining), entre 1997 y 2004, $109 millones (por asistencia técnica) y además $18 millones anuales hasta 2001 (por cuatro años) por pago de obligaciones por una deuda, de DRM por $125 millones (la misma cifra que se pagó por la compra de La Oroya). Así, aparentemente, DRP se hacía cargo de obligaciones contraídas por DRM. Además, DRP hizo un préstamo al contado a DRM por $125 millones –seis días después de cerrar el contrato de adquisición– que no los registró como un activo, los descontó del patrimonio; con esa operación DRP le regalaba a DRM esos $125 millones. ¿Era una operación legal? En el 2001, DRP se fusionó con DRM con lo cual esa deuda de $125 millones entre las dos empresas desaparecía y a su vez que heredaba una de $125 millones. La deuda que adquirió DRM para comprar La Oroya pasaba a formar parte de los pasivos de la empresa adquirida. Luego de la fusión el complejo, obviamente, perdió solvencia. La relación de deuda a patrimonio cayó cinco veces, de 0.4/1 a 1.9/1. La empresa fusionada había disminuido su capital en $273 mill. Luego, DRM solicitó elevar la línea revolvente con el Banco de Crédito, de $40 millones a $ 50 millones. Por otro lado, Doe Run Resources (DRR), la matriz de DRM, se encontraba en una situación financiera muy delicada: en marzo de 2002 anunció que no podría cumplir con el pago de $15 millones anuales –por intereses– por una emisión de bonos por $305 millones (avalada por DRP) y tuvo que ceder el 40% de su accionariado a los tenedores de los bonos. 79 83

Aarón Morales Flores

El Informe indica también que el señor Ira Renert, CEO del grupo Renco, al que pertenece DRM, es un especialista en extraer liquidez de las empresas que adquiere con un mínimo de exposición, y realiza transacciones como las del párrafo siguiente: Caso MagCorp: Según el Departamento de Justicia (y Vanity Fair), “la estrategia de Rennert de ‘sifonear’ los fondos de MagCorp, trasladando su capital de bonos basura a su matriz, había dejado a MagCorp en la situación de no poder pagar sus operaciones ambientales, perpetrando un fraude”.

Para hacer el panorama más difícil, DRM –ahora DRP– tiene un litigio con SUNAT por más de $150 millones por impuestos. ¿Cómo entender entonces los movimientos financieros de sifoneo de fondos, adquisición de deudas para pagar compromisos de la matriz, hacer un préstamo al contado por el valor de la transacción y servir de avalista para créditos que nada tenían que ver con la operación para luego argumentar no poder asumir los compromisos ambientales por insuficiencia financiera? Pero, la discusión hasta ahora se está dando alrededor del Caso Doe Run es sólo sobre algunos síntomas que se generaron por las decisiones iniciales. El criterio de adjudicación del complejo metalúrgico con el precio como único elemento de decisión es equivocado por facilista. Además, y este un error operativo, los bancos de inversión que investigaron la historia de cada postor aparentemente no hicieron su trabajo con la debida diligencia. ¿Acaso no sabían que el grupo Renco era principalmente un especulador financiero? Claro que sí, entonces, ¿Por qué se le otorgó la buena pro? ¿Para “marketearse” con el precio con el que se había cerrado la operación? ¿Para que alguien cobrara su sustanciosa comisión? ¿Nadie sospechó por la facilidad con la que el comprador aceptó esos compromisos medioambientales debido a las inversiones que éstas conllevan además de haber pagado un precio tan, aparentemente, alto? Por otro lado, después de ocho años de operaciones, ¿nadie se dio cuenta que no estaban cumpliendo ni con el 20 por ciento del compromiso ambiental inicial por el que se había invertido ya $135 millones? ¿Quién controla el avance del cumplimiento de los compromisos contractuales y el gasto que ello conlleva? ¿Un error operativo más? El contrato referido al compromiso ambiental también es demasiado simplista, por decir lo menos, pero se dio dentro del marco conceptual habitual en el Perú. ¿Acaso todo se resuelve con la construcción de una, dos o tres plantas de ácido sulfúrico para después no saber qué hacer con el ácido producido? Con ese criterio 80 84

Reflexiones –el de resolver problemas– el control ambiental se vuelve una carrera sin fin, porque se tratará de un circuito abierto. ¿Dónde se está trabajando para intentar cerrar el circuito? ¿No era eso lo primero que se debió plantear al ganador de la buena pro, y entender que el precio era una consideración secundaria? Cuando se comienza a echar la culpa a la situación financiera o a alguna otra causa externa por algo que estamos obligados a hacer y no hacemos es que estamos buscando cómo encontrar un culpable porque ya se perdió el rumbo; porque no se está pensando en hacer lo correcto sino sólo lo que se acostumbra. En el Perú, la autoridad política, la empresa, la universidad, etc., creen que la solución de La Oroya está sólo en cumplir con un PAMA y, en general, que las cosas se arreglan saliéndole al paso a los problemas. Esa cultura reaccionante nunca funcionó, lo que pasa es que antes los resultados se maquillaban con relaciones públicas; ahora, por suerte, eso ya no es posible. ¿Alguien comprobó que realmente se invirtieron esos $135 millones y que no se trató de otra forma de sifonear fondos? ¿Y que debe invertir $155 millones más para terminar el programa?; pero, según algunos entendidos, hasta ahora sólo se realizaron inversiones en maquillaje. Entonces, ¿Alguien sabe con alguna certeza a cuánto ascenderá el costo del programa completo? Es muy difícil el cálculo del gasto en gestión ambiental, tomado como problema, debido a que nunca se los hubo estudiado en profundidad; un ejemplo, en abril de 2001 el programa de remediación ambiental del MEM costaba $90 millones. Me informan que esa misma cifra es ahora de casi $600 millones, obviamente, seguirá creciendo. Es imprescindible entender que una política medioambiental aislada de la estrategia de crear valor no tiene futuro, porque, al final, los gastos serán siempre mayores que los ingresos. Los gastos en medio ambiente son permanentes, independiente de que las operaciones sigan o no generando ingresos. Cuando las autoridades y los entes supuestamente inteligentes que están alrededor del fenómeno actúan movidos sólo por los síntomas, como en este caso, es que no se tiene consciencia de lo que realmente está sucediendo. Y pareciera que los inversionistas externos sí lo saben. Para que las decisiones relacionadas con el medio ambiente se conviertan en parte de la forma de hacer negocios se necesita otro tipo de organización, una que esté mucho más comprometida con el futuro y que no haya venido sólo a especular con fondos. Reiterando, ese debió haber sido el principal argumento para otorgar la buena pro. 81 85

Aarón Morales Flores

El MEM contrató a ESAN para que analizara las posibilidades financieras de Doe Run de cumplir con los compromisos derivados del programa y se ha entrampado en esa discusión. Este error resume la pobreza de enfoque de la autoridad política por dos razones: la primera, porque cuando se acabe la época de los buenos precios cualquiera se sentirá con el derecho de alegar problemas financieros para explicar incumplimientos. Y, la segunda, la más importante, porque se está creyendo que la respuesta está en cumplir o no con el PAMA. El caso Doe Run tiene muchas aristas para el análisis, una de ellas, la calidad de empresa que es el grupo Renco. La otra, la calidad de los que toman decisiones en el MEM que trabajan con las mismas ideas que sirvieron para crear los pasivos ambientales que hoy forman parte del balance nacional. Porque, así cumpliera Doe Run con el PAMA no va a resolver lo de La Oroya, los pasivos irán creciendo hasta alturas impensables, porque la agresión ambiental es irreversible si se le trata como un problema a resolver. Desde el inicio la decisión debió ser descontinuar las operaciones y emprender un plan de desarrollo que contemple la explotación de las verdaderas fortalezas de La Oroya que han estado latentes por más de 70 años. Como resumen: En la operación Privatización de La Oroya se cometieron dos tipos de errores: de operación y de base. Los primeros, el aparente descuido en la definición la calidad del postor y la falta de supervisión de cumplimiento de contrato, ambos derivados de los errores de base. Los segundos, los de base, definir la privatización sólo en función del precio y creer que todo consiste en cumplir con un PAMA sin entender que el compromiso medioambiental debe ser parte de la estrategia empresarial de crear valor; de convenir que el trabajo medioambiental no debe generar costos sino ingresos. La decisión de privatizar fue el principal error, Metaloroya se debió descontinuar. Y un hábito peligroso: trabajar en función de problemas, síntomas y no de fundamentos Esos errores nos dejan el siguiente panorama: Con la fusión de DRP y DRM toda la deuda asumida por el grupo pasa a formar parte de los pasivos de La Oroya (DRM luego de la fusión). ¿Qué pasa si DRM se declarara en quiebra? El grupo Renco no habrá gastado un centavo en la operación y habrá 82 86

Reflexiones sifoneado a la casa matriz más de $200 millones más dos créditos por $125 millones y si el Perú tomara la clásica decisión “patriótica” de “recuperar la empresa” para conservar las “fuentes de empleos de los oroyinos” cargará con el muerto, como ya ha sucedido antes. Acordémonos del caso CPV del Mantaro y Pachitea. ¿Seremos tan ingenuos en creer que el grupo Renco tiene intenciones de cumplir sus compromisos ambientales? 15 fue presentar el caso ante los La primera idea que discutí con el ingeniero Silva10 profesores de Metalurgia especialmente los involucrados con “medio ambiente”. La idea del ingeniero Silva fue tratarlo en un foro más amplio, y creo que tenía razón; es un caso que obliga a buscar ideas diferentes a las que usan los que manejan estos casos porque que ya perdieron vigencia.

Muchas gracias y ojalá descubramos algo valioso al final de la discusión.

Ingeniero IngenieroOscar OscarSilva, Silva,Decano Decanode delalaFacultad. Facultad.

15 12

83 87

Aarón Morales Flores

84 88

Reflexiones

13 Costos Costos yy competitividad16

14 Hace más o menos dos meses me reuní con el doctor Tenorio17 a tomar un cafecito y conversar de algunos de los temas que le apasionan tanto: la industria, la calidad, la competitividad, etc. Luego, la conversación devino en lo de la semana de la calidad y casi sin darnos cuenta nos encontramos envueltos en la aventura de esta conferencia.

¿El tema? Para mí no era lo importante, cualquiera serviría como pretexto para poner en tela de juicio algunas ideas, creencias y teorías consideradas por mucho tiempo como verdades incontrovertibles y creí que una reunión como ésta podría ser una ocasión que nos lleve a realizar ese ejercicio saludable que proviene de entender que las verdades no son eternas y que lo saludable es dudar.

Por esta razón, el tema a desarrollar esta noche será necesariamente controversial, como todos los relacionados con la sociedad: la política, la empresa, la educación, etc., debido a la turbulencia generada por el paso de una era a otra. De una en la que el futuro era una prolongación del pasado a una de ruptura; de un mundo material a uno simbólico en el que los principales activos generadores de valor son marcadamente intangibles. De una época en la que el hombre era la prolongación de la máquina a la actual en la que ésta es la prolongación del hombre, de su humanidad; de un mundo determinista a uno relativista en el que e=mc2 es una realidad palpable en todas las manifestaciones del quehacer humano. Bajo este contexto permítanme dos primeras reflexiones: La primera es sobre las dos formas que conozco de percibir un mensaje del mundo externo: la sensorial, que es la primitiva; la que algunos llaman “realismo ingenuo”, la que se deja llevar por los sentidos; la que asume generalizaciones que llevan

16 13

‘SNI’,Octubre Octubre2007. 2007. Conferencia en la semana de la calidad, SNI,

17 14

Tenorio; Director de COI, CDI, de la SNI, responsable de la Semana de la Calidad. Luis Tenorio,

85 89

Aarón Morales Flores

a creer, por ejemplo, que el Perú con 70 meses de “crecimiento” sostenido está en camino de convertirse en líder continental; que es una de las “economías” que más crece; que es un país inmensamente rico o, por otro lado, que la aparente revaluación del sol atenta contra la competitividad; y la intelectual, que es la que capta lo esencial, que mostraría, por ejemplo, que las afirmaciones anteriores son realmente inocentes; que el Perú no está creciendo; es más, que no puede crecer porque carece de lo esencial que debería ya empezar a construir. La forma intelectual de mirar los fenómenos, nos indica, también, que la economía es sólo una manifestación externa de un fenómeno social complejo; que no es posible hablar de objetivos económicos y que a una sociedad no se le puede calificar como “una economía”. La segunda reflexión tiene que ver con el alcance de la visión: el deslinde entre visión interna y visión externa. La primera se refiere a la tendencia de creer que nuestro trabajo o intereses son, o deben ser, el objetivo de la sociedad. La visión externa se refiere al horizonte que está fuera del ámbito del aparente movimiento diario de nuestros intereses directos y entiende que es allí donde se encuentran los verdaderos retos y oportunidades; donde realmente se ponen a prueba las decisiones. La visión interna se enfoca en los problemas, la externa en las oportunidades; la visión interna se enfoca en los costos, la externa en los ingresos. La sola visión interna destruye a la organización por consunción porque ésta termina creyendo que sólo debe trabajar para sí misma y se aísla. La visión interna es sensorial. Cuando creemos que la sociedad debe girar alrededor de nuestros intereses, empezamos a morir (El caso IBM). Una conferencia que trate el tema costos-competitividad debería empezar por intentar definir los términos en un sentido externo e intelectual. Tal definición deberá tener en cuenta que: Costo es un indeterminado que tiene muchas significaciones que están en función, a su vez, de muchas circunstancias y criterios: volúmenes, tipo de servicios, tamaños de lotes de producción, estructura de las inversiones, plazo, oportunidad, escasez y otras consideraciones como localización, estrategia empresarial y muchas más. El panorama se complica aún más con las propuestas de economistas y contadores cada uno de los cuales procura jalar agua para su molino con definiciones que se quedaron en la edad industrial y que ni siquiera ya eran útiles en esa circunstancia. Por ejemplo, cuando afirman que “una inversión no se deberá realizar si el VAN es negativo” o que “se considera corto plazo a todo lo que madure en un plazo menor a un año”. 86 90

Reflexiones Por otro lado, el término competitividad se sale de contexto cuando se le relaciona automáticamente con la competencia comercial. Se propone las siguientes definiciones: Competitividad: es la capacidad de permanecer activo por un tiempo indefinido; se podría decir que es una medida de resistencia, de perseverancia, de tenacidad; una prueba de capacidad, de éxito. Es el resultado de un posicionamiento provechoso de determinado ente en el espacio-tiempo donde actúa. Tiene obviamente una connotación externa y es el resultado de aplicar una visión intelectual a las decisiones. El concepto competitividad no se debe asociar con el tema competencia comercial porque es algo que ya se da automáticamente en la actual era de información sin fronteras. Uno siempre está compitiendo en el mercado mundial, así no exporte. Quizás en la era industrial el término competitividad tenía esa connotación, pero en la era de la información no, porque todos estamos en la vitrina; en la actualidad, la verdadera competencia es contra uno mismo. Costo es lo que el mercado está dispuesto a pagar por un servicio. En esa definición de costo están incluidas las utilidades –o pérdidas– de todos los actuantes que intervienen en el camino que recorre el servicio ofertado hasta el usuario final. Obviamente tiene una connotación externa. Para su determinación, el costo como concepto externo no depende sólo del esfuerzo interno sino del entendimiento de la posición de ese esfuerzo en el sistema total. La doctrina de disminuir costos e incrementar volúmenes, utilizada como la estrategia clave en algunos sectores, se debe revisar a la luz de los conceptos que vayan saliendo de esta reunión y otras. Se tiene una prueba de competitividad cuando el servicio ofrecido es percibido por el mercado con un valor que permite un retorno sobre las inversiones totales superior al costo de capital utilizado. Una empresa que no genera fondos suficientes para pagar su costo de capital, simplemente, no puede ser competitiva, porque estará viviendo artificialmente, así rompa records de exportación o genere muchos empleos. Para la competitividad es indiferente que se exporte o no. Por otro lado, sólo tener los costos operativos o empresariales más bajos del mercado por el servicio ofrecido no hace competitivo a nadie, primero porque no es posible hacer tal comparación entre dos realidades empresariales que siempre serán distintas. Y segundo, y lo más importante, porque para el receptor del servicio sólo cuenta el valor que recibe y mucho menos la conformación legal de la o las entidades que componen la cadena de entregas, y menos aún, el esfuerzo que realizaron para ello. Obviamente el precio no es función del costo, porque precio es una decisión derivada de una percepción –de valor– que es externa 87 91

Aarón Morales Flores

y subjetiva, ajena al espacio de las operaciones. Y el precio es la base de los ingresos. Y los ingresos son la base de la rentabilidad. Y ‘rentabilidad’ es la prueba de ‘competitividad’. Ergo, una estrategia basada en costos, como expresión de esfuerzo interno, sería negativa porque estaría negando la naturaleza de los que compran. Los esfuerzos que se hacen contra la naturaleza de las cosas producen resultados que no se pueden conservar; siempre serán efímeros. Una estrategia basada en costos es defensiva, orientada al resultado cero –en el mejor de los casos–. Una estrategia de costos, al final, no genera lo suficiente para pagar el costo de capital. El caso de Aerocontinente y Faucett grafica lo que se está diciendo respecto a una estrategia de costos bajos que acabó con las dos empresas y la sociedad perdió un servicio indispensable. Recordemos, la estrategia de costos bajos quebró a los constructores nacionales en la década del 90. Permítanme otra reflexión: cualquier hecho social, como la empresa, se maneja en un sistema de cuatro dimensiones: dos dimensiones espaciales internas que se pueden denominar Operativa y Estructural y una tercera espacial Externa; las tres inmersas en el Tiempo, como cuarta dimensión. El ente administrado juega, pues, dentro de un sistema tetradimensional espacio-tiempo. El éxito consistirá en saberse posicionar en ese sistema y en entender que todo lo que se relaciona tiene que situarse allí. Para resumir, las operaciones de la entidad (primera dimensión espacial interna) están sostenidas por una estructura (segunda dimensión espacial interna) y actúan ligadas al exterior (tercera dimensión espacial) y las tres inmersas en el tiempo, la cuarta dimensión. Estamos pues frente a decisiones monodimensionales (las que se basan sólo en la dimensión operativa), bidimensionales (que además toman en cuenta la dimensión estructural) tridimensionales (que se posicionan con la dimensión externa) y tetradimensionales, las que se sitúan en el sistema completo espacio-tiempo. Para que el costo se convierta en una herramienta de competitividad útil se tiene que fijar en una posición tetradimensional, o sea interna, externa y en el tiempo. Para graficar esto, les presentaré un caso: el gerente de una empresa muy importante explicaba a su directorio que había logrado rebajas sustanciales en los costos de fabricación de un producto. Había conseguido reducir algunos precios de insumos –en los que era el casi único comprador– en algunos casos hasta del 25%; había mejorado su técnica de “comprar”. ¿Cuál fue la reacción del directorio? Rechazó el informe, no estuvo de acuerdo con esa estrategia. Rebajar el precio de compras sólo por el aprovechamiento de una posible posición de dominio podría 88 92

Reflexiones estar comprometiendo un eventual abastecimiento futuro. Había sido el resultado de una política eminentemente monodimensional. Ese gerente no había entendido que sólo es posible mejorar cuando se agrega valor; cuando se da en una situación posible de ser sostenida en el tiempo: cuando se actúa inmerso en el panorama completo, tetradimensional. Lo más barato sólo se sostiene cuando a su vez crea valor y ese nuevo valor creado puede ser compartido por las dos partes. Si sólo se beneficia una de las partes se producirá una situación insostenible: “nos habremos dejamos llevar por los sentidos”; “no habremos usado el intelecto”. El alegato de muchos empresarios sobre la pérdida de competitividad debido a los sobrecostos laborales es un ejemplo de lo que se está diciendo. Reducir costos porque se adquiera más barato (referido a cualquiera de los factores) no genera necesariamente valor verdadero, porque si lo que uno gana otro lo pierde estamos en una situación “suma cero”; cualquier decisión tiene que contrastarse en el espacio-tiempo tetradimensional. Los resultados que se logran a expensas de otros no son verdaderos, son volátiles; son resultados sensoriales y monodimensionales. (El caso de los auto-radios entre Matsushita y Toyota). Otro ejemplo: afirmar que “los incrementos salariales se deberán ajustar al incremento de la productividad de la mano de obra” también es un razonamiento monodimensional; ya no existe tal productividad de la mano de obra; el concepto de productividad no es posible presentarlo fragmentado; eso podría haber sido válido hasta los primeros años después de la II Guerra Mundial, pero ya no. Es un criterio industrialista. El mundo hace más de medio siglo que abandonó la era industrial. El mundo industrial era monodimensional. La productividad también tiene que ser medida en un sentido integral, en un esquema tetradimensional, como el resultado contra el capital invertido pero agregándole el concepto tiempo. El incremento sostenido de productividad podría ser una medida de competitividad. Competitividad es productividad. Una definición tetradimensional de competitividad podría ser: “Competitividad es función de productividad sostenida en el tiempo”. Un mismo producto puede ser muchas entidades a la vez dependiendo del sistema dimensional en que se le trate y del tipo de visión –intelectual o sensorial– por la que se origine. Los suecos fueron por mucho tiempo los principales abastecedores de mineral de hierro en Europa; para ellos el mineral de hierro no suponía un commodity. Para Marcona Mining, probablemente, sí era un commodity. El producto de Kiruna (Suecia) era diferente al de Marcona (aunque sensorialmente se tratara de lo mismo). El producto de los suecos era: camiones de alto tonelaje, sistemas de aire comprimido, explosivos, herramientas de perforación de roca, aceros de marca, logística perfecta, posicionamiento en el mercado europeo, etc.; la explotación 89 93

Aarón Morales Flores

minera sólo servía como laboratorio de pruebas de sus innovaciones e inventos. El esfuerzo de producir una tonelada de mineral no era trascendente porque su producto era otro. La minería sueca creaba valor de naturaleza permanente a través de la explotación de sus minerales; los suecos trabajaron bajo una visión intelectual y externa; tetradimensional; los de Marcona, no. Los suecos fueron competitivos en la explotación de su mineral de hierro. Marcona, no. La historia de la explotación de recursos naturales en las sociedades desarrolladas es parecida a la sueca. Bajo una perspectiva tetradimensional podemos afirmar que la sociedad peruana no produce minerales, sólo se limita a alquilar su espacio. Algunas prestigiosas entidades internacionales realizan mediciones sobre la competitividad de países, establecen puntajes y publican ranking anuales; esto lleva a las siguientes preguntas. ¿Es posible medir la competitividad de un país, que es sólo una colectividad política? ¿Se puede hablar de un “país competitivo”? Por otro lado, ¿es pertinente la pregunta o es sólo un anhelo derivado de la costumbre de pensar monodimensionalmente y de la manía de pretender medirlo todo? Sé por experiencia que lo verdaderamente importante no se puede medir. Lo verdaderamente importante es subjetivo, intangible, inmedible. Pero sea o no pertinente, es obvio que el entorno social es determinante para generar y mantener entidades genuinamente competitivas. ¿Y cómo debería ser ese entorno social? Uno capaz de mantener instituciones con cierta solvencia, fortaleza y persistencia. Uno que genere valor en forma permanente y sostenida y en beneficio de sus ciudadanos en general; pero, ¿cómo medir esa generación de valor? Sobre el tema del criterio de medición se puede dar una discusión interesante que puede deparar sorpresas; nos encontraríamos con que el PBI es un concepto equivocado para una sociedad como la peruana. Ese entorno social, competitivo, deberá contar con una masa crítica de ciudadanos altamente educados que lo haga capaz de generar una elite creadora de innovaciones de frontera reconocidas, esperadas y aceptadas en el mundo. ¿Cómo medir el IQ de las elites de una comunidad? ¿Por la cantidad de premios Nobel que hubieran 90 94

Reflexiones obtenido sus ciudadanos; o la cantidad de publicaciones de éstos que son aceptados en revistas como Nature o Science? ¿Por las innovaciones de categoría mundial que promoverán el cambio en el mundo industrial o académico? ¿Por la capacidad de generar muchas Nokias, Microsofts, Bioindustrias o Chips biológicos? ¿Por la forma en que utiliza su herencia para generar riqueza permanente? ¿O por los logros que reconoce, premia y por los que ignora?. Una sociedad que sólo copia, adapta o mejora no puede ser competitiva. Por otro lado, una sociedad no es competitiva porque haya heredado en su seno depósitos de minerales de alta ley y que sólo se concreta en alquilar su espacio que servirá para que otros generen verdadero valor a través de innovaciones científicas o tecnológicas en base a esos minerales o a sus colaterales. Con respecto al Perú es válido hacerse las siguientes preguntas: ¿Puede ser competitiva una sociedad en la que sus niños se encuentran en el penúltimo lugar en América Latina en matemáticas y comprensión de lectura o que no cuenta con una sola universidad o entidad que esté intentando generar conocimientos de categoría mundial? ¿Puede ser competitivo un país en el que un tan bajo porcentaje de sus jóvenes se inclinan por las ciencias o la ingeniería o que carece de instituciones? Para resumir: Competitividad es ante todo agregar valor; no es un término que se debe asociar al talento para colocar productos en el mercado; es solamente la capacidad de permanecer vigente en el tiempo; la prueba sería si genera –sostenidamente– resultados financieros superiores al costo de capital de las inversiones realizadas; ésta, como la medida tetradimensional de productividad. Menores costos no son garantía de competitividad; una estrategia de costos es defensiva, en el mejor de los casos de resultado cero. Una estrategia de costos es no tener estrategia. El entorno es indispensable para la competitividad. Pero sería muy aventurado intentar medir la capacidad competitiva de un país, que sólo es una entelequia política. Un entorno de calidad es aquel que cuenta con instituciones sólidas, con un alto nivel de educación en el promedio de sus ciudadanos y con una masa crítica de personas capaces de pensar y actuar intelectualmente. Señores, los temas relacionados con la sociedad –como el que me han permitido tocar hoy– encarnan un desafío intelectual y político que nos exige el compromiso 91 95

Aarón Morales Flores

de manejarnos con una visión intelectual que abandone para siempre la forma monodimensional de pensar y actuar. Espero que el mensaje de esta noche haya dejado muchas dudas; así, ustedes y yo habremos utilizado nuestro tiempo provechosamente Muchas gracias. 4 de octubre de 2007.

92 96

Reflexiones

15 ¿Por qué estamos aquí?19

Muchas veces la respuesta parece obvia, pero no lo es tanto; casi nunca lo es ese tipo de respuestas. Muchos estamos aquí por alguna circunstancia y seguimos estando porque jamás nos hacemos la pregunta. ¿Quién puede responder qué es lo que vinimos a hacer en la Escuela de Metalurgia, o de Geología o Minas? La respuesta tiene que dársela cada uno y tiene que ser sincera. ¿Son una carrera? ¿Es que a la universidad se viene para adquirir una carrera? La respuesta puede definir el camino que tomemos en la vida. ¿Qué es lo que generalmente aspiramos cuando salimos de estas aulas? ¿Encontrar empleo en una empresa donde podamos hacer “carrera”, donde podamos ascender rápido y jubilarnos para tener una vejez sin complicaciones financieras y nuestro sueño se reduce a incorporarse a Yanacocha, Antamina, Southern o Tintaya? ¿Para eso venimos a la Universidad de Ingeniería donde tanto nos costó el ingreso? ¿Es ese el principal anhelo de la elite de la Juventud peruana? No lo creo, porque es solamente la respuesta de la costumbre; por no habernos hecho la pregunta ni dedicado el tiempo y el esfuerzo intelectual que se merece la respuesta. A muchos de los alumnos que egresaron los veo como adormecidos, como desorientados, como desilusionados: pareciera que al momento de enfrentar el mundo se empezaron a dar cuenta de que eso no es lo que habían soñado. Muchos lo aceptan pero intuyen que los organismos sociales de los que forman parte, empresas u otros, no tienen el encanto ni los desafíos intelectuales con los que soñaron cuando ingresaron a la UNI. Casi todos se encontraron con un trabajo rutinario que cualquiera puede hacer y se están dando cuenta que para hacer lo que hacen no se necesitaba llevar siete cursos de matemáticas, algunos de fisicoquímica o de física cuántica. Y claro que se tienen que hacer la pregunta ¿qué es lo que vinimos a hacer aquí? 15 19

Conferencia 2009. Conferencia en en la la Semana Semana de de la la Facultad Facultad de de Metalurgia, Metalurgia, octubre octubre de 2009.

93 97

Aarón Morales Flores

Hace unos dos años se presentó un egresado con la intención de graduarse; no había realizado una práctica profesional en metalurgia, estaba temeroso que lo rechazáramos. Había seguido una carrera en seguros y le iba muy bien. Había adquirido estatus, se estaba realizando como persona. Tenía una perspectiva de futuro mucho más clara que de haber seguido “su carrera”. Y todo, consecuencia del azar, como casi todo en la vida. Cuenta que en la puerta de la UNI –había ido para buscar donde hacer la práctica obligatoria– se encuentra de improviso con un tío que era funcionario en una conocida compañía de seguros que estaba buscando un joven ingeniero para hacer una valorización en las instalaciones de la empresa minera que había solicitado una asesoría en seguros. El joven aceptó la invitación del tío, total, estaba buscando prácticas. Entregó el trabajo: le había demorado dos días de campo y uno para elaborar el informe que consistía en llenar unas formas; pensó que le darían una propina; había pensado cobrar a su tío unos 300 soles –que le parecía mucho–. El informe estuvo tan bien hecho que le ofrecieron trabajo en la compañía. Por el informe le pagaron 6,000 soles; se quedó impresionado, era lo que ganaba un ingeniero cachimbo en dos meses; pasaría las vacaciones más boyantes de su vida. Ese señor ha hecho una carrera exitosa en seguros. Destacó rápidamente; el entrenamiento de la UNI, de no darse por vencido, por nada, le ayudó a forjase un porvenir. En el último programa de actualización un alumno contó un caso personal, muy parecido. Había sido despedido de la empresa minera en la que trabajaba porque se negó a adulterar los resultados de un análisis que ponía en entredicho algunos resultados propalados previamente por la gerencia. Se quedó en la calle; no conseguía trabajo en las empresas del sector porque había ganado la fama de “conflictivo”. Tenía que aceptar lo que viniera. Se convirtió en vendedor de productos de una marca importante. Él sentía vergüenza del trabajo de vendedor. Para él era como retroceder. Era un ingeniero; y, según él, cualquiera podía ser un vendedor. Efectivamente, la cartera de conocimientos del grupo de vendedores promedio era muy inferior a la de él, justamente para la venta de esos productos especializados para industria y minería se necesitaba del entrenamiento lógico-matemáticocientífico que había recibido en la UNI. Rápidamente fue destacando; y se daba tiempo para enseñar a sus colegas –a pesar de ser el nuevo– y está haciendo carrera; pero más importante; se está desarrollando como persona; se ha encontrado, y, obviamente, financieramente le está yendo mejor: gana sueldo y comisiones: la marca que representa es de una de las más importantes empresas en el ámbito mundial. 94 98

Reflexiones Hay otros casos, en los que los muchachos, por alguna circunstancia, encontraron sus carreras, sus nichos, fuera del sector en los que se están desarrollando como personas y logrando independencia; en donde nunca se sentirán dependientes porque ese tipo de empleos, no rutinarios, los está exigiendo e intuyen que siempre serán útiles y cada vez mejores personas: que dependerán de ellos mismos no de la voluntad de un tercero. Por eso, la pregunta “¿Por qué estamos aquí?” se merece un tiempo para meditarla, y creo que puede ser el tiempo mejor gastado en sus vidas. Nunca es tarde para retomar un camino; y cada vez que lo hagamos nos volveremos a sentir jóvenes; “Me parece que lo más importante es que la gente encuentre algo que le apasione, que le interese y que lo haga pensar”. La inteligencia puede lograr lo que no alcanzará nunca la desesperación. El hombre que cuida inteligentemente sus emociones no se dejará vencer por la angustia ni por la desesperación. La vocación es algo no siempre visible ni siquiera por uno mismo. Pero cuando la vocación existe como un llamado a la conciencia, el hombre alcanza, con perseverancia y con fe, a poner en evidencia sus dotes (semblanza del profesor Mario Capecchi, Premio Nóbel de Medicina 2007 -que aprendió a leer a los 13 años-, por Luis Jaime Cisneros, La República del 15/02/2009)

La vocación no es siempre visible –como decía Luis Jaime–, y siempre hay que estar dispuestos a cambiar; no perdamos la oportunidad de encontrar una nueva vocación que nos haga crecer como personas. No cometamos el error de anquilosarnos en un medio en el que notemos que no estamos creciendo, por más dinero que nos paguen. En nuestra época, una de los sueños más caros de los que egresábamos como ingenieros de Minas era conseguirse un empleo en el Ministerio de Fomento, en la Dirección de Minería y esperar tranquilos la jubilación. Pero era una época en la que las sociedades y los individuos estaban aislados y la comunicación más allá de un ámbito geográfico provinciano era sólo para los pudientes. Hoy las cosas han cambiado radicalmente; el mundo es un pañuelo, vivimos en un espacio-tiempo en el que somos ubicuos, y las oportunidades para comunicarnos se han democratizado y cada vez dependemos más de nosotros: Las respuestas las tenemos a la mano, creo que estamos aquí porque hemos venido a formarnos como personas; a desarrollar nuestra inteligencia; a eliminar nuestros complejos, a aprender a ser personas libres, dependientes sólo de nosotros mismos. No hemos venido a ser metalurgistas; ni siquiera ingenieros, eso es sólo lo externo; hemos venido a aprender a ver más allá de lo pueden ver los demás. Y esa es nuestra ventaja; aprovechémosla. 95 99

Aarón Morales Flores

96 100

Reflexiones

Desarrollo sostenible

Desarrollo Desarrollo de de recursos con 16 responsabilidad responsabilidadambiental ambientalyysocial social El tema “Prevención de los impactos ambientales provenientes de los residuos” está de moda, y sobre el asunto está sucediendo lo que es tradicional entre nosotros: asirse a la novedad a la que se trata como un hecho aislado, y en función de la moda misma, como un asunto tecnológico. El tema ambiental no es tecnológico sino cultural. Ningún tema es tecnológico, lo tecnológico es sólo es una dimensión. Las universidades no se han quedado atrás en la competencia por lanzar “especialidades ambientales”. Creo que en la UNI ya existe hasta una facultad de Ingeniería Ambiental y en algunas facultades se están otorgando maestrías en Medio Ambiente. Un enfoque aislado, repito, tecnológico y sólo con un sentido oportunistamente comercial. Muchos jóvenes están optando por ese camino “porque hay mercado” “porque las empresas están requiriendo especialistas en el tema, las que, a su vez, también tratan el tema como un hecho aislado, y como un problema, no como una oportunidad de crear valor”. Cuando me incorporé a la UNI como profesor, el decano de Minas de entonces me decía jubiloso: “ya egresó una promoción en ambientales y todos tienen trabajo”. En mi opinión, se está desdibujando la verdadera función de la universidad, que es, por encima de todo investigar. En esta reunión-taller veo que hay un acápite: “prevención de impactos” y creo que el enfoque adolece de la misma falta de visión holística característica, porque es tratado, también, en la forma aislada de siempre: la prevención es una forma negativa de enfocar el tema. El enfoque tiene que ser positivo; los “desechos” no deberían tratarse como problemas sino como fuentes de valor; y la creación de

Conferencia Conferenciadictada dictadaen enlalaFacultad Facultadde deQuímica Químicade delalaUNI, UNI,octubre octubre2010 de 2010.

16 20

97 101

Aarón Morales Flores

valor es el único enfoque que hace posible generar sostenibilidad, una palabra que, también, es otra moda. La creación de valor se convierte en un desafío genuino a la creatividad, a la capacidad de innovar. Cualquiera previene, cualquiera cura, cualquiera arregla el desperfecto, cualquiera resuelve un problema, pero para dar valor hay que tener genio, inventiva, capacidad de pensar en positivo, personalidad, elevada autoestima. La UNI tiene la obligación de hacer notar la diferencia que le correspondió siempre, no debería sumarse al coro de la mayoría. Recursos. Cuando se menciona la palabra, ¿a qué nos estamos refiriendo? Normalmente, a los entes físicos visibles en nuestra geografía: minerales, gas y petróleo, pescados, caídas de agua, climas, etc. Un alto directivo de la Sociedad de Industrias mencionaba que el gas de Camisea nos iba a convertir en potencia industrial. Pero, ¿son recursos? Entonces, ¿cómo es que tantos países que cuentan con esos “recursos” en abundancia son tan pobres y aquellos que no los tienen son tan ricos? Nos preguntamos, ¿qué son recursos? Los mencionados son sólo entes inertes por los que las sociedades como la nuestra reciben como mucho una merced conductiva. Podrán ser recursos, pero sólo para los que se atreven a crear conocimiento a través de ellos; para los que saben cómo convertirlos en valor; pero no para los que como nosotros los consideramos recursos per se y esperamos con los brazos cruzados el milagro de la revalorización de sus precios en el mercado internacional para que la tajada que nos toque sea más grande. Lo peor que se nos puede ocurrir es pretender que son recursos per se. Debemos olvidar esa costumbre. Los recursos son resultado de la voluntad, del esfuerzo orientado, no de la herencia o de la suerte. «El más grande enemigo de los pueblos atrasados, en cuya población anida todo tipo de vicios y defectos (alcoholismo, drogadicción, ociosidad, alimentación chatarra, etc.), indudablemente es la ignorancia. Si a ello sumamos que son posicionarios de ingentes riquezas, como muchos países latinoamericanos; sus poblaciones mientras no se decidan a ser dueños de su destino, sólo serán dueños de su famélica fuerza de trabajo y nominalmente dueños de su país». «Cuanto más ignoran sus habitantes las riquezas que poseen, mucho mejor para los extranjeros, pues, los mismos nacionales participan, con regalada mano de obra, en depredar sus recursos para el beneficio de otros en este mundo globalizado». (Einstein Vida, Obra y Filosofía, Jacques Merleau Ponty)

Tenemos que entender que los únicos recursos que posee una sociedad son sus personas, lo otro son, repito, sólo alguna forma de herencia; pero, definitivamente, no son recursos. Y, ¿qué debe significar “Desarrollo sostenible”?, otra de las muletillas de moda. 98 102

Reflexiones Analicemos lo que está sucediendo con el proyecto Conga, del consorcio Buenaventura-Newmont, como ejemplo de la forma como se desarrollan los acontecimientos en el sector minero y en los otros: Newmont Mining, la principal accionista de Yanacocha, contrató a la firma estadounidense Fluor por US$170 millones para que se encargue del diseño de la tecnología que se utilizará en el proyecto de oro Minas Conga, que se encuentra muy próximo a Yanacocha, en Cajamarca. Este hecho podría dar inicio oficial al proyecto donde espera invertir US$ 2.500 millones. La mina debe entrar en operaciones en el año 2014. Según informó Fluor, el diseño del proceso de Minas Conga se realizaría desde su oficina de Chile con el apoyo de otras filiales en el mundo. (El Comercio, Día 1, 17/05/2010)

¿Por qué no existe una oficina de Fluor en el Perú? ¿Por qué una de las condiciones de esos contratos no exige el establecimiento en territorio nacional de esas empresas de ingeniería y con la obligación de contratar un porcentaje mínimo de ingenieros peruanos? Si son recursos del Perú, ¿no deberían estar al servicio del Perú? ¿No se estaría, con esta medida, elevando el nivel de la ingeniería nacional e incrementando el acervo de conocimientos en el Perú? Esa sí sería una medida legítima orientada al crecimiento sostenible. Recordemos, el único recurso es el conocimiento, que es una creación de las personas. Se dice que la explotación de recursos naturales trae inversiones al Perú ¿Qué significa inversiones? Pongamos en el tapete la siguiente definición “Inversiones es la utilización de trabajo acumulado en la generación de conocimiento sofisticado utilizable para generar medios de creación de valor”. ¿Qué conocimiento sofisticado están generando esas “inversiones” en la sociedad peruana que contribuyan al incremento del acervo del conocimiento nacional? La respuesta sería positiva si se estuviera diseñando la tecnología con la intervención de peruanos. Decimos que somos un país minero, y, eso, ¿para qué nos sirve? El tema central de este congreso, “Transformando los productos del país con responsabilidad ambiental y social ¿qué significa? ¿Qué es lo social? ¿Qué incluye? ¿No es lo ambiental parte de lo social? Y, ¿por qué es necesario aclararlo? Finalmente, el considerando base –de la resolución rectoral– para aprobar la realización de este congreso es “dejar atrás el modelo extractivo y pasar a un modelo transformativo”: ¿No estaremos incurriendo en una falacia? Porque para 99 103

Aarón Morales Flores

transformar no se necesita contar con “materias primas” en el territorio, ni Corea, ni Japón, ni Finlandia, ni Italia los tienen, y todas transforman. Italia no produce un gramo de oro y es el primer exportador de joyas de oro en el mundo; también es el primer exportador de tela de vicuña del mundo; para esas sociedades la principal materia prima son las personas y su principal preocupación ha sido orientar sus esfuerzos a la formación de la gente. Para resumir: Los minerales (y otros como petróleo, gas, etc.) no constituyen recursos, son sólo entidades inertes. Las personas son los únicos recursos en una sociedad. La frase “responsabilidad social y ambiental”, es equivocada, Aquello de pasar de ser extractivos a transformativos, es una falacia, La gerencia no es una meta, es una forma de vida. El título de esta conferencia “Ingeniería, un paso a la gerencia” adolece de los mismos errores tratados a lo largo de la charla: ¿Por qué? La gerencia no es un objetivo, es sólo una forma de vivir, de actuar; no es un título, no es la culminación de una carrera. La gerencia es trabajar con una visión holística del fenómeno que se tiene entre manos y lograr resultados que sean sostenibles en el tiempo. El gerente transforma todo en valor y entiende que el fenómeno que tiene entre manos, por más pequeño que sea, es el mismo fenómeno total.

100 104

Reflexiones

17 Bodasde deOro Oro1958-2008 1958-2008 (CIP)18 Bodas

Nuestra generación, Bodas de Oro, tiene el privilegio de haber sido testigo y partícipe de hechos capitales en la época que le tocó vivir: el más importante, en mi opinión, que la sociedad empezó a reconocer oficialmente la primacía de la persona humana por sobre el Estado, quizás una de las consecuencias de la llamada edad del conocimiento en la que el hombre se convierte en el actor diferencial, en el principal creador de valor social, por encima del capital que fue el eje alrededor del cual se había movido la sociedad hasta entonces. Cuando ingresamos a la antigua Escuela de Ingenieros en 1954, la discriminación racial era un hecho aceptado por la sociedad como algo natural. En los EE UU blancos y negros asistían a colegios diferentes y aquí en el Perú sucedía lo mismo aunque de manera menos explícita. En este medio siglo, en Sudáfrica, el último bastión del racismo oficial, Nelson Mandela era elegido presidente para posteriormente obtener el Premio Nobel de la Paz. Y hoy, en los EE UU, antaño bastión del racismo y país con mayoría blanca, un negro acaba de ser elegido presidente. Esto, sin dudas, marca un punto de inflexión en la sociedad mundial. Recuerdo que cuando egresamos, en 1958, apareció Le Productivité, un libro que trataba de la productividad de los distintos factores de la producción y, además, tomados como hechos aislados; ese concepto ahora resulta equivocado, aunque aquí –especialmente en el sector minero– lo sigamos mencionando. Eran los tiempos de los hechos previsibles en los que los resultados se basaban en el volumen y en la llamada eficiencia operativa de hacer lo mismo. En ese entonces los costos de personal y materiales constituían el 75 % del total y el resultado empresarial se lograba sólo controlándolos. Pero en los cincuenta años que

Celebración Bodas de Oro de de la la promoción promoción de de Ingenieros Ingenieros de de Minas Minas de de lala UNI UNI -1958-2008; 1958-2008; Colegio de Ingenieros del Perú, 16 de enero 2009. de 2009.

18 17

101 105

Aarón Morales Flores

siguieron fueron perdiendo protagonismo: en la actualidad representan menos del 12 % en las actividades tradicionales y en las tecnológicas menos aún: la productividad del trabajo repetitivo fue perdiendo importancia: la gerencia de comando y control, también. El volumen fue cediendo espacio a la calidad. Entonces, la diferencia ya la establecía la calidad, pero los que fueron reemplazando el trabajo repetitivo por software de aplicación industrial pudieron fabricar productos con cada vez menos errores y junto con el uso de materiales creados ad hoc la calidad se fue convirtiendo poco a poco en un lugar común y pasando a segundo plano como agente diferenciador; sólo los productos de calidad superior podían ser llevados al mercado, pero no alcanzaba para triunfar: la calidad material ya no hacía la diferencia. Entonces, para diferenciarse había que irse alejando más y más de lo material; la diferencia la iban logrando, poco a poco, los contenidos, los intangibles. El mundo evolucionaba de una sociedad de tangibles a una de símbolos, lo que debe obligarnos, sin dudas, a un cambio radical de paradigmas: lo exige el paso de un mundo aparentemente ordenado a uno caótico. Los resultados trascendentes exigían el alejamiento de lo tangible; un chip Intel para PC que contiene sólo algunos gramos de materiales debe tener un costo directo de fabricación de no más del 1% de su valor en el mercado, el resto es el valor del conocimiento contenido en él; y, con esto, una aplicación visible de la teoría de la relatividad que salió a la luz justamente a principios del siglo que nos tocó vivir: la energía es la masa multiplicada por el cuadrado de la velocidad de la luz, y cuando esa velocidad de la luz se aplica al trabajo comprobamos que un “pedacito” de masa, de producto, acrecentará más su valor mientras lleve en su seno mayor cantidad de contenidos, de inteligencia, como en los chips. La masa será más útil mientras más se acerque a su estado de energía: en nuestro caso energía es conocimiento y conocimiento es riqueza. Por eso, creo, que nos estamos equivocando cuando repetimos que el Perú es rico porque sus entrañas contienen minerales, que sólo son herencia de material inerte; que sólo serán riqueza si alrededor de ellos nos decidimos a crear intangibles valiosos, conocimiento, que no lo estamos haciendo porque seguimos creyendo que la riqueza dependerá de la cantidad de minerales que le logremos sacar a la tierra. Este medio siglo nos mostró que la riqueza de la sociedad está en la masa crítica de sus cerebros educados lo que, a su vez, permitirá el desarrollo de instituciones sólidas: y, con esto, dos objetivos para el futuro. 102 106

Reflexiones ¿De qué otros cambios fundamentales fuimos testigos los de la generación que egresó hace 50 años? Los países de América Latina fueron pasando de una época de dictaduras a una de democracias y afianzamiento institucional. En estos cincuenta años los delitos contra los derechos humanos empezaron a rebasar el ámbito país: cualquier juez de cualquier parte del mundo puede abrir una causa por esos crímenes que antes quedaban impunes. A nosotros nos tocó vivir casi desde sus inicios esta época de turbulencia que no estaremos entendiendo si seguimos aferrándonos a paradigmas que ya eran recusados a finales de la era industrial. Para adaptarse, las sociedades van a tener que cambiar las estrategias de educación de sus elites intelectuales para que no se queden congeladas en la edad industrial: cada vez menos especialización junto con entender que la dicotomía cienciashumanidades en la que se basó la educación industrial definitivamente concluyó. Las sociedades modernas se han dado cuenta de que lo que se necesita es formar células madre intelectuales, esas que se adaptan a cualquier tejido. Las sociedades que progresaron en esta edad post-industrial son las que lograron orientar a su juventud al estudio de lo básico –donde todo se junta. Recuerdo el discurso de moda en mi juventud, y que todavía se repite: “la sociedad necesita más técnicos que universitarios, hay que ser pragmáticos”, hoy, los técnicos están siendo reemplazados por el software; hoy, una sociedad de técnicos es necesariamente marginal. En estos cincuenta y cuatro años se reinventó el transistor para aplicarlo a la industria lo que hizo posible el circuito integrado y junto con el cumplimiento de la ley de Moore ayudó a mejorar la confiabilidad y la economía de las comunicaciones y el advenimiento del Internet. También se descubrió la estructura del ADN que fue la base para el desarrollo de la bioingeniería, el desciframiento del genoma humano y el desarrollo de las bio-fábricas. En estos años asistimos al primer transplante de órganos que ya se ha convertido en una aplicación ordinaria. En estos cincuenta años vimos converger cada vez más la física, la química, la biología, la filosofía, etc. en una sola entidad; como un aviso para la universidad porque está señalando un camino para la educación superior. El tiempo de la especialización en facultades ya pasó. La educación será superior sólo si se convierte en una formadora de células madre intelectuales. Ojalá que los que tomen la posta puedan orientar sus espíritus a la conquista de la edad del conocimiento que haga posible construir una sociedad sin exclusivismos, 103 107

Aarón Morales Flores

sin dogmatismos, sin fundamentalismos, sin clichés atemorizadores; una cultura de absoluto respeto por las ideas contrarias: un mundo en el que todos tengamos la libertad de elegir como intentar ver las cosas de la vida. Mi eterna gratitud y la de mis compañeros para nuestros profesores y para los maestros con los que nos topamos en la vida; muchas felicidades para todos ustedes. Muchas gracias Enero 2009

104 108

Reflexiones

Universidad, investigación y personas libres18

Cuando el último viernes tuvieron la amabilidad de invitarme a dar una conferencia para el siguiente miércoles en la Semana de la Facultad, me preocupé, era muy poco tiempo y me costó escoger el tema. Estaba obligado a dejar algún mensaje: uno debe ser responsable con el tiempo de otros. Sé por experiencia que una charla, conferencia o una clase dejan muy poco porque los que escuchan generalmente no actúan, su comportamiento es pasivo, y el mensaje no permanece mucho tiempo, diría, nada. Lo poco que pudiera haber quedado se desvanecerá en horas. Cualquier tema, en la universidad, debería originar polémica dura para que se auto-sostenga en el tiempo y no se termine evaporando como sucede, diría, con la mayoría de charlas como esta. Después de pensarlo mucho se me quedaron tres ideas: la posición de la Facultad y la clase de ingenieros que debería aspirar a graduar, la ley universitaria, 30220, y la situación del sector minero frente al siglo XXI: temas que muy bien se podrían comprimir en uno solo. Lo intentaré. La circunstancia de ser profesor en el posgrado me ha permitido intercambiar ideas con graduados que están viviendo situaciones con gran riqueza casuística y que pasan desapercibidas debido a la inercia característica de la dinámica del trabajo diario. Cuando estas situaciones se hacen explícitas, en clase, recién se empieza a tomar conciencia de su importancia. Debido a esa misma inercia profesores y alumnos hemos venido dejando de lado un caso que tenemos frente a nuestros ojos que toca directamente a la Facultad y Conferencia. Semana de la FIGMM, 25 octubre de 2017.

18

109

Aarón Morales Flores

que se puede resumir en una frase: ‘ausencia de estrategia’: atrapados en la inercia del día a día no estamos entendiendo si la clase de personas que se están formando aquí se condice con los requerimientos de la sociedad en el Siglo XXI y con nuestras posibilidades. No estamos entendiendo que lo que ofrecemos actualmente ya pasó de moda y que la persistencia en lo mismo nos está llevando a indeterminaciones que están deteriorando más nuestra actual posición en el espacio social. Lo que nos está faltando es visión externa: lo externo determina lo que debemos ser. Nos consumimos dando vueltas entre nosotros cuando de lo que se trata es salir de la burbuja y buscar afuera, donde están las oportunidades, las ideas, la inspiración. La ausencia de una ‘visión externa’ deja al ente administrado a merced del azar, en una situación así distraerá sus recursos porque se orientarán entre los que mejor argumenten o griten con más fuerza y no serán aplicados en lo que sea más saludable para el futuro del organismo acorde con lo que ‘debería ser’. En la actualidad estamos trabajando por inercia, no sabemos a dónde vamos. En una situación así, podremos –por ejemplo– sucumbir a la tentación de intentar construir más especialidades en cada una de las tres ramas en que hemos dividido la facultad y los escasos recursos que son casi fijos se tendrían que distraer en más bocas con el resultado de “hijos cada vez más famélicos”: el camino es justamente el contrario. Un secreto del éxito es saber cómo concentrar esfuerzos para que los recursos siempre alcancen. En la última polémica para elegir al decano, uno de los profesores opinaba que Geología era una materia muy rica y que deberíamos abrir una escuela nueva para geología de petróleo, “una especialidad de por sí y que ni la estamos tocando”. Confirmó mi sospecha: estábamos caminando sin rumbo. Se hace imperativo parar un momento para debatir ‘qué es lo que deberíamos ser’ como facultad. En la actualidad, en el medio universitario peruano, existen 20 facultades de donde (se dice) egresan anualmente 600 ingenieros de minas. Así es como –los ingenieros de minas– se han ido convirtiendo en commodities, y la confirmación es observar a muchos de nuestros graduados dando vueltas, en nada, cuando los eventuales boom mineros se empiezan a esfumar. ‘Visión externa’ es justamente la observación y el análisis de este tipo de situaciones que nos lleven a cambiar una estrategia que quizás dio resultado cuando se instaló, en el siglo en que se fundó la Escuela de Ingenieros, y que como cualquier obra humana es finita y ésta ya hace mucho tiempo que finiquitó. Se necesita una nueva estrategia que ayude a adaptar exitosamente a los graduados a las nuevas posibilidades que siempre ofrece una sociedad cambiante. Esa falta de visión externa nos coloca a merced del viento, del azar, de las modas. La última es la acreditación. La prueba de entrada es una excelente idea, lo mismo que los informes de fin de curso en el que cada profesor da cuenta de lo que innovó. Pero, la acreditación, como la estamos llevando conlleva un objetivo falso, 110

Reflexiones no es más que el cumplimiento de una papelería burocrática que nos dejará como al principio. Todos los días vemos en los diarios las noticias que tal o cual facultad se acreditó, especialmente las de esas universidades privadas de última hora. Conozco de la preocupación de los directivos por la acreditación, pero, ese esfuerzo ¿permitirá la diferenciación que nos lleve a no seguir graduando commodities? ¿Podrá convencer a los mejores para que regresen a la Facultad? No lo creo. Y menos, que con la acreditación se cumpla aquello de formar hombres libres. Pero, siendo positivos, también, una demostración de que cuando nos empeñamos en algo lo logramos. Cuando egresé de la facultad, el año 58, los miembros de la Sociedad Nacional de Minería eran del orden de los 60 dentro de los cuales las empresas mineras sumaban alrededor de 40. Los números no han cambiado. Ese pequeño grupo responde por entre el 8 y el 10% del PBI nacional y, liderado por dos o tres personas: inmenso poder en poquísimas manos: una excesiva densidad de poder. Los egresados de la Facultad caerán obligatoriamente en ese ‘agujero negro’ y tendrán que convertirse en disciplinados soldados obedientes, no tienen salida, el que pretenda demostrar independencia con el establishment, el no obsecuente saldrá del sector y se quedará en el limbo. Se le calificará de antiminero y nadie lo contratará. El sector es un muy pequeñito poderoso mundo. Una muestra es el comportamiento institucional del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. Quien no obedece no tendrá a dónde ir. Estará marcado. En ningún otro sector existe esa densidad de poder como en el nuestro. Y, ojo, en la lista de dependientes sumisos aparecen altos funcionarios públicos, políticos y todo lo que se acerque a ese horizonte de sucesos, ‘donde no escapa ni la luz’. La pregunta, ¿estamos entendiendo que la principal responsabilidad de la universidad es formar personas libres? ¿Estamos creando la calidad que nos diferencie del montón? Esa cultura de poder absoluto se traslada a la empresa, donde la razón la tienen los cargos no las ideas. Donde no se discute sino se acata. Donde todo se hace por “consenso”. Obviamente, no es el lugar apropiado para hombres libres. Las empresas también se quedaron en el siglo que pasó. Así mismo nos tiene que preocupar, y mucho, el abandono de los mejores, la escogencia por Minas en la mayoría de los casos, en la UNI, es por default. ¿Tiene porvenir una entidad a la que abandonan los mejores? ¿Sabemos la razón? Y no sucede solo en la universidad. Los mejores ya no trabajan en minas. Hace tres años se promulgó la 30220, ley universitaria, que he tenido la curiosidad de analizar porque era testigo del casi frenesí con que se la acogía en la UNI. Nuestros chicos estaban entre los más entusiastas en las marchas de apoyo. (Entre los 111

Aarón Morales Flores

entusiastas con los que conversé ninguno había leído el texto). La institución UNI ha sido una de sus más tercas defensoras, y hasta ahora no logro entender el por qué. La 30220 reafirma la dicotomía universidad pública-universidad privada, que en mi opinión encierra una perversidad. A su vez, la Ley impide el ingreso de gente de otros sectores en los estamentos directivos que podrían traer justamente esa indispensable ‘visión externa’. Establece que las denominadas universidades públicas deban contar con institutos de investigación pero bajo la égida de una entidad burocrática estatal (SINACYT). Ordena cómo deberían organizarse las universidades (hasta especifica el puesto de Secretario General). Las universidades deberán obedecer las disposiciones de una entidad creada por la Ley, la SUNEDU, que se reserva la facultad de reconocer autoridades, títulos emitidos y hasta contenidos curriculares. Todo esto nos regresa a la Edad Media. Me pregunto, ¿cómo es que la UNI está respaldando ese dispositivo que convierte a la universidad en un apéndice de la ideología política de turno? ¿Porque con esa conducta se aseguran seguir manteniéndose en sus posiciones? ¿Sin obediencia no habrá rentas? La universidad tiene la responsabilidad de formar hombres libres (también lo dice la 30220), y la libertad sólo proviene del conocimiento, y este de la investigación, pero, sin libertad es imposible investigar y sin ese requisito no podemos pretender seguirnos llamando universidad. Ojo, investigación no es ni laboratorios, ni burocracia dedicada, ni dinero, es solo personas libres. Si la universidad va a seguir estando mediatizada por un reglamentarismo militaroide que se suma al posible sometimiento al autoritarismo sectorial derivado de esa ‘densidad de poder’ un ingeniero de minas que se ha convertido en un commodity no tendría la menor opción de ser un hombre libre: estamos pues frente a un panorama sombrío, pero justamente eso deberá ser nuestra esperanza: aprovechar esas condicionantes para que el egresado de la UNI sea ese hombre libre capaz de avizorar el porvenir con esperanza. Está en nuestras manos, en las de todos los presentes. Recordemos que la universidad es alumnos y profesores, todos al mismo nivel de responsabilidad, juntos dedicados a descubrir, a investigar, a innovar si queremos ser en el futuro personas libres.

112

Reflexiones

TERCERA PARTE

Empresa

105 113

Aarón Morales Flores

106 114

Reflexiones

La empresa es una célula de la sociedad

Empresa y célula La empresa es un ente biológico, es una célula conformante de un organismo mayor, la sociedad, también, una entidad biológica. Para entender el fenómeno empresa se debe empezar entendiendo los comportamientos de los seres vivos: cómo captan y trasmiten información, cómo se adaptan al medio en que viven, cómo socializan, en fin, cuáles son las reglas de interacción que les permite su vigencia en el tejido social. Un organismo biológico es una sociedad de células, tejidos y sistemas que interactúan en función de un objetivo común y dentro de unas reglas de comportamiento determinadas, que en el ente social se pueden denominar valores. Un objetivo clave de los seres vivos es permanecer; su inteligencia biológica se los permitirá; la permanencia es la expresión del éxito del organismo biológico, mueren como individuos pero permanecen como especie. Se reinventan permanentemente para permanecer. Una empresa estática, que no se reinventa, desaparece. La empresa es la célula de la sociedad especializada en generar un cierto tipo de valor social. Si la empresa no se comporta como la sociedad espera ésta le niega sus recursos, la destruye. En los organismos vivos, si una célula no se comporta de acuerdo a lo que le exige el algoritmo natural que regula su comportamiento y pretende desarrollarse de acuerdo a sus propios algoritmos, es expulsada por el organismo, su sistema inmunológico se encarga de cumplir esa función; si no lo hace, esas células caóticas se apropiarán de los nutrientes vitales y matarán el cuerpo. Una empresa que crea que su misión es trabajar en función de ella será detectada y destruida. La misión de la empresa se busca en la sociedad y no en los anhelos ni de accionistas ni de gerentes. Cuando una empresa es rechazada por la sociedad tiene la obligación de revisar su comportamiento, si quiere permanecer. Es un aviso al que deberá responder con responsabilidad, con inteligencia, con madurez. Reflexiones

107 115

Aarón Morales Flores La fundición de La Oroya mutó para convertirse en una célula cancerosa. La sociedad la deberá expulsar si desea permanecer vigente.

La especie biológica para permanecer tendrá que aprender a evolucionar y siempre en función de los objetivos del organismo del que forma parte; tendrá que ser muy ágil, sus mecanismos de comunicación genética deberán estar en continuo aprendizaje, adecuando sus códigos para adaptarse. Mutar y mutar para permanecer vigente. Una empresa burocrática, que se enreda en las marañas que crea, se volverá estática, se tragará su cerebro y se anulará. Para que una empresa pueda ganar el futuro tiene que ser ágil, simple; entiéndase que para alcanzar a la simplicidad se requerirá mucho más trabajo y de mayor calidad que para complicarse. En el sistema empresa todas las decisiones que se dan en su seno se toman teniendo en cuenta su integración en un modelo espacio-tiempo que debe explicar su posicionamiento en la sociedad. Ese posicionamiento constituye la estrategia que se convierte en una de las tareas principales de la alta dirección. La estrategia es una decisión que integra el ente administrado. Las decisiones integrales de los sistemas biológicos se toman en el núcleo que es el lugar donde se define su naturaleza; en el núcleo reside la información que permite la continuidad de la especie, que, a su vez, sustenta su capacidad de adaptación. El núcleo es la residencia de la alta dirección; pero existen empresas –y células– que carecen de alta dirección –y de núcleo–. Las células sin núcleo no tienen la capacidad para conformar sistemas de vida más evolucionados. Las empresas sin alta dirección desaparecerán para dar paso a las que sí cuentan con esa estructura indispensable para evolucionar y adaptarse. La alta dirección no es un encargo burocrático, es una característica cultural, es la residencia del ADN empresarial. Muchas veces la tarea gerencial se olvida de la estrategia y se concentra en la ‘solución de problemas’ y así malgasta sus más valiosos recursos en coyunturas. En la célula biológica los problemas los resuelve el sistema inmunológico en forma automática. La célula biológica además del núcleo cuenta con una superestructura externa a él, el citoplasma, que es el lugar donde se realizan las operaciones que le permiten relacionarse con el mundo exterior en una relación amigable. En el citoplasma se realizan las operaciones, que generan los ingresos.

108 116

Reflexiones La desaparición de tantas especies biológicas a lo largo de los 3,000 millones de años en que apareció la vida se debe a que no supieron vencer el reto de las crisis a las que eventualmente se tuvieron que enfrentar. Los resultados sólo valen cuando se ubican dentro del compromiso estratégico. Las proteínas que elabora la célula sólo son las que requiere el organismo. Nuestro paso por las aulas universitarias debe servir para discutir los fundamentos de ese fenómeno biológico llamado empresa y para lograrlo hay que entender física, biología molecular, genética, literatura, filosofía pero todo como una sola entidad porque el mundo es una unidad. Una vez fuera de la universidad la vida nos obligará a integrar los elementos observados para que tengan sentido. Recién, a través de la ciencia tendremos la claridad para entender ese fenómeno, la empresa, que nos acompañara a muchos en nuestra vida.

109 117

Aarón Morales Flores

110 118

Reflexiones

Gerencia y gerentes “La empresa no es una chacra ni de gerentes ni de accionistas” (Roque Benavides Ganoza)

Gerencia es el término que caracteriza a la empresa moderna. Es un concepto relativamente nuevo que aparece con fuerza después de la Segunda Guerra Mundial, con algunos antecedentes como el libro de Peter Drucker -The Concept of Corporation- que según algunos sienta las bases sobre las que se ha venido desplegando el concepto. El término gerencia puede tener tres acepciones: Como la institución Como la posición en la estructura de la organización Como la práctica empresarial La gerencia, en el primer caso, es la institución que representa la empresa. Según esta acepción, gerencia es empresa. Como posición en la organización, es uno de los tres estamentos –con la Junta de Accionistas y el Directorio– que conforman la estructura legal de las sociedades. Cada cual con sus responsabilidades particulares, y autónomos entre sí. Ninguno subordinado al otro. Los tres supeditados a los propósitos del organismo al que se deben. Se podría decir que constituyen los poderes de la empresa. Por último, la gerencia como práctica, es la responsable de los resultados. Sólo estos, los resultados, justifican su presencia. Los resultados se refieren a la creación consistente de conocimiento cuya calidad se prueba con la permanencia en el tiempo. La gerencia como práctica tiene sumo cuidado con la forma como alcanza sus objetivos los que siempre deberán ser concordantes con los propósitos y con un código de valores (muchas veces no escrito). Para el logro empresarial el fin no justifica los medios. El Maquiavelismo tan popular entre los que se autotitulan 111 119

Aarón Morales Flores

pragmáticos ha engendrado grandes fracasos. Un resultado fuera del contexto de valores es nulo. Los propósitos son la teoría bajo la cual se crea la aventura; es su respuesta al medio externo, la fuente de los recursos con que trabaja y que debe transformar en riqueza social. Si no cumpliera con ese último compromiso la sociedad la abandona. La gerencia como práctica entiende que la empresa es un ente con objetivos diferentes a los de aquellos que las crearon; que es un organismo per-se. La gerencia sabe que confundir objetivos empresariales con deseos personales –de gerentes o accionistas– origina desastres. La gerencia sabe que la permanencia de la empresa en el tiempo es la prueba final. La gerencia debe cuidar que los resultados en el presente no se den a costa del futuro. Entiende, por ejemplo, que “ahorrar” en investigación o en la mejora de personas puede conducir a “espectaculares” resultados iniciales, grandes dividendos para los accionistas y hasta convertirse en la vedette de los bancos; pero también entiende que por ese camino jamás logrará la permanencia. Sabe que con ese comportamiento será incapaz de formar líderes y retener el personal clave. Recapitulando, la prueba final de la gerencia como tarea es la permanencia en el tiempo. Pero, ¿cómo puede ser posible saber lo que ocurrirá en el futuro para poder evaluar la actuación de la gerencia? ¿Cómo intuir qué decisiones de hoy estarán asegurando la permanencia? Los gerentes son los que siempre estarán realizando sus tareas desde una perspectiva tetradimensional y tal cualidad es independiente de una posición en el organigrama. Al gerente no sólo le interesa el efecto de sus decisiones en el nicho organizacional –en el interior– sino su influencia en el sistema en el que interactúa. “Un grupo de albañiles se encontraba levantando la pared de una catedral y se le preguntó a uno de ellos, ¿qué estáis haciendo?; el albañil respondió, ‘construyo una catedral’” (La gerencia de empresas de Peter F Drucker).

A la característica temporal de la visión gerencial la llamaremos actitud estratégica. El funcionario sin esa actitud no es un gerente. En un ranking de los mejores gerentes de todos los tiempos (Fortune 21 julio 2003), no aparecían ni Gates, ni Grove, ni Welch, ni Gerstner. La explicación fue: “los grandes CEOs construyeron organizaciones que siguieron engrandeciéndose mucho tiempo después que ellos se hubieron ido” (dos de los mencionados aún permanecían al frente y dos tenían menos de 5 años fuera. La regla era esperar 10) . 112 120

Reflexiones La gerencia como práctica, es, de las tres, la acepción más importante e implica, en primer lugar, que no es posible aprehenderla en el ambiente académico. Ninguna escuela del mundo le enseñará a nadie a ser gerente. Los estudiantes que hayan escogido la especialidad de administración de empresas que piensen que las lecciones que reciben los van a convertir en gerentes pierden su tiempo. Claro que si se opta por la carrera empresarial todo conocimiento es útil: ingeniería, biología, derecho, música, literatura, historia, lo demás dependerá de cada quien. La única asignatura para aprender gerencia es “toma de decisiones”, que no se dicta en la academia. Y ¿cómo debe ser un gerente? Estar acostumbrado a ver el mundo sin maquillaje, tal como lo percibe su intelecto, no como le gustaría que fuera; a decir sus verdades, sin rubores, sin complejos, sin temores, ni miedo a hacer el ridículo. Y, lograr que todos en su grupo observen el mismo comportamiento que posibilite ese ambiente de confianza que permite ser irreverente con lo establecido y a la vez conservar el sentimiento de pertenecer a un equipo en el que las ideas se respetan por encima de jerarquías y tradiciones. Un gerente aprende a trabajar en equipo. No puede ser un personaje solitario. Trabajar en equipo es poder comunicarse sin necesidad de hablar, escuchar sin necesidad de oír, y todo, debido a los automatismos que se logran a base de una comunión de códigos. Un gerente siempre es un generalista, lo que no conlleva la obligación de saberlo todo, pero sí poder gestionar con efectividad las tareas que intelectualmente no domina. Un gerente aprende a concentrarse en lo importante. Si pretendiera hacerlo todo impedirá el desarrollo de su entorno. Un gerente ubicuo estorba. Un gerente entiende que debe abandonar algo antes de emprender lo nuevo porque si no lo hace sabe que se quedará sin recursos. Un gerente es un experto generador de crisis. Sabe, intuye, siente, que las crisis creadas ex profeso impiden dormir “el sueño de los justos”. Un gerente tiene que sentir que las personas son el recurso clave. Entiende que una de sus principales responsabilidades es su desarrollo y que eso sólo se da en un ambiente de auténtico respeto. Percibe que respeto no es tanto la observación de formas educadas en el trato personal, sino, especialmente, el establecimiento de la costumbre de no permitir actuaciones mediocres que exoneren a las personas de dar siempre lo mejor de ellas. Respeto es no tener favoritos ni permitir argollas. 113 121

Aarón Morales Flores

Entiende que la comunicación plena sólo se da en un ambiente de igualdad intelectual, lo que genera una tarea crucial: nivelar, para arriba. Comprende que la integridad debe ser un distintivo no negociable: actuar conforme a lo que dice, sin sorpresas, sin doble moral. El gerente sabe que no es el mandón de turno. Intuye que la autoridad no la confiere el cargo y que se la tiene que ganar todos los días; que es un atributo personal, que es sólo una condición moral. Es básicamente un líder, es decir, el que promueve las ideas que rompen con lo común; que engendra expectativas alcanzables; que siempre está imaginando las incomodidades que impiden que algunos éxitos temporales provoquen el peligro de creer que se llegó. El que logra que las utopías de ayer sean la realidad de mañana (lema de Mercedes Benz). El que hasta promueve que pongan en duda sus planteamientos. El gerente sabe manejar los equilibrios en el espacio-tiempo: entre el caos creativo y la disciplina; entre la seriedad y el juego; entre la irreverencia y el respeto y, entre la tradición y el cambio. Sintetizando: La gerencia es una práctica que no se aprehende en conferencias o a través de técnicas. La prueba de la gerencia es la permanencia de la empresa. Su principal responsabilidad es el desarrollo de las personas. Su tarea es la creación de conocimiento. La gerencia sabe que: Un resultado es nulo si se obtiene fuera de un contexto de valores Una tarea capital es lograr un ambiente de comunicación plena. La característica primordial de su comportamiento es la integridad. Más que un cargo es una responsabilidad. Es primordial el manejo de los equilibrios. Finalmente, gerencia es, por encima de todo, una manera de vivir, una forma de ver el mundo a través de la entidad empresa, y ésta, a través de un propósito, de una teoría, de una filosofía que deberá ser descubierta permanentemente. Lima, junio 1990, marzo 2013 114 122

Reflexiones

Teoría de empresa El matrimonio en la época de mis abuelos era una entidad que se regía por una teoría que duró mucho tiempo: el marido era el jefe indiscutido de la casa, se sentaba en la cabecera de la mesa, decidía dónde viviría la familia, y hasta qué se hablaría en la mesa. Nadie discutía su estatus. La esposa dependía económicamente de él y estaba sujeta a su autoridad indubitable. Las mujeres cuando hablaban entre ellas se referían al marido como la “cruz que tenían que cargar”. La tarea central de la mujer cuando terminaba el colegio era conseguirse un marido “para que la mantenga”, esa era la principal preocupación de la madre. La mujer no votaba en las elecciones políticas, ni siquiera se le permitía tener una opinión sobre el tema. Pero ese ambiente fue cambiando, la mujer empezó a recibir educación de la misma calidad de que el hombre y como consecuencia fue adquiriendo independencia económica, pero seguía sujeta a la voluntad del marido; los matrimonios empezaban a contar con dos ingresos –muchas veces el de ella mayor que el de él–, pero el marido insistía en mantener sus privilegios y el número de divorcios fue in crescendo (la mujer divorciada ya es un hecho aceptado socialmente) y se llegó hasta lo que estamos viviendo hoy en que las parejas solo conviven, ya no se casan –y quien rechaza el matrimonio generalmente es ella– quizás una nueva forma de organización que está reemplazando a la anterior en virtud de los cambios que están ocurriendo en el ambiente social. Los que no se dieron cuenta de los cambios vivirán en permanente conflicto, en el vano intento de enderezar lo que ya tomó definitivamente otra forma. La pareja necesita una nueva teoría sobre la cual convivir: las decisiones tomadas por consenso, ambos responsables de la crianza de los hijos, de las labores domésticas y las finanzas de la casa. Una nueva teoría basada en la igualdad de estatus. Lo mismo está sucediendo en todos los sectores organizados de la sociedad, y el medio donde se desenvuelve la empresa minera no es una excepción. 115 123

Aarón Morales Flores

La empresa minera crea empleos en las zonas más alejadas del país: era su principal aporte. Construye carreteras y las comunidades aledañas se volvían cada vez más dependientes de ella. Muchas veces llegaba a donde no tenía presencia el Estado centralista y se sentía con derecho de exigir cada vez más, sentía que todos debían acatar su voluntad porque “trae el desarrollo”. El cambio se fue dando cada vez a mayor velocidad y aquella política de sacar lo más posible dejando lo menos posible (incremento de volúmenes y reducción de costos) fue desgastándose poco a poco, como toda creación humana. Extraer y concentrar minerales ya no bastaba. El concepto ‘empresa minera’ tenía que ser revisado; la empresa tenía que aprender a depender menos de la existencia de minerales, ser sólo empresa y la sola extracción cada vez sería menos la respuesta. Y, como lo que está sucediendo todavía no se entiende a cabalidad, lo que viene será más y más desencuentros. Así como en el matrimonio, cada vez más divorcios. La teoría anterior tendrá que ser reemplazada por otra más acorde con las nuevas realidades. En la actualidad, la gente, de cualquier localidad, está comunicada directamente, y a tiempo real, con el mundo; la educación se ha masificado y el Estado se está descentralizando; por lo tanto, llegar y extraer ya no puede ser la respuesta. La realidad actual exige que la “empresa” se convierta en un ente integrado al entorno, no sólo el extraño que trae regalos y que, a su vez, pretende imponer sus reglas. Los casos Tía María, Southern; Tambogrande, Manhattan; Cerro Quilish y Conga, Yanacocha, etc. son consecuencia de ese cambio en las condiciones sociales que se vienen dando desde antes de la mitad del siglo pasado pero que se hizo vertiginoso con el avance de las comunicaciones y la descentralización. Ya no se puede digitar las respuestas desde Lima, conceptos como licencia social llegaron para quedarse porque son el resultado de los cambios. Las empresas hacen cada vez mejor lo que hacían antes, las herramientas que utilizan son cada vez más sofisticadas, pero eso ya no alcanza: no es el cómo lo que falla sino el qué. Ese qué que antes fue exitoso ya se desgastó. Hay que reemplazarlo con esa nueva teoría que encuentre ese qué que realmente importe. Las actuales preocupaciones medioambientales son sólo la forma de protestar que está de moda, y la misma respuesta, la atención automática a esas exigencias puntuales, –una escuela, una carretera o un salón comunal–que es sólo ir a los síntomas, dejan peligrosamente de lado el asunto principal, que nadie sabe cuál es: ni la gente que protesta, ni las empresas, ni el Estado. La consecuencia de los paliativos será un aumento creciente de la presión. En el camino, las cuentas por pagar irán acumulando: “más moras e intereses”. 116 124

Reflexiones Hay que hacer un alto, reunirse y meditar para encontrar las respuestas, lo que tenemos ahora es un diálogo de sordos en que cada cual quiere imponer su criterio.

Una empresa que sólo va a una localidad con la mentalidad de simple operadora de minas y asistida por un aparato arreglador de conflictos, no existe, estará perdiendo su tiempo porque no se trata de “arreglar” sino de integrarse. Los líderes del sector alegan que ellos cumplen su parte y el Estado es el que está en deuda porque no está “arreglando” los conflictos, y pretenden continuar por ese camino sin salida. Todos se dedican a buscar culpables o crear conflictos porque nadie sabe qué hacer en estos tiempos de turbulencia. Los de buena voluntad se prestan como mediadores, pero, ya no sirve. La raíz está en que la teoría actual ya finiquitó. Según Drucker una teoría es una serie de supuestos –que tienen que estar interconectados y ser realistas, entendida por todos y constantemente sometida a prueba. Los supuestos son sobre: - El ambiente de la organización: la sociedad, su estructura, el mercado, el cliente, la tecnología, - La misión específica de la organización –que obviamente se sitúa fuera de la empresa–. La misión de una empresa no es pretender ser la mejor ni la de maximizar el valor de los accionistas, sino alguna que esté en relación con la sociedad en la que interactúa y que procure el beneficio para todos y sostenida en el tiempo. - Las competencias centrales que procuren cumplir la misión. Obviamente situadas más allá de lo tecnológico. (P. F. Drucker, La teoría del Negocio) En el sector partimos del supuesto obvio de ser empresa minera que dependía al ciento por ciento del producto de la extracción y lo que no encajaba en ese panorama, costos que habría que cargar al producto principal. Las responsabilidades que se relacionaban con el ambiente social han sido delegadas y sus empresas se comporta como entes fraccionados; y sufren y enfrentan problemas recurrentes que han aprendido a “resolver”. Se encuentran así en un círculo vicioso porque “cada problema que se resuelve crea otros en el futuro” (sabiduría popular). El conjunto sector-sociedad se dará sólo cuando la empresa entienda que debe ser parte de esa integralidad, no un visitante externo. Un matrimonio en el que ambos se funden en uno para dirigir la casa, para que no termine en divorcio. 117 125

Aarón Morales Flores

La teoría sobre la que ha venido actuando el sector minero gira alrededor del concepto mineral –entidad agotable– como base de los resultados y de la estrategia de reducir costos e incrementar volúmenes y, la empresa y la comunidad, dos entidades que conviven sin integrarse. El mineral ya no puede seguir siendo la fuente de los resultados, éstos tendrán que depender de la forma integrada como se logre generar recursos permanentes y en base a esa teoría marco (propuesta) cada empresa deberá buscar la suya. Propongo la siguiente: “Estar comprometidos con el cambio en las sociedades donde se realizan las operaciones”. Y, cambio significa transformar entidades agotables en permanentes Obviamente la nueva teoría va a exigir nuevos líderes –los actuales no van a cambiará su manera de pensar, los nuevos deberán entender que tienen que integrarse y que el mineral sólo fue el pretexto para iniciar la aventura empresarial.

118 126

Reflexiones

CSI, modelo de organización La serie CSI de la televisión pone en evidencia el trabajo de un grupo de científicos, miembros de la policía de Miami, que manejan bases de datos, equipos de análisis de laboratorio, etc.; que elaboran e interpretan informes científicos y se comunican en un idioma algo ininteligible para los que no tengan algún conocimiento de vocabulario científico y en la forma más natural y simple, como la que emplean los que conocen profundamente lo que hablan. El teniente Caine, el jefe de grupo, les recuerda siempre que son, a la vez, científicos y policías, pero sobre todo policías. Se produce un caso y de inmediato se tiene al grupo en el campo tomando muestras, fijándose y guardando los detalles más −aparentemente− insignificantes que luego utiliza para elaborar conclusiones; seguidamente los vemos –a los mismos– en los laboratorios manipulando los diferentes equipos: cromatógrafos de gases, analizadores de ADN, bases de datos científico-policiales como las de huellas dactilares, perfiles de armamento, historia de personas sospechosas, trucos de laboratorio inventados por ellos; hasta se les ve participando en autopsias y haciendo interrogatorios. Utilizan al máximo toda su ciencia y su conocimiento corporativo en la labor policial. En otro cuadro los vemos intervenir directamente en la captura de sospechosos, actuando como simples policías, muchas veces con riesgo de sus vidas, utilizando con maestría armas de fuego, desarmando peligros como bombas y trampas, rescatando personas y todo lo demás que consideran es necesario para dar con lo que están investigando. Cuando necesitan ayuda, en asuntos que están más allá de sus capacidades, buscan a los mejores. Conocen perfectamente sus limitaciones.

119 127

Aarón Morales Flores

En el CSI no existen los puestos fijos, si bien, cada uno tiene una especialidad que lo distingue: la detective Cuddy es la experta en análisis de armamento, pero a veces se la ve rescatando personas en incendios –“para que las pruebas no se quemen”; los detectives Wolfe y Erick expertos en análisis de laboratorio, persiguiendo sospechosos, realizando capturas e irrumpiendo en ambientes con riesgo de sus vidas; todos están capacitados para realizar con eficiencia cualquier tarea policial. Y cuáles son los resultados, siempre éxitos debido a la rapidez con que actúan y a la calidad de cómo lo hacen: son un equipo potenciado con las fortalezas de todos porque todos saben a lo que van, que es el único interés de sus esfuerzos. En ese grupo nadie intenta sobresalir, la persona es el equipo, y todas las energías están centradas en lograr los objetivos de la investigación. No hay héroes ni estrellas solitarias. No se los ve bien. En el grupo todos dan por sobreentendido que sus espaldas estarán cubiertas en cualquier circunstancia lo que les permite tomar mayores riesgos que otros en situaciones parecidas; todos confían en todos; los que pretendieran politiquear – juegos de poder– no durarán en el grupo. El grupo está unido alrededor de valores que nadie se atreve a burlar. Uno de los integrantes pretendió falsear una prueba para “ayudar” al grupo a probar su teoría, fue obligado a renunciar. Había faltado el respeto a sus compañeros y perdido su confianza; olvidó los dos valores básicos del grupo. Otro caso que puso a prueba la solidez del grupo: desaparecieron los diamantes y la droga que habían sido requisados que luego se encontraron en la casa de uno de los miembros; todas las circunstancias lo señalaban como el responsable, pero ellos se conocían y sospechaban que alguien los había “sembrado”, y se hicieron la promesa de probarlo, y salvaron al oficial Wolfe, y el grupo quedó más fortalecido. Había pasado la prueba. Nadie dudó un instante de la inocencia del compañero. Pero como no son superhombres, las pocas debilidades de sus miembros son rápidamente detectadas y controladas, no hay secretos entre ellos. La del CSI es la clase de organización que requerirá la empresa del siglo XXI, cero burocracia –a ser reemplazada por la informática–; la organización en grupos ad hoc que se comunican en red y a tiempo real y cuya única preocupación es alcanzar los resultados respetando los valores, y un líder que da el ejemplo sin mayor palabrería, sólo con comportamiento. Quizás una de las debilidades de la clásica organización burocrática ha sido la ausencia de responsabilidades referidas a resultados; en la burocracia casi el único objetivo es cumplir con lo que dice el manual o la descripción del puesto sin que 120 128

Reflexiones importe el resultado; la redundancia, el incrementalismo y la complacencia son principales características, “hacer más de lo mismo y con mayor eficiencia” es la estrategia central, y la politiquería la herramienta para acaparar poder. La empresa se divide en estancos que no se comunican y no les preocupa saber como están contribuyendo al resultado. Cuando creen que les sonríe el éxito, se lo atribuyen, y cuando no, estarán buscando a quien culpar. Las burocracias viven de la historia y de los mitos que construyen, de las glorias pasadas, y no entiende que el mundo cambió en el mismo momento en que estaban celebrando y que lo bueno de ayer ya no sirve. Siempre se estará a la búsqueda de “personas con experiencia” que – son cada vez más un pasivo. La experiencia, una muletilla que ya no responde a la realidad. El burocratismo no entiende que la vida ya no es un continuo, como antes, que es un permanentemente discontinuo que hace imposible predecir lo que vendrá después. El mundo actual está exigiendo una organización pequeña, ágil, sabia y con sentido de misión, dispuesta a adaptarse en todo momento porque sabe que las oportunidades son y no son. Sabe que sólo se podrá conseguir logros con equipos formados con personas ad hoc, generalistas, con profunda formación científica, que entiendan que no existen partes porque cada parte es el todo y que el organismo no se puede partir para después ensamblarlo, la característica de la edad industrial que hace tiempo pasó a la historia. A este tipo de organización se le está denominando adhocracia, el poder de los ad hoc. Así como en el CSI todos son policías, en la organización empresarial todos son hombres de negocios.

Cuando el equipo CSI necesita un apoyo muy especial acude a los mejores y que obviamente no están en su planilla; a veces necesitan la ayuda del grupo SWAT o de laboratorios más completos; los convocan, pero bajo su dirección, al servicio del todo que ellos manejan y conocen. Se pueden dar el lujo de contar con los mejores justamente porque están fuera de su planilla. Una lección.

La burocracia pretende tener todo en su planilla y el resultado es que se rodean de mediocridades que sólo inflan los gastos. La burocracia se auto alimenta y termina volviéndose un fin en sí misma. Puede llegar a tener tanto peso que termina aplastando al organismo que la cobija. Una organización burocrática nunca estará a la altura de lo que logra ese pequeño equipo en el que todos tienen el mismo código genético que les permite actuar sin esperar las órdenes de la central; el grupo tampoco pierde el tiempo en escribir 121 129

Aarón Morales Flores

informes o dar explicaciones, porque se maneja en un ambiente de confianza y respeto. Pero para que este tipo de organización funcione con la eficiencia que demuestra el CSI se necesita paciencia, entender que se va formando poco a poco, decantando sin descanso todo lo que tiene que decantar, hasta que va tomando forma, moldeándose, lo que hará toda la vida. No se organiza por una directiva y siempre estará a la medida de las necesidades. Si se mira el mundo biológico se descubrirá que los sistemas se manejan así, nadie está a la cabeza, todos se comunican con todos, todos suplen las naturales deficiencias de todos y el organismo siempre está cumpliendo sus tareas. Lima, marzo 2010, febrero 2013.

122 130

Reflexiones

El personal “El personal es el activo más importante de cualquier organización”, es una afirmación casi general, muchas veces tema de congresos, de reuniones entre miembros de asociaciones de empresarios y de académicos. La idea es destacada en los libros modernos sobre organización. Se le considera la característica diferencial de la empresa del siglo XXI, pero, generalmente, los hechos llevan a concluir que es algo de lo que sólo se habla, del tema de moda. Pero no mucho más, especialmente en el Perú. En la decisión empresarial de adquirir un motor, el nuevo sistema informático, definir la ubicación de la nueva planta o el cierre o apertura de determinada sucursal, intervienen generalmente los mejores cerebros o los más altos cargos. Si el dictamen fuere para definir una asociación o la absorción de una empresa, lo mismo; siempre serán determinaciones que se tomen en el ámbito de la alta dirección, porque alguien las ha definido como decisiones de vida o muerte, con las cuales se estará empeñando el futuro. Pero existen decisiones mucho más trascendentes que las señaladas arriba, si se las califica por el impacto que van a tener en el porvenir de la organización, y esas, son, sin duda, las que involucran a las personas. Las compañías han tomado la moda de reclutar personal en forma indirecta, utilizando los famosos services, novedad que se ha impuesto porque representa importantes ahorros. Con ese tipo de Outsourcing “se reducen costos, lo que se ha vuelto crucial en la era de la globalización, que algunos traducen como competitividad a cualquier precio”. El mejor service sólo podrá conocer en forma muy superficial y lejana las necesidades e intereses empresariales verdaderos –el por qué los clientes acuden a la empresa a solicitar los servicios que requieren– pues es muy difícil que en el memorando que explica los detalles de la contratación sea posible trasmitir todas las minuciosidades 123 131

Aarón Morales Flores

que posibiliten la comprensión cabal de los sueños, planes, restricciones culturales, etc., de la empresa a un tercero que sólo maneja una transacción sin mayores responsabilidades que las de hacer un trabajo profesional pulcro y dentro de normas generales. Con tal actitud, más allá de las palabras, se está demostrando que lo que se hace es diferente de lo que se dice o afirma. Tal hábito demuestra, siempre, que adquirir un motor o un terreno es más importante que integrar una persona a la organización. Generalmente se decide la incorporación de la persona en función de un perfil elaborado por un “especialista” probablemente un psicólogo, pero que no vive la empresa, porque nunca tuvo relación ni con los productos ni con los clientes de ésta y su única base de decisión son los estereotipos que generalmente marcan tal “perfil” para tal empresa o situación. Luego de efectuada la selección, al nuevo contratado se le coloca en manos de Relaciones Industriales –RR II–, órgano generalmente en manos de los que no han tenido éxito en otras ocupaciones, pero que tienen “carácter”, don de mando o relaciones. Muchas veces tales ejecutivos provienen de institutos militares o de alguna facultad de derecho, porque una de las funciones de Personal será la de litigar o asustar. Peor aún, en la actualidad se están graduando “expertos” en Relaciones Industriales, especialidad a la que generalmente acuden los que no tuvieron oportunidad de ser aceptados en especialidades con mayores exigencias académicas, como ingeniería o medicina. O sea, las condiciones ideales para una conducción plena de mediocridad relacionada directamente con lo que se declara como el activo más importante. Las empresas ponen mucho cuidado en asignar sus mejores inteligencias en ventas, Finanzas, Ingeniería de diseño o de procesos. Jamás se coloca a los mejores en ‘Personal’; en muchos casos esa función es el huesero de la empresa y tiene como misión, además de elaborar los reglamentos de trabajo, confeccionar los ‘perfiles’ y diseñar las políticas de reclutamiento, que nadie de la alta dirección se toma el trabajo de revisar, porque los más capaces siempre estarán ocupados en “asuntos más importantes”. Y así queda establecida, de un plumazo, la más pobre forma de selección, la más mediocre manera de inducción, borrando con hechos discursos y clichés. Luego interviene en el esquema, la oficina de ‘Organización y Métodos’ (O y M) que define el detalle de lo que deberá hacer cada cual; mientras más detallados los puestos, mayor racionalización. Al igual que Personal, O y M es el otro huesero de la empresa. Y entre ‘Personal’, ‘O y M’ y los ‘perfiles’ le quitan a las personas 124 132

Reflexiones cualquier posibilidad de convertirse en algo verdaderamente útil, en el activo más ‘importante’. Pero la alta dirección –como siempre– inventó la salida al problema, ideando la conocida disposición que pretende responsabilizar por niveles la toma de las decisiones de reclutamiento, como si un elefante se pudiera partir en dos para que pueda ser transportado con más facilidad. La alta dirección contrata los gerentes y RR II se encarga de la contratación del resto del personal; pero el trabajo de la alta dirección se reduce a aprobar lo que operó probablemente un funcionario de menor categoría, sin el nivel de comprensión y diligencia indispensables para incorporar los verdaderos valores que hacen la diferencia entre una empresa y otra. Así, se toman decisiones que deben ser integrales, de una manera tan parcial que impide tener un perfil válido de las personas que serán el recurso donde se asiente el porvenir de la entidad. El personal es una integralidad. Cualquiera que sea el nivel del convocado, la responsabilidad de su incorporación es la misma. El ente empresa es uno sólo y tiene que ser ensamblado consistentemente en sus componentes básicos. En los reclutamientos que algunos services realizan en las universidades –de acuerdo al perfil– se toma la decisión basada en lo que un joven sin experiencia escogió como disciplina universitaria, que muchas veces constituye su segunda o tercera opción. El service contratado por la sucursal de un famoso banco trasnacional entrevistó a jóvenes de una importante universidad limeña y puso el condicionante de interviuvar sólo a estudiantes de Economía o Ingeniería Industrial,

Como si cinco años de asistencia pasiva a un aula a través de un syllabus rígido que nadie conocía al inicio, pudiera perfilar a alguien. Esas decisiones no entienden que un joven recién se empieza a perfilar al abandonar las aulas. Basados en esa teoría equivocada, esa empresa bancaria se perdía la ocasión de apostar por los más capaces que estaban lógicamente repartidos en todas las facultades. Los jóvenes sicólogos entrevistadores no sabían un ápice de Banca, sólo cumplían la estricta orden: “sólo de economía o de ingeniería industrial”. Nadie que supiera algo de las interioridades de la empresa bancaria presenció las entrevistas. Hubiera sido casi un improperio exigirle esa tarea al gerente de la entidad, que siempre tendrá “cosas más importantes que hacer”. Así, se perdieron la oportunidad de hacer el mejor negocio de sus vidas. De repente en ese momento ese ejecutivo estaba decidiendo el emplazamiento de una nueva sucursal; tarea mucho más importante que la supervisión de la incorporación de una persona a la compañía. 125 133

Aarón Morales Flores

Las empresas siempre necesitarán jóvenes inteligentes, con iniciativa, con personalidad que puedan aportar diferentes puntos de vista que los usuales, con capacidad para innovar, aptitud de autoconciencia, talento para el manejo de las emociones, disposición para la empatía, hábiles socialmente; más allá de la habilidad lógico-matemática y lingüística. Todo eso lo desarrollará recién en el trabajo, pero algunos tendrán más habilidades que otros para una determinada función, que no tiene que estar correlacionada con la pretendida especialidad escogida para seguir los estudios universitarios. El señor Akio Morita presidente fundador de Sony Corporation en uno de sus viajes a Alemania se encontró casualmente con un joven que estaba siguiendo un doctorado en música. Después de la primera conversación vino otra y otra, todas informales. Antes de partir el señor Morita le ofreció la gerencia de una de las fábricas más modernas de Sony en el Japón. El joven obtuvo el doctorado en música, aceptó el cargo y fue un exitoso gerente (Tomado del libro La Historia de Sony)

Al señor Morita no se le ocurrió colocar un aviso en el diario de mayor circulación solicitando un gerente que fuera ingeniero industrial o electrónico. En primer lugar, porque los gerentes responsables tratan el reclutamiento como una responsabilidad indelegable y en segundo lugar, porque saben lo que es el trabajo, lo que requiere su empresa, cosa que es muy difícil trasmitir a un service. El joven estudiante de música no hubiera podido atravesar los tamices lógicos de los tradicionales administradores de personal. Jamás hubiera calzado en alguno de los perfiles preparados por los sicólogos que inventan parámetros que siempre están a espaldas de la realidad de la empresa a la que sirven. Porque el error nace de una tarea que debe ser indelegable. Un gerente debe saber que el conserje puede llegar a ser el CEO de la empresa si fue escogido con sabiduría. Hay muchos ejemplos de esos en el mundo de las empresas. Un importante banco de la localidad se encontraba a la búsqueda de una secretaria para la oficina de su gerente general. Se presentó al requerimiento una señorita graduada en sociología en una prestigiosa universidad limeña, clasificada en el decil superior de su clase y que en esos momentos se desempeñaba como secretaria ejecutiva de un conocido y exitoso productor de seguros. La respuesta del gerente de Personal fue: “demasiada capacidad instalada para secretaria”.

Ese gerente perdió la oportunidad de contar con una persona inteligente, de primer nivel, pero jamás se percató de ello. Qué lástima, no saber tomar esas decisiones cruciales con sentido de futuro. Y ese banco gastaba una fortuna haciendo la propaganda de la calidad total, que repetía como muletilla. No sabía que la naturaleza de un organismo es muy dependiente de lo que se alimenta, que una 126 134

Reflexiones materia prima de segunda, jamás podrá generar un producto de primera, y que la calidad del sistema total es la del eslabón más débil de la cadena. Tal estereotipo se basa en una teoría de lo más absurda porque encierra una contradicción: “si la persona escogida tiene cualidades muy superiores al cargo, será una semilla de conflictos”. La falacia radica en que no se ha entendido que la persona enriquece al puesto, lo eleva de nivel; que nada es estanco, si. . . en la empresa existen las condiciones para que tal cosa suceda. Si no ocurriera así, es porque la empresa es una guillotina de inteligencias, y en ese clima se aburrirá (y se irá) cualquiera que tenga la suficiente capacidad para crear, o sea, justamente la gente que la empresa sí necesita. Y es que las empresas que han creado la “racionalización” vía “O & M por la que un grupo de funcionarios aceptan el encargo de detallar las tareas que deberá realizar cada funcionario lo hacen con la motivación principal de determinar responsabilidades para cuando llegue el caso, una de las formas más eficaces de convertir a las personas en inútiles. En las entidades estatales, es obligatorio contar con una oficina de racionalización y la Ley de Bancos 26702 en uno de sus artículos exige la organización de esa dependencia. Probablemente los burócratas que diseñaron la Ley jamás fueron directivos de una empresa exitosa. El ambiente creado por la racionalización puede ser una de las causas que están impidiendo el progreso empresarial en el Perú. Probablemente deriva de alguna iniciativa organizacional que viene de una época empresarial ya superada en esta era de la información. Esa modalidad genera trabajo pero no aporte. Atenta contra la capacidad creadora de las personas. Eleva indebidamente los costos. Genera mediocridad. Hace que la forma sea más importante que el fondo. Destruye a la persona porque la encierra en una camisa de fuerza que le impide crecer. Y a eso se ha convenido en llamar organización racional. En tal ambiente, es posible que la socióloga inteligente mencionada líneas arriba haya sido considerada demasiada capacidad instalada para el banco donde ofreció sus servicios. En una discusión sobre el tema, el gerente de personal de una conocida compañía minera discutía con el CEO de la entidad sobre la alta rotación de personal que se daba en la empresa –a pesar de que en el Perú un empleo estable se puede considerar un lujo. Ellos habían decidido que era mejor contratar ingenieros maduros que jóvenes a los que se podía formar porque “una vez que aprenden se van de la empresa” a otra donde les paguen más con lo que se perdía la inversión realizada en el entrenamiento. 127 135

Aarón Morales Flores

Evidentemente, la discusión estaba mal enfocada, porque nadie abandona su empresa si siente que lo es. Que el parámetro nivel de sueldos no es el único a tomar en cuenta, y que en un ranking de motivación el sueldo nunca está entre los cinco primeros motivos del empleado. El enfoque de la discusión debería hacerse orientado a investigar seriamente las verdaderas causas de la deserción. A la búsqueda de las causas por qué la empresa donde laboraban no la consideraban como suya. Y quién va a tener esa consideración cuando siente que al personal se le reputa como un elemento de costo prescindible, no como el creador de valor irreemplazable que es. En esas condiciones, el sueldo sí pasa a ser primera prioridad. Que el personal es el principal activo en una entidad organizada, es una verdad y que la mayor restricción al progreso siempre serán las personas, es una primera consecuencia de lo ya señalado; pero de nada sirve saberlo si al momento de las decisiones se actúa como si las cosas fueran al revés. En el caso de personas y empresa se debe recordar la frase latina, res non verba. Lima, agosto 1999.

128 136

Reflexiones

Evaluaciones anuales por productividad, meritocracia “La tendencia a evaluar es el reflejo de un impulso inquisidor promovido por la cultura” (ejecutivo entrevistado)

Para los educados en la cultura determinística de la era industrial podría parecer muy valedero buscar cómo medir la eficiencia de las personas, pero la experiencia enseña que es una pretensión inútil y que, además, deja colaterales peligrosos para la salud de la organización. Nos permitimos presentar algunos testimonios al respecto. 1: Superintendente de planta concentradora de 3,000 ton./día “La evaluación anual se establece en base a parámetros supuestamente alineados con los objetivos de la empresa, pero en el día a día normalmente se producen eventos internos no previstos o situaciones externas que influyen en la marcha de las operaciones y como tales contratiempos no están en la lista de las responsabilidades estándar nunca se consideran para la calificación anual”. “No sabemos cómo medir ese compromiso voluntario de los trabajadores que usualmente se quedan para apoyar un trabajo originado por sucesos de última hora y que tampoco están incluidos en sus obligaciones. Tal comportamiento responsable, ¿se deriva del ambiente?, ¿viene con la persona?, ¿qué parte le correspondería a cada cual?”

2: Ejecutivo de una empresa industrial que factura $300 millones al año. “Las evaluaciones me parecen muy subjetivas y la ‘nota’ dependerá casi del estado de ánimo del evaluador, y no hay forma de eliminar esa subjetividad. Por otro lado, una evaluación es necesariamente subjetiva. ¿Cómo ser objetivo en algo tan subjetivo? 129 137

Aarón Morales Flores “Como tarea, la evaluación es tediosa; tener que recordar todo lo que una persona ha hecho en todo el año para ver si ‘aprueba’, para que al final la nota quede en la subjetividad del evaluador puede que no sea justo. “El evaluador adquiere mucho poder.”

3: Director de una empresa industrial con 1,200 trabajadores. “Una norma interna obliga a evaluar la ‘productividad’ de los empleados. Personalmente creo que trabajar en su desarrollo es más importante. En mi opinión, no es posible hacer evaluaciones individuales, es una pérdida de tiempo, pero, estamos obligados a hacerlas”.

Algunos comentarios El mundo es imprevisible. - ¿Cómo definir el aporte individual al resultado final si el trabajo es un hecho colectivo en el que el aporte del ambiente es decisivo? ¿Cuánto correspondería a cada cuál? - ¿Entendemos la diferencia entre destacarse, ser visible, y aportar? - Lo trascendente es intangible, ¿cómo medir lo intangible? Cuando decimos evaluar bajo parámetros estamos refiriéndonos sólo al tangible y, dejando a un lado lo realmente importante: el intangible y la referencia temporal. ¿Estamos entendiendo las consecuencias? - Si la evaluación es a las personas éstas harán todo lo que esté a su alcance para destacar, hasta “ensuciar” el trabajo de otros. La “meritocracia” crea comportamientos que pueden destruir la moral interna. - El evaluador irá adquiriendo cada vez más poder y ese poder corrompe a unos y otros. - Un error en el qué medir hará que se dirijan los esfuerzos contra la naturaleza de la misión corporativa; recordemos, la persona se convierte en cómo la midan.

Otras razones a tener en cuenta El comportamiento personal es una mezcla de genes y ambiente, mientras más elevado el estatus, mayor la influencia genética, mientras menos, la influencia ambiental se impone. 130 138

Reflexiones Es imposible, e inútil, pretender averiguar qué porcentaje del aporte correspondería a los genes y cuál al ambiente. La productividad es la del sistema integral; intentar medir la productividad de una parte sería como buscar un imposible porque un sistema no se puede dividir en partes. Luego, pretender medir el aporte de un individuo y en la “parte” del sistema en que “actúa” configuraría una doble imposibilidad. Pero suena bonito eso de que los sueldos se pagarán en función de la productividad –hasta se está legislando sobre el tema– “para que los incrementos de los haberes tengan una base de justicia”. Suena bonito pero es equivocado y peligroso. Bajo estas premisas la evaluación (un acto subjetivo) estará en manos de la voluntad de los calificadores y el calificado se convertirá en un deudor agradecido. La calificación se convierte en una herramienta de manipulación: un hecho atentatorio contra la dignidad de las personas. Así, la organización se transforma en una arena de competencia y rivalidad en la que el sentido corporativo será reemplazado por el motivo personal. La politiquería genera un ambiente degradante. En un sistema sano no existen partes más importantes que otras ni actuaciones más destacadas que otras. Un sistema sano es una sinfonía donde nadie destaca. En un sistema biológico el cáncer se produce cuando a un grupo de células se les ocurre destacar. Las células cancerosas se vuelven más “competitivas” que las normales. Un sistema social, como la empresa, es un sistema biológico. 4: Ex ejecutivo de empresas actualmente consultor “Las evaluaciones traen mucha tensión y no aportan, al contrario, generan un ambiente negativo porque la gente está pensando más en cómo quedar bien y no en cómo aportar”. En ese ambiente nadie se atreverá a contradecir al jefe, porque es el que califica. “Recuerdo lo que decía un joven ejecutivo sobre el tema, ‘Yo hago mi trabajo, y trato de hacerlo cada vez mejor, y sólo me esfuerzo por quedar bien conmigo mismo; desde que pienso así se me fueron las tensiones y me siento más eficiente’. En un ambiente de evaluaciones individuales lo corporativo pasa a segundo plano” “Un asesor externo, ‘experto en productividad’, nos recomendó que buscáramos la forma de lograr que las tres guardias de la fábrica compitan; cada fin de mes se pagaría un ‘bono’ a la guardia ‘más productiva’; así lo hicimos y la producción se 131 139

Aarón Morales Flores cayó, se enrareció el ambiente, las maquinarias sufrieron costosos deterioros, la gente ya no se hablaba. El programa se descontinuó pero costó mucho esfuerzo volver a la armonía anterior. Nunca más volvimos a confiar en consejos de ‘expertos’”

Si uno no entiende que es responsable ante sí mismo sólo trabajará para satisfacer a los que lo califican: eso corrompe porque humilla. Si uno sólo actúa para quedar bien ante terceros se convierte en un esclavo, ¿Se le podría exigir resultados a un esclavo? Sólo la libertad impulsa el entusiasmo de crear La única evaluación que funciona es la autoevaluación. Las evaluaciones anuales como base para incremento salarial y ascensos, destruirá al organismo que la intentara aplicar. Es preferible desarrollar que evaluar, claro que demandará más esfuerzo y sabiduría. Lima, enero 2013.

132 140

Reflexiones Reflexiones

Compromiso personal con el medio ambiente medio

La mancha mancha de aceite ElJefe JefeEjecutivo Ejecutivo de de FISA, FISA, Fabricaciones Fabricaciones Industriales Industriales SA, SÁ, invita a su mejor cliente El visitar las las nuevas nuevas instalaciones instalaciones fabriles. fabriles. En En el el recorrido se encuentra con una aa visitar manchade deaceite aceite2119que quedesentona desentonacon conlalapulcritud pulcrituddel delpiso piso que estaba estrenanmancha que sese estaba estrenando. do. Obviamente se ordena limoiarla auesesellama llamaseveramente severamente la la atención Obviamente se ordena limpiarla a laa la vezvezque encargado del área (tal hoja de de servicios). A suA realal encargado (talamonestación amonestaciónconstaría constaríaenensusu hoja servicios). su greso, lalacomitiva mancha y en el el mismo sitio; al al levantar la regreso, comitivatropieza tropiezacon conuna unanueva nueva mancha y en mismo sitio; levantar lavista vistaalguien alguiendescubre descubreuna unagotera goteracasi casiinvisible invisibleque queprovenía provenía de de una una brida. Había fallado la la empaquetadura, empaquetadura, que que fue fue inmediatamente inmediatamente cambiada. El problema había fallado sido“solucionado”. "solucionado ".Una Unasemana semanadespués despuésreaparecía reaparecíala lamancha. mancha. sido

La pretendida “solución del problema” con el cambio de empaquetadura, obviamente, era el resultado de ese acto reflejo que nos empuja a reaccionar irreflexivamente ante un primer estímulo y a la vez que nos inhibe de entender lo que esté más allá de los sentidos, que al final, es lo único que cuenta, si lo que se pretende es evitar las manchas para siempre. El cambio de empaquetaduras sólo logró “solucionar” lo obvio, porque, como se pudo comprobar, solamente fue útil para salir del paso y acaso quedar bien con la visita. Era muy fácil constatar que todo había quedado en la misma condición luego de desperdiciar generosamente tiempo y energías. Se trató de un intento fallido, porque siempre alguien se volverá a tropezar con la bendita mancha, por más eficiente que hubiera sido la limpieza. Acorde con una cultura orientada al problema, el tratamiento de la mancha se convertirá en uno más de los muchos rituales operativos que realizamos casi sin pensar. Cada vez que hiciera acto de presencia, será mecánicamente limpiada. La “mejora continua” de los métodos de aseo generalmente serán calificados como Adaptado de Los cinco porqués de Ríck Ross de la separata El pensamiento sistémico. Adaptado de Los cinco porqués de Rick Ross de la separata El pensamiento sistémico.

19 21

141 133

Aarón Morales Flores

eficiencia y en la memoria anual de la compañía probablemente sean mencionados como un hito de creatividad. Pero, si pensáramos más profundamente, sin duda llegaríamos a la conclusión que todo fue sólo un desperdicio de recursos, porque, finalmente, nada se había logrado con limpiar la mancha. Esa manera tan común de actuar –enfocados en el problema, en lo obvio, en lo visible– es el resultado de la implacable contaminación intelectual que venimos sufriendo debido a la globalización de la información. El bombardeo informático –que viene del mundo de los que crean– nos invade con nuevos conceptos y a tal velocidad, que no permite incorporar cabalmente en nuestro medioambiente intelectual conceptos y expresiones que nos vemos obligados a utilizar antes de haberlos empezado a entender y que, muchas veces, incorporamos a nuestro inventario por el sólo snobismo de la modernidad. Términos como eficiencia, competitividad, productividad, economía, sinergia, ecología y responsabilidad ambiental –entre muchos otros– ya no significan lo que antaño y casi se están convirtiendo en material ponzoñoso porque se aplican sin haber sido previamente metabolizados, lo que está provocando tal contaminación que amenaza devorarnos, si no logramos establecer un verdadero compromiso que nos involucre íntegramente, más allá del estrato sensorial. Los actos humanos los podremos ubicar siempre en dos niveles: el operativo y el estratégico. Los actos operativos corresponderán a las acciones puramente reactivas –limpiar la mancha– o –cambiar la empaquetadura; ambas sólo enfocadas en los síntomas. Cuando se realizan aislados, su ejecución sólo significará desperdicio de recursos. Los actos operativos son indispensables, pero serán útiles sólo cuando se operen dentro del contexto estratégico y, su prueba final, la desaparición, de esa mancha y otras, para siempre. Los actos con sentido estratégico son los que demandan el total compromiso intelectual que posibilite el entendimiento integral del fenómeno –las reales causas iniciales que originaron los hechos. Este nivel de compromiso involucra espacios y tiempos mucho más allá de lo que es posible percibir con los sentidos y, que por comprender el fundamento, dan lugar a acciones eficaces, las únicas que permiten resultados genuinos. El encargado del taller decide investigar; no estaba muy seguro de merecer la amonestación. Descubre que la Tesorería había emitido la orden de ahorrar, economizar en adquisiciones, una vez que descubrió la probabilidad de un exceso presupuestal en los gastos del Proyecto. La orden se cumplió. Se adquirieron empaquetaduras y otros materiales de inferior calidad que la de diseño. Así lograron “resolver” el problema presupuestal. La obra se entregó dentro de lo calculado en costos y tiempo. 134 142

Reflexiones Pero, . . . . ¿qué se entregó? Los responsables cumplieron con entregar una instalación que contenía vicios ocultos. Se había logrado el presente, a costa del futuro. El tal acto operativo había sido realizado sin la obligatoria ligazón con la estrategia. Y las probables consecuencias serían el incurrir en costos futuros que no deberían darse si se hubiera manejado con propiedad el concepto de economía o ahorro. Ahora, se tendrá que cargar permanentemente con los costos de la cuadrilla encargada de la limpieza de las manchas de aceite y del cambio de las empaquetaduras que seguramente fallarán antes de tiempo; todo como consecuencia de un acto que sólo se situó en el estamento operacional. Los jefes de FISA, por encima del nivel del tesorero, al ser informados de la “raíz” del problema ordenaron dar de baja a las existencias de empaquetaduras y otros fuera de norma para ser reemplazados por materiales que sí cumplieran con la calidad de diseño.

¿Se trató de otra aislada decisión operativa? ¿Se repitió el error? Como consecuencia de la última decisión, en el futuro ya nadie se volverá a tropezar con nuevas manchas de aceite y, el incidente, originado por el cambio de la calidad de las empaquetaduras producto de una decisión presupuestal, será posiblemente olvidado. Pero, ... ¿se resolvió del problema? ..., definitivamente no, porque el origen nunca estuvo en la calidad de la empaquetadura, ni siquiera en el hecho de la orden misma, sino en algo muchísimo más profundo, en la ausencia de compromiso intelectual de todas las personas en los mismos verdaderos objetivos y valores comunes, lo que sí hubiera impedido tanto la emisión como el cumplimiento de la desacertada orden. La última acción –dar de baja a las existencias fuera de norma– sólo fue una repetición de lo mismo que las anteriores, porque no estuvo involucrada en el fondo de los hechos; se trató igualmente de una decisión sobre lo obvio, lo visible, el problema; completamente alejada de la intelectualidad, del cabal compromiso personal que está más allá de los sentidos. El caso de la mancha de aceite es la historia de nuestra actitud hacia fenómenos que, como la contaminación ambiental, nos han llegado con la vorágine de conceptos que no hemos sido capaces de entender en su esencia, por lo que no tenemos más salida que tratarlos en el nivel operativo.

135 143

Aarón Morales Flores

El manejo ambiental lo estamos tratando peligrosamente como un caso de ingeniería o como uno de biología industrial; nos hemos involucrado masivamente en él porque es la moda, porque lo exigen los convenios financieros internacionales o la autoridad administrativa del sector al que pertenezca la actividad en que estemos, que, como seguramente descubriremos si somos observadores, también pudiera estar tratando el fenómeno con las mismas deficiencias intelectuales. En el epílogo de una mesa redonda llevada a cabo en un Instituto de Ingenieros, en la que se tocó el tema “responsabilidad ambiental”, un empresario solicitó ser exonerado de sus responsabilidades ambientales mientras permanecieran deprimidos los precios de sus productos en el mercado internacional. Según él, las leyes de protección ambiental hacían prohibitivas las operaciones y, como consecuencia, el Perú se vería perjudicado en la generación de divisas. El representante del organismo ministerial, al que estaba adscrita su empresa, invitó al empresario a su oficina “para discutir al respecto”.

En operaciones históricamente contaminadoras, se piensa que con una Superintendencia de Asuntos Medioambientales ubicada en el lugar de las operaciones, que se encargue de remediar, impedir o terciar en los sucesos contaminadores, el “asunto” estaría resuelto. Pero no es así, porque sólo se tratará, nuevamente, de medidas exclusivamente operacionales, totalmente divorciadas de la esencia. El compromiso medioambiental, y cualquier otra obligación trascendente, debe involucrar necesariamente el estrato intelectual, la esencia de las personas. El uso de la ingeniería para tratar un caso ambiental sólo es el paralelo al acto de la limpieza de la mancha, al cambio de la empaquetadura, o al de la eliminación de las existencias fuera de norma. Cualquier suceso referido al tratamiento ambiental tiene que empezar y terminar en el ser humano como objetivo único y no como aislado de él. El objetivo final del cuidado ambiental debe ser la protección de la salud física e intelectual de las personas. En ciertas organizaciones del Estado se crearon direcciones generales de asuntos ambientales, pero dentro de la estructura burocrática de algunos ministerios continúa vigente una dirección de Seguridad e Higiene Ocupacional. Ambas completamente divorciadas, cada una actuando por su cuenta.

En ciertas empresas funciona el mismo esquema y con idéntica filosofía. ¿Acaso la seguridad de las personas no es el asunto de responsabilidad medioambiental por excelencia? La estructura de la aludida dependencia gubernamental no es sino la muestra de la forma tan superficial como se tratan estos temas nuevos provenientes del 136 144

Reflexiones implacable bombardeo cultural. Sólo nos estamos preocupando por limpiar las manchas de aceite. La responsabilidad por un accidente derivado de un eventual resbalón debido a la “mancha”, caerá en el ámbito de Seguridad Industrial. Finalmente el directorio de FISA decide cambiar al Gerente. El nuevo Jefe descubrió que se tenía que revisar íntegramente la cultura organizacional, la estrategia y los principios. El nuevo Código de Valores aprobado empezaría con la siguiente declaración: “Nosotros: empleados, funcionarios y ejecutivos de Fabricaciones Industriales SA, FISA, creemos que el cumplimiento de las obligaciones de corto plazo sólo tienen sentido cuando llevan intrínseco su carácter de futuro”.

Recién se había llegado al fondo, la decisión tomada trascendía el espacio y el tiempo sensorial, ya no se volverían a emitir órdenes que vulneraran los principios elementales de la economía, y si así ocurriera, nadie se sentiría en la obligación de cumplirlas. En la misma línea de pensamiento, la declaración de principios para una empresa industrial o de cualquier sector, sería la siguiente: El cuidado del medio ambiente empieza con la preservación de la salud –física/ intelectual– de las personas. La responsabilidad medioambiental sólo se logra con el compromiso intelectual de todos, para que las acciones trasciendan el alcance de los sentidos, en el espacio y el tiempo.

137 145

Aarón Morales Flores

138 146

Reflexiones

Tecnología y conocimiento Una operación a corazón abierto El cirujano norteamericano, Dr. I. J. Kerry, aterrizó en el congelado aeropuerto Siberiano, un auto desvencijado lo llevó rápidamente al hospital donde lo esperaban; presenciaría la operación a corazón abierto que le sería practicada a un niño de siete años. En los EE UU las operaciones a corazón abierto en pacientes de esas edades presentaban tasas de mortalidad muy superiores a las que se lograban en el hospital siberiano de la visita. Esa fue la razón principal del viaje de Kerry. Cuando Kerry llegó al hospital le chocó todo, la puerta de ingreso con desconchaduras y la pintura descolorida, el piso con algunas losetas rajadas, pero todo muy limpio. El mobiliario mínimo y modesto. Fue recibido por una empleada pulcra y amable. Cuando al fin ingresó a la sala de operaciones se terminó por descorazonar. No podía imaginarse que en ese hospital se obtuvieran esos resultados. Pensó que sería propaganda, como se acostumbraba en la ex Unión Soviética, pero, pensó, si así fuera no le hubieran permitido la visita. El paciente había sido introducido a una tina con hielo y sal para bajarle la temperatura, que controlaban con instrumentos manuales; carecían de la instrumentación digital estándar: la temperatura se tomaba con termómetros de mano y el pulso con la yema de los dedos y contando los latidos, y así. El visitante no entendía que con esa precariedad de instrumentación tuvieran tan mejores resultados que ellos. La tina de hielo era una tecnología largamente superada. Durante la intervención Kerry recién empezó a sentir las diferencias, eran sutiles, imperceptibles, pero lo notó enseguida dada su experiencia. La gente sentía lo que tenía entre manos, percibía eso que los instrumentos ni los sentidos señalan, el equipo trabajaba con una coordinación rayana en la perfección, casi no hablaron 147

Aarón Morales Flores

durante la intervención que demoró menos de la mitad del tiempo que el estándar americano. Las diferencias no se podían explicar con palabras, había que estar allí para sentirlas. Cuando lo fue entendiendo más percibió que las diferencias venían desde cómo recibían al paciente. De cómo todo el equipo se involucraba en el caso, más allá de sus especialidades. No era cosa de libros, o de manuales, era que sabían lo que estaban haciendo y cómo lo tenían que hacer. Sentí que la operación había empezado desde el momento de la decisión de a quién iban a intervenir. Todos sabían que el tiempo era crucial. La velocidad con que trabajaron sólo se podía lograr con un involucramiento total como el que había presenciado. La instrumentación de última generación, al final de cuentas, era solo hardware inanimado, lo verdaderamente importante, que sabían lo que estaban haciendo. De allí los resultados.

La furia de la montaña20 La oficina de Investigaciones Geológicas de los Estados Unidos recibió la información vía satélite. El volcán que coronaba el valle del pueblito llamado Aguas Calientes había empezado a lanzar fumarolas y cenizas. Seiscientos metros colina abajo se asentaba el caserío de 2,500 habitantes, que vivía del turismo. La Oficina encargó al Dr. Burns, vulcanólogo principal, una inspección in situ. Burns tuvo que interrumpir sus vacaciones. Lo que vio al llegar no le gustó: un más que leve olor a azufre en el ambiente que venía de hacía dos semanas (según averiguó después); luego comprobó que la temperatura de las aguas termales, una de las atracciones, había subido tanto que ya resultaba insoportable; la lectura de la acidez del agua alcanzaba un pH 3.45 y seguía bajando. Al día siguiente encontraron muerta a una pareja de bañistas, prácticamente se habían sancochado vivos en el agua ácida. Los pájaros comenzaron a escapar asustados, lo que lo perturbó aún más, y continuaban formándose grietas por donde escapaban los gases sulfurados. Burns Informó de sus hallazgos a la oficina central y pidió la presencia de un equipo completo de hombres e instrumentos para realizar las verificaciones de rutina. Calificó el caso como altamente peligroso. Al llegar al pueblito se produjo un pequeño temblor e inmediatamente notificó a la alcaldesa que reuniera a la gente para organizar una evacuación ordenada, contra la opinión del gremio de hoteleros que verían sus ingresos mermados. Alegaban que el pueblo perdería inversiones por $80 millones si se esparcía el rumor. Al momento de iniciada la reunión y luego de la explicación de Burns, llegó el equipo de la central con el jefe, profesor Reeves y un grupo de científicos con la debida Adaptado de la película del mismo nombre, ubicable en You Tube.

20

148

Reflexiones instrumentación. Reeves, al escuchar el asunto de la evacuación dio una contraorden “porque se trata sólo de una opinión que comprobaremos con instrumentación ad hoc, para lo que hemos venido: mientras tanto no se alarmen: el Dr. Burns queda relevado y yo asumo el comando de la operación”. Burns protestó y Reeves le insinuó que debería continuar con sus vacaciones truncas. El equipo colocó la instrumentación en los lugares precisos, inclusive en la boca del volcán, para lo que utilizaron un robot construido por la NASA. Luego, los instrumentos empezaron a enviar información . . . en la normalidad. El sismógrafo detectaba muy pequeños movimientos. El olor sulfurado en el ambiente, según Reeves, era el esperado en una zona con un volcán arrojando fumarolas. El pH demasiado alto era el único dato preocupante, pero, era uno sólo de muchos lo que finalmente arrojaba un “promedio” dentro de lo normal. Pero, Burns seguía en sus trece, insistía en la evacuación, dijo que si se producía la catástrofe la lava llegaría al pueblo en menos de dos minutos y no habría tiempo de escapar. Seguía viendo como se quemaban las hojas de los pinos, pero como eso no se reflejaba en los instrumentos nadie lo tomó en cuenta. Habló con la alcaldesa que no sabía a quién creer, pero su sexto sentido le decía que Burns tenía razón. Y decidió alertar a los vecinos que comenzaron a evacuar, algunos con desgano. Otros, no hicieron caso. Burns gozaba de gran prestigio como científico, era muy respetado por los expertos que llegaron, pero los “indicadores” que arrojaban los instrumentos señalaban que no había nada qué temer, que los promedios mostrados por los modelos estaban dentro de lo aceptable. Eran las 4 de la tarde y el jefe Reeves ordenó a su equipo empezar a empacar para regresar al día siguiente, el pilotaje lo seguirían de la oficina central. La lenta evacuación continuaba. – “vinimos por dos días y ya estamos una semana”. Haremos el pilotaje desde la Central. No vamos a seguir malgastando el dinero de los contribuyentes”. – “pero, la montaña es una bomba, va a estallar, la alcaldesa ya ordenó la evacuación”. – “yo te respeto como científico pero nada concreto avala tu temor, los instrumentos no engañan”. – “pero, va a estallar, te ruego que ordenes el desalojo ya. Mañana será demasiado tarde”.

149

Aarón Morales Flores

El grupo de científicos empezó a dudar ante la insistencia de Burns pero los instrumentos no respaldaban su inquietud. Los “promedios” lo mostraban. – “ya lo hicimos una vez, ¿recuerdas?, ordenamos la evacuación, resultó una falsa alarma, nos convertimos en el hazmerreír por mucho tiempo, hasta amenazaron con enjuiciarnos. No me arriesgo otra vez. La oficina tiene un prestigio que cuidar. Te hago responsable por lo que pase si sigues asustando a la gente. No voy a permitir hacer un nuevo ridículo. Hablaré con la alcaldesa para que interrumpa la evacuación”. Y, en medio de la discusión, el volcán estalló, se miraron las caras. –“tuviste razón” . . . fueron sus últimas palabras, una ola de lava se lo llevó. Burns había descubierto la verdad a través de sus propios instrumentos, palpando las rocas con las yemas de sus dedos, sintiendo cómo se quemaban las hojas de los pinos, percibiendo el olor a azufre del ambiente, saboreando la acidez de las aguas termales, y usando su cerebro para juntar todo eso y obtener un resultado que no coincidía con el que arrojaban los algoritmos usados por el grupo de científicos. Sus algoritmos eran los generados por su naturaleza. Las lecciones: la primera, que el miedo a hacer el “ridículo” por segunda vez le nubló el entendimiento (al jefe de la misión). Privilegió su ego a su responsabilidad como científico. Una característica de las sociedades tercermundistas: el miedo a tomar decisiones relevantes – mientras más relevantes más arriesgadas– por el miedo al fracaso. Entender que el fracaso, la equivocación, es lo normal en la vida, Siempre estaremos equivocándonos porque siempre estaremos rompiendo esquemas que impedirán nos quedemos en la mediocridad. La segunda, que los instrumentos son solo eso, instrumentos, entidades inertes, que solo sirven si son utilizados por los que saben. Los instrumentos y los “índices” que muestran solo tienen sentido si se les toma como parte de una globalidad, que es indivisible. Uno o muchos índices de por sí no dicen nada, salvo que el que los lea tenga una visión total del fenómeno, como Burns. »αβγ« El equipo de cirujanos rusos con la precariedad de la tecnología a su disposición había logrado rebajar en la mitad el tiempo de cirugía comparado con hospitales mejor equipados, porque sabían que el tiempo era el elemento crítico.

150

Reflexiones El Dr. Burns había logrado entender el todo y prever los sucesos con mayor certeza que la mejor instrumentación disponible. Había aprendido a utilizar sus sentidos intelectuales, sus intuiciones. O mejor dicho, había sabido interpretar la instrumentación porque tenía una comprensión holística del fenómeno. ¿Cómo debe involucrar intelectualidad, intuición e instrumentación en un solo todo? ¿Cómo aplicarlo en la vida diaria? ¿Cómo el caso puede ayudar a reorientar nuestro comportamiento actual que a veces confunde tecnología con conocimiento? ¿Cómo escapar de la trampa de la tecnología para no convertirnos en robots prisioneros de la rutina? ¿Cómo entender que sin conocimiento a mejor tecnología peor resultado? »αβγ« La insistencia de la empresa minera –en el mundo– en utilizar los famosos KPIs como fuente casi única de sabiduría podría llevar a las mismas consecuencias que las lecturas de los sofisticados instrumentos que los expertos vulcanólogos no supieron interpretar. Y las consecuencias, parecidas. ¿Cuántas explosiones se estarán sucediendo sin que nos estemos dando cuenta por habernos convertido en instrumentos inanimados de los KPIs? Y pasando al tema Seguridad, que aparentemente tanto preocupa: esas rutinas, arengas, gritos e informes derivados de aplicar ciegamente los DS 055, 024 o 023 ¿estarán sirviendo de algo? ¿No estaremos repitiendo el caso de los vulcanólogos que se dejaron llevar por las lecturas y los promedios? ¿Qué con respecto a la costumbre de creer que reducir costos significa mejorar resultados? Los invito a reflexionar, especialmente a aquellos que piensan que el KPI [Δ del PBI] es una medida de desarrollo. ooo

151

Aarón Morales Flores

152

Reflexiones

Producción y teoría de empresa “El país necesita PRODUCCIÓN no discursos” (arenga predilecta de un empresario peruano)

Definir producción o producto es aparentemente obvio, pero no lo es tanto. Su significación está en el fundamento de la teoría de la empresa que se trate. Qué producir será siempre la respuesta a la pregunta clave, ¿qué es lo que realmente nos están comprando los clientes?, y la respuesta siempre supondrá un intangible. Nadie adquiere tangibles aunque las apariencias, a veces, pareciera querernos decir lo contrario. El tangible es sólo el vehículo de transporte de lo que verdaderamente está adquiriendo el mercado. Muchas veces confundimos el vehículo con el producto, y nos perdemos en el camino, y derrochamos esfuerzos, y fracasamos, y luego nos preguntamos, “qué pasó si todo lo hicimos bien”. Para evitarlo es menester estarse haciendo la pregunta clave una y otra vez, con terquedad y diligencia, por más que la tarea parezca redundante, porque nos encontraremos con respuestas siempre cambiantes, siempre diferentes, una especie de comportamiento paranoico que no permitirá que los acontecimientos nos tomen desprevenidos. Los fabricantes de carburadores que creían que los clientes les compraban carburadores fracasaron. Lo que realmente les compraba el mercado era una mezcla aire-combustible que debería explosionar en la cámara del pistón para mover un eje cigüeñal. Ese servicio lo obtenían del carburador, pero cuando aparecieron los inyectores, que lo hacían mejor, los fabricantes de carburadores tuvieron que cerrar o aprender a fabricar inyectores. Lo invertido en la fabricación de carburadores se perdió. Obviamente, el mercado tampoco compra inyectores. 143 153

Aarón Morales Flores

A un fabricante de varillas de acero para refuerzo de concreto se le preguntó qué era realmente lo que estaba fabricando o, qué era lo que le estaban comprando sus clientes y se quedó desconcertado, su respuesta fue, “no entiendo la intención de la pregunta, pero deme unos días para pensarlo si es que usted no me está haciendo una broma”. Para él, lo que le compraban sus clientes era obvio. El lunes, tempranito llamó al que le hizo la pregunta: “Ingeniero, me malogró usted el fin de semana, pero creo que valió la pena, el fierro es sólo un vehículo de lo que verdaderamente me compran mis clientes: fluencia, rotura, elongación, corte, servicio especializado, apoyo técnico, etc., con el agregado que cada uno puede convertirse en una nueva fuente de ingresos; bajo ese enfoque hasta la empresa se convierte en un producto. Por ahora el acero es el vehículo más barato, también lo podrían ser el bambú o la madera, para ciertos usos; pero ya aparecerá una fibra que deje obsoleto al acero y correremos el destino de los fabricantes de carburadores si no empezamos a cambiar ya. La fibra de carbono ya se está usando en la construcción de puentes y estructuras similares. Tenemos que repensar la empresa; las inversiones, todo, de arriba a abajo. La empresa ya no es lo que yo creía que era gracias a la pregunta. Estuvimos trabajando con la teoría equivocada”. La mayoría de las empresas trabajan en forma inercial y se enfocan casi sólo en mejorar lo que ya hacen en la creencia que así se volverán más competitivas; otros se la pasan espiando a la competencia para hacerlo mejor y pierden de vista lo verdaderamente importante: saber qué es lo que verdaderamente les están comprando los clientes, y terminarán desapareciendo como los dinosaurios sin entender por qué, “si todo lo hicimos bien”, si cada vez teníamos mejores costos de operación y habíamos duplicado o triplicado los volúmenes de producción inicial”. Al tema producción se le trata muy mecánicamente, con el foco casi sólo en el taller o en la mesa de diseño que se situaba cada vez más lejos del cliente. El último ejemplo es la industria automovilística norteamericana. Los tres grandes (GM, Ford y Chrysler) estuvieron (o están) ad portas de quebrar. Ellos creían que los clientes les compraban automóviles, se pegaron al diseño ingenieril y al taller; contaban con la mejor tecnología al tiempo que perdían mercado en forma cada vez más alarmante: habían olvidado hacerse la pregunta clave y tuvieron que ser rescatados por el Gobierno. La producción, obviamente, tiene que llevar al mercado tangibles de una calidad impecable, pero la calidad tecnológica ya no constituye ventaja, ya no basta, hace mucho que se convirtió en un lugar común; el hardware actual sale al mercado sin fallas, ya no se malogra como antes y cada vez es más barato; lo que ahora realmente importa son los contenidos intangibles que respondan a la pregunta 144 154

Reflexiones clave que si no se contesta previamente, todo lo otro sobra. En esas condiciones, cualquier esfuerzo tecnológico siempre será un desperdicio. Colocar la tecnología como el definidor de las decisiones sería como poner la carreta delante de los caballos. Hay muchos ejemplos de fracasos legendarios como el caso del modelo Edsel que casi le cuesta la vida a Ford, allí se pretendió imponer al mercado el ego del diseñador. A veces es muy difícil hacerse la pregunta, especialmente cuando se está en una época de aparente bonanza que nubla la racionalidad. Nunca olvidar que lo único que adquiere el cliente es ese intangible que siempre requerirá de mucho empeño descubrir. En el sector commodities la cosa aún es más difícil, las respuestas estarán casi siempre muy lejos de lo que usualmente se califica como producción o producto. En estos casos la pregunta pareciera no tener sentido. ¿A alguien relacionado con los commodities se le ha ocurrido hacérsela? Al principio probablemente se sentirán tan perplejos como el fabricante de varillas de acero de construcción. ¿Cuál es el producto que la sociedad le está exigiendo, por ejemplo, a la minería. La respuesta está muy lejos del hecho de extraer minerales que es la única que tienen los responsables por lo obvia, y que los está llevando a un callejón sin salida. La extracción siempre dejará pasivos permanentes, ¿cómo hacer para que la extracción también genere activos del mismo orden que equilibre los pasivos que genera? Por allí debería buscarse la respuesta. Cuando una empresa o sector logre responder a la pregunta clave y actúe en consecuencia, recién conceptos como costos, eficiencias, productividad, inversiones, innovación, volúmenes, etc., tendrán sentido. Recordemos, producción es, siempre, un intangible, un principio, una filosofía que usualmente viene en un vehículo que muchas veces confundimos con el producto mismo.

145 155

Aarón Morales Flores

156

Reflexiones

Empresa biología y física El tema empresa puede enfocarse desde muchos ángulos, indudablemente desde cualquiera de ellos se tiene que convenir en que es un hecho biológico. Una empresa está formada por células vivas y es, al mismo tiempo, célula, tejido y sistema, insertada en ese organismo mayor, la sociedad, también un ente biológico. Para explicarnos el fenómeno empresa comencemos entendiendo el comportamiento de los seres vivos: cómo se trasmiten información, cómo se adaptan al medio, en fin, cómo interaccionan para permanecer vigentes en el tejido social. Un individuo biológico es una sociedad de células, tejidos y sistemas. Un objetivo clave de los seres vivos es perdurar; su inteligencia biológica los debe llevar a ello; la permanencia es la medida del logro para los organismos biológicos: mueren como individuos pero permanecen como especie. La empresa es la célula de la sociedad que genera un valor social específico; su prueba es la permanencia, en un mundo en constante e impredecible cambio. Si la empresa no se comporta como la sociedad espera ésta le niega sus recursos y la extingue. Si la célula biológica no se comporta de acuerdo al algoritmo natural que regula su comportamiento y pretende desarrollarse bajo sus propios algoritmos, el organismo la destruye –el sistema inmunológico se encarga de cumplir esa función–, si no lo hiciera, las células caóticas se apropiarán de los nutrientes vitales y matarán el organismo. Una empresa no tiene futuro si se comportara como una célula cancerosa de la sociedad. La misión de la empresa se busca en la sociedad; no en los anhelos de accionistas o gerentes. ¿Será lícito declarar que la misión de una empresa es maximizar el valor de los accionistas? 157

Aarón Morales Flores

La especie biológica para permanecer tiene que aprender a evolucionar y siempre en función de la sociedad en la que vive y sus mecanismos de comunicación genética en continuo aprendizaje y, siempre, mutando para adaptarse. Para que una empresa pueda ganar el futuro –perdurar– el desafío central es el cambio permanente. Si no cambia, fenece, porque agotará los recursos que acumuló en los tiempos de aparente éxito. Pero debe entender, a su vez, que el éxito no existe, porque la vida es un continuo de logros dentro de cada multiplicidad espacio-temporal. Alguien dijo que el espejismo del éxito siempre fue el camino más seguro para el fracaso, o que el camino está lleno de esqueletos de empresas ‘exitosas’. Cuando se la creen se olvidan de seguir innovando, se duermen en sus laureles apelando a eso de “así lo hemos hecho siempre, para qué cambiar” y se terminarán convirtiendo en un tumor canceroso en el tejido social. La paleontología muestra muchas de las especies que poblaron la tierra, de las más simples a las más complejas. Las menos complicadas sobrevivieron. Las complejas fueron las más débiles por su menor capacidad de adaptación; y con esto una lección: ser simple; pero simple no es sinónimo de fútil. Para llegar a lo simple se requiere mucho más trabajo de calidad que para complicarse.

Todos los sistemas vivos toman decisiones integrales: en el núcleo de la célula se define su naturaleza, allí está la información que permite la continuidad de la especie, a su vez la prueba de su capacidad de adaptación. En la empresa el núcleo es el espacio de la alta dirección; pero existen empresas que carecen de alta dirección así como células que carecen de núcleo. Probablemente hace 3,000 millones de años, en que apareció la vida sobre la tierra, la mayoría de las células eran las sin núcleo pero fueron cediendo su lugar a las con núcleo porque la naturaleza de la vida así lo requería: las sin núcleo quizás no tenían la capacidad para conformar sistemas de vida más evolucionados. Así, las empresas sin alta dirección permanecerán estáticas y darán paso a las que sí cuentan con esa cualidad indispensable para cambiar y adaptarse. La alta dirección no es un cargo, es una característica cultural, es la residencia del ADN empresarial. La empresa legitimará su presencia al fijar una posición en el espacio-tiempo social. Ese posicionamiento en el tejido social es esa decisión consciente que se denomina «estrategia», una de las tareas de la alta dirección. Muchas veces la tarea gerencial se olvida de la estrategia y se concentra en los problemas: se queda congelada en el tiempo y malgasta sus mejores recursos en coyunturas. 158

Reflexiones La célula biológica además del núcleo cuenta con una superestructura externa a él y en permanente contacto con el exterior, el citoplasma, donde se realizan las operaciones que le permiten expresar su utilidad, allí la estrategia se transforma en moléculas que se estructuran de acuerdo a los códigos determinados por la “alta dirección” que le permite mantener una relación amigable con el medio. Las empresas que trabajan sin estrategia se colocan a merced de las circunstancias que generalmente tratan de maquillar –a veces buscando culpables– cuando se encuentran con situaciones que no entienden. En el Perú ha sido muy común culpar a la crisis asiática, al fenómeno del Niño o a la baja de los precios en el mercado de metales; no se entiende que las llamadas crisis no son sino el resultado de una conjunción de circunstancias, indispensable para poner a prueba las teorías y el carácter de los actuantes. Una crisis siempre será una grata noticia porque es la oportunidad para recrearnos: para permanecer vigentes. Sin las crisis los individuos se abandonan y desaparecen. Las crisis son principales alicientes del progreso: nos obligan a innovar. La desaparición de tantas especies a lo largo de 3,000 millones de años podría deberse a que no supieron vencer el reto de las crisis a las que eventualmente se tuvieron que enfrentar. La división atómica de GE quedó sin clientes luego de Chernobil. La crisis obligó a cambiar la estrategia y más que triplicó sus ingresos. La primera idea había sido cerrar (J. Welch, CEO GE).

Recordemos, la empresa se sitúa en una multiplicidad espacio-temporal en la que ni el espacio ni el tiempo existen como entes independientes. Luego, los conceptos corto, mediano y largo plazo no deberán tener cabida en el vocabulario empresarial porque la empresa es un continuo de sucesos como cualquier hecho físico. Es una integralidad espacio-temporal. Por las mismas razones, la economía no puede ser un objetivo, es sólo la parte externa, visible, del fenómeno social en el espacio-tiempo. Por lo tanto referirse a objetivos económicos es un despropósito. Un resultado sólo tiene sentido cuando se le ubica dentro del compromiso estratégico: nunca deberemos emprender aventuras sólo porque sean «rentables» a priori. Pero, a su vez, la empresa es realidades y no podría permanecer si no demuestra que cumple con su responsabilidad económica, pero sólo como responsabilidad, no como meta. Una inversión se decide solo porque se aviene a la estratega. La rentabilidad es la tarea de la gerencia. Nada es rentable ex ante.

La empresa posee activos tangibles e intangibles y entiende que el «tangible» es un estado del «intangible» así como la masa es un estado de la energía y que para 159

Aarón Morales Flores

desarrollar debe aprender a transformar tangibles en intangibles. Que la conocida fórmula E = mc2 es perfectamente aplicable en su esencia: E sería el intangible; m el tangible y c, la velocidad de la luz, el conocimiento. El progreso consiste en ir de lo tangible a lo intangible, de la materia a la energía.

La empresa se mueve en un mundo cada vez más caótico; el acto mismo de medir un fenómeno ya lo está modificando. Para cada actuante el mismo fenómeno supone una realidad distinta: una adaptación del ‘principio de incertidumbre’ de la física. Y hasta aquí, un paralelismo entre la biología y la física, indispensables para entender el fenómeno empresa. Como resumen: La empresa es un sistema biológico, no es posible dividirlo en partes. La costumbre de fragmentar es un rezago de la línea de ensamblaje de la edad industrial. No existen resultados parciales. Las responsabilidades que asumimos como directivos nos llevan a integrar los diversos elementos que sólo tienen sentido en el todo al igual que las células, tejidos y sistemas del organismo biológico.

160

Reflexiones

El tamaño es un asunto de calidad

PYMES, un

invento sin sentido

Se percibe un reclamo general, diría universal, en pro del desarrollo de las denominadas Pymes. La principal justificación: emplean entre el 70 y 90 por-ciento de la población activa. En cada país o región se han fijado parámetros para su clasificación, generalmente por el número de trabajadores, por el volumen de ventas, o ambos. En algunos casos se han establecido coeficientes que determinan en qué categoría califica cada cual. La legislación, en general, orientada a la formalización para facilitarles principalmente el acceso al sistema financiero oficial y a los otros que Estado y sociedad sugieren para elevar su “competitividad”. Algunas ofrecen la mejora del nivel tecnológico de los trabajadores en centros de educación que una burocracia especialmente creada –CODEMYPES en el Perú– escogerá por concurso público (DS 007 2008 TR). En resumen, exagerados procedimentalismo y dependencia gubernamental que más parecería enfocados a la creación de nueva burocracia. La legislación se debería restringir a: que el trámite de formalización –siempre voluntaria– no demore más de 48 horas. (El papeleo para formalizar a los pequeños mineros demora más de un año).

Entendamos que las empresas (como cualquier ser vivo) no son grandes o pequeñas por algún defecto ambiental que la sociedad debiera subsanar ex profeso. El tamaño físico es una expresión de cada naturaleza. Pretender ayudar a una pequeña para que se transforme en grande sería un intento de romper un equilibrio natural. ¿A alguien se le ocurriría desarrollar genéticamente un ratón para hacerlo más grande que el gato que se lo pretende comer? ¿Creen que algún ratón lo aceptaría si a la vez se le obligara a cumplir con el engorroso papeleo? 161

Aarón Morales Flores

Pareciera que para la legislación ser pequeña (empresa) fuera sinónimo de minusvalía, un individuo que necesitará de soportes especiales para que se pudiera situar en el mundo. ¿Alguien podría concebir que leyes especialmente dedicadas –muletas legales– son la respuesta? ¿No estaremos creando seres dependientes al negarles la oportunidad de aprender a esforzarse? Mientras más nos obliguemos a darles más débiles se volverán y la sociedad se estará creando pasivos cada vez más onerosos. Con medidas como las leyes pro-PYMES no se favorece ni a ellas ni a la sociedad. La mejor escuela es la práctica de vencer obstáculos. La tradicional doctrina peruana de exoneración de impuestos, como incentivo, solo ha logrado estimular la pereza, la irresponsabilidad y la corrupción.

Por todo lo dicho, una clasificación por tamaños no tendría sentido. ¿Alguna vez nos hemos dado el trabajo de averiguar si tal o cual legislación pro-PYMES alcanzó algo de lo que proponían sus considerandos? Una empresa de siete personas exportadora de tecnología (software) de frontera podría catalogarse como grande. Una minera de 3,500 personas, como chica si continuara haciendo lo mismo que desde su fundación, así se hubiera agrandado diez veces. El tamaño es un asunto de calidad.

Lo realmente útil para la sociedad peruana es crear una conciencia empresarial que promueva la formación de empresas responsables –de cualquier tamaño–. En pleno Siglo XXI las empresas nacionales siguen declarando que su misión es “maximizar el valor de sus accionistas”. ¿Qué hacer?: olvidar la clasificación por tamaños y enfocarnos como sociedad en la creación de empresas –grandes o chicas–a la altura del Siglo XXI. Una empresa del Siglo XXI es la que entiende que su misión principal es la formación de personas y que su principal compromiso es con el ente de donde obtiene sus recursos, la sociedad.

162

Reflexiones Reflexiones

CUARTA PARTE

Política

147 163

Aarón Morales Flores

148 164

Reflexiones

en la la educación educación212 La calidad de Hace algunos años apareció en los medios un listado de países, ordenado de acuerdo a unos puntajes que calificaban la calidad educativa –matemáticas y comprensión de lectura–, y el Perú ocupaba el penúltimo lugar en América, sólo por encima de Haití. Los primeros lugares en el mundo, para Finlandia y Corea, en ese orden. No tengo idea de los criterios que se usaron para otorgar los puntajes pero los resultados preocuparon a muchos y se comenzó a buscar, en diversos escenarios, planteamientos que ayudaran a mejorar la posición. Pero, la reacción pareciera motivada primordialmente porque no se quería seguir estando entre los últimos, y esa –la posición– se convertía en la principal motivación y no la calidad de la educación misma, lo cual nos debería preocupar. En las siguientes encuestas los mismos países seguían manteniendo los dos lugares de honor. Finlandia es un país relativamente pequeño, un territorio helado con 5 millones de habitantes, con un ingreso per cápita de $46,000. Corea –que sufrió la ocupación japonesa por 35 años, entre 1910 y 1945 –, tiene 50 millones de habitantes y un ingreso per cápita de $21,000. Ninguno de los dos (ni Finlandia ni Corea) cuentan en su territorio con lo que conocemos como recursos naturales. Los japoneses, durante la ocupación, prohibieron la educación secundaria y superior que se daba casi en clandestinidad. En Corea, la primera prioridad es la educación. Los finlandeses dicen que su único recurso natural es su gente y su única alternativa es elevar su calidad. La inquietud –por salir del último lugar– se manifestó de muchas formas: buscar cómo lo hacían Finlandia y Corea (se enviaron delegaciones de expertos a ambos países). Incrementar el número de horas lectivas en los colegios (tratando de imitar a Corea, sin percatarse que en Finlandia sucedía casi lo contrario). Discutir sobre la forma de elevar los presupuestos en Educación (en Finlandia enen lala semana dede lala calidad, SNI, Conferencia Conferencia semana calidad. SNl,octubre octubre2013 de 2013.

2 21

Reflexiones

149 165

Aarón Morales Flores

no es mucho más alto que acá aunque una comparación de porcentajes sobre el presupuesto general traería a engaño, las comparaciones tendrían que hacerse sobre la inversión per cápita, si es que se creyera en la utilidad de comparar). Implantar como política de Estado la mejora de la infraestructura física de escuelas y colegios (que nadie puede negar que algo ayuda, pero no tanto como se cree). Motivar al sector empresarial a colaborar en el esfuerzo educacional (hay un banco que tiene a su cargo programas especiales de matemáticas para escolares y existen otros esfuerzos empresariales aislados) y así, muchas iniciativas para escapar de ese último lugar. Pero, aparentemente, la cosa sigue y seguirá igual. No se puede lograr un cambio plausible con parches, con medidas entusiastas sin ligazón ni finalidad; estás tienen que ser una consecuencia del entendimiento del fenómeno desde su raíz que genere un plan que unifique a la sociedad alrededor del tema. El esfuerzo se tendría que haber comenzado con preguntas como estas: (1) qué se debería entender como educación de calidad; (2) cuál, el papel de la sociedad en la educación y, (3) cuáles, las claves que demostrarían los logros. Educación de calidad es aquella que permite transformar a los educandos en personas eminentemente libres, en gentes con ideas propias, sin miedos, que se arriesguen por probar caminos nuevos; que se atrevan a desafiar a profesores, a libros: a lo establecido. La educación de calidad eleva el autoestima de la persona, indispensable para lograr un estado de creación permanente. Una persona educada no se ancla a pensamientos de otros ni sigue modas, ni permite ser manipulada con clichés: no se traga entero todo lo que le dan. Una educación de calidad resulta en personas iconoclastas, irreverentes con la autoridad de cualquier tipo. Es rigurosa como disciplina y no es determinística. Una persona con educación de calidad siempre duda, se pregunta, descubre y no teme exponer una opinión discrepante. Una educación de calidad no discrimina entre ciencias y humanidades porque sabe que el cerebro humano no está condicionado por esas distinciones culturales derivadas del industrialismo (del que ya salió el mundo hace más de medio siglo). Tampoco discrimina entre educación técnica y universitaria –que aquí tiene, además, una connotación falsamente elitista–, sabe que un técnico deberá contar con una profunda base científica para que su trabajo adquiera trascendencia. Una educación de calidad distingue con claridad entre educación y entrenamiento, sabe que al cerebro humano se le educa, y que el sólo entrenamiento puede ser más adecuado para los seres vivos de menor capacidad intelectual. En el Perú, en los tres niveles –primaria, secundaria y superior –, en general, sólo se da entrenamiento: rutinas más que educación. 150 166

Reflexiones La sociedad, tiene que entender que la educación debe ser su principal proyecto; que sólo una comunidad educada tiene futuro, más aún en esta edad del conocimiento. Debe percibir que una educación de calidad es la única herramienta que lleva a merecer el progreso (como en Corea y Finlandia), y tiene que demostrar su decisión de apoyar un proyecto de excelencia educacional con todo lo que tenga. Si la sociedad no se compromete no podrá darse el cambio, por más esfuerzos entusiastas que se hagan, como los mencionados al inicio. La sociedad peruana tiene que entender que la educación es su primera y probablemente su única prioridad. Sabe que una sociedad conformada por personas con alta autoestima se cuida y se hace respetar (el ejemplo de Costa Rica que no tiene fuerzas armadas). Que la educación engloba todo: salud, defensa y lo demás. Lo que se ahorre en educación se tendrá que gastar en más policías, más seguridad ciudadana, y, en general, mayores costos en las transacciones sociales, lo que equivale a mayor pobreza. La educación de calidad es necesariamente costosa, pero, sin duda, la mejor inversión. La sociedad deberá procurar que la carrera de maestro sea escogida por los mejores. La sociedad entiende que la educación no puede ser un negocio, y deberá procurar que sea gratuita, para que todos puedan acceder a ella, sin discriminaciones por alguna situación económica particular, porque se trata de lograr una masa crítica educada que deberá ser cada vez más grande. La India cuenta con una masa crítica de científicos con doctorados en las principales universidades del mundo, la base de su actual despegue. La clave de una educación de calidad es el maestro –y el alumno–, que deberían ser la principal y casi la única autoridad en el sistema. Eso sólo será posible en una organización educativa descentralizada, que elimine las intermediaciones que interfieren en las relaciones directas profesor–alumno. El maestro deberá ser el personaje que ocupe el estatus más elevado en el medio social donde interactúe. Ojo, descentralizar no es sólo trasladar las prerrogativas del gobierno central a las municipalidades y regiones con todos los vicios actuales, eso sería como descentralizar el centralismo. Descentralizar es darle la autoridad plena a la escuela (al maestro y al alumno), sin interpósitas personas. ¿Qué está sucediendo en el Perú?: actualmente se da una discusión (que me atrevería a calificar como bizantina) sobre si la educación debería tener o no fines de lucro (ninguna actividad social tiene fines de lucro, ni las empresas). Aún subsiste una polémica –que ya es eterna– si la educación debería ser gratuita o pagada. 151 167

Aarón Morales Flores

En el Congreso está en discusión una ley de educación que pretende entronizar una superintendencia de universidades, lo que –en mi opinión–terminaría por destruir lo bueno que existe en el momento. Felizmente hay una férrea oposición de la ANR. En el Perú muchos creemos que la educación es sólo un trámite para obtener una licencia, y el educando un mero consumidor del producto educación. Algunos institutos ofrecen “educación pragmática, menos teórica”, y “de acuerdo a la demanda del mercado” y en “carreras cortas y rentables”. La sociedad debe entender que la educación debe ser un proyecto personal de toda la vida, y, que debe tener un comienzo consistente para que sea formadora de personas libres, como lo intentamos definir al inicio de la charla. En la sociedad peruana el maestro ocupa el último lugar en cualquier escala que se utilice. La carrera de educador es casi una escogencia por default. A los mejores jóvenes jamás se les ocurriría involucrarse en la educación como profesión (lo contrario que en Finlandia y Corea). Sólo los jóvenes que no pueden optar por algo mejor –con honrosas excepciones, como en todo– elegirán la carrera de maestros. La sociedad peruana permite, además, que en las entidades dedicadas a la educación el maestro esté sometido al estamento administrativo. En los mismos centros educativos el maestro es “la última rueda del coche”. El sueldo bajísimo que reciben es la primera muestra de la forma como lo valora la sociedad. Pero, de nada serviría triplicarles el sueldo si se les siguiera tratando como ahora. Reiteremos, el involucramiento de la sociedad, el cómo ésta perciba al maestro, es crucial. Un alumno que es testigo del trato que recibe su maestro, ¿qué clase de respeto le podría tener? En un sistema educativo que aspire a la excelencia cada colegio –cada maestro– debería ser un centro de investigación y de creación que lo distinga, que lo defina, que lo particularice; cada colegio deberá ser único. Cada célula educativa, un centro de creación característico. Ese anhelo destierra definitivamente el sílabo obligatorio que pretende igualarlo todo. La educación de calidad nunca deberá ser un estándar. La educación es un proyecto individual. La educación debe incentivar el hábito de hacerse las preguntas: ¿por qué? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Qué pasaría si?, para todo lo que se encuentre en la vida y ese hábito se tendrá que sembrar lo más temprano posible porque será para siempre. Una educación de calidad entiende que la clave no es la cantidad de horas de permanencia en el aula sino su calidad, cómo se llenan. (El niño no debe ser sometido a la tiranía de las tareas para la casa, una muestra característica de mediocridad educacional). La educación –en todos los niveles– debe ser juego, diversión, no tortura estresante, un ejercicio que logre descubrir en los educandos que el cerebro no tiene límites. 152 168

Reflexiones Y, como resumen, una educación de calidad: Debe ser la única prioridad en una sociedad como la nuestra; Es creadora de personas eminentemente libres; No es un estándar, rechaza el sílabo; Es la profesión escogida por los mejores; Su administración, genuinamente descentralizada; La principal autoridad: el maestro y el alumno; Es un compromiso de por vida; No educa para competir; Es descubrimiento permanente, recusa el dogmatismo; Exige que el maestro sea la persona de mayor estatus; No distingue entre ciencias –o–letras o, entre educación técnica o universitaria; Eleva el autoestima. Muchas gracias

153 169

Aarón Morales Flores

154 170

Reflexiones

Democracia, Diferencia y Servicio

“A la política se viene a servir no a servirse” (Haya de la Torre) Las personas no son iguales, en ese juicio no se asienta la democracia. Cada una tiene un rol en la sociedad: el producto de la mezcla de la cultura en la que se desarrolla y sus genes. No todos nacen para ser científicos, artistas, matemáticos o políticos, ellos serán siempre una minoría, pero son los que dirigen, los que con su visión y esfuerzo no permiten que la sociedad se estanque: constituyen el Estamento A. La mayoría, los del Estamento B, elige a sus dirigentes políticos en el entendimiento que así encontrarán seguridad y orden que consideran muchas veces más importantes hasta que la libertad. Pero, para que las cosas funcionen ambos estamentos deberán estar siempre juntos, uno al lado del otro, interactuando sin pausa ni lagunas de por medio. Las desatenciones comienzan cuando los estamentos se distancian y los dirigentes empiezan a confundir responsabilidad con poder o servicio con servirse y terminan convencidos que su estatus de dirigentes los convierte en los merecedores de todo hasta terminar actuando solo cuando creen que ganarán algo. El ayudante de un político en gira de campaña: “nos espera un grupo que quiere saludarte”. “Cuántos son”. “Como cuarenta”, “Yo qué gano con cuarenta, prefiero descansar”. “Diles lo que se te ocurra”. “No es ‘económico’ construir la subestación en Huancavelica. Su consumo es de solo 1.5 megas”. 171

Aarón Morales Flores

En esa situación los del Estamento B –ya distanciados del A– empiezan a considerar que la única vía para lograr sus anhelos es reverenciando al poder. Se sienten honrados cuando el “poderoso” los visita y les da la mano, situación que aprovechan para pedir. Y se acostumbran a esperar que las cosas les caigan del cielo. “Todos los años el friaje mata a nuestros animales y a nuestros niños, y el Gobierno no hace nada”.

Es una sociedad enferma –en la que todos se van olvidando de su misión– que se habrá estancado en medio de la inseguridad y el desorden. Claro que para vivir en armonía se necesita de leyes –que todos respetan así no gusten: quien las dé, quien las promulgue, y quién resuelva los casos de incumplimiento, las tareas de los poderes del Estado. Pero, no olvidemos, el estamento B es que elige al Gobierno, es el titular de la soberanía. Así funciona en una comunidad que no reverencia al poder sino a la ley y que no consiente que los dirigentes pierdan de vista su obligación de servir. “Nunca mi motivación fue la plata, sino servir” (Alberto Benavides de la Q)

En una sociedad sana nadie duda de las intenciones de los actuantes y entiende que para las desatenciones u olvidos existe esa institución que se llama equilibrio de poderes, una especie de seguro contra la irresponsabilidad. Pero, condictio sine qua non, el ejemplo viene de arriba, la responsabilidad de la salud social estará siempre en la cabeza. Su calidad es la de los líderes. En una sociedad que progresa, nadie duda que las decisiones se tomen para su beneficio. No se podría declarar –por ejemplo– que el objetivo de los partidos políticos es “el poder”, o que la “misión” de una empresa sea “maximizar la riqueza de los accionistas”. Una sociedad sana no confunde acumulación con progreso. Recordemos, la igualdad no existe en la naturaleza, pero no significa que los A se sientan con más derechos que los B, sino que la circunstancia les asignó papeles diferentes y que deberán trabajar en armonía para vivir en equilibrio– en un ambiente en que nadie se aprovecha de la situación que les fue asignada por la cultura y los genes. En resumen, democracia no es igualdad, es solo un sistema en el que la soberanía reside en la base –el estamento B– ante la que los gobernantes –los A– están obligados a dar cuenta. 172

Reflexiones

Inversiones y desarrollo Existe la posibilidad de poner en operación, en un determinado país del tercer mundo (como el Perú) al que llamaremos “país anfitrión”, un yacimiento minero que demandará inversiones iniciales del orden de los 500 millones de dólares. ¿Por qué se debería pensar a priori que tal inversión será favorable para el país anfitrión? ¿Es el país anfitrión de las operaciones, propietario del yacimiento, por antonomasia el anfitrión de las inversiones generadas por el proyecto? ¿Cuáles son los colaterales que se crearán alrededor del proyecto y qué porcentaje de esos son generados y aprovechados en el país anfitrión?

El desarrollo del Proyecto se da en tres etapas -además de las que se requirieron para poner el yacimiento en evidencia-. Estas generan colaterales que corresponden a la creación y aplicación de conocimiento especializado. La primera etapa requerirá de conocimientos especializados en la estructuración de los fondos que serán aplicados al proyecto. Tales fondos se encuentran en el mercado internacional de capitales y hay que buscarlos, conseguirlos y estructurarlos. Los propietarios de esos conocimientos -que se activarán debido a la existencia de los yacimientos minerales del país anfitrión- obtendrán importantes ingresos por servicios, proporcionales al valor total de la inversión estructurada. Lo mínimo que facturan los tenedores de estos conocimientos es el 4% de la inversión comprometida. La segunda etapa será la aplicación de conocimientos modernos de ingeniería de diseño y construcción de sistemas electromecánicos industriales complejos, así como de sistemas de control de procesos, logística internacional, programación aplicada, etc. Esta etapa utilizará entre el 60 y 70% de los fondos estructurados en la primera etapa. La tercera etapa, transporte, montaje de equipos y sistemas y construcción de infraestructura en el país anfitrión, requerirá de conocimientos de ingeniería de 155 173

Aarón Morales Flores montaje, logística, programación compleja, servicios de transporte, negociaciones con comunidades y gobiernos, etc. Esta etapa consume alrededor del 30% de los fondos obtenidos. Además, las operaciones derivadas del proyecto necesitarán del concurso de gerentes, encargos que generalmente recaen en profesionales foráneos.

Obviamente todos estos conocimientos, que son los que disfrutan de los fondos estructurados por el proyecto se encuentran fuera del país anfitrión por lo que debería ser preocupación de los responsables del manejo de los recursos naturales de un país que tal situación no se eternice. Por esa razón, antes de avanzar en la promoción de un proyecto minero los responsables deberían hacerse preguntas como las siguientes: ¿Cuántos ciudadanos del país anfitrión estarán involucrados directamente en las tres partes del proyecto? ¿Se considera en el país anfitrión que ese involucramiento es una obligación sine qua non de los promotores del proyecto porque dejará conocimientos permanentes en el país anfitrión? ¿Cuántos auténticos puestos gerenciales se crearán para que sean ocupados por ciudadanos de país anfitrión?

Un proyecto es la suma de conocimientos (software) más fierros (hardware) y lo verdaderamente valioso son los conocimientos que son los que se llevan -con toda justicia- la parte del león de los fondos utilizados. Entonces: ¿Cuántos de esos fondos generados por el conocimiento especializado se quedan en el país anfitrión para que se afirme que fueron inversiones realizadas en el país?

Estos colaterales, conocimientos creados y utilizados alrededor de un proyecto, son obviamente activos de duración indefinida y para que una operación minera tenga una justificación, los conocimientos que se queden en el país anfitrión deberán ser de la misma calidad temporal que el daño ecológico que generará la operación.

156 174

Reflexiones

Economía o política Economía es la expresión exterior de un fenómeno antropológico complejo; es una forma de medir cómo la sociedad utiliza los recursos generadores de riqueza de la polis, ciudad, estado, nación. La sociedad, en la complejidad que maneja, logra que los potenciales se transformen en riqueza auténtica; la economía indica los “resultados” visibles. Su tarea, de la economía, si se interpreta con inteligencia, puede ser la de orientar, promover y hasta forzar el uso de ingredientes cada vez más sofisticados en los servicios que ofrece la sociedad. La interpretación correcta de las indicaciones puede inducir a la creación de hábitos de innovación en el código genético colectivo para que las formas en que se den los servicios y se estructuren las organizaciones no se repitan indefinidamente, y así, se evite que los resultados de la utilización de los recursos se precipiten por el agujero negro de los rendimientos decrecientes que se tragan el esfuerzo. La economía no es un objetivo, es sólo una manifestación superficial. No se puede hablar de logros económicos.

Para lograr el objetivo de generar riqueza para la sociedad será indispensable una voluntad firme, organizada y orientada por propósitos de bien común. La Universidad, la Empresa y el Estado son actores principales y deben estar inteligentemente coordinados en la tarea. Por lo tanto, la obtención de resultados no puede ser dejada en manos de las fuerzas libres del mercado, como lo preconiza la ideología de moda, porque al abdicar de la responsabilidad, se estará poniendo el progreso en manos de la suerte, y eso se paga. Asimismo, el compromiso de las tres instituciones arriba citadas tiene que darse en un marco libre de dogmatismos. Los prejuicios ideológicos embrutecen, ofuscan la visión; son dañinos. En esto, el papel de la universidad –la casa de la razón– es esencial. 157 175

Aarón Morales Flores

Lo que busca una sociedad sana para sus miembros es, entre otros: alta expectativa de vida, elevada calidad de educación, bajo nivel de mortalidad infantil, elevado porcentaje de juventud universitaria dedicada al estudio de las ciencias, incremento permanente de cerebros educados; pero también, institucionalidad, libertad de opinión, equilibrio de poderes. En las sociedades desarrolladas todo lo arriba citado ya figura en el inventario, se da por sentado. Por tal razón, en esas comunidades, el desarrollo se evalúa indirectamente sólo por el cambio marginal en variables externas como el PBI. La medición de la variación del PBI es para ellos una medida de desarrollo porque lo elemental se tiene por dado. Pero la variación del PBI no es ni un objetivo, ni un logro. En el Perú se pretende medir el desarrollo con el mismo parámetro antes de haber construido lo esencial, lo básico, los fundamentos. El PBI en el Perú debe ser, antes que nada, la creación de una masa crítica de inteligencias cultivadas y de una cultura orientada al mantenimiento de las instituciones. Al utilizar esa unidad de medida, el incremento del PB, estamos confundiendo la métrica con el objetivo. Es cursi.

Aquí, entre nosotros, cuando se toca el tema Economía se menciona inflación, equilibrio fiscal, equilibrio externo, reservas fiscales y demás temas relacionados, como si esos fueran objetivos no simples medidas indirectas de algo complejo. Tales asuntos podrían ser, en el mejor de los casos, signos de administración eficiente de la pobreza (o riqueza) como en nuestro caso. Sería como si al discutir sobre educación se pretendiera instituir como tema central la arquitectura de los centros de enseñanza o la calidad de los uniformes de los estudiantes, o las horas del año lectivo. La discusión que se da entre los peruanos –que confunden la unidad de medida con los objetivos– es probablemente la desfiguración derivada de la costumbre de copiar. Porque cuando se copia sólo es posible captar lo intrascendente, lo visible, lo de encima, lo obvio, y se pierde la oportunidad de descubrir lo verdaderamente trascendente, que es, a su vez, lo primero que se soslaya en las sociedades que copian, porque no aprendieron a percibir su importancia. Por eso creemos que déficit fiscal o tasa de inflación o el incremento del PBI configuran objetivos.

En las sociedades que copian, al capital humano sólo se le considera un costo porque lo dicen los libros que se tradujeron literalmente; se deprecia la institucionalidad que se reputa como poco práctica; se destruye la ecología, su cuidado se considera antieconómico. El atesoramiento cortoplacista se convierte casi en el único valor y 158 176

Reflexiones se le denomina pragmatismo. Las sociedades plagiarias no entienden el significado de lo verdaderamente trascendente. Por esas razones, por no entender lo esencial, en el Perú sentimos orgullo ajeno por la tenencia de los llamados recursos naturales, sin entender que son simples accidentes de los que nadie es responsable; tal sentimiento equivaldría a ufanarse por haber nacido con papá rico o famoso. La riqueza no es transmisible por herencia. Porque riqueza no es poseer abultadas cuentas corrientes más aún si se originaron en la depredación de recursos naturales o humanos. Tal situación podría calificarse como la de ser pobre con dinero, porque no se ganó con el esfuerzo inteligente, sino con la fuerza bruta de las espaldas de otros. Esas cuentas corrientes son volátiles y al pretender transformarlas en valores fundamentales se desmotiva el esfuerzo por el desarrollo auténtico. Cuando la riqueza de unos es la pobreza de otros, el resultado será pobreza generalizada, así las llamadas cifras macroeconómicas se consideren “buenas”. Por tal razón las sociedades deben cuidar que el recurso humano sea preservado como el elemento creador de valor por excelencia, el único capaz de marcar la diferencia. Una sociedad inteligente no le llama populismo al cuidado del capital humano. Sabe que el progreso sólo se consigue si al hombre se le considera como el principio y el fin de todo. Y ese debería ser el fundamento esencial de cualquier doctrina de gobierno. Una sociedad que considera que la competitividad es correlato de bajos salarios, no tiene futuro porque se estará comiendo el capital.

Lo mismo en relación con los llamados recursos naturales que sólo constituirán riqueza si se les emplea para el desarrollo de los activos intelectuales de la comunidad, que debe ser su verdadero papel, quizás, su única función. Los recursos naturales se convertirán en generadores de pobreza si sólo son sujetos de depredación. Meros pasivos sociales generadores de conflictos.

Las ideologías, del corte que sean, tampoco producen bienestar. Probablemente sólo ilusiones para los aficionados a la Ley del menor esfuerzo. Quizás puedan ser útiles para enriquecer el ego de algunos, o la billetera de otros, pero para nada más. Democracias, dictaduras, socialismos, liberalismos, estatismos, privatismos, etc., de por sí, no contribuyen ni a producir ni a depredar riqueza, si tras ellas no se tiene una masa crítica de intelecto capaz de obtener logros que constituyan un verdadero aporte, capaz de marcar una diferencia fundamental. 159 177

Aarón Morales Flores

Entre los diez más ricos del mundo figuran países socialistas, estatistas y privatistas. La ideología no es una solución como lo quieren hacer creer los partidarios de unos u otros extremos; La Francia estatista –que no tiene tradición empresarial privada, en la que sus mejores cerebros trabajan para el Estado– es uno de los cinco mayores exportadores del mundo; La escandinavia socialista, en donde conviven la iniciativa estatal y la privada, ambas con altísimos índices de eficiencia, es miembro del exclusivo club de los 10, en razón del ingreso per capita de su población; La Alemania que cimenta su producción de riqueza en la iniciativa privada es la tercera economía del mundo, después de los EE.UU. y el Japón (¿China?); En Corea del Sur –que se toma como ejemplo de desarrollo al compararla con su vecina del Norte– el Estado dictatorial tiene gran injerencia en las decisiones empresariales. En el Japón, la segunda economía del mundo, el Estado no practica la filosofía del –dejar hacer– que quieren imponernos en el Perú.

¿Qué pasó?, que las ideologías no hacen la diferencia. Tal masa crítica sólo se puede crear cuando existe de por medio un clima que eleva la autoestima social que a su vez permite, procura y facilita el atreverse a hacer cosas sin miedos, prejuicios, ni complejos de inferioridad. Y eso no es posible lograr en una cultura donde las personas son tratadas como material descartable; como costos. El Perú es una comunidad cada vez más pobre, que ha pasado por dictaduras civiles y militares; que ha vivido en democracia formal o en dictadura encubierta; con gobernantes honestos y corruptos. Siempre pobres, el mismo resultado, frente a cualquier variable de tipo político contra el que se intente establecer una correlación. El Perú es una sociedad pobre en épocas de alta inflación y cuando ésta se mantiene en niveles manejables; cuando “crece” el PBI o cuando se estanca; con desbalances en las cuentas externas o en épocas de equilibrio. ¿Cuál es entonces la explicación de la riqueza, del progreso, del desarrollo? Claramente ninguna de las que nos ofrecen los “expertos”: economistas, políticos o académicos de moda. Primero, porque no son expertos, sino “expertos”. Y segundo, porque esos “expertos” no entienden el verdadero sentido de lo económico, lo consideran un objetivo, no la unidad de medida que es. La pobreza persiste cuando las cifras macro son excelentes, según los propagandistas de lo que llaman el “modelo”. Prosigue cuando el país está apartado de la comunidad 160 178

Reflexiones internacional y también cuando se reintegra. Nada de lo dicho lo explica. ¿Dónde está la razón? Si el objetivo de la política es la elevación del nivel de vida de las personas, entonces, ¿cómo se explica eso de que la macro está bien aunque la micro esté mal, la muletilla que últimamente se ha puesto de moda entre los “expertos”? Simplemente que no se está entendiendo lo que se habla. Los “expertos” afirmaban que una de las principales causas de la pobreza era la existencia del nutrido sector empresarial de iniciativa estatal ‘causante de los déficit fiscales’. Cuando se entronizó el dogma privatista, la sociedad peruana se está quedando sin empresas, sin bancos y sin trabajo para la gente. Con terrorismo, sin terrorismo; con guerra interna o en paz. Con “orden” interno y en medio del desorden. Cada vez más se enseñorea la pobreza. ¿Qué es lo que causa la riqueza? En el Perú se está estirando el horario de trabajo de ocho a doce horas y con obligación de trabajo sabatino, al mismo tiempo que en sociedades más desarrolladas, con 10 veces mayor ingreso per capita, las horas de trabajo semanal se reducen. ¿Cuál es la explicación? Con boom minero o sin él, la pobreza no amaina. El Perú ha pasado a ser el primer productor de oro de América y tiene en su territorio dos operaciones mineras auríferas que se sitúan entre las más grandes del mundo y –al mismo tiempo– se dice, los joyeros nacionales tenían que importar el oro que no conseguían en su país. ¿Qué ha ganado la sociedad peruana con el boom del oro? Quizás haya servido para crear riqueza en otras latitudes, no en el Perú. Aquí lo más probable es que se convierta en otro generador de pobreza. La riqueza tampoco es asunto de genética. Entre un grupo de candidatos al doctorado en cierta famosa universidad norteamericana se tenía que escoger a doce entre cien candidatos, había franceses, escandinavos, hindúes, chinos, norteamericanos y dos latinoamericanos. Entre los doce escogidos estuvieron los dos de la América morena, uno de ellos peruano.

En algunos certámenes mundiales de matemáticas el equipo de jóvenes peruanos, en varias ocasiones, obtuvo mejores puntajes que el francés y el japonés. No es pues un problema de genes, el móvil es cultural. ¿Por qué no se ha aprendido a hacer cosas en el Perú? ¿Cuándo se podrá estar fabricando en la 161 179

Aarón Morales Flores

patria semiconductores de nueva generación o haciendo investigación científica de frontera? ¿Qué falta? ¿Es un problema de autoestima? ¿Qué es lo que hace ricas a las naciones? Primero, que cada una de esas naciones buscó la forma de asimilar la creación de riqueza a su cultura. A respetar a la persona como el fin supremo de la sociedad y a cultivar con mucha diligencia sus elites inteligentes. Eso les permite elevar el nivel de autoestima y mantener la masa crítica intelectual que hace posible el hacer cosas. Esas sociedades se atreven a inventar sin complejos aprovechando sus recursos. Arriesgándose a buscar sus soluciones sin copias, y si lo hacen, asimilándolas a su cultura, reinventando el invento, como lo hicieron los japoneses con el transistor. Se aventuraron a pensar por su cuenta por encima de prejuicios, modas, ideologías o dogmas. ¿Cuándo estará la sociedad peruana entregando al mundo servicios de alta sofisticación intelectual, exportando inteligencia más que commodities que cada vez valen menos? Lo primero por hacer será aprender a medir el crecimiento con varas diferentes a las que se utilizan en los países ricos terminando así con las discusiones bizantinas que hacen que se pierda el horizonte de las oportunidades. Por ejemplo, entender que mil dólares en exportaciones de materias primas equivalen a mucho menos que los mismos mil dólares en exportaciones de servicios, como servicios de ingeniería, aunque en las “cuentas nacionales” aparezca como hechos homogéneos que se pueden sumar. ¿Cómo acceder a la riqueza? La receta pinta aparentemente sencilla: Aprender a respetarnos: que nuestras acciones y opiniones sean el fruto del conocimiento genuino de la realidad, no la copia de lo que se puso de moda Honrar la capacidad: que las posiciones de mayor responsabilidad -en cualquier organismo, estatal o privado- sean para los más capaces. Y las personas sean consideradas como el verdadero recurso de la sociedad. Esforzarnos en construir un país institucionalmente confiable: en el que las debilidades naturales de las personas sean balanceadas por la fortaleza institucional.

162 180

Reflexiones

Economía, política y elites Desde hace casi cinco décadas, especialmente desde el 3 de octubre de 1968, se viene dando un debate, en el que políticos, académicos y demás personalidades institucionales han caído en una especie de confusión conceptual que está limitando la discusión sobre economía y política, empobreciéndola. El resultado es una desorientación que puede estar impidiendo estructurar decisiones políticas adecuadas. El debate sobre economía y política se ha circunscrito casi exclusivamente a los temas inflación, gasto público, equilibrio fiscal y, moneda y cambio; todos relacionados con lo externo del sujeto Estado, con preeminencia sobre lo básico del sujeto Sociedad que es la razón de ser del Estado. El debate aludido ha sido superficial y excesivamente reiterativo. En este medio siglo, la polémica sólo ha servido para enredar un panorama que debería ser claro ya que se trata de temas al alcance del común de las gentes pero que se le pretende vestir con una complejidad que no tiene. Las elites afirman que se trata de asuntos sólo para “especialistas”. Finalmente, la polémica se circunscribe a una confrontación de dogmas. “la generación de valor se enmarca dentro de la economía social de mercado” “el Estado solo debe tener una participación supletoria en la economía”. “el propósito de la empresa privada es el lucro, la estatal tiene un fin social”.

Las elites –de todos los colores– creen que lo político debería estar acondicionado a lo técnico. Sus miembros se autotitulan técnicos y piensan que la denominación los eleva. Cuando quieren desacreditar una decisión política la califican de antitécnica. Como no entiende el significado, cuando quiere desprestigiar alguna posición antepone el término político: “esto tiene un trasfondo político”, y así.

Trata de promover recetas que se aplicaron en latitudes tan disímiles como Chile o Singapur. No entiende que una decisión política debe ser concordante con el análisis 187 181

Aarón Morales Flores

político de cada realidad. No concibe que copiar es imposible y que lo básico tiene que ser descubierto, pero, su pereza singular no se lo permite y racionaliza su conducta con el conocido “no volver a descubrir la pólvora”. Al haber confundido el hecho mismo con el síntoma superficial, las decisiones políticas que plantea –sus modelos– poco tienen que ver con la naturaleza del hecho mismo y, como consecuencia, las decisiones que promueve sólo pueden causar frustración, y, cuando sucede (casi siempre) afirma que el modelo no se aplicó, o que es muy poco tiempo para ver los resultados, o que los ejecutantes no eran técnicos sino políticos. Se convierte en un fiel cumplidor de las directivas de las multilaterales que lo sembraron en determinado organismo gubernamental. Una de sus máximas aspiraciones es formar parte de la burocracia internacional y está dispuesta a todo para lograrlo. La deuda externa que hipotecó al país provino de decisiones promovidas por la elite. Actualmente está presionando para que la dejen manejar los fondos de pensiones [AFP] a su antojo. Hasta ahora la autoridad está resistiendo pero los lobbystas son muy poderosos y las comisiones a ganar, tentaciones muy grandes (“Las pensiones no son del BCR, El Comercio, 11/02/2013).

Ni siquiera entiende los catecismos sobre los que pontifica: un incondicional es un fanático, está incapacitado para pensar. Ha aprendido a utilizar la estadística para explicar los resultados de las recetas que impulsa; sabe que esta técnica permite demostrar lo que uno quiera. Utiliza el promedio, el porcentaje o el valor absoluto cuando conviene para explicar sus resultados. Amenaza con catástrofes –con pronósticos a la medida– para asustar y forzar que se tomen ciertas medidas convenientes para los intereses de los que le pagan: “nadie se va a presentar la licitación por Camisea; el 8 por ciento de regalías que contemplan las bases es una locura”; “si no se aprobara la privatización del abastecimiento de agua potable en Arequipa, peligrarían las inversiones extranjeras en el Perú”; “si el Congreso aprobara las regalías el Perú dejaría de ser atractivo para las inversiones mineras”; “Si Conga no sale Cajamarca perderá 76,000 empleos”, y así; nunca acierta y tampoco se le piden cuentas por sus augurios siempre equivocados. Sueña con ser operadora del establishment para lo que cuenta con el apoyo de los medios que la han vestido con una aureola de sabiduría e indispensabilidad. Con la “autoridad” que les confieren los medios afines ha determinado cuáles son los 188 182

Reflexiones “modelos” buenos y cuáles los malos. Es la invitada especial en los programas de opinión donde expone sus dogmas y lo hace con la rotundidad y audacia propias de su ignorancia. Debido a su “prestigio” se ha apoderado de importantes organismos del Estado y de ciertas universidades donde ha formado argollas impenetrables. Además, está ganando posiciones en las empresas comerciales debido a la escasez de gerentes. Trata de impresionar con modas siempre pasadas de moda: “planeamiento estratégico”, “presupuestos por resultados”, “salarios por productividad”, “mejora continua” o “Costos ABC”. Aprovecha las coyunturas para crearse especialidades de las que rápidamente se convierte en experta. Últimamente ha adoptado la experticia en solución de conflictos y medio ambiente. La culminación de su sueño es llegar al nivel de sicario de guante blanco, ese que embauca, amenaza y corrompe a funcionarios públicos para que los países – especialmente los que cuentan con recursos naturales– se comprometan en deudas impagables en nombre del desarrollo para luego caer en manos de los organismos ante los que reporta. Asisten a universidades extranjeras donde les lavan el cerebro para convertirlos en disciplinados obedientes. Algunos incursionan en la política y los que tienen éxito se gradúan de sicarios del más alto nivel. Su único valor es el dinero. Pero, poco a poco las redes sociales le han ido quitando el monopolio de los medios y, la regionalización ha permitido que emerjan personalidades a las que no pueden enredar en sus vericuetos lingüísticos a los que califican como brutos e ignorantes provincianos, senderistas, etc. Esperemos que sea una especie en extinción, pero no hay que bajar la guardia. Recordemos: Desconfíe de los “expertos”, ellos no entienden que: La técnica es una herramienta de la política; La política es la herramienta de la sociedad; La economía es sólo lo externo de lo social; Lo social, la sociedad, engloba todo; La realidad se descubre. Lima diciembre 2007, revisado febrero 2013.

189 183

Aarón Morales Flores

190 184

Reflexiones

Remuneración Mínima Vital (RMV)22

La llamada cuarta revolución industrial se asienta en la calidad del ser humano que así se convierte en el más importante y casi único actor y generador de valor en la sociedad. La riqueza ya no depende de la existencia de los clásicos recursos naturales sino y únicamente de la masa crítica de personas educadas que la sociedad hubiera podido formar. Los países que lograron el desarrollo priorizaron la educación por encima de cualquier otra consideración: Finlandia, Corea, Irlanda, los países nórdicos, etc. lo demuestran. La primera regla para lograr el desarrollo es el respeto a la persona, una sociedad que pretenda incorporarse al Siglo XXI jamás considerará al hombre como un desechable. Una sociedad que mira al futuro entiende que ese respeto absoluto es la clave y considera que un primer objetivo será lograr que a todas las personas les sea posible vivir con dignidad. Un salario decente es una primera muestra de respeto. El hombre será más productivo cuando se sienta más humano, cuando su cerebro se vea estimulado a la creación más que a la obediencia. Cuando haga las cosas por consciencia. Cuando esté insertado en un ambiente de desafío intelectual, independientemente de su nivel de educación. Cuando se sienta insustituible, que no pueda ser reemplazado por una máquina porque siempre fue de la calidad para él como ser humano. A finales de marzo se decretó un incremento del salario mínimo y se suscitó la conocida polémica que demostró lo lejos que está la sociedad peruana de integrarse al siglo XXI: que la medida no era técnica sino política. Que cualquier aumento de El DS 004 2018 TS que eleva la RMV fue expedida el 21 de marzo, el mismo día que el presidente renunciaba al cargo.

22

185

Aarón Morales Flores

bería estar basado en un incremento de la productividad. Que la medida afectaría solo a las pequeñas empresas que se quedarían sin liquidez por lo cual el empleo informal seguiría creciendo y los más perjudicados serían los propios trabajadores. Que la medida solo favorecería al 28% de la masa laboral –la formal– y que en esas condiciones a ninguna empresa se ocurriría formalizarse y el Estado dejaría de recibir los tributos correspondientes: una reacción en cadena que –según esos argumentos– sería catastrófica para la empresa y la sociedad: solo pretextos para descalificar la medida. Los mismos argumentos cada vez que se pretende mejorar las condiciones de los trabajadores que el establishment considera como un atentado contra sus privilegios. Cuando el Congreso discutía la ley de regalías mineras se repitió el guion, los “técnicos” alegaron que la minería perdería “competitividad” y que el Perú se quedaría sin los ingresos fiscales provenientes de la exportación de minerales. El IIMP23 publicó un aviso pagado que vaticinaba que los ingenieros perderían sus empleos. Nada de eso sucedió y no tenía por qué, nos olvidamos que con números se puede demostrar lo que convenga al que quiere tener la razón y paga. Por eso, las elucubraciones de los “técnicos” deberían venir después de la decisión política que es la que realmente importa. Hacerlo al revés sería como poner la carreta delante de los caballos. El argumento, aparentemente lógico, que refiere la productividad encierra una falacia que es necesario aclarar: la productividad depende más del ambiente que del individuo y este –el ambiente– es responsabilidad de la gerencia. Una gerencia mediocre genera una productividad mediocre y los trabajadores no tendrían por qué cargar las consecuencias por responsabilidades que no les competen. Cuando una empresa no alcanza sus resultados se cambia la gerencia. Una empresa que no pueda pagar un salario mínimo simplemente estará empobreciendo a la sociedad y no debería continuar. Claro, el decreto que incrementa la R M V fue una pataleta en vísperas de la vacancia presidencial lo que configuraría un intento de manipulación y una muestra más del irrespeto clásico del Gobierno por las personas. No olvidemos que el Gobierno es el empleador que comete las peores tropelías contra los trabajadores, así, es difícil que decrete por consciencia algo que los favorezca. Además, el incremento del sueldo mínimo no solo tendría como único fin mejorar las condiciones mínimas de las personas sino, principalmente, la calidad de la empresa, porque la medida exigirá más eficiencia con lo que saldrá ganando la sociedad. 23 El DS 004 2018 TS que eleva la RMV fue expedida el 21 de marzo, el mismo día que el presidente renunciaba al cargo.

186

Reflexiones

Pragmáticos y políticos, el equilibrio “Si por casualidad atropellas a un político que no te quede remordimiento de conciencia”. (Escuchado en una reunión gremial de hombres de negocios).

La tradicional pugna entre los que tienen el dinero, los medios y casi ninguna obligación social y los que cargan con el total de la responsabilidad política. Los últimos, los políticos, poseen la sabiduría de entender que nadie tiene el monopolio de la razón y por eso aprendieron a negociar con mente abierta, cualidad que les confiere alguna superioridad sobre su clásico contendor, el “pragmático”, que es generalmente dominado por el dogma.

Los pragmáticos Siempre existirá en la sociedad el poder oculto, la amenaza potencial, el peligro latente, que tratará de imponer sus ideas que considera las únicas válidas; por suerte, ese poder invariablemente tendrá al frente al grupo que entiende que sólo con la discusión genuina se logran cosas realmente duraderas. El primer grupo siempre sostendrá que discutir es confundir, malgastar un tiempo que debería utilizarse en la gestión de tareas “sustanciales”. Para ese grupo, el ejercicio de la argumentación es un acto estéril. En uno de los plenarios del Congreso Nacional en el que se discutían asuntos relacionados con el sistema electoral, un congresista “pragmático” expresó en su única intervención: “ponga usted orden señor presidente. Estamos discutiendo 84 horas sobre el tema y ya es el momento de votar. Esa es la razón por la que nos califican tan bajo en las encuestas de credibilidad”.

El “pragmático” considera que la sociedad es un sistema mecánico que funciona según un único algoritmo estructurado con muy pocas variables y que 163 187

Aarón Morales Flores

coincidentemente representan sus intereses. Pero como sabe que siempre tendrá en los políticos la fuerza que no le permitirá imponer su voluntad tan unilateralmente, el desprestigiarlos adquiere primera prioridad, y utiliza su poder económico con el que paga el trabajo fácil de la difamación y trata de infiltrar la clase política y no tiene escrúpulos en traficar con lealtades. Un conocido empresario de una actividad extractiva contaba con una célula parlamentaria propia conformada con diputados y senadores de diferentes agrupaciones políticas que logró infiltrar. Dichos congresales recibían sueldo por esa labor especial que compensaba los magros sueldos oficiales de la época. Un grupo de banqueros y hombres de negocios organizó la bolsa destinada a liquidar políticamente al presidente que pretendió estatizar la banca en la segunda mitad de la década del 80. Los contratados tuvieron carta blanca para difamar, inventar pruebas y testigos, corromper funcionarios públicos y hasta crear grupos políticos.

“El fin justifica los medios” es su filosofía de vida. A la vez que corrompe para lograr sus metas se queja de los corruptos creados por él. Su único valor es el dinero. Un importante empresario de la banca, aconsejaba que se debía “volar el presupuesto”, así no le gustara al FMI, para asegurar la segunda reelección de su candidato. La motivación del banquero era asegurar los negocios que le deparaba el programa de privatización.

El pragmático afirma que el gobierno es una “técnica”, una tarea de “profesionales” para que sea “efectivo”. Pretende que los valores son sólo cosas de filósofos y teóricos y que no sirven para gobernar. El dictador del “ochenio” (1948–1956), un pragmático, afirmaba sin rodeos que “la democracia no se come” Si contara con todo el poder, dictaminaría un parlamento unicameral. Aunque su verdadero sueño sería eliminar esa casa de la reflexión. Su gran frustración es que no puede hacerlo, pero trabaja permanentemente para desprestigiarla. Ese grupo promovió el golpe del 2 de abril (1992) y logró plasmar en la Constitución que impuso algunas de sus ideas centrales. Planeaba un parlamento de 80 miembros y una sola cámara “para ahorrar gastos inútiles”. En diez años de acción parlamentaria mediatizada, se dice que le timaron al país más de dos mil millones de dólares en negociados que debieron ser investigados por el Congreso. El gobierno pragmático –1990-2000– trató de justificar sus atropellos con el eslogan “el Perú no puede parar”.

164 188

Reflexiones El pragmático define estabilidad como sinónimo de sometimiento, apoya las dictaduras, las protege, las promueve, las financia, “en bien de la economía”. Nunca comprenderá que economía política es sólo el bien común. Y tan mal discierne que cada vez que intentó gobernar, dejó más maltrecho al país La impagable deuda externa se originó en la dictadura militar de 1968-1980 y se duplicó en la década 1990-2000.

El pragmático es el subconsciente del mandón que todos llevamos dentro y que aflora con más fuerza cuando se ve desnudo de argumentos; que sólo sabe usar la fuerza bruta porque carece de ideas. Las pocas que maneja son sólo copias, nunca resultado de la reflexión propia, ejercicio que jamás realiza. Se maneja por modas. Repite el “que las cosas se hagan para ayer”, con lo que se autosugestiona como eficiente. En el parlamento de los últimos ocho años (1992-2000), casi desaparecieron las sesiones plenarias “para que las cosas se resuelvan entre técnicos”. Se llegó al extremo de la huachafería al denominar Gerente General al jefe administrativo de ese poder del Estado.

Sus desaciertos los explica con las palabras gerencia y modernidad, que no entiende. Tratará de culpar a los políticos de todo lo malo, inconsciente de las perversidades que históricamente generó cuando intervino en la administración de la cosa pública. Ha instituido la frase “clase política” en sentido peyorativo. Cree que la empresa comercial –que es generalmente el único ámbito en que se maneja– es cosa privada y que, por ende, no le debe a nadie cuenta de sus actos. Reniega de la función controladora del Estado a la que llama controlismo. Pero cuando tiene problemas financieros considera –y exige– que la cosa pública está en la “obligación” de acudir en su ayuda. En octubre del 2000, después de la intervención –en una semana– de dos entidades bancarias por la Superintendencia de Banca y Seguros, los banqueros se quejaban de que el gobierno había demorado mucho en impedir que se rompiera la “cadena de pagos” y que por tal razón el reflotamiento de la banca le iba a costar mucho más al país. En otras situaciones argumenta que las empresas que caen en iliquidez deben ser declaradas en quiebra. En las mismas fechas, los industriales de harina y aceite de pescado demandaban al gobierno la solución de los problemas se estructura financiera de sus empresas. 165 189

Aarón Morales Flores

El pragmático considera que tiene todos los derechos y ninguna obligación, una muestra de lo que Ortega y Gasset llamaba “el señorito satisfecho”. Nunca creó verdaderas empresas, sólo formas legales de parasitar la riqueza social.

Los Políticos El otro grupo social, su antagonista, la clase política, empieza la carrera con un genuino interés en la cosa pública; se inicia creyendo en el bien público. Sus objetivos se enfocan principistamente en función del todo. El político aspira a lograr una visión panorámica espacio-temporal de los acontecimientos, pero en el transcurso de su vida infiere que la política no es un medio de vida seguro, sus problemas de subsistencia poco a poco se convierten en el asunto prioritario. Así, empieza a mirar el interés personal antes que el público, que era su prioridad inicial. El instinto de conservación se impone. Así, los motivos del político empiezan a degenerar cuando cada vez más tiene que trabajar por su estabilidad económica. En países como el nuestro, el político no cuenta con fuentes propias de ingresos, salvo que se alquile. La sociedad lo trata como elemento desechable. El político que no se vende es porque generalmente está respaldado por un partido político fuerte que por ese hecho soporta permanentes campañas de descrédito. Términos como sectarismo, cúpulas, irrespeto a las bases, falta de democracia interna y muchos otros artificios se inventaron para desprestigiar a los partidos políticos. Los militares peruanos impusieron el voto preferencial en un intento por destruir la unidad de los partidos. La premisa según la cual “el pueblo debe ser el elector, no las cúpulas”, en principio suena correcto, pero contiene una trampa esencial: sólo tendrán posibilidades los que puedan sostener una costosa campaña. La competencia personal obviamente mellará la solidaridad partidaria. La idea se acepta porque se vende con la envoltura de democracia interna.

La sociedad se ha acostumbrado a tomar a mal que el político sea remunerado honorablemente por el servicio que brinda. Cree que el estadista honesto deberá “comerse las uñas” para poder demostrar “manos limpias”. Precisamente tal término se ha convertido en un eslogan muy utilizado, especialmente cuando se sale de una dictadura. Pero no resiste un análisis serio, porque no es posible conservar las manos limpias con el estómago vacío. Si a la sociedad no le interesa resolver el problema debería establecer una especie de celibato que libere a los políticos de obligaciones familiares. 166 190

Reflexiones En medio de la discusión sobre el contingente de congresistas del parlamento unicameral (2001-2006) un legislador pregonaba que si se discutía la ampliación de 120 a 180 miembros, él apoyaría la moción con la única condición de no incrementar el presupuesto. En pocas palabras, los congresistas deberían aceptar una disminución de sus haberes. Luego de una sesión del Congreso nacional en la que se conjeturaba un receso por la campaña electoral, lo primero que preguntó el periodismo fue “¿seguirán cobrando durante el receso?”

No se quiere entender que la labor de un parlamentario es mucho más que asistir a las plenarias o a las reuniones de comisiones, que su trabajo básico es la permanente relación con los electores y alguien tiene que sufragar esos gastos (no hay rancho gratis): o la sociedad o los poderosos. Cuando Haya de la Torre se desempeñó como presidente de la Asamblea Constituyente de 1979 se preocupó mucho por ejemplarizar la austeridad. Prohibió que se gastara en ceremonias como agasajos o condecoraciones, tampoco aceptó la dotación de automóviles enviada por el gobierno militar, ni siquiera para el uso de la presidencia. Pero también se opuso a la mejora del magro sueldo de los constituyentes de entonces. Ese afán podría explicarse porque el Perú salía de doce años de dictadura y “alguien tenía que dar ejemplo”. En otro contexto no hubiera tenido sentido una austeridad tan radical.

Porque trabajan a dedicación exclusiva, los políticos que se convierten en padres de la patria deberán ser remunerados decorosamente para que se pueda esperar una total independencia del poder tradicional. De otra forma ¿será posible para un miembro de un eventual comité de investigación parlamentaria mantener un comportamiento uniforme tanto con los poderosos como con los que no lo son si careciera de independencia? Claro que la verdadera vocación vence las tentaciones. Cada cierto tiempo se intenta descontar a los congresistas por sus inasistencias a los plenarios, lo que demuestra que no se entiende la esencia del trabajo parlamentario o que se quiere mediatizar la función parlamentaria con esa medida a todas luces demagógica.

La política es una profesión que exige la pericia que se logra con el ejercicio continuo. No es posible ingresar al tope de la noche a la mañana si antes no se ha recorrido el camino de la práctica. El aprendizaje político exige un tiempo de maduración. Como ha quedado demostrado en el comportamiento de los llamados tránsfugas que emergieron de los grupos nacidos únicamente del circunstancial entusiasmo electoral. 167 191

Aarón Morales Flores

La carrera política exige entender y aceptar algunas peculiaridades que no se dan en otras profesiones. El político sabe que le está vedada la vida privada, que sus actos siempre estarán en la vitrina pública. Que una vez dentro, le será muy difícil salir. Comprende que siempre estará expuesto a represalias especialmente del establishment que intenta cambiar. La clase política es pues indispensable para que la sociedad no retroceda a la barbarie. Por eso la sociedad tiene la obligación de mantenerla y defenderla cuando se le pretenda menoscabar. Hay muchos ejemplos sobre el papel histórico que le ha tocado jugar. Hace más de ochenta años, la fundición de La Oroya hubiera diezmado más aún la vida en toda su área de influencia debido a las emanaciones tóxicas que despedían sus chimeneas. ¿Quiénes lucharon y luchan para que las cosas se empezaran siquiera a intentar resolver? ... los políticos. Desde finales de la Segunda Guerra Mundial las industrias en el mundo estuvieron a punto de acabar con el equilibrio ecológico del planeta ¿Quiénes dieron la voz de alerta para que el control de tales situaciones se condujera en un marco de reglamentación cuidadosa? ... los políticos.

Si en una sociedad se mantienen desequilibrios por mucho tiempo se generarán confrontaciones que se tornarán cada vez más graves. El fenómeno “Sendero Luminoso” se engendró porque la sociedad peruana se había comportado en forma desequilibrada, por el abuso persistente de los pocos sobre los muchos. Este desequilibrio se agravó en los últimos diez años (1990-2000)

El grupo de los pragmáticos, con su miopía habitual, insistirá en mantener la situación de monopolio de poder, de desequilibrio, de tragedia potencial. En el CADE (Conferencia Anual de Ejecutivos organizado por IPAE) de diciembre de 1992, el ministro de economía de entonces dijo: “antes de fin de año acabaremos con las cúpulas sindicales”. El anuncio fue aplaudido de pie por los empresarios asistentes. Fue la intervención más ovacionada de la Conferencia. Coincidentemente, unos días después era asesinado el principal dirigente sindicalista del país. Nadie de la clase empresarial protestó por la muerte de Pedro Huilca Tecse.

Pero en una sociedad tradicionalmente gobernada por la irracionalidad política, la frase “técnicos no políticos” es todavía muy popular. Pareciera que es difícil para los pueblos entender lecciones como las del tramo 1992 – 2000 que sufrió el Perú: 168 192

Reflexiones El eslogan de un candidato a las elecciones municipales por un distrito limeño “no soy político ni nunca lo seré”, es una muestra. ¡Que nos hubiéramos hecho con semejante alcalde!

Pero el camino hacia ese entendimiento muestra aun muchas espinas. El Presidente del Consejo de Ministros del gobierno de transición (2000-2001) ofreció un gabinete de lujo “técnico, no político”. El candidato que ganó las elecciones del 8 de abril del 2001 declara que buscará profesionales –no políticos– para formar los equipos de gobierno.

Es la actitud de los recién llegados a la política y que, por razones coyunturales, eventualmente consiguen ocupar situaciones expectantes. Ellos jamás entenderán que hacer política sin políticos es destruir un equilibrio fundamental. En la época del pragmatismo (1990 -2000), uno de sus más connotados representantes, en el afán de explicar las razones por las que se había decidido cambiar la Constitución, argumentaba que “como en la asamblea de 1979 no existió un grupo que pudiera imponer su criterio, se tuvieron que negociar acuerdos, y eso le quitaba legitimidad”.

Bendito sea si nunca se diera el dominio absoluto de un grupo para que todos los protagonistas se topen con la oportunidad de madurar. Los técnicos metidos a políticos siguen afirmando que “con un ejecutivo sin mayoría parlamentaria el país se volverá ingobernable, caerá en el caos, en la imposibilidad de aprobar leyes, en la paralización”. La experiencia enseña que justamente sucede lo contrario. Que la ingobernabilidad se produce cuando la totalidad de los poderes políticos se concentran en una voluntad. El verdadero político sabe que si no se diera el equilibrio tiene la obligación de crearlo. Si el gobierno contara con una eventual mayoría en el Parlamento, deberá decidir medidas como la designación del Contralor o las cabezas de las principales comisiones de fiscalización entre personajes fuera de sus filas. El auténtico político sabe que de no actuar así, estará cometiendo una especie de suicidio. Un candidato a la Presidencia (en la carrera electoral de 2001) propuso que para defender la moneda, el directorio del Banco Central debería estar conformado por personalidades de la oposición. Pero pareciera que todavía no se entiende lo esencial cuando se defiende la necesidad de promover una candidatura unitaria “para consolidar la democracia”. Como si disenso fuera lo opuesto a unidad. 169 193

Aarón Morales Flores

Como resumen: La clase política es indispensable para lograr el equilibrio de poderes en la sociedad. El equilibrio es el contrapeso mutuo entre los que manejan el poder real: Políticos, empresarios, militares e iglesia. La sociedad debe engendrar una clase política autónoma para que nadie (ricos, pobres, civiles, militares, laicos, religiosos) se atreva a pensar que puede estar por encima de la Ley. Y esa será la base de una auténtica estabilidad. La sociedad es responsable del mantenimiento, reconocimiento, protección y control de su clase política. Abril 1992, revisado octubre 2000.

170 194

Reflexiones

Una discusión sin sentido

Privatización o estatismo Privatizar no es vender, es lograr un ente empresarial autónomo. El objetivo debe ser encontrar un sentido para el sector empresarial peruano

La polémica alrededor de la suposición que intenta explicar que el éxito económico de una sociedad dependerá de privatizar o estatizar, viene con mucha fuerza desde 1968 y ocupa demasiado espacio neuronal, quitando preeminencia a una decisión realmente crucial: la definición de un sentido para el sector empresarial nacional, que debió ser el tema central en el emprendimiento de la pretendida reforma empresarial. El catecismo de la privatización patrocinado oficialmente por el Estado, a partir de 1990, se impuso en la mente y en el discurso de políticos y académicos de casi todas las tendencias. Lo privado era sinónimo de eficiencia. Ser privatista era ser moderno. Se veía mal estar fuera de la moda. Defender el privatismo era la cima de lo esnob. El decano de la primera escuela de negocios de Lima en la reunión de graduados de 1991 celebraba con euforia la entronización del “liberalismo” caracterizado por el shock de la apertura y la privatización, y ponía a esa Escuela al servicio del gobierno de entonces. El primer director ejecutivo de la COPRI (hoy Preinversión) y la mayoría de su plana mayor provino de esas canteras.

En la década de los 70’s la verdad giraba alrededor de la doctrina opuesta. La letanía favorita del credo de moda, la estatización, se sustentaba en que “la industria básica debería estar asignada al Estado por su carácter estratégico y por su responsabilidad con el interés público”. En esos tiempos se veía mal no ser estatista. Era la cúspide del esnobismo estar con la moda del estatismo. Muchos argumentos se plantearon en los últimos treinta años para justificar una u otra posición. Uno de los discursos más socorridos para reivindicar la privatización 171 195

Aarón Morales Flores

era “que el estado era un pésimo administrador” –lo cual no deja de ser verdad. Pero como se intentará explicar más adelante, empresa estatal no es Estado, ni privatizar es sólo echar al Estado de la Junta de Accionistas. Si alguien se diera el trabajo de investigar la realidad empresarial en el Perú comprobaría que ni las empresas privadas son tan eficientes, ni que las estatales tuvieran entre sus prioridades el interés público.

Por otro lado, al examinar a los protagonistas de la ya vieja polémica se advierte que muchos de los predicadores del estatismo de los 1970’s se convirtieron en principales panegiristas de la privatización de los 90s. Algunos hasta abjuraron de sus “errores de juventud”. Ninguna sorpresa; ambas posiciones significan exactamente lo mismo: dogmatismo. Intentos de imponer la brutalidad a la razón. El catecismo a los hechos. El primer presidente de la COPRI fue el director ejecutivo fundador de INDUPERÚ, la temida Gestapo industrial del gobierno militar de 1968 - 1980 que tenía entre sus planes la estatización total de la industria.

La razón enseña que dogmatismo es retroceso, porque representa el triunfo de la irracionalidad sobre la reflexión. Dogma será siempre: inquisición, prepotencia, oscurantismo, atraso. En el Perú desde 1990, y aunque pareciera contradictorio, se pretendió que el dogma fuera la vía de la modernización. Una absurda pretensión equivalente al sueño imposible de intentar apagar un incendio con gasolina. La discusión en torno a privatizar o estatizar es equivocada porque se parte de la idea falsa que las empresas estatales son Estado y que las no-estatales son –por tal razón- empresas privadas. El entendimiento de este sofisma es fundamental para lograr una orientación adecuada de las decisiones políticas sobre el tema.

Es necesario entender que cualquier empresa, sea de iniciativa estatal o privada utiliza recursos de la sociedad. Por tal razón, todas las empresas configuran entes públicos. La propiedad de acciones en manos del Estado o de particulares es sólo un acto de fe por el cual los tenedores adquieren la responsabilidad de dar forma a una organización que se compromete a crear riqueza para la sociedad, porque ésta a su vez le está permitiendo el uso de sus recursos. Por tal razón la empresa tiene que dar cuenta de sus resultados a la sociedad. De allí su carácter de pública.

Al analizar los resultados de la actuación de las empresas estatales que se vendieron, se tendrán muchos ejemplos que refutarían las premisas en las que se sustentaba las decisiones de privatizar (competitividad, bienestar público, creación de empleo, 172 196

Reflexiones abaratamiento de tarifas, etc.). El analista se daría de cara con una realidad tan distinta a la conjetura que hasta podría llevar a conclusiones tales como que la argumentación filosófica previa solo fue un pretexto para perpetrar “buenos” negocios para alguien, aprovechando la ignorancia, o la falta de escrúpulos de los encargados de hacer efectiva la decisión. La privatización agudizó el desempleo, muchos perdieron sus empleos en nombre de una eficiencia hasta ahora no demostrada; se encarecieron precios, se desmejoró la calidad y en algunos casos no se está cumpliendo ni con los pagos ni con las inversiones acordadas en los respectivos contratos. En algunos casos se ha hecho una “interpretación auténtica” de los compromisos contractuales para favorecer a los incumplidos. En el proceso de privatización de la CAP (Compañía de Aceros del Pacífico) chilena, no se despidió un solo trabajador. Actualmente CAP es uno de los tres grupos económicos más importantes de Chile. Sería interesante comparar esos resultados con lo que ocurrió con SIDERPERÚ que luego tuvo que ser transferida a una empresa siderúrgica brasilera.

La privatización se sigue haciendo mal porque se sostiene en bases equivocadas (y los lamentos de la no-privatización, también). La primera, ignorar que la capacidad gerencial no se manifiesta en la opción ciega de despedir personal (para lograr eficiencia) porque se estará trasladando a la sociedad el problema del desempleo. Sería como pretender que se limpia la casa echando la basura a la calle; el viento la regresará con más fuerza. Las empresas están para crear riqueza no para crear problemas. La riqueza se crea haciendo productiva a la gente no echándola a la calle a integrar los costos sombra sociales, y las ex empresas estatales tenían un gran potencial para eso. Elevar la efectividad del trabajo sí hubiera sido una demostración de capacidad empresarial (como el caso chileno ya mencionado). Si la empresa privatizada hubiera seguido esa doctrina se habría ganado el reconocimiento de la sociedad, hubiera sido su aporte y su justificación. El respeto al empleo tendría que haber sido la premisa central de todos los acuerdos de privatización. Los postores que no hubieran estado dispuestas a aceptar esa fórmula básica, simplemente no competían; pero las cosas se hicieron al revés; en algunos casos, el Estado les condonaba impuestos para poder cancelar las indemnizaciones de los despedidos. Así, la privatización lejos de ser un aporte, fue un problema, en nombre de una eficiencia mal concebida. “El despido, es para, mí una palabra trágica, no existe en mi filosofía, y el que piense que el señor trabajador es un problema, se equivoca. El señor trabajador es la solución; el problema es la gerencia” (“José I. López de Arriortua: Según Él”. López fue Vicepresidente de GM en USA y de VW en Alemania) 173 197

Aarón Morales Flores

La segunda, porque se confundió privatizar con vender. Pareciera que los responsables del programa no tuvieron tiempo de pensar en lo trascendente. Como siempre, lo obvio manejó el proceso, y ahí están los resultados. ¿Qué es entonces privatizar? ¿Sólo un cambio en la composición de la tenencia accionaria? Definitivamente, no. Las empresas modernas tienen que concebirse como entes con sus propias prioridades diferentes a las de sus componentes. Las prioridades de los accionistas no siempre serán las de las empresas, sean estos accionistas privados o el Estado. El empresario privado podría creer que la empresa debe estar al servicio de los intereses personales de los accionistas. El empresario Estado siempre consideró que las empresas deberían estar al servicio de los intereses personales de los miembros del gobierno o de sus amigos o de sus ideologías. Esas son las razones principales por las que no se hayan conformado verdaderas empresas en el Perú. Las verdaderas empresas son entes autónomos, que sólo se deben a la sociedad y son manejadas por cuadros gerenciales autónomos. El entendimiento de esto para lograr su entronización debió ser el punto de partida para todo el programa de privatización. El presupuesto de la empresa minera finlandesa, Outokumpu, se aprueba por una ley del Parlamento, lo que la hace una decisión eminentemente política; pero sus directivos y el personal gerencial trabajan con absoluta autonomía del poder político. Los cambios políticos no influyen en la estabilidad del personal gerencial. Esto como un ejemplo de empresa privada de propiedad estatal.

Una definición de privatización podría ser: “Privatizar es lograr que la empresa se comporte como un individuo diferente a sus accionistas” Bajo este contexto cabría hacerse algunas preguntas: ¿Existen empresas privadas en el Perú? ¿Son privadas las empresas que actúan en función de los intereses de los accionistas muchas veces contrarios a los de la empresa? ¿Constituyen las empresas del Perú entes autónomos? ¿Se está logrando tal autonomía a través de la privatización? 174 198

Reflexiones La respuesta es un rotundo NO, la gestión dela ex COPRI (hoy Proinversión) ha sido costosa y estéril, dogmática y miope, quizás muy buen negocio para los bancos de inversión (que a través de sus Lobbystas son los que más insisten en la continuación del proceso) pero como siempre, un pésimo resultado para el Perú. Y, lo que es más grave, sin responsables. Para resumir: El dilema, privatización o estatismo, no tiene sentido, encierra una falacia. Privatizar es fundamental. El Perú no puede seguir insistiendo en el lento suicidio de no tener empresas. Pero privatizar no es lo que hizo la COPRI ni lo que hace PROINVERSIÓN. Privatizar no es vender. Privatizar no es sólo cambiar un accionista por otro. Es algo mucho más trascendente y ligado a la actitud de las empresas frente a su compromiso de crear riqueza para la sociedad. Es hacer que las empresas sean entes per se, con objetivos independientes de los de sus accionistas. Una empresa adquiere el estatus de privada cuando -independientemente de que el mayor accionista sea o no el Estado- se comporta como un ente con objetivos autónomos, diferentes a los de sus accionistas. Lograr tal objetivo para el sector empresarial del Estado debió haber sido el principal encargo de la COPRI (hoy Proinversión). Una sociedad sin empresas no puede alcanzar el progreso, sería sólo una colectividad en retroceso. Para que en el Perú no se siga produciendo tal regresión, es urgente una reforma empresarial, pero libre de dogmas, recetas prefabricadas y prejuicios, que han demostrado su esterilidad en más de treinta años. Es urgente actuar: terminar con las pretensiones dogmáticas de uno y otro extremo, racionalizar la discusión y no seguir perdiendo tiempo en una discusión sin sentido. Lima, Octubre 1999, revisado febrero 2009 y enero 2013.

175 199

Aarón Morales Flores

176 200

Reflexiones

Fuerzas Armadas y Constitución Cuando los organismos de una comunidad organizada devienen en obsoletos se hace indispensable eliminarlos; más aún, si alguna vez fueron calificados de tutelares. En esta circunstancia, mientras más tiempo permanezcan activos, más daño causarán porque estarán obstruyendo la realización de los asuntos vitales para los que fueron concebidos. Pero el cuerpo social siempre demora en tomar conciencia que tales entes se convirtieron en inútiles y dañinos; más todavía si existe el condicionamiento cultural de una indispensabilidad que los convierte en casi intocables. El estribillo “Gloriosas Fuerzas Armadas”, no tiene sustento en la historia 25 se crearon para proteger a la comunidad civil del posible Las fuerzas armadas22 peligro externo. Se la organizó, probablemente, considerando valores que se asentaban en el respeto a la comunidad que deberían servir. Pero esos valores se fueron olvidando. La conducta de esa institución, inicialmente tutelar, se fue degradando con el tiempo, viviendo por sí y para sí, y procuró, cada vez que hubo la ocasión, demostrar el poco respeto que tiene por el pueblo civil.

La fuerza armada devino en la práctica en tuteladora del abuso oficial perpetrado por los clásicos tiranos, civiles y militares, quienes siempre usaron el atropello como forma de gobierno. El deterioro de la institución, derivado del olvido de los acaso valores originales, ha mellado peligrosamente su capacidad militar que se funda en una disciplina que ya no observa. La guerra contra el terrorismo y el tráfico de drogas, que perdió y la última confrontación limítrofe con el Ecuador, que fue un desastre económico,

Fuerzas FuerzasArmadas ArmadasooFuerza FuerzaArmada, Armada,se sehan hantomado tomadocomo comosinónimos. sinónimos

25 22

177 201

Aarón Morales Flores

militar y moral, demuestran que sólo está capacitada para someter a civiles indefensos, a quienes justamente debería proteger. Una fuerza armada cuyos miembros viven aislados en villas exclusivas dentro de la ciudad, donde no se pueden acercar los civiles porque hay “orden de disparar”; una fuerza armada que en la práctica sólo trabaja para sí misma, desvinculada del pueblo e incapaz de entender sus valores, ya no nos es útil. Ya no puede ser garantía de defensa, si alguna vez lo fue. Unas fuerzas armadas que en vez de reforzar valores nacionales ha sido causante principal del debilitamiento de instituciones civiles, de la desunión nacional, de la legalización del abuso y de la corrupción generalizada; una fuerza armada que con su acción diaria contribuye a demostrar que la brutalidad oficial estará siempre por encima de la Ley y que ha logrado con su comportamiento que el pueblo se habitúe a temeroso; unas fuerzas armadas que ha acostumbrado al pueblo civil a no respetarse, a ser perdedor no puede ser garantía de defensa. Ya no nos es útil. Entre 1968 Y 1980 la fuerza armada decidió gobernar directamente, como institución. Esos doce años dejaron al Perú endeudado, corrompido, desorganizado y a merced del terrorismo. Está fresca en la memoria la secuela del gobierno de la última década -1990 2000- en la que la sociedad peruana se vio envuelta en la más ignominiosa miseria moral, viable sólo por la presencia de la fuerza armada. Jamás se deberá olvidar, por el bien del país, la herencia que dejó el gobierno militar de los doce años: una deuda externa impagable, unas instituciones democráticas destruidas y un terrorismo organizado, para enfrentar el cual, decidió una vez más infringir la Constitución. Tampoco se deberá omitir de la memoria los acostumbrados paseos de tanques por la ciudad y otras demostraciones de dominación para asustar a los que se atrevían a comentar sobre los flagrantes hechos de corrupción en los que estaba inmersa. El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, en su comunicado a la ciudadanía, del 22 de junio de 1992, manifestó su apoyo a la clausura del Congreso Nacional, infringiendo la Constitución que siempre juró respetar, apoyando a un gobierno ya ilegal. Con esa actitud, reiteró el desprecio por las instituciones del Perú. Los posteriores manifiestos no hacían sino expresar el mismo menosprecio por el juramento que hicieron cuando sus miembros recibieron sus despachos de oficiales. La patria no se puede defender con soldados que se someten a la voluntad de una banda de delincuentes, como se vio en aquel video de las firmas de adhesión incondicional. 178 202

Reflexiones Cuando la fuerza armada adopta una posición política determinada, coloca a un grupo de ciudadanos a favor y a otros en contra de ella. El ingreso de la fuerza armada en la contienda política la divide necesariamente, la convierte en un partido político y por lo tanto, impedido legalmente de usar armamento de guerra, la ilegaliza, la destruye. Y una fuerza armada dividida y deslegitimada por propia voluntad, ya no le sirve al país. ¿Qué diferencia puede existir entre los antiguos paros armados ordenados por Sendero Luminoso y los paseos de tanques decretados por el Comando Conjunto? Como en nuestro país ya no se justifica militarmente la existencia de una fuerza armada, su labor ha ido mutando hacia una especie de supra policía interna, sin estar preparada para ello. El intento de realizar tal cometido la convirtió en una especie de cuerpo de terrorismo oficial, que contribuyó mucho a dar vida a aquel terrorismo no oficial que sufrimos por veinte años. Y los ciudadanos civiles seguimos indefensos, porque los tuteladores olvidaron sus deberes y pensaron que como tenían las armas podían convertirse en los amos de la sociedad a la que estaban obligados a servir. El análisis de la década 1990-2000 de un gobierno de la calidad moral que avergüenza y que sólo fue posible por el decidido apoyo de las fuerzas armadas, debería servir para promover cambios constitucionales que se orienten a discutir la clase de fuerzas armadas que queremos, si es que las queremos. No debería dejarse pasar la oportunidad de resolver este problema pendiente para que la legalidad vuelva a ser la protectora del derecho de las personas, para que queden definitivamente atrás los tiempos en los que la brutalidad se colocaba por encima de los valores. El Perú probablemente necesite una fuerza armada muy pequeña, integrada a la sociedad, constituida con personal educado en los valores de la civilidad, inteligente y preparada en la ciencia moderna, con educación universitaria real y con la debida formación ética que la mantenga al servicio del país no al de sus jefes y dispuesta a sacrificarse por él. La continuidad de las fuerza armadas debería ser consultada directamente al pueblo peruano y utilizando los caminos que señale la Constitución. (Diciembre 1992 y corregido diciembre 2000 y enero 2013).

179 203

Aarón Morales Flores

180 204

Reflexiones

Terrorismo y pacificación Luego que la Policía Nacional ejecutara brillantemente la captura del cabecilla de Sendero Luminoso por lo cual se merece el reconocimiento eterno de la ciudadanía, los peruanos empezamos a vivir una aparente primavera de tranquilidad. No más asesinatos alevosos, paros armados ni apagones. Hace treinta y cinco años, un ejecutivo de empresas norteamericano, miembro del partido demócrata y amigo personal del presidente Kennedy, manifestaba que el Perú estaba ad portas de una hecatombe social. Según él, la situación en el interior del país, especialmente en la sierra, era insostenible por los niveles a los que había llegado el abuso consuetudinario, consentido por la sociedad peruana. El Perú, desde la conquista –hasta nuestros días– se había convertido en un territorio para depredar. Las clásicas riquezas naturales –guano o salitre y oro o cobre– nunca fueron de utilidad para la sociedad, todo lo contrario. La cultura del saqueo arraigó tanto entre nosotros que el hábito depredador se hizo una conducta muy socialmente aceptada. Esto se agrava porque una conducta de expoliación de la naturaleza sólo es posible cimentar en una cultura de abuso. El Perú es, probablemente, el país de occidente en el que menos se consideran los derechos de la gente. El trabajador de una empresa peruana es una ficha prescindible, casi sin derechos y los que logró hacer reconocer en cierta época se mantuvieron siempre en un equilibrio precario. Tal inestabilidad se materializó entre 1990 y 2000 que se puede denominar como la década del retroceso.

Doce años después de la premonición del ejecutivo norteamericano se produjo lo que todos sufrimos. Se habla de 50,000 muertos –la mayoría campesinos y ciudadanos humildes–, daños a la propiedad por algunos miles de millones de dólares y abandono masivo de viviendas y tierras. Se dice que todo eso terminó con la captura del líder senderista. Pero, ¿realmente terminó?

191 205

Aarón Morales Flores ¿Habremos, por ventura, creído que al haber acabado con algunos terroristas significaba haber liquidado el terrorismo?

El Perú oficial, eufórico y simplista, notificó al mundo que se había logrado la paz, que la violencia había llegado a su fin; que el terrorismo había sido derrotado. El gobierno de entonces utilizó todos los medios que controlaba, en una especie de lavado cerebral masivo, para creérselo y hacerlo creer. La sociedad peruana –tan ávida de soluciones fáciles– y la comunidad internacional lo aceptaron en una actitud que podría tildarse desde ingenua hasta deshonesta, cerraron la vista a los muchos excesos que fueron señalados como pasajeros y hasta necesarios y extendió irreflexivamente carta blanca a los que, según ella, habían logrado el milagro, porque el beneficio había sido largamente superior a cualquier costo que se hubiera tenido que saldar. La filosofía utilitaria de moda, la del costo-beneficio, había encontrado una aplicación exacta, por encima de la elemental mesura y sentido del equilibrio. La comodidad venció, una vez más, a los escrúpulos. Y todos los excesos fueron avalados por la sociedad peruana.

Cegados por el triunfalismo muy pocos se dieron el trabajo de tratar de entender las causas que motivaron la irrupción del fenómeno Sendero. Tal actitud hubiera sido demostración de responsabilidad y madurez política. El fenómeno terrorista era un hijo engendrado de la sociedad peruana ¿en qué se falló? ¿Dónde estuvieron los errores fundamentales que será necesario corregir? ¿Qué se tenía que enmendar? Lejos de hacerlo empezamos a vivir y actuar movidos por una miopía irresponsable, y regresamos a caminar por esa vía aún más desacertada que la que transitamos en la etapa anterior a la ruptura. La captura del líder senderista debió haber sido tomada como una tregua para meditar, pero nos pusimos a celebrar el éxito policial, para una situación que sigue exigiendo claramente ser tratado con mayor sentido de la historia. Nadie puede negar que el fenómeno se le había escapado de las manos al comando terrorista. La situación quedó totalmente fuera de control. Los juicios sumarios, las tomas de poblados con asesinato de autoridades, los paros armados bajo pena de muerte y las operaciones de destrucción, hicieron que los violentistas fueran perdiendo poco a poco el apoyo que probablemente tuvieron al inicio de la aventura. Esa tenía que haber sido una primera tarea por emprender si hubiera habido alguna clase de conducción política madura: investigar por qué los levantados en armas gozaron al inicio del apoyo popular. Pero la actitud oficial fue absurdamente irracional. La réplica brutal hizo que los pueblos en las regiones ocupadas se 192 206

Reflexiones encontraran entre dos fuegos, indefensos, sin tener a donde ir en busca de apoyo. La única estrategia oficial también se había deslizado por el camino de los juicios y condenas sumarias; fuera de la ley. Un general del ejército que fue ministro del interior del gobierno militar de los doce años y luego del régimen democrático que lo sucedió a la vez que comandante general del ejército, recomendaba una solución a la argentina; solía decir: “al que asome la cabeza me lo tiro. Si de cien muertos dos son terroristas, santo y bueno, preferible cien civiles muertos que un terrorista vivo” Otro general, serrano, nacido y criado en las alturas de Ayacucho, que tenía el quechua como su idioma materno, sostenía la tesis contraria, que la solución militar era equivocada, que el remedio tenía que venir del pueblo que debía estar seguro por qué luchaba. No se le hizo caso. Pero ambas soluciones descansaban en el enfrentamiento; en la búsqueda de la mejor manera de apagar el incendio.

Luego de la captura y ya de lleno en la llamada “era de la pacificación”, la sociedad peruana se fue polarizando cada vez más entre patriotas y terroristas; el consuetudinario abuso se radicalizó bajo esa teoría. El frenesí del triunfo se aprovechó para copar los poderes del Estado, desacatar la Constitución, oficializar el abuso en nombre de la pacificación ganada, como cuando se despojó a los trabajadores de casi todas las conquistas que habían logrado en más de sesenta años de trabajo sindical. El establishment aprovechó la situación para concienciar al público que las conquistas de los trabajadores le habían quitado competitividad internacional a la industria y que los “sobrecostos laborales” resultantes fueron la causa principal de las crisis que impedían el desarrollo. Los trabajadores perdieron la estabilidad laboral y se crearon paralelamente una serie de mecanismos “legales” que permitieron retroceder a épocas hace tiempo superadas en el mundo, como las de la conquista de las ocho horas de hace setenta años. Se capturó los medios, se totalitarizó el poder político, y todo eso con el apoyo casi unánime de la sociedad peruana. Los dirigentes políticos, sindicales y muchos profesionales independientes se tuvieron que cuidar de recibir la calificación de terroristas por el atrevimiento de hacer sentir su disconformidad; algunos hasta lo pagaron con su libertad, como en los viejos tiempos. Los sindicatos se encontraron de la noche a la mañana sin piso y también los partidos políticos bajo la lluvia de basura descargada por el régimen, con lo cual se materializó una etapa de abusos aún peores que en la época anterior, pero todo en nombre de la pacificación. El principal dirigente laboral del país fue asesinado un día de diciembre de 1992, sin que haya sido efectuada una investigación seria al respecto. Algunos lo celebraron. 193 207

Aarón Morales Flores

La coyuntura “exitosa” se aprovechó para imponer la estrategia de los famosos tribunales sin rostro que permitieron eliminar adversarios políticos y se estableció un sistema de corrupción y de terror. Y así, la sociedad peruana dejó pasar una vez más la oportunidad de efectuar el acto de contrición indispensable que hubiera permitido una verdadera reconciliación nacional, y en vez de eso, las influencias siguieron predominando sobre el derecho aceptándose la situación por la que algunos podían estar por encima de la ley. Los de siempre se siguieron llevando al extranjero el fruto del esfuerzo social. La sociedad peruana continúa asistiendo al drama de persistir en el sostenimiento de un sistema político empobrecedor. La sociedad peruana seguirá perdiendo la oportunidad, que todavía tiene, si sigue aceptando los abusos que continúa cometiendo en nombre de la paz o la comodidad: instrumentos legales digitados contra personas, asesinatos de inocentes para racionalizar la estrategia de pacificación; en fin, la utilización de todos los poderes de la república para encubrir abusos que ésta, la sociedad peruana, avala por comodidad. De seguir por esa ruta, todos los sacrificios por los que nos quejamos a diario habrán sido en vano. Iremos perdiendo poco a poco la esperanza y demostraremos una enorme falta de visión porque dejamos pasar la oportunidad, porque no habremos aprendido de nuestros errores. Entendamos que lo que pasó en los doce años anteriores sólo fue un aviso. Si nos dejamos vencer nuevamente por la comodidad y la estulticia, habremos sentado las bases para otro Sendero quizás más letal que el que sufrimos. Es urgente, pues, un examen de nuestro comportamiento frente al fenómeno Sendero. ¿Seguiremos pensando que la tragedia de la que nos lamentamos fue obra de Sendero? La pregunta es pertinente: en vez de investigar causas nos dedicamos a buscar culpables. La sociedad peruana tiene la obligación de acabar definitivamente con el terrorismo y la única forma de lograrlo será empezando por respetarnos genuinamente: todos a todos. El terrorismo desaparecerá cuando aprendamos realmente a obedecer la ley así tengamos que sufrir incomodidades por hacerlo; cuando el respeto entre peruanos se convierta en un valor que guíe los actos de todos; cuando los que ostentan el poder y la fuerza sepan que también están obligados por la ley. 194 208

Reflexiones La sociedad peruana avaló el comportamiento de muchas instituciones que apoyaron los abusos, justificó los asesinatos de un lado, aplaudió las manifestaciones de los que hablaban de matar con tal naturalidad como si se tratara de un hecho saludable. En tal contexto un ex ministro de justicia hablaba de matar por la comodidad de tener un problema menos que afrontar y una parlamentaria defendía la tesis de permitir quitar la vida cuando se lo hace en beneficio de los más. Si los peruanos mayoritariamente aceptamos tales tesis, ¿tendremos luego razón de quejarnos por las consecuencias?

¿Cómo hacer para que los doce años de senderismo no hayan sido un sacrificio inútil? ¿Cómo mostrar el suficiente coraje que permita contar con la voluntad de protestar por el abuso oficial que se comete y al que no se le da importancia por molicie, cobardía o cálculo financiero? El terrorismo será derrotado cuando aprendamos a respetarnos y estemos dispuestos a sacrificar nuestra aparente comodidad por defender los derechos del vecino, para que cuando nos toque el turno de defender el nuestro no nos demos con la sorpresa de que fuera demasiado tarde. El terrorismo fenecerá cuando nos comportemos como lo manda el artículo primero de la Constitución de 1979: “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado y todos tienen la obligación de protegerla y respetarla”. Lima, julio de 1996.

195 209

Aarón Morales Flores

196 210

Reflexiones

¿Seguridad ciudadana?

Perú, tierra de nadie En el presupuesto del 2014 los fondos para seguridad ciudadana y defensa se incrementaron en 2,000 millones de soles (Fuente: noticias Canal 8, 28/11/2013)

Las noticias del día a día muestran una situación de incremento de la delincuencia que está alcanzando límites peligrosos, casi insospechados poco tiempo atrás: una avalancha que parece imposible de parar. Se han planteado algunas soluciones para salir del atolladero: incrementar el número de policías y dotarlos de armamento moderno, controlar con más diligencia la tenencia de armas de fuego, adquirir helicópteros para patrullar la ciudad, construir más cárceles y legislar con más drasticidad. Todas salidas mecánicas, reaccionantes, maquillaje para guardar apariencias y mostrar que algo se hace, pero, nada más que eso, medidas sin sentido, autoengaño, palos de ciego que solo van a lo externo, a lo visible, sin que se vislumbre, siquiera, una voluntad de buscar los fundamentos de lo que está sucediendo. Si se acabara con los actuales actores, surgirán otros –quizás más duros– porque las condiciones de las que emergen permanecen intactas. La situación actual es similar a la que dio origen a Sendero, aunque más grave (el virus ha adquirido mayor resistencia). Casi todos caímos en la trampa de creer que el problema era Sendero. Lo de Sendero fue un tumor benigno localizado, lo actual es un tumor maligno que ha hecho metástasis. ¿Se entiende lo que realmente está sucediendo? ¿Es un caso de seguridad ciudadana, como sostiene la sociedad –que se solucionaría con más policías, más controles y mayor rigor judicial–? ¿Es esa seguridad (la lucha contra la delincuencia) la tarea principal del gobierno como lo acaban de anunciar el nuevo jefe de la PCM y el nuevo ministro del Interior? Una vez más se está confundiendo la enfermedad con los síntomas. No hemos aprendido la lección. Estamos, una vez más, dejando pasar la oportunidad. Siempre fuimos una sociedad en la que el que tiene poder impone sus leyes. Ese poder está acostumbrado a transformar lo blanco en negro y al revés. Por ejemplo, los golpes 197 211

Aarón Morales Flores

de Estado (el súmmum de la ilegalidad) fueron sucesos normales para la sociedad peruana buena parte de la cual hasta los defiende y los añora, especialmente si cree que sacará algún provecho personal. En un país así gobierna –de facto– el que nunca ganó las elecciones políticas, en una demostración de que quien “puede” hace lo que quiera, y a los que se atreven a reclamar se les aplasta, entonces, los otros, que cada día son más, protestan (muchas veces inconscientemente) imitando ese comportamiento e imponiendo su particular fuerza. Y la pita, como siempre, se romperá por lo más delgado, a estos últimos se les tildará de delincuentes y no son sino el fruto de nuestra sociedad encubridora que apaña a unos y condena a otros por los mismos pecados. El capítulo Sendero Luminoso fue un tipo de respuesta al sistema establecido, un grupo de peruanos se sintió también con el derecho de aplicar la ley a su manera, pero como no hubo organización que apoyara sucedió lo que sucedió, cada uno se tomó (lo que consideró) la justicia por su cuenta y se generó un caos que al principio recibió el apoyo popular (como todo lo que signifique rechazo a la autoridad) y que después le fue retirado por el susto derivado del desenfreno y la anarquía. Pero, Sendero fue solo lo exterior, solo el síntoma de una enfermedad enraizada que, aparentemente, no se tiene interés en descubrir. La situación actual –incremento de la delincuencia– es más notoria porque se ha desperdigado. Cuando descubrieron que también tienen poder toman lo que pueden y cada vez se atreven a más: cupos a comerciantes, asaltos 360 grados, asesinatos por contrato –que crece a escala logarítmica–, toma de carreteras, grita desenfrenada que se encubre en la multitud, etc., todo derivado de la desconfianza tradicional en esa autoridad que, en una disputa, se coloca sin recato en favor de los que detentan el poder, a los únicos que implícitamente y explícitamente sirven. Existe la sensación que el actual gobierno intentó dinamitar el Congreso casi desde su instalación, le puso toda clase de trampas que luego aprovechó para sustentar una campaña contra del Primer Poder del Estado. El episodio del incremento de haberes no pasó a mayores, pero cada desliz de alguno de sus miembros se magnifica. Y es que el Congreso incomoda, es la institución más transparente de la sociedad y la única que no se puede comprar, y, hay que destruirlo o mediatizarlo. La intención se notó, una repetición de lo de siempre, y, si el amo se va a los toros, nos vamos todos. Lo que estamos sufriendo hoy es sólo una imitación de lo que ha hecho el establishment desde siempre. La salida, pues, no será más policías ni más rigor judicial, ni más cárceles, ni más presupuesto sino demostrar a la sociedad –con hechos– que la patria ya no es la chacra de nadie y que la ley no hace distingos, que se aplica a todos por igual. Pero, para obtener resultados visibles se necesitará mucha paciencia, las cosas no van a 198 212

Reflexiones cambiar de la noche a la mañana, pero algún día se tiene que empezar y esperar hasta que la sociedad empiece a confiar en sus autoridades. La alternativa será más rechazo a la autoridad: más rejas en las calles, incremento en la demanda de vigilancia privada, mayores fondos presupuestales para “seguridad ciudadana”, una sociedad en la que todos desconfiamos de todos y, como consecuencia, transacciones más caras, en fin, la patria convertida en tierra de nadie, en un espacio asfixiante en el que la permanencia se hace cada vez más difícil. Finalmente, ponernos una mano en el pecho y aceptar que sólo estamos cosechando lo que nosotros mismos, todos, hemos ido sembrando con nuestra conducta: cuando creemos que podemos sacar “tajada” de la situación ilegal hacemos la vista gorda o colaboramos directamente “en nombre de la gobernabilidad” y los más permanecemos contemplativos esperando –con los brazos cruzados– al iluminado que (ilusamente) creemos nos va a sacar del apuro y al que hipotecaremos nuestros derechos a cambio de una comodidad artificial. Lima, diciembre 2013.

199 213

Aarón Morales Flores

200 214

Reflexiones

Constitución, artículo primero Uno de los diarios de mayor difusión de Lima al editorializar el tema de moda “Reforma Constitucional” (Segundo Semestre 1992) opinaba que cualquier asunto contemplado en ella era factible de cambio, con excepción del Artículo Primero que a la letra dice: “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”. El espíritu de la Constitución del ‘79 que se organiza alrededor de la persona, por encima de cualquier concepto o institución, no hace sino rescatar la dirección que están tomando los hechos sociales en el mundo actual. La producción, la ciencia, la tecnología, en fin, se basan en el hombre, como realizador y como objetivo. La tecnología moderna no se podría aplicar en un ambiente en el que a las personas se les considera como simples objetos descartables. El fin de la era industrial enterró para siempre estos conceptos que provenían del feudalismo. Lo moderno se asienta en la persona como el motor y el espíritu del cambio y cualquier decisión que se tome, por encima del respeto que se merecen las personas, por más que se pretenda sustentar en la falacia de una justificación económica, nos estará trasladando a la edad media, a la edad en la que el objetivo de la economía era el enriquecimiento del señor feudal, que se lograba por encima de las personas que sólo eran siervos sin derechos, que sólo servían para producir para la subsistencia del “señor” en primer lugar, y morir en las hambrunas que frecuentemente se producían, también en primer lugar. Parece que en estos “tiempos de modernidad” en el Perú tal historia se repite. La tuberculosis ha vuelto a enseñar sus garras después de muchos años y los niños están dejando de ir a la escuela por la obligación de contentar al nuevo señor feudal a quien hay que pagar deudas por las que los peruanos no somos responsables. Los países que pusieron la proa a la modernidad consideran que el hombre representa el activo más importante con que cuentan y que su obligación es desarrollarlo, “respetarlo y protegerlo” como lo menciona el Artículo Primero. Una empresa moderna, en tiempo de crisis, prefiere vender su equipo para retener a las 201 215

Aarón Morales Flores

personas, porque éstas representan su principal inversión. La economía moderna no considera el trabajo como un costo, como en la pasada época industrial, sino como un factor de creación, como el único medio creador de valor. Si una economía está en crisis, la responsabilidad de los que toman las decisiones políticas debería ser, en primer lugar, averiguar las causas, que generalmente configuran un error de enfoque, de dirección. Lo único que se hace en el Perú para modernizar las empresas es “botar gente”. Un enfoque moderno protegerá a las personas cuya calidad será lo que les procurará la ventaja en la guerra del mercado. Si una empresa no cuenta con personal de primer nivel, con trabajadores diligentes y entusiastas es que careció de la gerencia adecuada, porque el primer deber de la gerencia, la primera responsabilidad de la empresa, es el desarrollo de los recursos humanos que la sociedad pone a su disposición. La precaria rentabilidad no se soluciona “echando gente” sino cambiando a la gerencia. Porque si no se procede así, los problemas volverán a aparecer y nos eternizaremos en la búsqueda de a quien echarle la culpa de nuestros fracasos. Lo que se está haciendo actualmente en el Perú es lo contrario a lo que se hace en cualquier sociedad inteligente. El presidente de una importante empresa de propiedad del Estado, al hacer un recuento de su gestión, dijo que había encontrado 615 personas y ahora tenía 320, fue felicitado. Su principal logro había sido haber “botado” a 300 personas (Ese presidente fue cesado al poco tiempo porque había depositado $2 millones en CLAE). Pero transformar a la gente en factor creador de cambio, demanda trabajo, capacidad y talento y compromiso, cualidades de las que carecen los que piden carta libre para despedir como única herramienta gerencial, actitud que en el Siglo XXI tiene que constituir poco menos que una herejía. Esas gerencias son los que confeccionan las “listas” de los que serán dados de baja, y lo hacen muchas veces utilizando formas innecesariamente vejatorias, traumatizantes y humillantes, como mostrando su incapacidad, tal es el caso de la forma como se manejaron los despidos masivos en ciertas empresas. El mismo diario limeño, que se pronunciaba sobre la permanencia del Artículo Primero, en su edición de 29 de Noviembre de 1992 publica un aviso pagado por PESCA PERU en el que se notifica públicamente a 1,300 trabajadores, que de acuerdo a lo dispuesto por la Ley, quedaban en condición de excedentes. Parecía venganza, pero sólo era incapacidad, la forma como se hacía pública una decisión interna. Innecesario el gasto, innecesario el ensañamiento, innecesaria la humillación pública con personas que de la noche a la mañana se habían quedado sin su único medio de subsistencia. 202 216

Reflexiones No es posible entender cómo en una época en que se habla de modernidad se pretenda tratar a las personas como muebles que se rematan o como basura que se tira a la calle. Innecesario atropello contra la dignidad de 1,300 personas. Pero nadie protestó. Nos hemos acostumbrado tanto a no respetarnos, que vejaciones como esa se toman como la cosa más natural; nos hemos acostumbrado a dar por sentada la existencia fatalista de ese terrorismo de guante blanco que causa heridas tan profundas como aquel de las bombas y del asesinato alevoso. Personalmente tenía la esperanza de una reacción por parte de la Iglesia oficial, de los partidos políticos, de las agrupaciones sindicales, de los “moralizadores” o de los que han hecho de hablar sobre modernidad una bandera. Nadie se manifestó por esta vejación pública a 1,300 ciudadanos que además de perder su empleo pierden quizás lo poco que les quedaba de autoestima. Todas esas instituciones estaban más preocupados en sus intereses, en la forma de aprovecharse mejor de la Dictadura. Ni siquiera a los políticos en la actual campaña municipal se les ocurrió tocar el caso, no constituía un tema atractivo para ganar votos. Estamos tan acostumbrados a las vejaciones. Ni siquiera ellos se quejaron, ninguno de los 1300 damnificados se dieron cuenta del atropello al que habían sido sometidos, ninguno de los “moralizadores” conocidos se quejaron siquiera por el despilfarro cometido que le debió haber costado a la empresa algunos miles de dólares. Probablemente los “modernizadores” de PESCAPERU fueron felicitados por tal “esfuerzo de modernización”. Nadie se dio cuenta del atropello. ¿Cómo se puede pensar en Paz, en Desarrollo, en Reinsertación, en Modernidad si no se aprende primero que la persona humana “es el fin supremo de la sociedad y del Estado y que todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”?. Diciembre 1992.

203 217

Aarón Morales Flores

204 218

Reflexiones ¿Abandonará el sistema a un viejo noventaaños años ¿Abandonará el sistema a un viejo dedenoventa se acabaron fondos superarelellímite límite porqueporque se acabaron sussus fondos al alsuperar máximo indicado por el cálculo actuarial? máximo indicado por el cálculo actuarial?

AFP ¿una empresa empresa de de esperanzas? AFP, ¿una “una empresa es autónoma cuando sus objetivos no dependen de la voluntad de los accionistas”. En este contexto, la misión de la empresa constituye la primera prioridad, aunque genere objetivos contrarios a los tenedores”.

En nuestro caso se trata de la empresa administradora de fondos de pensiones cuya misión es asegurar –sin limitaciones- una vejez honorable para los afiliados al sistema privado. La responsabilidad de las administradoras -AFPs- es el gobierno de sus empresas en nombre de los afiliados cuyos fondos gestionan. Las AFPs constituyen el centro de gravedad del sistema; su misión con respecto a los afiliados es prioritaria a la de sus propios accionistas; entienden que los primeros –los afiliados– contribuyen con parte de sus fondos al sostenimiento de las administradoras y que sólo se ganarán el derecho de recuperar su inversión -la de los accionistas- si demuestran que están cumpliendo con la misión arriba especificada. Una medida de cumplimiento de la tarea encomendada a las AFPs podría ser la comprobación de que los fondos desembolsados por los afiliados (fondo + cuota de administración + seguros) como mínimo, están conservando su valor en el tiempo.

Planteada la misión con claridad y definida la empresa y luego de casi ocho años de operaciones de las AFPs, intentemos meditar bajo las siguientes interrogantes: ¿Existen en el Perú experiencias positivas en el manejo de fondos públicos? ¿Un sistema que se basó en recusar la solidaridad tendría cabida en un ambiente en que el apoyo mutuo debe constituir un soporte fundamental? ¿Podría afirmarse, después del tiempo transcurrido que las AFPs han demostrado un comportamiento que les merezca la aprobación en un eventual examen de suficiencia?

205 219

Aarón Morales Flores

¿Están cumpliendo con lo que prometieron en el inicio: tasas de rentabilidad total superiores a la inflación, costos bajos de administración o la tarea sólo se reduce a explicar incumplimientos? ¿Es posible migrar de una AFP a otra, sin problemas, en forma automática y sin costo, conforme a las promesas originales? ¿es posible abandonar el sistema para regresar al no privado, conforme a las promesas originales? ¿Tienen los afiliados alguna representatividad que permita resguardar sus derechos? ¿fueron consultados los afiliados por los muchos cambios realizados en las condiciones iniciales de afiliación? Por ejemplo, ¿la decisión de desactivar la superintendencia de AFPs para asimilarla a la de Banca y Seguros, les fue siquiera informada previamente para conocer su opinión o continúan siendo los convidados de piedra de siempre? ¿Existe alguna forma de comprobar, por los responsables del sistema, si los afiliados están contentos con los servicios que reciben? ¿A alguien le interesa tal comprobación? ¿Quiénes son los responsables del sistema? ¿Están los afiliados representados en ese estamento? ¿Es la rentabilidad del patrimonio de las empresas administradoras una prioridad del sistema? ¿Lo es la recuperación de las inversiones realizadas por los accionistas de las AFPs? ¿Cómo se está midiendo la rentabilidad de los desembolsos totales de los afiliados? El futuro financiero de los afiliados en el Perú siempre representó un caso de inestabilidad. El Fondo de Jubilación Obrera, creado hace aproximadamente 65 años, en 1936, continuó con la labor de las antiguas “cajas”. Posteriormente se unificaron los seguros sociales del Empleado y Obrero en el Seguro Social del Perú, y en 1980, se creó el Instituto Peruano de Seguridad Social. Todos se establecieron en un sistema basado en la solidaridad. Diversas razones impidieron que tal sistema alcanzara el objetivo de procurar para los afiliados una jubilación decorosa. Los sucesivos gobiernos incumplían con los aportes a los que estaban obligados y a la vez se apropiaban de parte de los fondos generados por un sistema que nunca contó con la mínima autonomía para operar. Pero, aunque parezca paradójico, la parte médica había logrado la clínica más confiable del Perú con resultados que se pueden comparar con los mejores centros hospitalarios del mundo. ¿Cómo sucedió eso? ¿Alguien se preocupó de investigarlo? La razón podría ser la relativa autonomía con la que siempre actuó la parte médica del sistema. Entonces: 206 220

Reflexiones ¿Por qué no se pudo crear en el Perú una administración confiable de los fondos de jubilación? La respuesta obvia es una relacionada con la autonomía. Los entes de gobierno del Instituto Peruano de Seguridad Social siempre dependieron de las motivaciones del gobierno central. El Instituto era un organismo más de la burocracia estatal: los objetivos políticos de corto tenían prioridad sobre los del Instituto. Con el sistema privado de administración de fondos en operación hace ocho años, es importante hacerse los siguientes cuestionamientos con el ánimo de impedir la recurrencia de errores pasados: ¿Son los afiliados la primera prioridad o lo son los accionistas de las empresas administradoras? ¿existen en el sistema intereses contrapuestos? ¿cómo se está controlando esa posibilidad? ¿Goza el sistema privado de pensiones actual de la suficiente autonomía que le permita aislarse de los motivos de los accionistas de las administradoras o de motivos políticos de coyuntura que eventualmente podrían desnaturalizar la misión del fondo? En un país joven como el nuestro, donde el porcentaje de menores de treinta años configuran la gran mayoría, la casi totalidad de los fondos de jubilación deberán permanecer bajo los sistemas de operaciones por aproximadamente tres décadas. Esto reclama la necesidad de empresas capaces de manejar productos cuyos resultados recién se empezarán a ver en ese lapso de tiempo. El sistema que funciona en Chile y que se tomó como modelo, apenas tenía doce años de instalado cuando se intentó copiar en el Perú. En ese país, con una estructura de población similar a la nuestra, el porcentaje de afiliados que deberían ya haber accedido a los beneficios de jubilación entonces, no podía comprender más del 3% del total de la población de afiliados: porcentaje era muy pequeño y tiempo insuficiente para pregonar resultados, extraer conclusiones y hacer ofrecimientos serios. Las empresas administradoras privadas de fondos tendrán que responder ante los afiliados recién en treinta años, cuando los actuales directivos y los personajes que prestaron sus conocidos rostros para convencer, o se habrán ido del país o de la vida y cuando el total de las inversiones iniciales en las empresas administradoras hayan sido recuperados a tasas probablemente muy por encima de la rentabilidad de los fondos a su cuidado. “los ingresos de las administradoras de fondos juegan en un escenario de certeza; son perfectamente predecibles, seguros; se calculan como un porcentaje fijo de los 207 221

Aarón Morales Flores fondos ingresados. Los beneficios para los aportantes son probabilísticos, sujetos a un más alto costo de capital. Esta situación genera una especie de incongruencia por resolver. Se debe procurar que ambos ingresos -los del fondo y los de las AFPs - jueguen, en lo posible, bajo los mismos niveles de riesgo financiero”

Tales situaciones de plazos, tiempos y calidad de ingresos no constituirían problemas si el comportamiento desarrollado en estos casi ocho años hubiera servido para construir entidades fundadas en valores de “integridad, claridad, veracidad, pertinencia y lealtad”, tal como lo reclama el precepto legal. Entonces sin decirlo a través de costosas campañas publicitarias, fueran indicando en su comportamiento que el porvenir de los jubilados se encuentra en manos confiables, en empresas administradoras realmente autónomas. Pero los primeros indicadores de la conducta de estas AFPs pareciera querer demostrar lo contrario. Empezaron recusando la solidaridad e imponiendo el egoísmo como filosofía de comportamiento (recordemos el spot de los pollitos). Se iniciaron con campañas de publicidad absurdamente despilfarradoras a la vez que pregonaban austeridad. Se estrenaron mintiendo, al mismo tiempo que predicaban transparencia. Mintieron cuando manifestaron que el sistema AFP constituía una nueva fuente de recursos de inversión y sólo se trataba de la misma masa monetaria, “cuero de la misma correa”. Mintieron cuando a la vez que decían que la asociación era voluntaria obligaban a los empleados de las empresas relacionadas con los accionistas de las AFPs a afiliarse. Mintieron cuando ofrecieron que los alrededor de $ 400 millones que deberían ingresar anualmente al sistema se transformarían en 14,000 millones en 12 años (18% de rentabilidad anual); mintieron cuando afirmaron que los trabajadores que se afiliaran a una AFP percibirían un aumento de sueldo. Mienten cuando calculan las rentabilidades sobre las cifras netas no sobre los montos que realmente desembolsan los afiliados. Confunden cuando defienden la idoneidad del sistema mencionando la rentabilidad de las administradoras como si esa fuera la prioridad del sistema. La puesta en marcha del sistema no pudo ser menos auspiciosa para el logro del objetivo de fundar entidades que deben ser depositarias de confianza debido a su naturaleza de empresas de larga maduración. Entre los promotores de la aventura estuvo un ex ministro que aprovechó su condición de tal para utilizar fondos públicos en beneficio propio. Ese mismo promotor pretendió inconsultamente utilizar como enganche publicitario el nombre de un peruano prestigioso que renunció irrevocablemente a ser parte del estropicio denunciando públicamente tal abuso de confianza. Tales actitudes que no fueron reconvenidas ponen en entredicho la calidad del sistema. 208 222

Reflexiones Apenas iniciado el proceso de afiliación, la Superintendencia ya había multado a tres empresas administradoras de fondos que lo primero que hicieron fue sumergirse en una “guerra de precios” por encima de un reglamento que estaban obligadas a respetar. Una de las tres fue también amonestada por tratar de engañar al público con publicidad que no se ajustaba a los principios de “claridad, veracidad, pertinencia y lealtad” y que “podría crear confusión entre los potenciales afiliados al sistema”. Habiendo demostrado esa calidad de comportamiento ¿qué ocurrirá cuando las empresas administradoras de fondos de pensiones se decidan a promover leyes con nombre propio utilizando el poder que eventualmente puedan detectar? Con la episódica actitud del mencionado ex ministro, las administradoras han demostrado que son capaces de todo y que no existe autoridad capaz de hacerlas recapacitar. Las AFPs no se detuvieron ante nada para conseguir afiliados. El comportamiento con integridad, claridad, veracidad y lealtad, indispensable para manejar un fenómeno de larga maduración, aparentemente no se dio; parecería que el entusiasmo inicial pesaba más que el comportamiento con integridad que los pudiera calificar como depositarios confiables de la esperanza de los ciudadanos, que de no ser así, estarían frente al riesgo de una nueva decepción. Recordemos que el manejo de fondos públicos en el Perú no puede mostrar una tradición de confiabilidad. La historia se puede empezar a relatar desde la Guerra del Pacífico en la que personajes aparentemente intachables se levantaron los fondos que les fueron confiados. Tampoco olvidemos la cantidad de bancos que por quiebra pasaron a conformar la ex banca asociada del Estado, porque ciertos, “caballeros honorables”, se llevaron el dinero. Los últimos acontecimientos en el sistema bancario confirman los riesgos a que se exponen los que confían sus fondos a entidades que nos e manejan dentro de valores de respeto los bienes de naturaleza pública. Los que está sucediendo en la Caja de Pensiones Militar Policial nos releva de comentarios. Los mandos militares tienen autoridad sobre fondos que no les pertenecen, porque en ese sistema no existe autonomía, por lo tanto no hay empresa ni habrá futuro. ¿Por qué es tan importante la autonomía? ¿Qué hace a un organismo autónomo?

La desactivación de la Superintendencia del Sistema Privado de Fondos de Pensiones (Ley Nº 27328, de 24 de julio de 2000, a cuatro días del cambio de gobierno), cuyas labores asume la Superintendencia de Banca y Seguros, no es una buena noticia debido a la incapacidad históricamente demostrada por esa entidad en el control de la banca actual, justamente porque siempre careció de autonomía, por más que la ley orgánica se la hubiera otorgado. En tales condiciones se hace muy difícil creer que ese organismo pueda entender aquello de claridad, veracidad, pertinencia y lealtad y que pueda asimilarlo en su código de valores 209 223

Aarón Morales Flores El ministro de Economía -en los hechos- tiene la potestad de cambiar al superintendente de Banca. El anterior superintendente de Banca y Seguros fue cesado por el ministro de Economía de entonces, quien actuó contra la autonomía que proclama la Ley El actual superintendente de Banca es una persona del entorno del anterior ministro de Economía, fue nombrado por él, carece entonces de autonomía para operar. No es coincidencia que a cuatro días del cambio de gobierno el sistema AFP haya pasado a la órbita de la Superintendencia de Banca.

Está claro que la empresa alrededor de la cual funciona el sistema de administración privada de pensiones tiene como misión asegurar una vejez honorable a sus afiliados, y que para lograrlo debe tenerse en cuenta ciertos principios como los siguientes: Crear y mantener una cultura de autonomía para que los objetivos de la empresa tengan prioridad sobre los del resto de los componentes del Sistema. Definir una representatividad de los accionistas en los entes de gobierno, ya que éstos constituyen el objetivo del sistema y son quienes con el aporte de sus fondos lo hacen posible. Los afiliados deberían estar representados en alguna forma de supra consejo directivo para que no se efectúen cambios en la legislación que no cuenten con su previa autorización o conocimiento y también deberán tener representantes en los directorios de las AFPs. Los ingresos tanto para el fondo como para los accionistas de las administradoras, deberán ser de la misma calidad, sujetos a la misma naturaleza de riesgo, para que no puedan configurarse mecanismos administrativos contrapuestos. Es imprescindible que se revisen las últimas disposiciones legales, especialmente la que consagra la desactivación de la Superintendencia de AFPs, ya absorbida por la Superintendencia de Banca y Seguros, porque Banca y Fondos de Pensiones son fenómenos absolutamente diferentes. Es un error que debe ser resuelto de inmediato. Recordemos que el sistema será exitoso sólo si se logra que todos los intervinientes (Superintendencia, administradoras y Estado) trabajen bajo un principio común, “el asegurar una vejez honorable a los afiliados” y así las administradoras no serán sólo una empresa de esperanzas. Lima, enero 2001

210 224

Reflexiones

Reinserción o inserción El gobierno de la década 1990-2000 exhibía como logro la reinserción del Perú en la economía mundial.

El paso de la era industrial a la del superindustrialismo se posibilita por el descubrimiento y utilización masiva del circuito integrado, microprocesador o microchip; tecnología que si bien es relativamente fácil de entender en su concepción físico-matemática, trae un inconveniente principal, el entendimiento de la filosofía comprometida en la base de tal prodigio tecnológico. La tan anhelada inserción en el mundo moderno no será posible sin antes haber logrado una interpretación del fenómeno en su verdadera esencia. El término reinserción aplicado a la realidad peruana no es propio porque la sociedad peruana nunca estuvo insertada en la economía mundial El microchip aplicado a la industria permite la producción masiva de productos diferenciados: una mezcla de las bondades de la producción artesanal y la de la era industrial.

La era del superindustrialismo exige un cambio profundo y meditado en los conceptos básicos que fueron útiles en la era industrial anterior. No cambiar traerá como consecuencia el desperdicio de esfuerzos –personales y financieros– y pasar de la ineficiencia mecánica a la ineptitud electrónica. Los peruanos perdimos la oportunidad del industrialismo, no se entendió que el feudalismo ya había sido recusado como sistema y se pretendió hacer industria bajo la concepción feudal –el hombre sirviente del hombre– heredada de la colonia, y fracasamos. La filosofía que dio origen a la era industrial, a mediados del siglo XIX, consideraba al hombre como sirviente de la máquina y del sistema. La línea de montaje que hizo posible la producción en serie no hubiera sido factible sin la aplicación de 211 225

Aarón Morales Flores

este principio fundamental que sirvió para que la sociedad remontara la economía de subsistencia. En esa etapa de la historia de la humanidad era lícito distinguir entre trabajadores manuales e intelectuales; entre los que pensaban y los que ejecutaban; entre los que dirigían y los que eran dirigidos; entre los que mandaban y los que obedecían. La sociedad industrial en su última etapa, en la de transición, creó el concepto Gerencia. El gerente reemplaza al patrón de los primeros tiempos. La gerencia es el ente que separa la propiedad del poder. La institucionalización de la empresa es el legado relevante de la edad industrial. En la economía en la que nos pretendemos insertar, la persona se convierte en el eje del sistema; la persona humana como individuo y como institución es el real protagonista. En tal contexto ya no es posible el distingo entre trabajadores manuales e intelectuales; el trabajo se va volviendo más masivamente intelectual. El conocimiento se convierte así en el principal recurso y, como propiedad de las personas, imposible de ser enajenado. En la sociedad postindustrial a persona es la empresa. El conocimiento hay que crearlo dentro de la propia empresa, de allí la importancia de dar protagonismo al trabajador. (López de Arriortúa Según él, Editorial TIKAL, 1994)

La organización empresarial se exige más participativa. Ya no es posible tomar decisiones sin el concurso ni el consentimiento del trabajador involucrado. La creación es masiva y descentralizada, de allí que los cambios se den a una velocidad que nunca se hubiera pensado hace cincuenta años. Las decisiones se toman sin consultar y cada vez en niveles cada vez más alejados de la cima. La velocidad es una principal característica diferencial. INTEL coloca en el mercado una versión del Pentium V cada tres meses. La versión 386, permaneció en el mercado casi tres años. La principal restricción para que el cambio adquiera una velocidad mayor es la limitada oferta de personal especializado en producción de software.

En la sociedad post industrial el líder reemplaza al gerente. El líder no da órdenes, da ejemplo. Una pretendida reinserción en la sociedad moderna lleva a la exigencia de entender y vivir de acuerdo con este principio: el hombre como fin y objeto, tal como lo declarara el artículo primero de la Constitución Peruana del 79. Cualquier acción, decisión, acto privado o público que se haga desconociendo los derechos fundamentales de las personas de pensar y actuar de acuerdo con sus principios, imposibilitara la pretendida insertación, que en el Perú, peligrosamente sólo 212 226

Reflexiones entendemos en su connotación externa, en lo visible, en lo obvio, en lo insustancial; aquí sólo se le menciona porque es la novedad; la muletilla que alguien hubiera dispuesto propalar. En el Perú a la vez que se habla de modernización, se han estigmatizado asuntos como derechos laborales, con la explicación de que impiden la competitividad. Aquí se tipifica como delito la falta de “fidelidad” a la empresa, como podría haber sucedido en la sociedad feudal.

Una inserción sin entender la base filosófica del post-industrialismo, sólo puede llevar a hacer el ridículo, de participar en un foro como el convidado de piedra que no entiende de lo que se trata y al que sólo se lleva para hacer bulto, a cambio de la conocida limosna que recibe la eufemística denominación de “cooperación internacional”. La economía moderna no puede ser operada por obedientes o sumisos sino por seres autónomos, pensantes, libres y preparados en los niveles intelectuales más sofisticados. El ingreso a la modernidad sólo será posible cuando los individuos interactuantes se respeten realmente, se encuentren unidos por objetivos comunes y se sientan realmente iguales. Sin entender a cabalidad los valores fundamentales de la economía postindustrial –así se logre aprender a operar la tecnología disponible– se volverá a repetir la historia del industrialismo, una nueva oportunidad perdida. Lima, enero 2000.

213 227

Aarón Morales Flores

214 228

Reflexiones

Homologación y modernismo La filosofía comando-control hace mucho que pasó a la historia en la organización moderna. Con el incremento de cada vez más trabajadores del conocimiento que sustituyen al clásico asalariado cumplidor de órdenes, –que requiere de supervisión para realizar su trabajo–, el orden establecido pasó a la historia en las relaciones interpersonales. La organización post-industrial no admite el estatus prefijado y la autoridad basada en éste. La dinámica moderna no acepta las formas anticuadas de relaciones, características de los inicios de la era industrial, donde la dupla jefe-subordinado era fundamental para obtener resultados. Esa forma de trabajo fue indispensable en los primeros tiempos de la era industrial y connatural en la sociedad medieval. La era moderna, post industrial, la del conocimiento, ya no resiste ese tipo de estructuración mental aplicada al trabajo. Una organización basada en tales paradigmas es demasiado lenta en reaccionar y fracasará. En los tiempos actuales la velocidad es indispensable para tener alguna posibilidad de éxito. Las sociedades que no lo comprendan se irán quedando rezagadas y convertidas en las lumpen society, aquellas que viven de las limosnas recibidas en las mesas de donantes. En la organización post industrial, la del conocimiento, la actual, la autoridad se deriva del conocimiento. El que sabe más en determinado tema es el que tiene la autoridad, sin importar el nivel que se le haya asignado en la eventual pirámide jerárquica. La homologación –propuesta por el gobierno, la oposición, el ejecutivo y el parlamento alrededor del tema reorganización del Estado– es el sello característico de la organización jerárquica de jefes y subordinados y una prueba de la lasitud mental de pretender cambiar las cosas por la vía de la simple mejora de la efectividad de lo actual. El concepto homologación niega el progreso. Los que lideran opinión en la comunidad peruana no se han dado el trabajo de tratar de percibir el sentido del cambio. No entienden la existencia de un mundo en que ya no existan jefes y subordinados. Creen que sin jefes, mandones o dictadores, se producirá el caos, y se 215 229

Aarón Morales Flores

asustan. Consideran que las organizaciones tienen que seguir siendo conformadas por mandones y obedientes. Y, para redundar, el paradigma ideológico de ese statu quo es la homologación. Debido a la homologación, la gente pierde su carácter individual como ser humano y se convierte en un dígito impersonal, manejado por la ubicua oficina de Organización y Métodos que infelizmente existe en todas las organizaciones estatales (y no estatales), y en algunas, hasta por mandato de la ley. En tal ambiente las personas inutilizan su capacidad de discutir, opinar, disentir y pensar; el individuo se envilece, se degrada. Ese sistema supone un retroceso para la organización y la persona. En una organización homologada es automático que la razón sea función del estatus, del cargo, que –en el Perú– generalmente se logra más por relaciones que por capacidad. En ese ordenamiento, el individuo sabe que le está prohibido opinar. Que si no es obediente automáticamente será mal calificado. En esa cultura, se considera indisciplina una opinión distinta a lo establecido. No es saludable opinar en contra de lo que piense el “jefe”, aunque esté clamorosamente equivocado. El papel de los llamados subalternos es hacer coro, asentir; no se estila lo contrario. El buen empleado es siempre el obediente. La obediencia es lo que otorga mayor puntaje en las calificaciones. A la sumisión se la confunde con lealtad y disciplina. Esa es la realidad que en el Perú no ha podido generar organizaciones modernas, dignas de ese nombre. “no te permito que insinúes que estoy equivocado, creo que te has olvidado que el gerente general soy yo”. “De repente me equivoqué, pero no lo puedo aceptar porque perdería autoridad y todos se van a sentir con la potestad de enmendarme la plana cuando les de la gana” (escuchado en las oficinas de una conocida empresa minera peruana)

Hablamos y ofrecemos el cambio, anhelamos modernizarnos y aspiramos al desarrollo, pero a la vez seguimos atados a esos esquemas mentales que justamente no lo permitirán. No se puede pretender ser moderno sólo hablando de modernismo. No se intente –una vez más–vender en vasijas nuevas el mismo vino viejo de siempre. La principal cosecha de la homologación, que casi todos reclaman, es el desperdicio del talento; el bien más escaso en una sociedad. Un magnífico médico, especialista de primer nivel, para poder acceder a un sueldo más decente tuvo que saltar al nivel superior del “escalafón”. Se perdió a un buen especialista y se ganó un pésimo “jefe de departamento”. La homologación lo obligaba. 216 230

Reflexiones El escalafón desmotiva las verdaderas vocaciones porque siempre se impondrá el instinto de sobrevivir. En una organización de escalafón un aumento de ingresos sólo se puede lograr por la vía del ascenso. El escalafón producto de la homologación es el terreno de la adulación, de la lisonja, del halago. Niega el derecho natural de proponer cambios reales porque imposibilita el disentir. “a usted no se le paga por pensar sino por obedecer” “usted es una persona muy conflictiva”

El escalafón transforma a un bruto mediocre en un sabio inteligente, porque todo tiene que pasar por su supervisión. Ese incapaz se transforma en el cuello de botella del progreso. Siempre será la principal restricción del sistema. Los que en la actualidad cuentan con el poder para intentar los cambios que el país requiere no han podido encontrar peor idea. Si no se entiende que jerarquía no es liderazgo y que la capacidad de conducción no se puede imponer por el camino del escalafón; si se sigue pensando que en una organización sin escalafón se crea el desorden; si se siente que el orden debe ser el objetivo de las organizaciones; no se deberá seguir hablando de cambio, modernismo o desarrollo. Se estaría hablando de lo que no se entiende o se estará engañando intencionadamente. El origen de esta discusión –que ha dado lugar a iniciativas tan huérfanas de ideas– como la homologación –probablemente– es la información sobre la existencia de ciertos sueldos fabulosos, secuela de lo acontecido en los últimos diez años, con los que se pretendió comprar a los que podían emitir opinión. Emolumentos de esa magnitud un poco que trastocaron los valores bajo los cuales siempre estuvieron los servidores públicos de origen político. No se puede mezclar en una misma lista a servidores profesionales y a cargos que se originaron en elecciones o en nombramientos políticos como ministros o prefectos. La burocracia profesional es de diferente naturaleza. Eso se tiene que entender. Un ministro o un congresista tienen que percibir ingresos que les permitan vivir sin apremios, pero la motivación para ellos no es el nivel de un sueldo. Un ciudadano no vive de ser ministro o congresista. Son encargos temporales a los que se llega por circunstancias diferentes a las del ejercicio profesional. La motivación tampoco puede ser la que se argumentaba en los tiempos del gobierno de los diez años, que los servidores públicos tienen que estar bien pagados para que no caigan en tentaciones. Nunca hubo un régimen tan corrompido en la historia del país y nunca a su vez los servidores públicos de la élite estuvieron mejor pagados. 217 231

Aarón Morales Flores

Tampoco se puede pretender el otro extremo, recibir por todo emolumento la simbólica suma de un sol. En un conocido diario de la capital se daba cuenta con carácteres de escándalo que en cierto ministerio, el titular recibía un sueldo más bajo que algunos de sus asesores.

Esa comparación es lógica bajo el esquema del escalafón, pero es equivocada con respecto a lo que obliga la organización moderna en red, horizontal, en la que la autoridad es circunstancial y no dogmática, en la que no es faltar el respeto a nadie expresar una discrepancia. Lo que sí debería contemplarse, es algún criterio de relación de ingresos entre los sueldos más altos y los más bajos. Si en el Perú un maestro gana S/. 600 y un médico S/ 1,200 mensuales, no es posible la existencia de un sueldo 100 veces más alto, así sea el del jefe del ejecutivo. Tal cociente, en ningún caso debería ser mayor de 10 a 12 veces, y medido sobre los ingresos efectivos, en los que se haya contemplado todos los colaterales, que para ciertos cargos son varias veces el monto del sueldo nominal. Creo que la discusión debería centrarse en hallar esa correspondencia. A mérito de resumen: Escalafón es retroceso. Se necesita entender que la organización piramidal, de mandones y obedientes, de superiores y subalternos, ya no está en caja con los tiempos Un cargo político –presidente, alcalde, ministro o gobernador–, es y debe ser honorífico y no puede ser comparado con un sueldo de carácter profesional, sea permanente o temporal. No se pueden aceptar sueldos en la planilla del Estado de US$18,000 ni de US$14,000 ni de US$10,000 mensuales, para nadie en este país, menos si son de origen político y en un universo donde la mayoría de profesionales ostentan ingresos del orden de los 600 a 1000 soles. Más bien debería establecerse una regla de relaciones entre el sueldo más alto y el más bajo, nunca mayor de diez o doce veces. En el intento de modernizar el Estado, no hagamos que el remedio sea peor que la enfermedad. Intentemos componer un espejo en el que se puedan mirar las organizaciones no estatales, que también -en su mayoría- se rigen por la cultura del escalafón. Lima, marzo 2005. 218 232

Reflexiones

Regionalización y reforma del Estado Regionalización y reforma del Estado son la misma cara de la misma moneda, son sinónimas y como temas legislativos deberían ser discutidas en las mismas comisiones y en el mismo tiempo. Pero, siguen siendo tratados como asuntos separados, quizás porque el tema no está siendo entendido en su esencia. Es natural, los asuntos realmente trascendentes son muy difíciles de digerir cuando recién se plantean; su metabolización completa requiere tiempo, mente en blanco, intelecto desprejuiciado, tenacidad, paciencia, fe, y valor. Tampoco va a ser fácil que las regiones entiendan que les llegó el momento de decidir por su cuenta, sin la tutela del gobierno central, hasta podrían estar siendo víctimas del “miedo a la libertad” (Erich Fromm). Eliminar el complejo de dependencia toma tiempo y requiere también de mucho coraje. La regionalización es la verdadera revolución del Estado; tomará tiempo y requerirá de paciencia deshacerse del hábito centralista, de más de 500 años, que cuenta con instituciones muy arraigadas que defenderán sus privilegios haciendo todo lo que les sea posible para perpetuarse. El centralismo es parte de la naturaleza tanto de la gente de la capital como de las regiones. Lo más probable es que las cosas continúen como están así se mantenga la forma externa, las regiones. Una vez que se eligieron los gobiernos regionales el Estado peruano ya no podía seguir siendo el mismo; nacía la institución gobierno regional y al gobierno central le tocaba revisar sus atribuciones, que ya no podían ser las mismas. Se tenía que empezar redefiniendo las prerrogativas del gobierno central y, bajo el entendimiento de una premisa básica y no negociable: que el gobierno regional es una entidad autónoma no una dependencia administrativa del gobierno central, como pareciera que es la creencia actual. 219 233

Aarón Morales Flores

Cuando en un ente administrado –el país– se introduce una estructura nueva, se tiene que abandonar necesariamente otra, para que la nueva pueda contar con recursos. Introducir lo nuevo sin desechar lo antiguo es decretar la partida de defunción de lo nuevo porque los recursos se decantarán por el lado conocido. Sin reducir conscientemente lo antiguo la regionalización sólo será un saludo a la bandera. La reforma del Estado no es tanto la mejora de la efectividad de la burocracia tradicional, como parece ser la idea que está primando en el debate. Es el cambio total de la idea de gobernar. La tarea del gobierno central tiene que ser reenfocada, y para eso se deberá dar una discusión alrededor de algunas de las siguientes cuestiones básicas: Qué ministerios desaparecen, cuales se crean. Definir un sistema descentralizado de educación y su financiamiento Definir Defensa Nacional, el perfil de los profesionales que la integren, el involucramiento ciudadano civil y, cuanto de Inteligencia y cuánto de tropa. Definir si existirá una policía por cada región y su relación con la nacional y la forma de actuar como entes autónomos. Definir si deberán o no continuar las prefecturas Definir la descentralización o no de la administración de justicia, y la forma de incorporar las instituciones prehispánicas en la administración de justicia Cómo formalizar las otras instituciones prehispánicas que en la actualidad funcionan informalmente. En fin, como reenfocar el ejecutivo: qué organismos de la administración actual se anexarán a las regiones, cuáles descontinuar y cuáles recrear, a la vez que poner en marcha un programa de transición concordado. Y, muy importante, no insistir en el error de legislar los detalles de las estructuras de organización de la administración de las regiones, cada una deberá definir sus estructuras de acuerdo a su realidad y tradición. La organización debe ser dinámica porque enfrenta a un mundo de continuos cambios. Las discusiones sobre la forma de hacer más efectiva la burocracia actual o sobre la creación de súper-regiones, son una pérdida de tiempo o la intención de perpetuar el centralismo.

220 234

Reflexiones El intento de la intervención del gobierno como mediador de conflictos entre empresas y comunidades es una muestra de añoranza centralista. La congelación de fondos a los gobiernos regionales que no se someten a la directiva central, otra. La regionalización creará instituciones que no podemos imaginar –que remplazarán a las actuales– junto con nuevos conceptos de organización que se espera desecharán la clásica basada en burocracias jerarquizadas y, emergerán nuevos líderes para ir reemplazando a los actuales. Todos ganaremos mucho de la sabiduría que aportarán los que están en contacto directo con su realidad. Las instituciones que fueron destruidas por la conquista podrán renacer y adaptarse al siglo XXI. Dejar a las regiones que actúen libres de la tutela del centralismo, apoyar su autonomía y no hacer el papel de francotiradores a la espera del primer error.

221 235

Aarón Morales Flores

222 236

Reflexiones

La quiebra de las financieras Dos comandos norteamericanos SEAL que se encontraban practicando en las selvas de Panamá se vieron obligados a eyectarse; sus paracaídas quedaron enganchados en un árbol; habían perdido brújulas, mapas GPS y todo lo que les hubiera permitido orientarse y fijar su posición. En esos momentos pasaban por el sitio unos campesinos a quienes los marines les preguntaron: “donde estamos” y ellos contestaron, “en un árbol”, respuesta correcta pero inútil, por obvia.

Los problemas de los gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac y de los importantes bancos de inversión Lehman Brothers, Merryl Linch y otras, así como los de la aseguradora AIG que ha obligado al gobierno norteamericano a salir en su ayuda ha puesto en el tapete algunas creencias –sostenidas por una publicidad sin precedentes– que hace algún tiempo vienen presionando a la opinión mundial. En los últimos 30 o 40 años se ha desarrollado mucha discusión bizantina alrededor de dicotomías falsas. Los “expertos” tan ligeros en omitir opinión sobre cosas del pasado no se hicieron escuchar una sola vez para alertar a la opinión pública sobre lo que estaba por suceder. Casos como Enron-Arthur&Andersen de principios de la década parecía que habían sido una lección dolorosa. Previo a su caída Enron había sido ensalzada como la empresa modelo por uno de los gurús más famosos del mundo de la gerencia en un artículo que publicó en la Harvard Business Review. Los gerentes de Fannie Mae habían sido considerados entre los diez más grandes del siglo en la encuesta realizada por una de las más prestigiosas revistas de negocios de los EE UU (Fortune 21 de julio 2003). Una conclusión podría ser que no hay que creer mucho en las opiniones de los “expertos”, que saben de esto tan poco como el ciudadano común y corriente, pero que orientan opinión. Esos “expertos” son como los astrólogos de la edad media, lo malo es que en la actualidad no los mandan a la hoguera cuando se equivocan (Standard&Poor’s tiene una demanda del gobierno norteamericano por $.5,000 millones) 223 237

Aarón Morales Flores

La dicotomía público y privado que alentó tantas discusiones ideológicas nunca tuvo sentido porque las empresas –de cualquier origen– siempre serán entidades públicas; esta afirmación fue calificada como estatista por uno de los bandos. Lo cierto es que todas las empresas manejan recursos de la sociedad y, ergo, su principal responsabilidad será crear valor para ella. Los sucesos de hoy dan –con cifras– la razón a tal afirmación; la gracia le va a costar a la sociedad mundial mucho más de los 700 billones de dólares USA que algunos afirman que costará. Las empresas son por naturaleza entidades públicas sean de iniciativa estatal o de iniciativa privada y estén inscritas en la bolsa o no. Si una empresa quiebra, la sociedad es la que paga la factura, como lo estamos comprobando hoy. La discusión sobre si el mercado tiene la capacidad para hacer las correcciones automáticas –liberalismo o regulacionismo– también ha resultado equivocada porque los mercados perfectos sólo existen en la mente de algunos profesores o de los escritores de ficción. Un mercado nunca podrá ser perfecto si existe por uno de los lados el poder suficiente como para influir en las decisiones de las personas debido al poder que detentan para manejar los medios de publicidad cuando no el poder político. La discusión sobre si el Estado debe intervenir o no en los asuntos empresariales es también bizantina; cada Estado decidirá cuando lo hace; eso no se puede reglamentar ni presentar como fundamento doctrinario; las decisiones siempre dependerán de las situaciones; en la sociedad más capitalista del mundo moderno el Estado se ha visto en la necesidad de intervenir y probablemente se lamenta de no haberlo hecho antes. Un conocido columnista y “especialista” en estos temas comentaba que una de las razones de los problemas de la empresa de seguros AIG fue haberse “metido” en el aseguramiento de los llamados CDS (credit default swap), respuesta que sería parecida a la de los campesinos, inútil por lo obvia. Hace poco, en una reunión con unos personajes de la banca limeña, al analizar los casos citados arriba se trató de explicar como que el origen del desastre estuvo en el exceso de liquidez del sistema porque esa situación obligaba a las empresas a ser cada vez más “creativas” en la búsqueda de nuevas oportunidades de utilización del efectivo que trajera como correlato tasas de rendimientos sobre la inversión siempre más altas que las de sus vecinos y que de pasada justificaran los altísimos ingresos de sus directivos. Ciertamente la liquidez empujaba a tomar atajos, pero tal conclusión era también como la respuesta de los campesinos, inútil por lo obvia. La situación no la generó el exceso de liquidez. En esa discusión con los banqueros nos pusimos de acuerdo en que la situación no podía calificarse como crisis porque crisis significa cambio; entonces, ¿se trataba de una lección? Habrá que verlo en el tiempo: por lo pronto, lo de Enron no sirvió 224 238

Reflexiones porque luego de pocos años se volvió a lo mismo. Pero el intento daba para razonar y tratar de buscar las reales causas de la debacle. Y al final terminamos reafirmándonos que en la misma base de los sucesos estaba la falta de un comportamiento ético: la sociedad escogió el camino de la ganancia fácil; todos nos hicimos de la vista gorda (como Arthur & Andersen en el caso Enron) cuando se acumulaban ganancias sin entender que éstas no servían si no se podían sostener en el tiempo y que forzosamente tenían que resultar “ganancias mentirosas” que sólo sirvieron para engrosar los bolsillos de los que cobraban comisiones; que las empresas financieras se olvidaron que la sociedad les pagaba para que manejaran con sabiduría la colocación de sus activos líquidos; y que todos prefirieron la comodidad de mantenerse en sus puestos a arriesgarlos diciendo no a las presiones que los obligaban a actuar contra sus creencias. Para resumir, los expertos no lo son tanto; las discusiones sobre liberalismo o regulacionismo o sobre la calidad de pública o privada de las empresas siempre fueron bizantinas y cualquier explicación o medida no sirve si no está en la base un comportamiento ético. Lima, diciembre 2009, febrero 2013.

225 239

Aarón Morales Flores

226 240

Reflexiones

Autoridad sin responsabilidad

Contraloría, auditoría, controles y control Constitución Política, Artículo 82º La Contraloría General de la República es una entidad descentralizada de Derecho Público que goza de autonomía conforme a su ley orgánica. Es el órgano superior del Sistema Nacional de Control. Supervisa la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a control.

En la mayoría de las entidades del sector público la auditoría está reemplazando, de hecho, a la gerencia; sus recomendaciones son verdaderas órdenes que se deben obedecer ‘sin dudas ni murmuraciones’, pero, en este caso, el que las emite no tiene responsabilidad alguna en las consecuencias de su aplicación. Una situación de poder sin responsabilidad. En la administración pública el sustantivo Contraloría ha devenido en el verbo Controlar. Esa confusión viene desde el gobierno del general Velasco y nadie se ha atrevido a aclarar el concepto, mas bien, nos hemos seguido enredando alrededor de él; no se quiere entender que el control es parte del acto propio de la gerencia, del que hace, del que decide, y de nadie más. La doctrina entronizada –control anterior, concurrente y posterior– sonó bien y se quedó pero no tiene significado alguno, es vacía. ¿Cómo puede existir un control posterior si el hecho ya fue realizado? ¿Qué puede significar control anterior? ¿Cómo se puede entender el control realizado por un ente externo que no tiene responsabilidad por los hechos? Se confunde auditoría con control. Se confunde controles con control. Control (lo mismo que planeamiento) no es un acto aislado ni una responsabilidad funcional, es sólo un principio de administración y, como parte innata del actuar, es la razón por la cual un ente externo no puede ejercer control. Por eso, la Contraloría 227 241

Aarón Morales Flores

está en una misión imposible y sólo le queda hace ruido para justificar su existencia que cada vez le cuesta más a la sociedad: el único resultado del ruido que causa es entorpecer la acción de los que hacen. La función legal de la Contraloría –el control– es contraria a la naturaleza de los sistemas administrados; por eso no funciona. La Contraloría ha degenerado tanto su actuar que a veces pretende mimetizarse con el Poder Judicial y con la Policía. En una “investigación” de la Contraloría uno de los funcionarios ofreció al supuesto testigo rebajarle el castigo si se convertía en “colaborador eficaz”. La filosofía que deriva de la Ley del Sistema Nacional de Control –promulgada en el gobierno del general Velasco– confunde falla o error administrativo con deshonestidad; y esa confusión se ha venido dando hasta ahora y ha casi paralizado a los que toman decisiones que tienen miedo decidir. No se entiende que el equivocarse es también parte del hacer y que su calificación es la responsabilidad de los directorios de las entidades, y de nadie más. La confusión entre auditoría y control le está costando mucho a la sociedad, y nadie es capaz de ponerle el cascabel al gato. La Contraloría pretende también sustituir a los directorios. Esa situación se deriva, principalmente, de la incapacidad de los funcionarios de “control” en todos sus niveles y del equilibrio precario de los ejecutivos de las entidades del Estado –cuyos puestos dependen de una denuncia periodística, generalmente fuera de contexto– y ambos causales han ocasionado que –en muchos casos– la función de los auditores se haya ido saliendo de su cauce para transformarse en gerencias de hecho –paralelas– pero sin responsabilidad. Poder sin responsabilidad es sinónimo de corrupción: eso se vio en el caso de la asignación de viviendas administrada por el Banco de Materiales. Los auditores son las personas más poderosas de las entidades del Estado. El confundir la labor profesional de auditoría con la tarea policial de búsqueda de culpables ha derivado en que nadie se atreva a contravenir los informes de auditoría porque se corre el peligro de caer en una lista negra de sospechosos en las que los que toman decisiones tienen todas las de perder, pues, hace muy popular estar del lado de los que defienden la “honestidad” (la Contraloría) y poner en tela de juicio a los sospechosos de “herejía”, exactamente igual que en la Inquisición. Por estas razones, en la administración pública, preferible es no hacer; el que hace caerá necesariamente en falta. Es una de las razones por las que las cosas demoran o nunca se hacen. En esa situación perversa el que hace siempre será sospechoso. Debido a ese poder absoluto la Contraloría se ha convertido –de hecho– en el perseguidor de oficio de los opositores de las políticas o actos del gobierno central. En los últimos sucesos de Majaz la Contraloría amenazó a los municipios que 228 242

Reflexiones habían organizado la consulta popular con “comprobar si se había utilizado fondos públicos en el acto”; no mencionó al municipio de Talara que había realizado la gestión contraria pero favorable a la actitud oficial y con recursos del mismo origen. En el gobierno anterior el Contralor enjuició a dos presidentes regionales que se atrevieron a encabezar la oposición regional. Uno perdió el cargo y el otro tuvo que esconderse; tenía orden de captura. La polémica entre la oficina de anticorrupción y la Contraloría fue ridícula; ambas se enfrascaron en la discusión sobre era el titular de la anticorrupción: la respuesta es, ninguna de las dos. Corrupción es poder sin responsabilidad; ojalá que el nuevo Contralor lo entienda. Lima, febrero 2010.

229 243

Aarón Morales Flores

230 244

Reflexiones

Desarrollo, Δ PBI y espejismo La comunidad de Yanarumi contaba con un inventario de tanques de almacenamiento, casi sin usar, que se encontraban en estado deplorable: oxidados y llenos de agujeros. Cuando se llenaban por encima de cierto nivel el contenido se derramaba debido a los huecos. Pero, no tenía importancia, sobraba capacidad, y por eso el descuido y el maltrato. A su vez, la comunidad contaba con unos “recursos” naturales –para ser recogidos– que de la noche a la mañana adquirieron gran demanda internacional (tenían que ser almacenados en tanques) y, la capacidad de almacenamiento, ociosa por tanto tiempo, comenzó a ser utilizada más plenamente. Los huecos fueron resanados; las partes oxidadas, lijadas y los tanques, pintados en su integridad. Los recipientes recuperaban su capacidad inicial. Pero como la demanda continuaba en alza se agregaron unos ‘suples’. Posteriormente se adquirió equipo e instrumentación para apurar el carguío y la descarga. Se había incrementado la “eficiencia”. Se habló mucho tiempo de la “hazaña”. Pero se estaba en el límite. Mientras se copaba la capacidad de los tanques la actividad “económica” se multiplicó: el “PBI” en Yanarumi creció a una tasa sostenida por muchos periodos. Las cifras “macro” se veían muy bien; según sus dirigentes el ‘modelo’ era exitoso y el tipo de respuesta ‘que el mundo debería imitar’ para combatir las crisis. Pero, cuando se saturó la capacidad de respuesta, el crecimiento cesó. La verdad, nunca se hubo dado tal crecimiento, sólo se había utilizado, sin mucho esfuerzo, una heredad largo tiempo ociosa. ¿Qué hubiera sucedido si la demanda se caía de la noche a la mañana tal cual empezó?

El error clave fue dormirse en la creencia que el crecimiento era el incremento de la producción de bienes consumibles y no el desarrollo de lo básico, de la 231 245

Aarón Morales Flores

infraestructura. En los tiempos de los grandes márgenes los de Yanarumi sólo se “se gastaron la plata” en maquillaje, no se les ocurrió construir básico nuevo, quizás porque nunca se dieron el trabajo de averiguar qué era. El “éxito” los había cegado. Lo básico, la infraestructura, es algo muy sutil, y no es fierro-cemento (ni carreteras ni colegios), es un intangible, es educación, es construcción de institucionalidad. Lo básico demora en dar frutos y en entenderse; para construirlo se necesita paciencia, disciplina, mucha fe y coraje. Esa es una de las razones por la que en las sociedades que pretenden llegar sin esfuerzo, por la fuerza de las coyunturas favorables, no se cultiva. Las sociedades del Primer Mundo invierten permanentemente en básicos que siempre están alumbrando gentes como Galileo, Newton, Dirac, Bohr, Heisenberg, Einstein, Ford o Edison, que a su vez crean productos como IBM, Intel, Amazon.com, Internet, electricidad alterna, motor de combustión, cable submarino, Internet o investigación espacial. Las sociedades como la nuestra se gastan los ahorros en fierro, cemento y oropel. El PBI, de la manera como se le calcula, sólo refiere lo externo, lo superficial, podría ser la forma de medir el crecimiento en una sociedad que se supone tiene ya instituidos los automatismos para incrementar lo básico. Pero en una sociedad como la nuestra, lleva a engaño y a veces a comparaciones grotescas. “Estamos creciendo a tasas mayores que EE UU o la UE”

Una sociedad que cree que crece porque incrementa su PBI proveniente de la disposición de inversiones sub utilizados históricamente para fabricar consumibles puede cometer el error de gastarse los ahorros en celebrar y, sin apenas darse cuenta, entrará en una vorágine de cambio decreciente, para luego enfocarse en la búsqueda de culpables y en parchar. Ese perfil tipo serrucho es típico de sociedades como la nuestra. En algún diario limeño apareció un titular “los más buscados”, y se refería a la falta de electricistas, mecánicos, ingenieros, etc. los que habían ya estaban ocupados (la capacidad de almacenamiento había llegado al tope). La consecuencia, el incremento de las quejas por calidad, y es lógico, los rendimientos marginales están empezando a declinar, porque lo mejor ya está copado y se está empezando a demandar la infraestructura de calidad inferior. Recordemos, lo básico no se construye de la noche a la mañana. ¿Qué se debió haber hecho luego de resanar, lijar y pintar? ¿Algún paralelo de lo que está ocurriendo en el Perú? Lima, marzo 2013. 232 246

Reflexiones

La Policía Nacional Una elite intelectual, científica Dependiente del Ministerio de Justicia, Sus conformantes definidos como oficiales de seguridad ciudadana, Operativa en todo el territorio de la república.

La institución que tiene como misión garantizar la seguridad de los ciudadanos atraviesa crisis recurrentes que deberían motivar un análisis desprejuiciado que ponga en evidencia las causas que la a veces la llevan a situaciones que la acercan al precipicio. La Policía es una institución civil a la cual se le ha intentado introducir en un corsé ajeno a su naturaleza. Se le ha pretendido organizar como un cuerpo militar, que no es. Todo esto ha generado una institución desorientada y sin identidad: que no sabe si es civil o militar; y que no es aceptada ni como civil ni como militar. Aquello de “las órdenes se cumplen sin dudas ni murmuraciones” no puede constituir una norma de disciplina para la Policía. El policía es un ciudadano que realiza su labor en solitario y tiene que ser educado para tomar decisiones sin consultar. Un policía tiene que tener una inteligencia especial, superior al promedio. No puede ser un simple cumplidor de órdenes. Un policía no puede estar obligado a cumplir una orden que vaya contra la legalidad o contra sus valores, porque siempre responderá individualmente por sus acciones. Cuando los gobiernos deciden designar a un militar –en retiro o en actividad– o a un burócrata obediente como la cabeza política del sector al que pertenece la Policía, la estará confirmando como una institución de segunda clase, por lo tanto, la sociedad civil que lo acepta no tiene derecho a exigirle excelencia. A nadie se le puede reclamar más de lo que recibe. 247

Aarón Morales Flores ¿A quién se le ocurriría proponer a un General de Policía como jefe político del sector Defensa al que pertenecen administrativamente las Fuerzas Armadas?

En principio, las jerarquías en la organización policial no deberían ser las mismas que las de la organización militar, porque se les estaría tratando como al convidado que nadie quiere en la mesa. El militar siempre se sentirá superior al oficial de policía del mismo grado. ¿Se atrevería un policía, a aplicar una multa por infracción de tránsito a un jefe militar? En las actuales condiciones, no, porque de acuerdo al código militar le estaría faltando el respeto a un superior, que no lo es, pero que actúa como si lo fuera. Si se pretendiera “reorganizar” la Policía en base al solitario expediente de dar de baja a algunos de sus integrantes, estaremos volviendo a cometer el error de siempre y la misma injusticia de romper la pita por el lado más débil. La razón principal del comportamiento criticable de algunos policías proviene de ese vivir entre dos aguas y no ser admitido en ninguna de las dos. Si se pretendendiera “reorganizar” la Policía bajo la supervisión de un General del Ejército en actividad, como sucede especialmente en dictaduras, se estará irresponsablemente y a sabiendas, ahondando el problema. La primera tarea política deberá ser devolverle a la Policía esa identidad institucional de la que ahora carece para que sus miembros se sientan orgullosos de pertenecer a ella. Esa identidad consiste en establecer con hechos, mediante decisiones indubitables, que la Policía es una entidad civil necesaria y aceptada por la sociedad, manejada por civiles, responsable de la seguridad ciudadana y merecedora del respeto de la sociedad a la que sirve. El que pretenda ingresar como oficial de policía debería ser un graduado en una universidad acreditada y haber estado en el quintil superior de su clase. A esa persona recién se le daría el entrenamiento policial. Todos los miembros de la institución deberán empezar desde policías de la calle. Todos deberán tener las mismas oportunidades de ascenso. No debería seguir habiendo ni plana mayor ni menor porque todos los policías son profesionales y, el jefe de la Policía, ser un civil de ejecutoria ejemplar. Los ascensos, definidos, también, por comisiones de ciudadanos de gran respetabilidad y representantes de la sociedad civil, porque la Policía es un servicio civil. Y la Policía Nacional, una elite con ganas de servir. 248

Reflexiones La policía es un organismo necesario para la sociedad y la sociedad tiene la obligación de colocarla en el sitial que merece. No la militaricemos. No la desnaturalicemos. No le sigamos faltando el respeto como ahora. La eliminación de la oportunidad de mejorar sus ingresos –utilizando sus días de franco – haciendo pública la amenaza de expulsarlos es una forma de agresión, una irrespetuosidad, a la policía. Los ciudadanos deberíamos estar protestando, después, no nos quejemos.

249

Aarón Morales Flores

250

Reflexiones

La universidad Copiar es imposible porque solo se copia lo que captan los sentidos, lo superficial, que es intrascendente. Se puede copiar el nombre pero no la entraña. En el Perú tenemos empresas, Estado, justicia, fuerzas armadas, sindicatos, partidos políticos, etc. que solo llevan el nombre de las instituciones que incorporamos de afuera pero sin captar su esencia. La universidad no es ajena a esta realidad. Transformar la universidad peruana es una tarea pendiente.

En la universidad aprendemos a dudar, a opinar sin miedos por lo establecido, a ser irreverentes. Allí se estimula el pensar crítico, el que crea conocimiento. La universidad no copia. La rigurosa preparación científica del alumno lo obliga al aprendizaje permanente. Allí aprende a ser libre. La universidad nos entrena en la cooperación en conflicto, en la tolerancia y el respeto, a convivir con ideas diferentes, antagónicas a las nuestras. El carácter se configura por la interacción de los genes y la influencia del medio ambiente. Los genes –el individuo posee aproximadamente 100,000– interactúan entre ellos para modular el comportamiento en una dinámica que recién se está descubriendo. Así, se pueden producir 1024 combinaciones de caracteres; mucho más que todos los individuos vivos que existen en la tierra. Hasta los gemelos univitelinos son diferentes.

La universidad está obligada a tener en cuenta esa verdad cuando diseña los planes curriculares: tiene que olvidarse de la producción de “carreras y derivados” –un producto en serie– y dedicarse a la formación de personas libres. Entiende que la formación de las personas es independiente de los dictados del mercado. Hay universidades que ofrecen “carreras cortas, rentables y de gran demanda” y anuncian en sus eslóganes que el x% de sus egresados trabajan en lo que “estudiaron”. 251

Aarón Morales Flores

La universidad dejó de lado el enfoque holístico debido a las urgencias de la era industrial que fraccionó el conocimiento para hacer posible la producción en masa: ciencias por un lado y letras-humanidades, por el otro, tenían que ser las escogencias de los universitarios. El cerebro humano no funciona así: su disposición natural es hacia lo holístico. Además, ¿qué podría haber más humanístico que la ciencia? Todos los fenómenos de la biósfera –con los que nos topamos a diario– son sistemas integrados. La educación tiene que seguir esa orientación. El físico-matemático-filósofo inglés Bertrand Russell obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1950. El científico naturalista Charles Darwin sólo estudió teología y fue botánico, geólogo, genetista, etc. Ángela Merkel, doctorada en física, es la actual jefa del gobierno alemán.

El hombre debe entender que vive en un mundo caótico y que si se “organiza” en exceso se inmovilizará porque terminará enredándose “en sus propias telarañas”26. Tiene que aprender a vivir con el caos y olvidarse de tanta “organización” sin sentido, del reglamentarismo por el reglamentarismo. La sociedad peruana está atrapada en ese inmovilismo que proviene de la cultura industrial de la que aún no se libera. La tecnología de información actual permite ser eficiente en el caos. La universidad tiene la obligación de redimirla con su ejemplo como una demostración de su autoridad moral. Por esa razón, la universidad no puede caer en la indolencia reglamentarista a la que se le pretende someter. En algunas universidades la moda de la acreditación se ha convertido en un juego de reglamentarismo burocrático. La universidad no debe olvidar que es un principal referente moral de la sociedad, su obligación es revelarse. Hace ya más de medio siglo la humanidad ingresó en la era post-industrial. En la actualidad, la tecnología molecular físico-biológica está empezando a tomar cuerpo. En esta era, en que la industria manipula la materia a escala nanométrica, se siguen ofreciendo cursos aplicativos de la época anterior que ocupan un espacio neuronal que debería ser utilizado más productivamente. La universidad no debe ser una repetidora de metodologías tecnológicas. Una universidad no puede buscar su diferenciación afirmando –como algunas– que en sus aulas prevalece la práctica sobre la teoría. La universidad debe ser la teoría en su expresión más elevada.

26

Dr. Carlos del Río Cabrera

252

Reflexiones El aula debe ser un laboratorio de creación. El profesor sabe cómo empezará su clase, pero no como terminará. Una clase limitada a pantallazos de Power Point va en contra del ser de la universidad. En la actualidad todo tiende a integrarse: física, química, biología, psicología; y algunas universidades siguen creando facultades y especialidades, justamente al revés de cómo va el mundo. No olvidemos que la universidad solo debe proporcionar a sus integrantes los fundamentos intelectuales correspondientes a una integración cultural con diversidad. Lo que el graduado decida hacer en su vida, la profesión que escoja, es una decisión que tomará luego de egresar. Un universitario debe ser capaz de emprender cualquier tarea con éxito. La universidad no forma especialistas. A la universidad no se va a adquirir una profesión. La universidad no forma profesionales. La universidad debería ser27 Flexibilidad curricular, Rigurosidad académica, Formación multidisciplinaria, Énfasis en la experimentación, Promoción de la integración cultural con diversidad. La universidad en el Siglo XXI estimulará en profesores y alumnos el pensamiento sustentado en la triada: información- investigación-conocimiento, como una unidad indisoluble de su quehacer permanente2. Sin investigación no hay universidad. La universidad puede funcionar sin alumnos, pero no sin investigación. La investigación es incentivada principalmente por el ambiente, por la cultura y no por los laboratorios ni por los montos de fondos que se le destinen. Si la universidad no investiga, no existe. Si no investiga no tendría qué enseñar. Recordemos: la universidad no copia. Su responsabilidad social es abrir caminos diferentes sin prejuicios, sin dogmatismos, sin complejos, sin miedos. Descubrir. Afirmar que no se investiga por falta de presupuesto es solo un pretexto derivado del miedo de romper con lo establecido. 27

Dr. Carlos del Río Cabrera

253

Aarón Morales Flores

Por ser la referente moral de la sociedad, la universidad tiene la obligación de debatir sobre temas de política con la seriedad científica a la que está obligada como universidad. La sociedad peruana está requiriendo que la casa de la razón se pronuncie sobre algunos temas como los siguientes: Educación, investigación académica, descentralización educativa Organización del Estado, descentralización política, creación de nuevos ministerios Institucionalidad, minería y densidad de poder Seguridad ciudadana Unión civil y derechos de minorías Violencia contra la mujer Y casos puntuales como: Ley universitaria 30220 La Oroya, Doe Run, Conga, Tía María y destrucción institucional Sobre estos temas (y otros) la universidad está obligada a facilitar el debate en su papel de gran árbitro y referente moral. Los nueve temas arriba citados están siendo tratados o prejuiciosamente o guiados por el interés mercantil de momento.

A los exalumnos les toca jugar un papel esencial: elegir al rector y demás autoridades y, como contrapartida, entender que uno de sus principales deberes es asistir financieramente a su alma máter. La educación de calidad es necesariamente cara. Una universidad seria no podría financiar sus gastos con solo el pago de las pensiones de los matriculados: tendrían que ser prohibitivamente altas. A la sociedad le toca asumir la diferencia porque una masa crítica de ciudadanos educados la enriquece.

Profesor-estudiante es un binomio que deberá actuar todo el tiempo y en el mismo nivel, sin complejos jerarquistas. El estudiante debe ser incentivado a poner en tela de juicio lo que digan los libros, los profesores, las autoridades, y lo establecido. Es una de las principales tareas del binomio aludido.

La única jerarquía proviene del conocimiento. Alumnos y profesores en el mismo nivel, juntos conforman la elite intelectual de la sociedad 254

Reflexiones En algunas universidades, hay comedores separados para profesores y alumnos: otra forma de negar la universidad.

El proceso de admisión es fundamental. La universidad tiene la obligación de ser elitista. Una de sus tareas, buscar talentos todos los días del año. No se debería limitar al examen de ingreso cada seis meses (casi con el único fin de equilibrar las finanzas). La universidad no es un negocio de Ventas-Costos de Ventas = Utilidad Bruta. Para la universidad el segundo miembro de la ecuación debería ser ‘Utilidad Inteligente’. Si la sociedad es la que mantiene la universidad, esta deberá ser la casa de los mejores. Cómo escogerlos es una de las pruebas que la sociedad somete a la universidad. La universidad deberá levantar siempre sus estándares de admisión. Se lo debe a la sociedad.

La universidad debe ser de pequeño tamaño, pocos alumnos e ir hacia la desaparición de las facultades y de ofrecer cursos aplicativos. En la edad de la información las facultades ya no son la respuesta (flexibilidad curricular). La relación universidad-alumno debe ser personal: la educación universitaria debe ser a la medida. El egresado de una universidad que se respete no puede ser un producto en serie elaborado en una línea de montaje. Una conocida universidad se ufana de tener 2,500 estudiantes de maestría.

Por último, ¿ante quién da cuenta? La universidad existe porque la sociedad la necesita y la provee de los medios para ser y es ante ella que tiene que rendir cuentas. Autonomía no es extraterritorialidad. Un grupo de personalidades formarían un Consejo Universitario que tendrá la potestad de calificarlas y renovarles su vigencia. Sus miembros no representarán ni al poder político ni al actual poder universitario.

Sobre el tema recordemos al reverendo Felipe McGregor, SJ, ex rector de la Pontificia Universidad Católica (PUCP) y arquitecto de su modernización. “debemos creer que necesitamos a la universidad de la que formamos parte y que servimos al país, pero que no haremos verdadera universidad si no aceptamos la idea que nos pueden y deben sancionar, que nos pueden y deben exigir, que los alumnos tienen la obligación de reclamar cuando no llegamos a tiempo a clase y que a la mitad de la clase les estemos contando cuentos, que las autoridades pueden 255

Aarón Morales Flores resolver nuestro contrato no importando el número de horas que trabajemos; pero sintámonos parte de algo vivo, de algo importante no sólo para nosotros sino también para la sociedad y para el futuro; sigamos manteniéndonos como miembros de una universidad en el sentido clásico de la palabra, con la exigencia total de la de Humboldt, dedicándonos única y exclusivamente a la ciencia, y con la gran preocupación de que debemos servir a los hombres de nuestro país”.

Este recuento lo concluimos con una pregunta, ¿puede una institución ser diferente a la base que la sustenta? ¿Puede un organismo que tiene como principal tarea investigar hacerlo con éxito en una sociedad sujeta a valores como obediencia y temor? Recordemos que para investigar es indispensable recusar lo establecido sin miedos e impugnar la obediencia como valor. Para atreverse a lo distinto es indispensable genio y coraje, por eso tiene que contar con los mejores, porque solo ellos se atreverán a enfrentar lo establecido a sabiendas de los riesgos que conlleva la obligación La universidad que pretende que se destierre de la sociedad la cultura de la copia (y por ese camino lograr instituciones auténticas, salidas de su entraña) tiene que ser pequeña de tamaño para poder ofrecer una educación personal –necesariamente cara– y necesitará el apoyo total de esta sociedad, porque sabe que se enriquecerá con el concurso de esa masa crítica de personas diferentes que se estarán formando.

256

Reflexiones

Ley universitaria 30220, un caso de estrategia nacional La ley 30220 –julio del 2014– ha estado sujeta, antes y después de su promulgación, a un debate emocional, polarizado y masivo, una demostración clara que el tema educación es una principal prioridad en la sociedad peruana.

El principal reparo de una de las partes: que la existencia de la SUNEDU es atentatorio contra la autonomía. Los de la otra, que la Ley pone fin a las argollas que se habían apoderado de la universidad para someterla a sus ambiciones. Pero, ningún planteamiento tocaba la naturaleza del hecho que verdaderamente debería importar: sentar las bases para el mejoramiento cualitativo de la educación universitaria. La ley promulgada sólo ha logrado reemplazar a la ANR por un organismo dependiente del Estado, que obviamente, deja a la autonomía universitaria sujeta a la voluntad política, situación que se agrava cuando dice que (Art. Primero): “El Ministerio de Educación es el ente rector de la política de aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria”. Recordemos que la autonomía es condicio sine qua non para la existencia de la universidad. En general, la Ley perpetúa las debilidades y las incrementa y su alcance no va más allá de lo superficial. La Ley, además de subordinar la educación a la autoridad política intenta convertirla en mercancía cuando vincula una propuesta de creación a una “demanda laboral” (Art. 27.2) y exige mecanismos de inserción laboral (Art. 28.7) a la vez que establece como fines (Art. 6, 6.10) “formar personas libres”. ¿Cómo podría formar personas libres una entidad sometida por ley al Gobierno y al mercado? Sólo esas menciones la descalificarían. Una sumisión al mercado y al Gobierno sería atentatoria contra cualquier noción de libertad e independencia. La Ley clasifica a las universidades en públicas y privadas (Art. 2). A su vez determina que en cada universidad pública “es obligatoria la existencia de, al menos, un instituto de investigación” (Art 31) y en el Art. 66 define la forma de elegir al rector y vicerrector de las universidades públicas. La naturaleza de la universidad debería ser 257

Aarón Morales Flores

una sola: su principal función, crear conocimiento; su ser, independiente del origen de la iniciativa que la promueva, ¿por qué para unas sí y para otras no si se creyera que la existencia de un instituto de investigación fuera determinante para cumplir la responsabilidad de hacer investigación? ¿Por qué la forma de elegir sus autoridades debería ser diferente para una y otra, si son lo mismo? Las llamadas Privadas no deberían ser de una naturaleza diferente que las llamadas Públicas. La ley debería haber establecido con claridad que la educación universitaria no es una aventura de negocios. En el Art. 116.2 establece que pueden ser asociativas y societarias –que generan utilidades. La última –la societaria– debería ser suprimida. Esta parte de la ley reproduce las condiciones que permitieron crear universidades que no son centros de educación sino de recaudación de fondos. Muchos habíamos esperado que la nueva ley hubiera corregido esa fuente de desnaturalización de la educación universitaria. Promueve todo lo contrario. Solo por eso debería ser derogada. La investigación no puede ser función de la existencia de un vicerrectorado de investigación ni de institutos de investigación. La investigación es una cultura, es el principal activo –intangible– de la universidad. La investigación la realizan las personas motivadas no los laboratorios, los recursos financieros o la existencia de una burocracia supuestamente ad hoc. Ni la existencia del vicerrectorado de investigación ni la de un instituto de investigación deberían siquiera ser mencionados en la Ley.

La endogamia es una de las debilidades básicas del actual sistema universitario. La endogamia se produce en entidades cerradas que generan la permanencia (rotación) de los mismos en los mismos cargos. La Ley refuerza esta debilidad cuando exige ser docente como requisito previo para ser autoridad (Rector, Decano, etc.). La endogamia al impedir la variación genera un individuo cada vez más debilitado y para la universidad se debería promover lo contrario. La Ley debería impulsar las condiciones para un rejuvenecimiento permanente que se logra con el ingreso sistemático de sangre nueva, y en nuestro caso, no proveniente del mundo docente sino del real que inyectará ideas y prácticas disruptivas con lo establecido que permitirán a la universidad estar renovándose de cara al mundo. La Ley impulsa todo lo contrario, refuerza las condiciones para mantener esas disputas internas por el poder que llevan a la universidad a terminar sometida a los intereses de los grupos que pretendan perpetuarse en los cargos de gobierno. Sin una visión externa una entidad está condenada a la disfunción permanente Sólo por permitir la perpetuación del establishment esta Ley debería ser derogada. La universidad no puede permanecer cerrada a la sociedad. La Ley exige el grado de doctor para ser rector, decano o profesor principal. Aparentemente, razonable, pero, ¿un doctorado obtenido dónde? ¿En una universidad de 258

Reflexiones qué nivel? Debería fijarse el estándar de las universidades de las que provendrían esos doctores. ¿Por qué se menciona en una ley universitaria entidades como el CAEN o las escuelas de oficiales de las FF AA y Policiales, acaso en esos organismos se practica el ejercicio libre de la crítica? ¿Allí se forman personas libres? ¿Por qué en una ley se debe mencionar que cosas tan obvias como: “son deberes de los estudiantes respetar la Constitución Política del Perú y el estado de derecho” (Art. 99.1)? ¿Es que alguien se puede sentir liberado de esa obligación? La ley está plagada de ese tipo de obviedades que le quitan seriedad. En resumen: La Autonomía es una condicio sine qua non, es innegociable. La SUNEDU debería ser una agrupación de personalidades de real valía, nacionales o extranjeras, y que tengan el peso suficiente para no dejarse someter por el Gobierno, el mercado o las ambiciones de los miembros del establishment. ¿Por qué la presencia de SINACYT en el órgano supervisor? ¿Por qué las normas que genera esa entidad burocrática deban servir para calificar la calidad de los trabajos de investigación de la universidad? ¿Se pretende convertir a la investigación en un hecho burocrático más y bajo las normas de un organismo dependiente del poder político? El Ministerio de Educación ni debería ser mencionado en la Ley. La ley no debería permitir una universidad al servicio ni de sus promotores ni del Gobierno ni menos del mercado sino de la educación, como principio fundamental, que debería estar claramente mencionado. Debería dar a entender, sin dudas, que la misión principal de la universidad es crear conocimiento de frontera a través del desarrollo intelectual-libre de personas no sometidas ni a reglamentos ni a directivas de burócratas. Debería quedar claro que a la universidad no se va por una carrera para competir en un mercado sino para educar el intelecto. Que la educación no es una mercancía. Que a la universidad no se llega para escoger cuál es la carrera más rentable o más requerida por el mercado (el núcleo de la propaganda de algunas de las universidades de reciente creación). Que un grado universitario no es una sucesión de grados previos. Para ser doctor no hay que ser previamente magister ni para obtener el grado se debería exigir “estudios presenciales”, eso sería someter un grado universitario a una sucesión de eventos burocráticos. El doctorado se gana cuando el candidato presenta un 259

Aarón Morales Flores trabajo de investigación que merezca esa calificación. No debe ser la culminación de un silabo oficial y un determinado número de créditos. Por último, esa Ley, tan detallista que menciona hasta el hostigamiento sexual o el tráfico de drogas (Art. 90) no ha especificado como delito la práctica de pagos paralelos para lograr notas aprobatorias o la de cobrar por clases extras, fuera de la universidad, en la que los alumnos tienen que sufragar por clases particulares a los profesores que los desaprobaron para poder aprobar, ambos vicios provenientes de las debilidades de la entidad universitaria que esta ley, de aplicarse, solo serviría para que se enquisten más.

260

Reflexiones

Ley universitaria - 2 “La reforma de la educación en el Perú debería empezar con la desaparición del Ministerio de Educación” (Ing. Carlos del Río C., PhD) “El Ministerio de Educación es el ente rector de la política de aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria” (Artículo 1, Ley 30220).

La educación –a la que debería referirse una ley como la 30220– es una función pública por antonomasia, se podría ofrecer mediante organizaciones promovidas por el Estado o por algún ente no estatal o persona individual lo que no debería cambiar su naturaleza intrínseca. En este sentido, el Artículo 3 de la Ley 30220 –que las categoriza como públicas y privadas – sería un despropósito porque contravendría el mismo ser de la educación universitaria. La universidad es el lugar donde las personas confluyen voluntariamente para crear ese conocimiento nuevo que necesita la sociedad para su progreso. La universidad es un ente abierto donde se ventilan todas las ideas y nada está vetado y lo puede hacer porque no está sujeta a intereses particulares: ni monetarios ni ideológicos de nadie –menos del Estado– (autonomía universitaria). Allí se busca la verdad abiertamente: sin restricciones, sin parámetros ni reglamentaciones. Todo eso le otorga su carácter de universidad. El Artículo 3 de la Ley tendría que ser derogado y los términos público y privado carecerían de sentido. En el mundo existen centros de educación cerrada –probablemente de muy alta calidad– dependiente de los propósitos únicos de la organización que los alberga: los institutos de investigación y escuelas de formación profesional de McDonald’s que hacen investigación genética y forman técnicos para McDonald’s; las escuelas de la ex Arthur Andersen & Co, que formaban auditores, solo para esa organización; la escuela de alta dirección de General Electric, solo para miembros de esa corporación; la escuela de administración hotelera de Marriot, para los fines específicos de la cadena hotelera, entre otras. Todas caerían dentro de la denominación de priva261

Aarón Morales Flores

das y no podrían estar comprendidas en una ley como la 30220 (Tercera Disposición Complementaria). Bajo este mismo razonamiento, los centros de formación académica dependientes de los institutos armados, por ejemplo, también configurarían entes privados porque sus propósitos son especiales, dedicados, cerrados; no son universidades. En ellos no se busca la verdad sin límites y el haberlas comprendido en la Ley universitaria podría tipificarse desde ingenuidad hasta abuso de confianza. Ojo, no se cuestiona la calidad de lo que allí se imparta, sino su naturaleza. La Tercera Disposición Complementaria ya no tendría sentido. La universidad no debería ser mediatizada por reglamentos detallados sujetos a la interpretación de la autoridad política que así tendría el poder para someterla a sus intereses. Hace poco se amenazó a las universidades públicas con cerrarles los libramientos de la caja fiscal si no se adecuaban a la Ley, y se sometieron. La 30220 ordena cómo deberían organizarse y hasta que las tareas de investigación se deban sujetar a lo que disponga el SINACYT (Artículo 86) –un ente burocrático dependiente del Gobierno–. Las universidades privadas no tienen tales restricciones. En este sentido, la Ley estaría fomentando que los egresados de las universidades “públicas” sean una especie de robots obedientes fabricados en líneas de montaje estándares. La universidad es un solo concepto y la Ley 30220, al establecer arbitrariamente categorías y legislar en forma diferente para cada una de ellas, se desvaloriza. Su existencia no se justifica. La universidad no es un cuartel, en ella se forman hombres libres. Allí la autoridad recae solo en el profesor y el alumno, no en entes externos y menos dependientes del poder político. Dos propuestas para una reforma. Contemplar el examen nacional único para el ingreso a la universidad. Los alumnos aprobados quedarán habilitados automáticamente para escoger la universidad de su preferencia. Sus pensiones estarán a cargo de la sociedad. Plantear una relación alumnos-profesores de 4 - 1 o menos y solo las universidades que lo cumplan estarán comprendidas en la Ley. La educación de calidad es necesariamente individual y más costosa.

262

Reflexiones

Ley universitaria 3,

Doctorados, ¿por qué?

La vida nos enseña que copiar es imposible. Quien trate de repetir lo que ha intentado copiar se expone al ridículo, porque solo es posible copiar lo visible, lo superficial, lo trivial. La figura de un iceberg lo explica sin palabras, la montaña de hielo sumergida en el mar solo muestra aproximadamente un octavo de su masa y no se necesita mucha explicación para entender que lo verdaderamente importante es lo que está bajo la superficie, lo que no se ve, que se tiene que descubrir. Así, en todo. Recuerdo que cuando se puso de moda aquello de los círculos de calidad mucha gente viajó al Japón a copiar aquella maravilla que hacía milagros para poder aplicarla en sus empresas. Todos los intentos (que conozco) fracasaron. Lo mismo sucedía con las modas que venden los mercaderes de “ideas”. Nos hemos acostumbrado a copiar esos ‘enlatados’ que solo sirven para crear la ilusión de que las cosas se pueden lograr sin esfuerzo: Planeamiento estratégico, Costos ABC, Reingeniería, Mejora Continua, Balanced Score Card, etc., una lista de “milagros” de los que muchos hemos hablado (y comprado) pero que fracasamos al ponerlos a trabajar porque nunca nos esforzamos por entender su esencia. La esencia se descubre. Cuando los japoneses de Sony compraron la patente del transistor para fabricar los radios a pilas tuvieron que reinventarlo (Akio Morita, Made in Japan).

La ley universitaria 30220 exige el título de doctor para ejercer cargos en la universidad (rectorado, decanatos, etc.). Probablemente esa parte de la Ley fue aislada de algún contexto y los que lo hicieron, para incorporarla a la Ley, no entendieron su esencia. ¿Por qué se exige el grado de doctor para ostentar esos cargos? es una pregunta que nos deberíamos hacer. Pero, antes, una más profunda, ¿qué es universidad? y la respuesta: “universidad es investigación”. Y de allí ir subiendo, ¿cómo se obtiene un título de doctor? Haciendo una investigación que esté al nivel de ese grado académico. O sea, lo que verdaderamente se está exigiendo a las autoridades universitarias es que demuestren una capacidad para hacer investigación básica, el 263

Aarón Morales Flores

título es solo la parte visible del iceberg, lo trivial. El sentido profundo de lo que exige la Ley es que las autoridades estén en línea con el alma de lo que debe ser la universidad: la investigación. Así, los que pretendemos algún cargo directivo en la universidad –para adecuarnos a la Ley– nos hemos puesto en la carrera de obtener doctorados de cualquier manera (y en cualquier universidad) porque no hemos entendido la obligación en su esencia. La letra de la Ley ayuda a esa confusión cuando exige que uno de los requisitos para obtener el grado sea haber aprobado seis semestres académicos. O sea, el doctorado como resultado del cumplimiento de un requisito burocrático. 45.5. Grado de Doctor: requiere haber obtenido el grado de Maestro, la aprobación de los estudios respectivos con una duración mínima de seis (6) semestres académicos, con un contenido mínimo de sesenta y cuatro (64) créditos y de una tesis de máxima rigurosidad académica y de carácter original, así como el dominio de dos idiomas extranjeros, uno de los cuales puede ser sustituido por una lengua nativa. (Artículo 45 Ley 30220),

También cuando la Ley exige el grado previo de Maestro para obtener el grado de Doctor nuevamente está demostrando que los que la redactaron no entendieron el concepto: confundir la exigencia con una figura de escalafón que nada tiene que ver con la esencia de ese grado académico. Para llegar a General se necesita haber sido antes Coronel, pero para ser doctor sólo haber hecho una investigación que lo califique como tal. Y nada más. No confundir. Esa parte de la 30220 es una muestra que solo se puede copiar lo trivial, lo superficial: la esencia se tiene que descubrir. Hagamos el esfuerzo de descubrir lo que debe ser la universidad para no seguir teniendo universidades de solo por encima.

264

Reflexiones

Diálogo con una alumna del curso Estrategia que exigía un syllabus

Alumna: “Todos los profesores entregan un sílabo al comenzar el curso para saber qué deberemos estudiar para la próxima clase” “¿Cuándo nos va a entregar el de Estrategia?”

Cada profesor decide cómo organizar el curso a su cargo. Nunca es bueno comparar. La universidad no es una línea de ensamblaje estándar. En mi experiencia, usted no puede hacer un sílabo (si útil) si no conoce el nivel de los alumnos, menos aún en Post Grado donde es (el nivel) tan variado. La educación universitaria debe ser personalizada. Diría, casi un syllabus para cada uno y, además, distinto para cada clase. En mi opinión, el sílabo es la negación de lo que debe ser la universidad 28 que es el sitio donde se viene a refutar lo establecido, a descubrir, a crear, más aún en un curso de postgrado. El sílabo supone un camino único. Se puede saber cómo comenzará una clase pero nadie puede imaginarse cómo terminará, qué se encontrará en el camino, qué respuestas, en fin, qué nuevas ideas y qué nuevas incógnitas se incorporarán al inventario de cada uno. El desarrollo del curso, en nuestro caso, Estrategia se iría dando de acuerdo a los intercambios de la clase con el profesor –en una red de iguales– sobre temas de las experiencias de todos los participantes y sobre los sucesos del día a día relacionados con minería, empresa y política y descubrirán la imposibilidad de ofrecer recetas preconcebidas. La estrategia sirve (entre otras) para determinar dónde la entidad deberá realizar los esfuerzos más importantes. 28

Ing. Carlos Del Río PhD

265

Aarón Morales Flores

Han recibido un material sobre el que deberán hacer comentarios críticos, esa es vuestra responsabilidad. Cada cual decidirá el orden que le convenga de acuerdo a su experiencia e interés. Las lecturas son sólo para contrastar ideas. En la clase se podrá discutir algunos de esos conceptos pero sólo a iniciativa de los alumnos. La tarea de cada uno será descubrir el meollo de los mensajes que les ayude a construir una teoría personal de cada tema en discusión. A la universidad no se viene a repetir ideas ajenas. La universidad es un lugar de discusión y creación. Los temas, importantes o no, en ningún caso tienen respuestas únicas. Alumna: “Tres profesores nos han hablado de MISIÓN y VISIÓN y cada uno tiene su versión, no sabemos cuál es la correcta, la verdadera. Esperamos que usted nos lo aclare”.

La versión correcta es la que descubra cada uno de ustedes y para cada caso específico. Así deberán actuar en la vida. Si esos dos términos (Misión y Visión) no son consecuencia de la reflexión sino que vinieran como parte del “enlatado” que se vende con el nombre de ‘Planeamiento Estratégico’ –solo un palabreo inventado para engañar a individuos del tercer mundo–, de nada les va a servir esa aclaración que piden. Nada sacarán con repetir palabras o frases hechas. El vocabulario común no alcanza para expresar lo realmente nuevo. El idioma sirve para expresar lo antiguo, para lo moderno se necesita nuevo vocabulario y nueva construcción gramatical. Lo que exprese una determinada frase para el profesor tendrá otro sentido para cada uno de ustedes. El significado de las palabras dependerá de las vivencias de cada cual. Por eso es que tienen que descubrir. En mi opinión, una razón principal por la que se viene a la universidad. Alumna: “Usted terminó la clase anterior con el tema ‘recursos agotables y permanentes’ y creímos que en la clase siguiente nos iba a dar una respuesta, pero pasó a otros temas. Nos hemos quedado con muchas incógnitas”.

La clase la hacen tanto el profesor como los alumnos. En ese caso, la discusión se centró alrededor de Estrategia. Se dijo que era la respuesta –con carácter temporal– de la entidad empresa al medio externo. También se dijo que la minería “extrae” activos de capital y que –por lo tanto – estos deberían ser reemplazados por otros “activos de capital”, pero de mayor ‘valor’, para que se dé un balance positivo de ‘valor’. También, que la minería había trabajado con la misma estrategia basada en el mineral como recurso desde la Colonia y que ya era tiempo de buscar una nueva. El insistir en la misma estrategia le está creando a la minería los problemas sociales conocidos porque la sociedad cambió mucho desde entonces. Y esa fue la 266

Reflexiones razón de la tarea para la clase Nº 4, “El caso IBM”, en el que se informarán cómo una empresa de categoría mundial supo cambiar de estrategia para seguir siendo socialmente factible y después, deducir lo que ustedes podrían plantear para el sector, para sus empresas y para ustedes mismos. Una clase útil es la que deja asuntos sin resolver. Dar respuestas es irresponsabilidad o flojera. Un profesor responsable no da respuestas porque nunca existe una única respuesta. La respuesta será la que descubra cada uno no la estándar de moda que generalmente viene en un “enlatado”. Así es como se avanza. La universidad no es una fábrica de robots. Alumna: “Al final de la clase debería dejarnos tareas y traer los resultados para la clase siguiente y así no nos quedaremos a oscuras. Por ejemplo: Qué cinco puntos de carácter estratégico se debieron haber considerado en las bases de la licitación de Michiquillay”

Es una buena idea dejar tareas pero, lo importante es que ustedes muestren interés. ¿Cuántas lecturas han leído de las 36 entregadas? ¿Esperan que el profesor les indique el orden en que lo deban hacer? ¿Cuántos han leído el libro de IBM a pesar de la recomendación del profesor? ¿Cuántos han desarrollado la tarea sobre Michiquillay? ¿Cuántos han continuado meditando sobre estrategia sin esperar que el profesor les entregue definiciones hechas? Si no trabajan por su cuenta estarán perdiendo el tiempo. Y, peor aún, harán lo mismo en su centro de trabajo, esperando órdenes precisas para moverse y si no las hay tener una excusa para explicar su flojera. Y pasarán su vida sin haber utilizado la capacidad de creación de su cerebro: su obligación implícita como personas. Quedarse o no a oscuras solo dependerá de ustedes. Alumna: “La idea de definir a la empresa MINERA-SUR como ‘orientada al desarrollo de Puno’ me parece es buena, pero ¿qué más?, queremos aprender”

El ‘qué más’ deberá salir de ustedes, es la forma de aprender, no conozco otra. El conocimiento es una creación personal, su activo personal más importante, su único capital, su principal logro como profesionales y personas. “Conocimiento” no es el resultado de la grabación de algo para repetir. ¿Quieren aprender? ¿A qué le llaman aprender? ¿Repetir lo que les diga el profesor o el libro? Busquen por su cuenta. Aprender es crear. ¿Qué hacer para cumplir con eso de orientarnos al desarrollo de Puno? Ustedes se elevarán como personas cada vez que intenten resolver una pregunta como esa. Alumna: “La maestría es cara. Pagamos mil soles por curso. Y algo más deberíamos recibir” 267

Aarón Morales Flores

No sé mil soles será o no caro. La educación de calidad es necesariamente cara. Pero si educación, que no es, en mi opinión, el desarrollo ordenado de un sílabo sino despertar la inquietud intelectual. La educación nunca será un hecho pasivo. Y cuando uno se compromete en la educación no deberá pensar en ingresos y egresos (financieros) porque no es la razón para escoger una universidad. Yo, por ejemplo, estoy diecisiete años en la Escuela de Postgrado y lo que me pagan es bastante menos de lo que gasto en investigar, el material que les entrego me cuesta más de lo que me pagan. La investigación es cara y yo la realizo con mi peculio porque he asumido el compromiso. Decir que no investigo porque la universidad no me ayuda sería solo un pretexto para encubrir un incumplimiento. Yo creo que los mil soles que pagan será ‘caro’ si sólo vienen por un diploma o para repetir lo que escuchan porque estarán tirando su dinero y su tiempo. En la vida no valen los grados académicos sino el aporte que puedan ofrecer en la vida. Con repetir la receta del profesor (o cumplir al pie de la letra las disposiciones de la gerencia en su centro de trabajo) sobre el tema de moda no irán a ninguna parte. También, creo, que la comunicación en clase debe darse sin límites que se logra cuando ambos profesor y alumnos se perciban al mismo nivel. Las inquietudes como las de la señorita que exigió el syllabus se deben ventilar como lo estamos haciendo, sin eufemismos. Las relaciones profesor-alumno siempre deberán darse dentro de un ambiente de máxima sinceridad. Mis felicitaciones si esa conducta no fue solo para exigir un syllabus que les hiciera la vida más predecible. ¿Siguen insistiendo en que les entregue el orden de los temas que tocaremos en cada clase? Alumna: “Un profesor de la maestría se jacta de ser el único que termina el syllabus”

Sin comentarios.

268

Reflexiones

Acreditación, un objetivo falso “. . . y (la acreditación) se desarrolla a través de normas y procedimientos estructurados e integrados funcionalmente” (Ley 30220, artículo 30). La Ley convierte a la “acreditación” en un logro luego de haber aprobado los requisitos determinados por alguna autoridad. Algo así como un diploma para quien completó un determinado número de créditos. ¿Qué se acredita según la Ley?, que la institución educativa cumplió una rutina determinada por una autoridad y nada más, pero, ¿tal reconocimiento “acredita” que está formando personas confiables que aportan nuevo conocimiento para el progreso del mundo? ¿Qué es un espejo contra el que se están comparando otras instituciones que las lleve a ser mejores? No, porque el proceso se convirtió en un objetivo per se. Además, las oficinas de acreditación en sus anuncios hacen énfasis en la formación de egresados “más competitivos”, un segundo error. Solo decirlo prostituye la misión de la universidad. La acreditación no es un objetivo, es un resultado. Su misión no debe ser formar individuos para competir.

La forma como lo menciona el artículo 30 de la Ley, cumplimiento de “normas y procedimientos” falsea la esencia de la universidad porque se la somete al llenado de una plantilla a cambio de un “premio” y obliga a sus entes inteligentes a utilizar su tiempo solo para entender las plantillas y no en lo que realmente deben hacer justamente para lograr que la sociedad la acredite. Si bien la Ley dice que el proceso es voluntario, ¿habría alguna que se permita ser la única que no lo estuviera haciendo? ¿De qué va a servir ese proceso mecánico cuando se concluya? ¿La universidad va a ser otra? Quien acredita es la sociedad 269

Aarón Morales Flores

Lo que acredita no es comprobar que siguió “ordenadamente” una rutina sino la calidad de los individuos que forma y el conocimiento que esté generando. ¿Alguien pudiera imaginar que en el Politécnico de Zúrich exista un Programa de Acreditación?, qué más saber que de allí egresó Albert Einstein. ¿O que lo haya en Cambridge, Harvard, Utrecht, o MIT?, con varios premios Nobel entre los egresados de sus aulas. Eso es lo que acredita. Para lograrlo, la universidad siempre deberá estar en un continuo rebelarse contra lo establecido. La sujeción a “normas y procedimientos” la rebaja a ser un organismo de obsecuentes. Y, esa conducta la niega. Una universidad sumisa no se puede acreditar ante la sociedad. Hay universidades que, para lograr la “acreditación” han establecido un sistema de instrucción a sus docentes con talleres y conferencias, obviamente es una iniciativa que se debería apoyar, los profesores se pondrán al día en temas mecánico-tecnológicos, pero eso solo no logra una acreditación, los que lo supongan se llevarán una desilusión. Porque no se trata de mejorar técnicas sino a las personas y al ambiente donde se capacitan. La tecnología es como los instrumentos en una orquesta, deberán estar siempre afinados, pero per se no aseguran la sinfonía. El instrumentista y la partitura son lo trascendental y también el afinamiento, pero todo junto. La universidad tuvo una chance para demostrar su compromiso con la sociedad y la perdió cuando acató una ley que claramente vulnera su esencia.

Las universidades que aceptaron las imposiciones de la SUNEDU están impedidas de acreditarse porque no es un proceso separado de la conducta. La acreditación no puede ir por un lado y el comportamiento por otro, todo es parte de lo mismo. La acreditación no puede ser un objetivo, no se busca, se gana todos los días.

270

Reflexiones

Facultad de Minas, un caso de estrategia Una oportunidad para innovar Una de las tareas más motivantes en el desarrollo del curso Estrategia Empresarial es la de buscar casos de empresas mineras que ayuden a visualizar directamente hechos que luego aprovechamos para ubicar y debatir: estrategia, políticas y valores entre otros. La participación de los alumnos del Post-grado facilita la tarea porque ellos están viviendo situaciones con gran riqueza casuística que pasan desapercibidas debido a la inercia que genera la dinámica del día-día. Cuando estas situaciones se hacen explícitas en clase recién se empieza a tomar conciencia de su importancia, un principal objetivo del curso. Debido a esa misma inercia se ha venido dejando de lado un caso que profesores y alumnos tenemos frente a nuestros ojos y que estamos viviendo en el día a día de nuestra Facultad –un caso de ausencia de estrategia– en que atrapados en la inercia de lo actual no intentamos definir si la clase de personas que se supone estamos formando se condice con las actuales demandas de la sociedad y con nuestras posibilidades. No estamos entendiendo que lo que ofrecemos actualmente ya pasó de moda y que la persistencia en lo mismo nos está llevando a indeterminaciones que están deteriorando más nuestra actual posición en el espacio social. Lo que está faltando es visión externa. No estamos entendiendo que lo externo es lo que determina lo que debemos ser. La necesidad de una visión externa como base para determinar una estrategia es uno de los temas que siempre estamos debatiendo en la clase Gestión Empresarial, afirmamos que la falta de visión externa deja al ente administrado a merced del azar, que en una situación así éste distrae sus recursos que se orientan entre los que mejor ar271

Aarón Morales Flores

gumentan o gritan más fuerte y no en lo más saludable al organismo, que en la actual situación de la Facultad no se sabe qué es. Esa indeterminación se palpó en la presentación de los postulantes al decanato y en las diferentes intervenciones del público. Los geólogos aprovecharon para reclamar más atención presupuestal, los mineros un laboratorio de mecánica de rocas más grande y todos más rentas y más becas 18. Hubo alguien que demandó que la Facultad intervenga en casos problemáticos como Tía María y Conga, para que tuviera una presencia que ha sido copada por economistas y abogados “que no saben de lo que hablan cuando opinan sobre temas técnicos”, sin entender que se trata de temas políticos de responsabilidad gerencial. Uno de los presentes sugirió la creación de la Escuela de Geofísica; un dirigente estudiantil expuso con mucha elocuencia una casuística relacionada con los servicios higiénicos; un profesor presentó como un logro académico la práctica de resolver los exámenes –1con los alumnos– en la clase siguiente, y otros temas por el estilo, muy lejos de lo que se hubiera esperado de una reunión de presentación de propuestas para cambiar la Facultad. Parecía que el mayor interés de los que intervinieron era demostrar que su sitio era el más importante. Los dos postulantes prometieron mejorar la eficiencia administrativa. Nadie se preguntó si estábamos en el camino correcto para que tuviera sentido una eventual mejora de la eficiencia. Un hecho que está pasando desapercibido –que no se tocó– es la inseguridad de los activos de la Facultad: “robos en el área”, por lo que la administración se está viendo obligada a colocar puertas de hierro y servicios higiénicos con guardianía permanente. Nadie se refirió a los ruidos molestos a cualquier hora que perturban el ambiente de silencio necesario para el dictado de clases, ni a la basura que queda en el campus después de una celebración. Pareciera que a nadie le afectara. Nadie se preocupa por hacer respetar la universidad. ¿Baja autoestima?

Con esas perspectivas, derivadas de una falta de buscar lo que deberíamos ser porque lo que somos ya finiquitó, la Facultad de Minas, Geología y Metalurgia podría terminar siendo la Facultad de Minas, Geología, Metalurgia, Geofísica, Paleontología, Metalurgia micro-biológica, Economía minera, y así, con los mismos escasos recursos se tendrán hijos más famélicos que en la actualidad, habría más bocas que alimentar y los mismos recursos y más peleas por rentas. Una condición clave para el éxito es la concentración –los recursos disponibles siempre serán escasos– que no se logrará si no se sabe lo que se es, definido el ser recién se podrá definir una estrategia que siempre estará basada en la interpretación de lo que la sociedad espera de la Facultad que, obviamente, es muy diferente de lo que es hoy.

Lo actual El sector minero (asociadas a la Sociedad de Minería) está conformado por poco más de 40 empresas mineras que conforman un ente políticamente muy poderoso debido a la alta concentración de poder económico (superior al de cualquier otro 272

Reflexiones sector) y que maneja entre el 8% y 12% del PBI nacional y liderado por una o dos personas, situación muy peligrosa en una sociedad que carece de instituciones sólidas. Bajo esta condición, los egresados de la Facultad terminan necesariamente como dependientes de ese poder y obligados a la obediencia si deciden permanecer en el sector, ya sea como profesionales directamente involucrados o en empresas asociadas o como independientes vinculados. Recordemos, una misión principal de la universidad es formar hombres libres. En este caso, la universidad no estaría cumpliendo su deber. Esta situación de dependencia se agrava debido a la proliferación de escuelas de minería, geología y metalurgia en las distintas localidades del país. Existen en Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cerro de Pasco, Cuzco, Huancavelica, Huancayo, Huaraz, Ica, Nazca, Piura, Moquegua, Puno, Tacna, Trujillo y en Lima, además de la UNI, San Marcos, PUCP, Alas Peruanas y otras que faltaría enumerar. De las escuelas de minas egresan 500 ingenieros anualmente29 que obviamente no podrán encontrar un trabajo decentemente remunerado en el sector. Hay alumnos en el décimo ciclo que no tienen idea de lo que es una mina, y ya están por egresar. ¿Por qué escogieron la especialidad? Para asistir a una entrevista en pos de una práctica los alumnos pierden clases y hasta exámenes si estos coincidieran con la fecha de la citación. Los institutos tecnológicos y universidades siguen creando sucursales por todo el país y esa carrera va a seguir porque el producto se ha convertido en un commodity, la competencia por un puesto, más fuerte cada día y en vías de convertirse en una guerra de precios. El gerente de una empresa que ha cambiado su estrategia de explosivos a soluciones de voladura contó que prefería a los de cierta escuela de tecnología minera porque eran tan buenos como los de la UNI “y más económicos”. En la Facultad se ha cambiado la estructura, hace 50 años egresábamos como Ingenieros de Minas, éramos fácilmente identificables; los de ahora egresan como ingenieros de minas, metalurgistas o geólogos igual que los 500 que salen anualmente de las distintas facultades de minería del país. Antes el egresado tenía una preparación más de acuerdo con el fenómeno que enfrentaría, la mina es una unidad, no es geología + minería + metalurgia, sino una integralidad y el profesional a cargo estaba formado en esa integralidad, lo actual simplemente forma técnicos especialistas, y eso le ha quitado el espacio que caracterizó a los graduados de la UNI, ya no se da 29

Discurso de agradecimiento de Isaac Ríos al recibir una distinción en CITEMIN

273

Aarón Morales Flores

la diferencia de antaño, por eso es que no tienen ni siquiera facilidades para conseguir prácticas. Por otro lado, cuando los profesores resuelven los exámenes “en la siguiente clase” se están igualando a los tecnólogos, justamente lo que diferencia a la educación superior es que en ella las personas se forman en el entendimiento que no hay una sola respuesta, que todo está sujeto a mejor interpretación, que siempre se deberá estar desafiando la verdad oficial por más definitiva que parezca. Cuál es la situación de los egresados en la actualidad: desvalorización intelectual, empleos precarios, alta tasa de parados, sueldos bajos y condiciones de trabajo seguramente inferiores a la de profesionales de otras especialidades de ingeniería. Una figura familiar es ver a graduados sin empleo dando vueltas por el campus buscando qué hacer. Pero, el hecho verdaderamente peligroso es que en la actualidad los mejores ingresantes no escogen la Facultad que en la mayoría de las veces es la tercera opción entre las escogencias de los jóvenes. Ingeniería de Minas ya pasó de moda entre los mejores, se podría decir que desapareció cualitativamente. Se ha convertido en una escogencia por default. Y sucede no solo en el Perú. Las instituciones de educación superior de primer nivel ya no forman ingenieros de minas. Entendamos, una entidad empieza a desaparecer cuando la van abandonando los mejores. Hace 50 años el egresado estaba definido, aunque también se enfrentaba a la misma situación de carencias: dependencia de un sector poderoso con la obligación de ser obediente, pero no tenía competencia. En se momento se debió acometer el cambio pero se hizo al revés, solo un maquillaje, se retrocedió. Los ingenieros de minas de la UNI se convirtieron en simples tecnólogos sin una calificación diferencial con los otros. La empresa INTEL era el líder mundial en el mercado de memorias y atendía el 85% de la demanda mundial. Cuando los japoneses invadieron el mercado, las memorias se fueron convirtiendo cada vez más en commodities, los japoneses comenzaron a ganar mercado a base de precios, y aunque éste prefería las de INTEL los márgenes de ganancias se fueron reduciendo, ¿qué hizo? Cambió de estrategia, ya no seguiría fabricando memorias, entraría al mundo desconocido de los circuitos integrados, un mercado que casi no existía. INTEL es hoy una de las corporaciones más valiosas del mundo empresarial. ¿Qué hubiera pasado de insistir en la mejora continua de las memorias? ¿Seguiría existiendo? Quién sabe. ¿Sería como hoy una de las más valiosas corporaciones empresariales del mundo? Definitivamente no.

INTEL pudo tomar ese camino porque contaba con directivos capacitados, comprometidos, responsables, y tuvo la energía para tomar el camino alternativo, la 274

Reflexiones gente de primera busca permanentemente el cambio, por más difícil que sea. INTEL tuvo el valor de abandonar las memorias cuando entendió que el producto se había “comoditizado”. ¿Entendemos que lo que ofrece la Facultad hace ya algún tiempo se convirtió en un commodity en continua desvalorización? ¿Estamos dispuestos a intentar el cambio? ¿Contamos con el interés –para el cambio– de autoridades, profesores y alumnos? ¿Tendremos el valor de decidirnos a cambiar? ¡Aprovechemos la oportunidad para innovar!

275

Aarón Morales Flores

276

Reflexiones Desconfíe de los que hablan mucho de moralidad, “nadie habla más sino de lo que más le falta”30 Moralidad es actuar con transparencia y comportarse con integridad

La moralización Hay conceptos que se manejan reiteradamente con mucha ligereza y que motivan actos aparentemente razonables y valederos. Uno de los peor utilizados es el relacionado con moralización, moralidad o moral, muchas veces solo para descargarse de complejos y frustraciones. Nos hemos acostumbrado a hacer de la desconfianza una virtud y pretendemos que se revise todo exigiendo de oficio culpables y sanciones. Hay hechos que sucedieron hace treinta o más años y reclamamos su revisión en las condiciones del actual espacio-tiempo. ¿Por qué no se reclamó en el momento? Nos hemos acostumbrado a tener a los personajes públicos permanentemente en la mira inyectando importancia al hecho más baladí, parecería que el escándalo fuera lo verdaderamente importante. La palabra anticorrupción la repetimos más de lo justo como si ser honrado supusiera un acto de heroísmo. La Contraloría General de la República, es el guardián oficial de la moral en el país y considera que su papel clave es moralizar la administración pública porque debe “cuidar los recursos de todos los peruanos” –el anterior contralor creó una dirección de moralización–. El Parlamento le dio facultades para “sancionar”. Hace poco apareció en un diario de la capital una lista de ciudadanos en vías de ser sancionados. ¿La Inquisición en pleno Siglo XXI? ¿Y los contadores, los Torquemada del siglo XXI? La Contraloría sólo hace escándalos, casi nunca gana un caso y nunca recibió sanción por el escarnio que hace de las personas que la justicia declara sin culpa. A dos distinguidos funcionarios estatales se les sometió por 10 años a un juicio sin pies ni cabeza porque el auditor que había hecho el informe quería “hacerse famoso” (sus palabras). El juicio terminó en nada pero dos personas habían per30

El retrato de Dorian Grey. Wilde, Oscar.

277

Aarón Morales Flores dido diez años de su vida -en ese tiempo les estuvo prohibido abandonar el país-. El autor de tal arbitrariedad no pagó por ese delito cometido a sabiendas. La Contraloría es un caso de poder sin responsabilidad; un caso típico de corrupción.

La Contraloría ha hecho costumbre sancionar sin pruebas calificando fenómenos que los auditores no entienden. Los ciudadanos atropellados no tienen a quién acudir. Esos auditores consideran que errores y equivocaciones son actos contra la moral y, así, nadie se atreve a equivocarse ni decidir y todo se paraliza. La sociedad peruana se ha acostumbrado a observar contemplativamente sin reaccionar ante tales vejaciones, y lo acepta por la etiqueta “en nombre de la moral”. Algunos candidatos están prometiendo que no habrá “borrón y cuenta nueva”, creen que se les elige para eso, y se pasarán el tiempo escarbando en la basura que muchas veces inventan sin entender que ese proceder es en sí inmoral. Moralidad no es ni dedicarse a investigar ni sancionar. Moralidad es comportarse con integridad. Es actuar sin secretismos, saber que se tiene la obligación de revelar al público los detalles de las decisiones cuando se les requiera o de oficio. La transparencia es la forma más sencilla y eficaz para acabar con la corrupción, estatal o no.

Transparencia es un comportamiento al que estamos obligados todos en la sociedad. Entendamos que todos manejamos fondos públicos. Moralidad es transparencia.

Contrario a la moral es abusar de ciudadanos indefensos. Recordemos que “la defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad es el fin supremo de la sociedad y del Estado” (Art 1° de la Constitución Política). Lima, febrero 2016.

278

Reflexiones

¿De qué nos quejamos? Plagio Nunca votaría por el señor Acuña, me estremece escuchar a alguien que se ufana de ser “dueño” de una universidad y a la vez afirmar que gana millones en el negocio de la educación. Pero creo que la desmesurada reacción por el descubrimiento de su tesis supuestamente plagiada es sólo una postura que aprovecha una coyuntura electoral. Me motivó escribir esta reflexión lo que escuché en la mañana “los fariseos se están rasgando las vestiduras con el caso Acuña”. Como por encanto han surgido multitudes que exigen un castigo ejemplar para el supuesto plagiario, lo menos que piden es retirarlo de la contienda. Los que pontifican sobre el hecho no se han dado cuenta que estamos en una sociedad en la que desde niños se nos inculca que educarse es repetir al maestro porque es la autoridad. Desde niños nos enseñan a reverenciar, temer y obedecer a Dios, a los padres, al maestro, al eventual jefe, etc. a todo lo que represente autoridad. Somos un país de obedientes y temerosos. Desde niños nos frenan en nuestra capacidad de tener ideas propias, nos inducen a no pensar: se teme que podríamos concebir ideas diferentes a las del establishment. Los maestros nos entrenan en repetir lo establecido –debería ser al revés si la tarea fuera educar. Una tarea escolar se calificará aprobatoria mientras más se acerque a lo que determinan los autores aprobados por la autoridad. Y ese hábito se traslada a la vida del trabajo. Al que tenga ideas propias se le calificará de conflictivo o loco y se le apartará. Adquirimos manuales y metodologías que no entendemos pero que repetimos y hacemos repetir y a eso le llamamos capacitación. Cualquier cosa que venga del extranjero la aceptamos sin más porque somos obedientes por naturaleza. Lo de copiar nos lo sembraron desde niños. 279

Aarón Morales Flores En julio de 2013 una empresa de la gran minería amenazó al gobierno con cerrar sus fundiciones y refinerías si insistía en que se aplique el ECA31 de 20 ug/m3 de SO2 porque “no hay tecnología en el mundo que permita cumplir con esos estándares”. La sociedad peruana avaló la actitud de la empresa y estuvo en contra de los “burócratas” de determinado ministerio. Perdieron una oportunidad de crear. En la campaña presidencial del 1980 la melodía característica del candidato que ganó las elecciones fue copiada de la de la campaña del candidato norteamericano. “La Rosa de Texas” presidía los mítines del luego presidente. El afiche con el slogan “experiencia de gobierno” era idénticos al del general candidato boliviano de entonces. En la actual campaña presidencial un candidato ha contratado al famoso creativo brasileño. A lo sumo preguntaron cuánto le pagaban. ¿Recuerdan a ese famoso abogado que se copió un libro y que fue desenmascarado en la TV y luego fue elegido Decano del Colegio de Abogados de Lima? Fue premiado. Cuando Michel Porter vino al Perú al día siguiente de su partida los mismos que hoy atacan al presunto copión exigían al Gobierno de entonces que se pusiera en marcha lo que Michel Porter había sugerido, “qué espera el Gobierno para actuar”. Esos mismos le preguntaron a Paul Samuelson ¿“Qué se debería hacer en el Perú para salir del subdesarrollo”?

¿Cuántos han ido al Japón a “copiar” los “círculos de calidad” y la “mejora continua” y a Finlandia a “copiar” su metodología en educación?, como lo más natural. Entendamos que la costumbre de copiar tiene raíces muy profundas, hagámonos el propósito de actuar en vez de rasgarnos las vestiduras como los fariseos. Aquí, copiar es casi es una obligación y pensar diferente es pecado, se ve mal, la sociedad no lo tolera. ¿De qué nos quejamos? ¿Seguiremos educando a nuestros hijos a base de tabúes, miedos y enseñándoles a rendir pleitesía y obedecer a la autoridad sólo por serlo? Aprendamos a ser irreverentes, a buscar la verdad sin aprensiones. Olvidemos los miedos. Inculquemos la desobediencia respetuosa en nuestros hijos. Enseñémosles que lo que nunca deben perder es la libertad, y los copiones desaparecerán. 30 enero de 2016.

31

ECA, Estándar de Calidad Ambiental.

280

Reflexiones

Plan de gobierno o lista de lavandería Una campaña electoral debería servir para analizar las ideas clave que plantean los diferentes candidatos que ayude a un más cabal entendimiento de las posibilidades del país. Las ideas clave de los candidatos en la presente campaña se mueven alrededor de ofrecimientos puntuales: Ministerio de la Juventud, renegociación de los contratos del gas, fortalecimiento de las rondas campesinas, construcción de trenes o internet gratuito. Todos están ofreciendo acabar con la corrupción y la inseguridad. El tema corrupción, uno de los más mencionados El “si votas por mí te ganarás tal cosa” no alcanza la categoría de Plan.

Tales ofrecimientos contienen tres defectos: el primero, creer que una vez en el gobierno el que llega recibirá una varita mágica que le permitirá, de un momento a otro, realizar lo que su ingenuidad lo llevó a ofrecer. Segundo, creer que el gobierno lo debe hacer todo. Tercero, sentir que los electores son solo masas comprables. Un Plan de Gobierno no puede ser una lista de ofrecimientos –con el ánimo de capitalizar las carencias de los que menos tienen. Ningún candidato está aprovechando la campaña para educar, y casi todos se refieren a la educación como tema central. Algunos candidatos hasta ofrecen respetar la Constitución y la propiedad, y en anteriores campañas no quedarse ‘un solo día más’ al término legal de su gestión. ¿Es que el “respetar” la Constitución tiene que ser un ofrecimiento puntual en un plan de gobierno”? Pero, vamos al punto, ¿puede llamarse Plan-de-gobierno a un simple listado de intenciones?, no, un plan no puede ser una lista de detalles, por más pequeña que fuera. Un Plan es un compromiso básico, uno solo, que contenga la filosofía de los 281

Aarón Morales Flores

pretendientes y, acompañado de un listado de conductas específicas que se comprometan a respetar. ¿Quién podría estar contento con las injusticias que se cometen en una sociedad como la peruana? ¿Quién no sabe que hay muchos niños que van al colegio sin desayuno o que los más pobres pagan más por el agua que los más pudientes? Pero, una lista de desventuras ¿tiene que formar parte de una campaña presidencial o de algo llamado Plan-de-gobierno? Un plan se invalida si se le orienta a la solución de problemas. Un plan no es una lista de intencionalidades orientada a la solución de problemas.

Plan de Gobierno es una idea fundamental, sólo una, muestra de capacidad de síntesis y conocimiento de la realidad, y es esa tesis la que cada candidato deberá explicar a los electores para que estos puedan compararla con las otras y así, tomar consciencia de las posibilidades del país desde los particulares enfoques de los distintos contendientes. Un plan no puede ser un documento detallado porque la realidad lo hará trizas al primer contacto con ella. Un documento voluminoso de intenciones lo hace cualquier aventurero.

Un Plan podría ser algo como: “Mi gobierno se compromete a hacer respetar al Perú para que nunca más sea tratado como un país de segunda, en donde nadie se sienta sub-ciudadano y que la peruana llegue a ser una sociedad en la que la Ley se aplique a todos por igual”. Con ese planteamiento el ciudadano entenderá que todo el trabajo del gobierno y de la sociedad girará alrededor del fortalecimiento de las instituciones, de la educación, del autoestima y así tendrá a la vista argumentos claros que decidirá apoyar o no. La clásica “lista de lavandería” es solo aventurerismo.

282

Reflexiones

La Izquierda en el Perú, ¿existe? En el Perú, la protesta es un hábito, una segunda piel para muchos. Somos una sociedad de protestones. Últimamente hemos sido testigos de las gritas de los universitarios contra el nombramiento de dos directores del BCR y contra la revisión de la ley universitaria. La protesta en estos dos casos solo fue, en mi opinión, el aprovechamiento de grupos de jóvenes desorientados que siempre andan buscando la ocasión para demostrar presencia. Nada más. Hay otro tipo de protesta, generalmente muda, la derivada del sentimiento de exclusión de la gran masa de peruanos que se perciben como los convidados de piedra en las decisiones políticas: como que sobraran. Esa masa que siempre pensó que las cosas tenían que ser así, con el desarrollo de las comunicaciones y la masificación de la educación se fue dando cuenta de que tenía derechos y protesta contra lo establecido (la Derecha). Históricamente las respuestas casi siempre fueron sangrientas, mano dura, y aparecieron héroes y mártires, algunos de los cuales se ganaron la veneración y el recuerdo. Hay algunos que motu proprio se convierten en voceros del descontento y hacen de ello una profesión, muchos, herederos de los que en los años treinta del siglo pasado alzaban sus banderas por la revolución de octubre del 1917. Los comunistas criollos de antaño han devenido en los protestones del presente, y siempre “por los derechos de los trabajadores” o “de los pueblos” Así, nos hemos acostumbrado a confundir la Izquierda con descontento y a los voceros denominarlos líderes de la Izquierda. Algunos con cierta tenacidad lograron una masa crítica alrededor de sus “portátiles” iniciales, y con el tiempo y el aprovechamiento de alguna coyuntura se fueron percibiendo como organizaciones políticas. Pero generalmente solo se trató de pequeños grupos alrededor de un personaje egocéntrico.

283

Aarón Morales Flores Los académicos de “izquierda” se limitan a escribir y comentar, muchos se logran posicionar en algún organismo de la burocracia internacional o en alguna universidad: se aburguesan y se van convirtiendo en los “caviar” de la actualidad.

Cada personaje de Izquierda que logró notoriedad formó su “partido” propio que llenó de incondicionales y eliminó todo lo que le hiciera sombra: no se permiten posiciones diferentes a las del líder. Esa puede ser una razón principal por la que la llamada Izquierda nunca logró nada que pudiera probar su capacidad política más allá de la protesta. Su aparente éxito se da, en parte, por la conocida apatía de los peruanos que soñamos con alguien portador de la varita mágica que nos despierte con todos nuestros problemas resueltos.

La Izquierda es eso, un conjunto variopinto de personajes, cada uno con su yo por encima de todo. Hay gente muy sincera entre ellos, seria y valiosa que cree trabajar por el bien común, lamentablemente el egocentrismo va por delante. Por eso, cuando se habla de refundar la Izquierda, ¿a cuál de ellas se refieren? Cuando se dice “la Izquierda se ha modernizado, ¿a qué se debe? ¿A que la URSS ya no existe y sus voceros se han visto obligados a modificar sus catecismos? La Izquierda en el Perú sigue siendo una utopía creada por politólogos y periodistas criollos. Como resumen, la Izquierda en el Perú es solo un conjunto de egocentrismos cada uno con un ADN diferente que no permite conjugar una realidad definida. Muy aparte, la sociedad peruana está necesitada de jóvenes maduros y sin prejuicios ideológicos que le den a la política la frescura, la transparencia, la integridad y el tratamiento científico que requieren los asuntos públicos que no se percibe en los políticos de hoy. En política, hay mucho por hacer

284

Reflexiones

Congreso32 y Aceptación Pública “La aprobación del Congreso está en sus niveles más bajos”, “La gente está cansada de la corrupción”, “Si no hay estabilidad no vendrán las inversiones”, “El Congreso no dejó trabajar a PPK”, “Que se vayan todos”.

Son algunas de las frases favoritas de muchos de los “expertos” que entrevista la TV y que obviamente tienen una direccionalidad, desprestigiar a la única entidad que se atreve a echar en cara y en público los actos de los poderosos –de dentro y de fuera– cuando lo considera necesario. Si no hubiera habido Congreso, por ejemplo, el aeropuerto de Chincheros con todo lo que significaba de desfavorable para el país hubiera seguido su marcha y nadie lo hubiera notado. El Congreso siempre será incómodo para el establishment y un eterno generador de intranquilidad para cualquiera que intente, a su entender, colocar sus intereses por encima de los de la gente. El Congreso es la más cabal expresión de la democracia que es compromiso, responsabilidad y esfuerzo, lo que también es incómodo para la sociedad peruana que sueña con que las cosas se hagan solas –aún a costa de sus derechos fundamentales– y si se desilusiona porque no se cumplieron las promesas electorales sale a gritar “que se vayan todos” y que vengan otros que puedan hacerles realidad su sueño, misión imposible porque en la vida los deseos se logran con esfuerzo. El ideal de la sociedad peruana es la dictadura y tampoco le incomoda la corrupción. En el ´62 la tercera parte del Perú votó por el dictador del Ochenio que gobernó con un Congresos sometido, en el ´92 el 86% de los peruanos aprobaron la medida de disolverlo, en el 2016 la mitad del Perú votó por los herederos del dictador “que nos libró del terrorismo”. La institución Congreso, el primer poder del Estado.

32

285

Aarón Morales Flores

Mientras mejor el Congreso peor su calificación, lo demuestran los últimos hechos: si no hubiera sido por su diligencia el presidente renunciante habría completado los cinco años y no es difícil imaginar el país que nos hubiera dejado. El accionar del primer poder del Estado permite mostrar lo que se tiene en el alma. En el Congreso todo se ventila, sin eufemismos, así duela. Ese es su trabajo que obliga a poner los pies en la tierra pero, incómodo para una sociedad de hipócrita como la nuestra. El ministro de Minas de entonces (1983) “ordenó” a CentromínPerú (CMP) “reconocer” una deuda de US$23 millones originada por “diferencias” en la valorización de concentrados. CMP fue a juicio y perdió en dos instancias. En la tercera la cosa se revirtió por la intervención directa de dos diputados y un senador. Nadie se hubiera dado cuenta si la tropelía se hubiera realizado. No fue noticia

El establishment maquilla la realidad como le conviene aprovechando que la sociedad peruana traga entero todo lo que recibe porque no se da el trabajo de pensar, como aquello del ‘ruido político y la llegada de inversiones’. En la actualidad se está orquestando una campaña contra el Congreso por su relación con el sistema de control y han bautizado a la Ley que rubricó el jefe del Ejecutivo en presencia del presidente del Congreso como “la ley de impunidad”, que demuestra mala fe y mucha ignorancia. Si la única entidad que puede vacar al Contralor es el Congreso, ¿cómo entones la Contraloría podría auditar al Congreso? pero es que solo se trata de desprestigiar sembrando dudas. Pasan por alto que el Congreso no tiene facultad de gasto, solo maneja su presupuesto administrativo, bajo el control tácito de los propios congresistas. Todo lo que hace el Congreso es público, es la entidad más transparente en la sociedad peruana: los congresistas y ni siquiera sus familias tienen vida privada. Al Congreso no se le puede comprar porque es una entidad de iguales y ninguno de sus integrantes puede ser enjuiciado por sus opiniones. La máxima autoridad es el Pleno, para comprárselo habría que hacerlo con todos, un imposible, lo muestran las últimas ocurrencias en las que un intento de hacerlo fue desenmascarado por los mismos congresistas. Si la mayoría aprobara algo injusto siempre habrá una opinión en minoría que muchas veces hará que se dé marcha atrás: recordemos la suerte que corrió la “ley Pulpín” y la frustrada compra de computadoras al inicio de esta gestión. La única forma de erradicar la corrupción es la transparencia y el Congreso, una muestra de cómo actuar. Los congresistas trabajan desde que amanece hasta la siguiente madrugada, el ritmo es demoledor, casi nunca descansan: las comisiones, las plenarias, las visitas a sus lugares de origen donde nunca van con las manos vacías. No tienen horas libres. Lo más nimio que hagan es noticia. 286

Reflexiones Por eso, la primera medida de los dictadores es disolver el Congreso. Las dictaduras cometen tropelías que tardan años en notarse porque no existió un Congreso que equilibrara la balanza del poder: la dictadura militar del 68-80 dejó una deuda pública que hipotecó el país. La del 90-2001 intentó destruir todas las instituciones vivas: sindicatos, partidos políticos, fuerzas armadas, colegios profesionales, la educación con la creación de universidades ‘chicha’, corrompió la prensa, asesinó gente. Persiguió todo lo que le pudiera hacer sombra si no lo podía corromper. Hasta ahora estamos pagando esas cuentas por haberlo permitido. El Congreso debate sin restricciones, saca a la superficie las lacras y nos despierta de la comodidad. Es la mejor escuela de realidad. Quién tiene que cambiar es la sociedad peruana y el Congreso seguir cumpliendo su trabajo, se lo agradecerá la historia.

287

Aarón Morales Flores

288

Reflexiones

Reflexiones

QUINTA PARTE

MINERÍA

233

289

Aarón Morales Flores

234 290

Reflexiones

¿Qué ¿Qué debe debe ser ser la minería? Recursos agotables o recursos permanentes Está en decadencia: los mejores jóvenes ya abandonaron el sector

La minería es un desafío intelectual particularmente polémico dada su naturaleza de ente político. Se ha dicho que el Perú es un país minero o solo un territorio mineralizado; que la minería es una bendición o una maldición; que es el vehículo para el desarrollo del Perú o una maquinaria de atraso. Indudablemente una discusión bizantina. Es fácil explicar tal aparente babel: cada idea proviene de la percepción particular de cada protagonista, en línea con sus intereses y prejuicios: la universidad, la empresa, el gobierno y las comunidades dentro de cuyos territorios se desarrolla la extracción. Todos, en permanente confrontación, en una situación que está produciendo más calor que trabajo. Al moverse tan inercialmente, la minería se enreda en una falta de identidad que la está volviendo intrascendente, en el mejor de los casos. Las depresiones históricas a las que está sometida no son sólo consecuencia de la aleatoriedad de los precios –el argumento oficial– sino fundamentalmente de la falta de una definición clara de lo que debe ser, que se convierte en la primera tarea a emprender por los protagonistas. La minería está en mayor peligro en épocas de precios altos, como la actual. Como no se tiene una visión espacio-temporal que le defina una identidad se impondrá la idea del grupo que cuente con la mayor fuerza bruta en el momento. Entonces, cada vez que cambie la marea del poder se deshará lo hecho para volver a empezar y se volverá a perder la ocasión de madurar esa idea superior que la conduzca por un camino de racionalidad. Los costos marginales seguirán creciendo por encima de los ingresos marginales por lo que se seguirá comportando como una succionadora de valor. Reflexiones

235 291

Aarón Morales Flores

Alguien tiene que romper el nudo y promover la acción. La Universidad podría ser el agente que lidere la búsqueda del propósito, o sea, el camino que permita convertir el trabajo con los minerales en un promotor de desarrollo para no seguir justificando la expoliación –extracción– en nombre de las divisas. Seguir aceptando que el propósito de la minería es una obviedad inercial, un fin en sí misma, llevará a que se prolongue la situación actual de sometimiento al azar. La minería es una actividad que se mueve inercialmente y en permanente conflicto.

La minería peruana está estancada y sin rumbo porque viene haciendo lo mismo desde hace 500 años. En ese lapso el mundo ha cambiado dramáticamente, pero la minería peruana, no. Si no reacciona, los minerales pueden seguir el mismo camino que el guano y el salitre y seguir perdiendo el concurso de la juventud inteligente, que en la actualidad solo acude a ella por descarte: ya no configura desafío intelectual. La minería no cuenta con una legislación que se respete. Siempre se dio en función de los intereses de los que detentaban el poder en el momento. Una de las causas de la protesta es que nadie confía en la ley. Tal situación crea incertidumbre, y como consecuencia una elevación del costo de capital: que encarece la aventura.

¿Qué es la minería en el Perú? Como actividad librada al azar, se sostiene en un esquema al servicio de sí misma y hasta exige que la sociedad se ajuste a sus requerimientos. Y, como sus resultados siempre dependieron de los precios y del mineral considera a la gerencia y a las personas como entidades secundarias. En la academia aún se afirma que la minería trabaja con recursos agotables, lo que la autodefine como depredatoria: una entidad de la Colonia en pleno Siglo XXI. En el siglo XIX, se pusieron de moda el guano y el salitre que financiaron obras trascendentes como el Ferrocarril Central. Esas “riquezas” se agotaron al ser superadas por productos de la inteligencia. Lo mismo ocurrió con el caucho y ocurrirá con los metales. A nuestros padres no les interesó averiguar la naturaleza abstracta de la actividad en que estaban. En el caso del guano y el salitre, quizás estaban en el negocio de fertilizantes y explosivos, y cuando tomaron conciencia ya habían sido reemplazados. Para los viejos el guano y el salitre eran agotables. ¿En qué negocio está la minería? 236 292

Reflexiones

¿Qué debe ser la minería? En el norte de Europa hay un país, Finlandia –300,000 Km2 de territorio helado y menos de cinco millones de habitantes–. Allí se explotaban unos yacimientos de cobre desde principios de siglo XX. Al terminar la II Guerra Mundial el gobierno finlandés dio un plazo a la empresa minera para que el petróleo fuera reemplazado como fuente de energía en la fundición del cobre. La respuesta fue el Flash Smelting, que en la actualidad es utilizado por cerca del 80 por ciento de las operaciones de cobre en el mundo (Fuente: Ouktokumpu). Luego idearon otros procesos para el plomo, el níquel y el zinc a la vez que creaban instrumentación especializada para operaciones metalúrgicas. Actualmente se encuentran investigando en física de materiales. Las minas se acabarán, pero su situación empresarial será cada vez más sólida. En Finlandia no se verán con el espectáculo de ex-trabajadores mineros pidiendo limosna para sobrevivir. El mineral solo fue el punto de partida que les permitió el desarrollo del clásico talento que produce las diferencias entre las sociedades: la capacidad de transformar aparentes debilidades en ventajas. Los finlandeses transformaron los minerales en recurso permanente, esa fue la teoría que aplicaron. El mismo ejemplo se puede encontrar en la minería de hierro sueca o en la historia de empresas como 3M y Hitachi, gigantes corporativos que han hecho de las personas su principal recurso. Es indispensable contar con una teoría. Los supuestos básicos sobre los que se maneja el mundo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial han cambiado drásticamente. La existencia de minerales ya no equivale a riqueza, hace mucho que perdieron su valor estratégico. El mundo está consumiendo cada vez más software que hardware. Una teoría según la cual la minería maneja recursos no agotables podría ser la base de la estrategia que se busca. La minería peruana se mueve en una falencia financiera crónica. Sus ingresos dependen de decisiones que siempre respondieron a intereses diferentes a los suyos. Por no entenderlo actúa bajo el supuesto que el progreso consiste en incrementar los volúmenes de extracción, que es el origen de la trampa financiera de la que no puede escapar. Como no ha puesto al día su teoría siempre estuvo buscando la manera de explicar sus resultados y acude a falacias como aquella que la que la minería trae inversiones. ¿Cómo abandonar la teoría de los recursos agotables? En primer lugar, entender los cambios que produjeron la caducidad de la teoría anterior. Una teoría caduca cuando agotó su capacidad de crear valor. 237 293

Aarón Morales Flores

¿Cómo hacer para evitar que la inteligencia siga abandonando la minería? ¿Se tiene conciencia que los mejores jóvenes hace tiempo que la abandonaron? Esa sí es una muestra de decadencia. ¿Ante quienes deberá dar cuenta de sus logros? Ante dos jueces: el primero, la sociedad peruana, la titular de los minerales y del entorno. La sociedad exige que el mayor valor posible derivado del trabajo sobre los minerales se genere en el Perú: que debería ser una obligación autoimpuesta. El sector deberá atender la exigencia si pretende que la sociedad peruana se comprometa con ella. ¿Cuánto de trabajo peruano de calidad es generado cada vez que se desarrolla un proyecto de inversión? Por qué no se exige, siquiera, que la ingeniería se realice en el Perú? El otro juez es la tecnología actual que exige materiales con cada vez menor cantidad de residuales un desafío para la creatividad en metalurgia, podría ser una forma de detener la fuga de jóvenes brillantes.

La propuesta “la minería transforma minerales en recursos”.

La aceptación de esta estrategia traerá cambios profundos en la actitud de todos los agentes: desde nuevos planteamientos políticos, pasando por una renovación completa de paradigmas; el primero, que el recurso es el hombre no el mineral. Por su parte la academia deberá cambiar su filosofía y sus contenidos. La teoría propuesta acabará con el mito del volumen de producción. Pasará al olvido el jactarse de ser un importante extractor de volúmenes. La minería se embarcará en desafíos que exigirán esfuerzos de mayor categoría intelectual, y los precios de los commodities ya no serán los únicos responsables de los resultados. La industria siderúrgica con el desarrollo del hierro esponja ofrece una muestra de aplicación de la inteligencia al mineral.

Las sociedades desarrolladas realizan el esfuerzo propuesto en forma permanente y en línea con sus intereses. Ellas usan la inteligencia para liberarse de la dependencia. El traslado de electrones ya reemplaza al de materiales. El circuito integrado con un software aparente reemplaza al trabajo repetitivo del tecnólogo. Los objetos, fabricados con materiales cada vez más livianos y confiables. El diseño pasa a ser un estado de la materia; e = mc2. 238 294

Reflexiones En resumen: El sector está en decadencia, ha sido abandonado por los jóvenes brillantes. No se está entendiendo su importancia. Bajo la teoría actual la persona es desechable, el mineral es la fuente de valor y los precios garantía de los resultados. La razón, la minería no se ha negado para actualizarse, no ha definido qué debe ser La propuesta, “ser una actividad que transforma minerales en recursos” Lima, marzo 2000, marzo 2013.

239 295

Aarón Morales Flores

240 296

Reflexiones

Minería y estrategia “La minería es una actividad de costos crecientes” (Mario Samamé Boggio, 1955) “En una situación de precios bajos la política deberá ser elevar el volumen de extracción” (Mario Samamé Boggio, 1955) “La minería explota recursos agotables” (sabiduría popular)

La explotación de los llamados recursos naturales responde a una ley de rendimientos decrecientes, muy visible en el sector minero: los minerales se extraen de lugares cada vez menos accesibles, están contenidos en vetas más cada vez más pobres y en asociaciones mineralógicas cada vez más refractarias. Como consecuencia, márgenes decrecientes, y si se añade al panorama la situación de volatilidad de precios y con tendencia a la baja –característico de los commodities– se conviene que la minería permanece sólo porque alguien absorbe las diferencias, en nuestro caso, los tres reclamantes más flexibles: el Estado, los trabajadores y el medio ambiente: el Estado no recibirá ingresos por impuestos, los trabajadores verán disminuido el valor real de sus salarios y el medio ambiente sufrirá un creciente deterioro debido a la cada vez mayor presión sobre los volúmenes de extracción. Así, para mantenerse vigente (presionados por el complejo de ser país minero), la minería se verá obligada a operar a volúmenes cada vez mayores. Bajo esa lógica, una situación de precios altos (como la actual) se aprovecha para extraer minerales más pobres, menos accesibles y más refractarios, y se pierde la oportunidad de incrementar los ingresos netos. Así, los ahorros se seguirán consumiendo en la quimera. Los márgenes generados –especialmente en los tiempos de “buenos” precios– se invierten, pues, en importar maquinaria, equipo y tecnología (conocimiento), para mantener o incrementar volúmenes; las divisas ganadas sirven para generar trabajo en diseño, construcción, ingeniería financiera, etc., que no se realiza en el Perú, conocimientos que se habrán creado en el exterior solo por la existencia de minerales en nuestro territorio. 241 297

Aarón Morales Flores

Bajo la filosofía del volumen, si los precios empeoran, perdemos; si mejoran, perdemos más, porque la exigencia de incrementar volúmenes será mayor. ¿Qué hacer, pues, para que los minerales que existen en el territorio peruano sean realmente útiles a la sociedad peruana? Una empresa minera peruana, que llamaremos Empresa A, está levantando 650 millones de dólares para aplicarlos al incremento del volumen de sus operaciones. Otra, que llamaremos Empresa B, en la que el accionista principal es un consorcio extranjero que opera refinerías de plomo, cobre y zinc y otros relacionados con la transformación de metales, está llevando a cabo inversiones, por casi las mismas cifras, para lo mismo, incrementar los volúmenes de sus diferentes operaciones mineras en el Perú; ambas empresas, A y B, utilizan la misma estrategia pero son realidades muy disímiles. Probablemente la estrategia de volumen para la empresa B sea la adecuada porque la extracción no es el negocio en que está, pero la A sólo extrae minerales, y sus utilidades provienen únicamente de esas transacciones. ¿Tiene sentido sacrificar sus ahorros sólo para mantener la tradición de ser “importante” extractor de minerales y sostener, a su vez, la falacia de ser el primer, segundo o tercer productor mundial de tal o cual metal? ¿Debería ser obligatoriamente la minería el destino final de la empresa A? Para ambas interrogantes la respuesta es no, y, que A debería plantear una estrategia totalmente diferente a la que maneja en la actualidad, como la siguiente: “Aprovechar las épocas de altos precios para extraer mineral de las zonas más ricas”. “A no es empresa minera, sólo empresa”.

O sea, todo lo contrario a lo actual. Con el cambio de estrategia, ¿mejora la rentabilidad de A?, ¿mejoran las recaudaciones del Estado?, ¿cuánto menos se degradará el ambiente? ¿Qué más beneficios traería a la sociedad peruana la nueva política que exigirá el abandono de los paradigmas tradicionales? Una primera respuesta, la liberación de una dependencia mental colonialista. El verdadero problema del desarrollo es la obediencia ciega a paradigmas que nos han sido impuestos desde siempre y que han impedido construir estrategias ajustadas a nuestras realidades. La estrategia propuesta supone la adopción de algunas de las siguientes actitudes: 242 298

Reflexiones 1. no promover la minería a cualquier costo: se debe entender que la minería per se es un objetivo falso. Los minerales serán recursos sólo si sirven para promover el mejoramiento de las personas, ¿es esto posible bajo los paradigmas actuales? 2. eliminar las exoneraciones tributarias: los que requieran minerales deberán acostumbrarse a pagar su valor. Una sociedad pobre como la peruana no debería seguir subvencionando con sus ahorros el desarrollo de sociedades más ricas. Las exoneraciones de impuestos a la importación de maquinarias, equipos e insumos y a la reinversión de utilidades deberán ser eliminadas inmediatamente. Las exoneraciones de impuestos sólo incentivan la flojera, la irresponsabilidad. 3. eliminar de la mente la cantilena competitividad que obliga al sector a aferrarse al dogma; entender que sólo se compite con uno mismo. 4. eliminar el volumen como criterio de desarrollo y cambiarlo por uno de calidad: por ejemplo, una relación entre los valores de los contenidos en el mineral que se extrae versus los ingresos por ventas, y, la información resultante deberá ser parte obligatoria de los estados financieros oficiales. Hasta se podría establecer un premio a la calidad. 5. considerar como inversiones únicamente a las que utilicen conocimiento nacional: para que los profesionales peruanos tengan, al fin, un trabajo creador de valor y no sigan realizando ese trabajo repetitivo de operadores, que embrutece. Los otros desembolsos (¿inversiones?) son gastos que sólo generan pasivos futuros. 6. eliminar dogmas como el de “no enterrar mineral”, que obliga a invertir los ahorros en esfuerzos por hacer económico lo que no es. 7. eliminar el apellido en las empresas del sector; la denominación empresa minera es un corsé autoimpuesto que les impide desarrollar. Una empresa debe ser un lugar en donde las personas no tengan límites: una verdadera empresa debe trascender al agotamiento del mineral. 8. eliminar la muletilla recursos agotables, denominación que encierra un despropósito: un recurso no puede ser agotable. Es una de las muchas falacias bajo las cuales se asienta la cultura minera tradicional.

243 299

Aarón Morales Flores

244 300

Reflexiones

Minería y crisis El término crisis, en el sector, siempre se refirió a las ocurrencias que se derivan cuando se produce una disminución de precios en el mercado de metales; pero, crisis es cambio y el fenómeno de los precios bajos es un suceso periódico. Entonces, no configura una crisis. El término se aplica, probablemente, en el intento, quizás inconsciente, de buscar una explicación a esa incapacidad crónica para manejar un fenómeno recurrente. Pero lo que ahora (2005) está sucediendo en el sector sí es una crisis porque traerá consigo un cambio. La minería no seguirá siendo la misma después de encontrar el nuevo equilibrio luego que supere los actuales tropezones (comunidades en contra): el liderazgo deberá pasar de la Sociedad de Minería a una entidad civil de la que la SNMPE será sólo un miembro más con el mismo poder y atributos que el resto de los integrantes: gobiernos regionales, distritales, ONGs, MEM, Congreso, universidad, etc. La asimilación de la crisis, –hacia un equilibrio gana-gana– está exigiendo del actual liderazgo un cambio en los paradigmas, y como correlato nuevas actitudes: la minería ya no deberá seguir siendo tratada sólo como un fenómeno tecnológico orientado únicamente a la extracción. Los nuevos gerentes y los que permanezcan después de la crisis– serán mucho más que los simples operadores-controladores de la actualidad. El nuevo equilibrio se sustentará en la creación de intangibles de valor permanente, y sobre esa base el Sector deberá asumir el compromiso de crear entidades de la misma calidad temporal de lo que actualmente extrae, o sea, convertir esos activos, ‘agotables’, en recursos ‘permanentes’ que nadie sabe en qué consistirán pero que se irán descubriendo con el tiempo. Todo aquello de lograr permanentes es mucho más profundo que la muletilla de minería sostenible y que aquella del incremento del valor agregado. La naturaleza de esas entidades de naturaleza permanente será algo que el Sector tiene la obligación de descubrir y poner en valor. 245 301

Aarón Morales Flores La empresa Techint que tendió la tubería para traer el gas de Camisea a la costa tuvo que “importar” soldadores y demás obreros calificados de Argentina y Colombia porque no había suficientes peruanos calificados. ¿Es que a nadie se le ocurrió colocar en las bases del concurso una cláusula por la cual el ganador de la buena pro se obligaba a calificar a obreros peruanos y así aprovechar la existencia de ese recurso natural para traer y dejar para siempre ese conocimiento en el Perú? ¿No hubiera sido una forma de generar conocimiento -una entidad de naturaleza permanente- aprovechando la coyuntura del gas? ¿Por qué se permitió la liquidación de MINPECO, una empresa -formada por peruanos- que estaba creando conocimiento permanente a base de los minerales? La liquidación de MINPECO fue un retroceso estratégico.

Las relaciones entre los entes que conformarían la nueva sociedad civil deberán llevarse bajo valores diferentes que los actuales, entre los cuales el respeto deberá ser el principal, olvidándose de esos comportamientos de superioridad que impiden la creación de ambientes de confianza. Bajo un nuevo esquema de relaciones basado en el respeto se recomienda: - Terminar con la afirmación que la minería “responsable” no contamina el medio ambiente físico; sabemos que lo hace y que el daño es irreversible. Pretender ocultarlo es una falta de respeto por la inteligencia de la gente. En medio de los sucesos de Tambogrande las autoridades del MEM demandaban a los pobladores que deberían esperar el estudio de impacto ambiental que demostraría que no se produciría daño ambiental. ¿Lo sabían antes de concluir el estudio? En esos mismos días (primer semestre 2005), el entonces presidente de la SNMPE afirmaba que el mineral de pirita molido se comportaba exactamente igual al mineral in situ frente a la corrosión ambiental.

- No seguir empleando la táctica de pretender comprarlo todo –periodistas, medios, autoridades–, eso impide la comunicación directa entre los actuantes. Ese comportamiento produce contaminación institucional. La contaminación ambiental supone deterioro institucional. - Una importante empresa de la minería aurífera antes de empezar las operaciones intentó comprarse medios y periodistas de la zona para tenerlos a su servicio. Las colas para recibir los “estipendios” se hicieron clásicas. - Entender que los desencuentros con las comunidades no se deben a la falta de información “de lo que la minería está haciendo por ellas”. Información sobra pero no comunicación. No es un caso de relaciones públicas. Se está tirando mucho dinero en una estrategia inútil. 246 302

Reflexiones - No seguir utilizando el poder financiero para desprestigiar a los que están en la vereda contraria. El presidente de SNMPE de la época de los sucesos de Tambogrande denunció que los campamentos habían sido dinamitados. La mentira fue propalada por los medios limeños.

- Entender y defender el derecho real que tienen las comunidades de amparar u oponerse a la explotación de los minerales situados bajo su suelo. Un proyecto no se podrá realizar si no recibe el visto bueno de la población aledaña. Y esa debería ser una de las banderas del Sector, de todos sus integrantes. El Sector debería promover la participación en los directorios de las empresas de representantes de las zonas en las que se realiza la operación minera. Los pobladores también deberán tener la oportunidad de participar en el accionariado. Esa puede ser una manera directa de crear verdaderos recursos de naturaleza permanente muy diferente del asistencialismo actual y de hacer participar a todos en el mismo nivel. En Chile, los trabajadores de CAP poseen casi el 36% del total del accionariado y es el tercer grupo empresarial más poderoso de Chile (Fuente: La privatización de CAP, Glenn Trebilcock, 1993).

- Entender que la actual situación de incomunicación no se resuelve inventando una gerencia de relaciones comunales y menos aún colocar como gerentes a incendiarios arrepentidos sólo con la intención engañosa de vacunarse contra los reclamos de la población. Las relaciones con la comunidad son una responsabilidad indelegable de la alta dirección que debe atender sin interpósitas personas. - Entender que el fundamento de los reclamos actuales no es lo que generalmente se manifiesta en estos; que las verdaderas quejas no son por la escasez de agua ni por el aumento de la prostitución, ni siquiera por el deterioro ambiental, ni por el reclamo de fondos; que la realidad es algo más profundo relacionado, como ya se dijo, con el respeto. Que seguir actuando en función de los reclamos visibles será un error más. Los verdaderos motivos siempre están bajo la superficie. Entenderlo es decisivo No seguir comentando que los hechos se producen por la ausencia del Estado u otras razones por el estilo; parecería que se intenta esquivar la propia responsabilidad. No seguir reviviendo ni Senderos ni Patrias Rojas que nunca han tenido la convocatoria que se les pretende adjudicar.

- No seguir alegando que los gerentes son sólo responsables de las “operaciones y que lo otro, tarea del gobierno. Los líderes deben entender que la minería es 247 303

Aarón Morales Flores

un asunto político y que sus dirigentes tienen que tener ese nivel. Ser político es tener un pensamiento espacio-temporal holístico, que no ha sido desarrollado en el sector: empresas, gobierno y sociedad civil. Los que no lo tengan deberán dar un paso al costado que permita el ingresen de nuevos líderes que estén a la altura. Un pensamiento aclaratorio atribuido a Albert Einstein: “los importantes problemas a los que nos enfrentamos hoy no pueden resolverse con el mismo nivel de pensamiento que los creó”. (Fuente: El primer sexo, Helen Fisher, Capítulo 7, página 353)

La minería necesita, pues, nuevos líderes, especialmente en el estamento que reúne a la empresa y al gobierno central, sin los pasivos culturales que han permitido que las cosas se hayan desbordado; para no seguir agregando parches hasta que no haya sitio donde colocar uno más. El presidente de una empresa minera pretendió ‘asustar’ al Congreso con retirar su participación en la licitación por las Bambas si, a su vez, no se retiraba el proyecto de ley de regalías. En la sesión pública para aprobar un EIA no se permitió el ingreso al alcalde y seis regidores que se oponían al traslado del pueblo al lugar designado por la empresa.

Esas muestras de prepotencia no son hechos aislados ni atribuibles a una inconducta personal, son muestra de la cultura imperante, de los valores que marcan el comportamiento de los actuales líderes. Es institucional. Esas cabezas tienen que ser removidas si es que se tiene un propósito de enmienda. Hay muchos más ejemplos, el papel que jugó el liderazgo actual en la desaparición de MINPECO y en el caso Quilish. Luego del ejemplar comunicado de minera Yanacocha “juntos en el sentir del pueblo de Cajamarca” (publicado en los diarios de la capital el 04/11/2004) se esperaba una remoción de los gerentes que habían provocado el incidente: todavía continúan en sus puestos (2005).

El Sector está obligado a superar la presente crisis, muy necesario en estos momentos de precios altos que se pueden convertir en una trampa para el futuro. Pero la oportunidad será difícil de aprovechar “con el mismo nivel de pensamiento que está creando los incidentes”, con las mismas personas. Lima, agosto 2005, marzo 2013. 248 304

Reflexiones

Perú, país minero, ¿un mito? El popular eslogan ha devenido en dogma de fe. El establishment ya lo consagró como “verdad” y no puede ser contradicho so pena de (el que se atreva a hacerlo) convertirse en “antiminero”, con todas las consecuencias que conlleva esa calificación en un medio tan pequeño como el en que se desenvuelve la actividad. Los dogmas adquieren especial fuerza en sociedades obedientes y como oscurecen la mente hacen perder las oportunidades de intentar, en nuestro caso, en el sector minero un análisis científico, despojado de mitos, desprejuiciado –fuera de la caverna33– que permitiera transformar la tenencia de minerales –agotables– en hechos permanentes y así prolongar su vivencia más allá de la vida de los yacimientos. El mito impide advertir lo que se podría crear a partir de ese espacio mineralizado si la sociedad peruana cambiara su actitud de clásica contemplación: dejar hacer, seguir en lo mismo.

Si el Perú fuera un país minero las periódicas fluctuaciones de los precios –para arriba o para abajo– serían igualmente fuentes de ingresos seguros porque los peruanos habrían aprendido a transformarlas en resultados permanentes. Si el Perú fuera un país minero la minería no sería la fuente de conflictos sin solución como es ahora porque los protagonistas habrían aprendido a afrontar el hecho con esa perspectiva externa, superior, propia de las sociedades civilizadas. Los conflictos serían verdaderos portadores del cambio, ya no los destructores de propiedad, instituciones y personas. La minería habría contribuido a la madurez de la institucionalidad nacional. Si el Perú fuera un país minero Ingeniería de Minas sería la facultad universitaria preferida por los mejores, no como ocurre en la actualidad que solo se la escoge 33

De El Mito de la Caverna, Libro VI, La República, Platón.

305

Aarón Morales Flores

por default. Los jóvenes talentosos estiman que la minería ya no es un campo que les permita desarrollarse. Esto debería constituir una principal preocupación, porque una realidad no tiene futuro si la abandonan los mejores. Y esa realidad no se cambia con ejercicios de relaciones públicas. La minería no ha renovado sus ideas clave. Quizás su teoría principal provenga de la época de la Colonia y desde entonces el Perú y el mundo han cambiado dramáticamente pero la minería peruana sigue pensando que el mineral es un recurso agotable y que para tener éxito el camino es incrementar volúmenes y reducir costos, y vanagloriarse de ser el espacio donde se extraen cantidades enormes de minerales de oro, plata, cobre o zinc. La sociedad peruana tiene que entender que desarrollo es transformar la tenencia de minerales en intangibles, un esfuerzo que llevará a descomoditizar el hecho minero actual que a su vez lo liberaría de su actual destino regido por una ley de rendimientos decrecientes. En la realidad actual, “Perú, país minero” sería solo la prolongación del “Vale un Perú” de la Colonia.

Si el Perú fuera un país minero entendería que los resultados no deberían ser la consecuencia de los precios sino una creación de las personas. Perú, país minero podría ser una gran noticia, pero –por ahora– es solo un territorio mineralizado en el que los protagonistas nos la pasamos esperando contemplativamente el milagro de los precios. “El desafío principal del año que pasó fue reducir y optimizar costos a niveles que pudieran soportar los bajos precios vigentes, en espera de su recuperación” (de la memoria de una pequeña empresa minera).

306

Reflexiones

Por qué no conviene depender de la minería

“El Perú depende de la minería para su crecimiento económico. Las mineras establecidas no generan muchos empleos directos pero los nuevos proyectos sí. Además, por cada empleo directo se generan más de cuatro empleos indirectos”. “La falta de educación técnica de las comunidades andinas, un freno a los nuevos proyectos, es aprovechada por grupos políticos irresponsables que tampoco entienden el fenómeno y transmiten temerariamente lo que mal entienden”. (Ingeniero peruano radicado en los EE UU).

La contabilidad pública muestra que la minería, actualmente, responde por cerca del 8% del PBI nacional. Entre el 2004 y 20012 el PBI minero se acercó al 15%. En ese intervalo la renta de las empresas mineras llegó a representar poco más del 52% del total de la recaudación por ese impuesto y respondía por casi el 25% del total de los ingresos fiscales. En la actualidad esas cifras se han reducido a menos del 10% (Fuente: SUNAT). Si las finanzas públicas del Perú dependieran de la minería su futuro sería muy deleznable al estar atadas a una fuente de ingresos tan pendular. La minería de extracción está sujeta al principio de rendimientos decrecientes: costos crecientes a la vez que leyes de mineral decrecientes –cada vez será más caro extraer un mineral cada vez menos valioso. Y la estrategia clásica para responder a esa realidad: incrementar los volúmenes de extracción que exigen crecientes gastos de capital, y solo para sobrevivir, un círculo vicioso del que no es posible escapar si no se cambia la teoría tradicional. La minería de extracción trabaja con una teoría que define al mineral como el recurso clave. Para escapar del círculo vicioso tiene que cambiar a una (teoría) que gire alrededor del hombre. Tal cambio exigirá una revisión profunda en la forma 307

Aarón Morales Flores

de enfocar el negocio. Obviamente necesitará mentes nuevas a cargo. Las actuales se seguirán conformando con poner parches para resolver coyunturas (ejemplo, campañas de reducción de costos). Una nueva teoría rechazaría el volumen de extracción como medida de progreso. La minería extrae recursos de capital y los cambia por bienes de consumo (la sociedad se descapitaliza), una antigua deuda que tiene (la minería) desde la Colonia. Para poder saldarla la teoría propuesta debería suponer el compromiso de crear intangibles que superen en valor los bienes de capital extraídos que solo será posible si se entiende que el único recurso de la sociedad son las personas. La minería tiene la responsabilidad de crear conocimiento –basado en la tenencia de minerales– que trascienda la vida de las minas. Así, se estarán convirtiendo los ahora “recursos” agotables en permanentes. El poder económico que representa la minería está concentrado en un grupo muy pequeño de personas que genera una enorme densidad de poder. Si esa influencia no se maneja con sabiduría el país podría convertirse en una colonia de ese grupo que tiene la capacidad para manejar la opinión pública a su antojo y caer en la tentación de intentar poner el poder político a su servicio como cuando pretende que el Gobierno le resuelva los problemas con las comunidades (por ineficiencia gerencial) o cuando exige exoneración de impuestos u otros bajo el pretexto de una reactivación ilusoria. Los precios de los metales siempre se manejaron en función de los intereses de los que los utilizan en sus industrias como se demostró cuando entraron al juego las dos potencias que no integraban el grupo tradicional. La demanda de India y China levantó los precios a niveles por encima de las previsiones más optimistas. Pero el establishment respondió con rapidez. Los precios de materiales, equipo e ingeniería y otros servicios sofisticados que adquiere la minería de extracción crecieron a la misma velocidad que los de los de los metales. La tasa de inflación en minería más que duplicó la de la inflación mundial. La minería peruana adquiere en el extranjero todo el intangible valioso que necesita (una consecuencia de su mentalidad colonial). Una nueva teoría tendría que empezar a refutar esa práctica. Ni al país ni a la minería les conviene esa dependencia por las razones expresadas arriba, sería injusto para la minería cargar con una responsabilidad que siempre estará por encima de su capacidad y para el país porque una actividad tan aleatoria, descapitalizadora y con tal densidad de poder traería como resultado una inestabilidad política permanente.

308

Reflexiones

El poder del establishment “Si quieres que alguien se autodestruya dale poder” (anónimo)

El caso Conga ha demostrado el enorme poder de la corporatocracia en el Perú: cayó un Gabinete ministerial, se puso en jaque a un gobierno regional, tambaleó la institución presidencial, casi toda la prensa y los políticos de todas las tendencias se alinearon alrededor de la propuesta de la sociedad de empresarios. Nunca se vio tanto poder junto y la sociedad corre el riesgo de someterse a la dictadura de un gremio que siempre se aprovechó de la debilidad de las instituciones. Los argumentos a favor del proyecto son la repetición de la conocida cartilla que recitan periodistas, políticos, autoridades y oportunistas: inversiones, desarrollo, sostenibilidad, inclusión, respeto al medioambiente; se argüía que los opositores pretenden que el Perú regresara a la edad de piedra, y que la oposición es antihistórica porque el Perú es un país minero desde los Incas. Que la protesta era la voz de sólo “unos cuantos agitadores comunistas”. Los “expertos” alegaban que sin Conga el Perú corría el peligro de quedarse sin fondos para sus inversiones prioritarias, y que la única oportunidad de la sierra es la minería. Los que lideran la posición contraria fueron (y son) señalados como terroristas y se les ha calificado como antimineros. Y, un caso de desencuentro empresarial se transformaba en un suceso político que corre el riesgo de mutar a un movimiento realmente anti minero nacional. La miopía, la prepotencia y el clientelismo están creando una bola de nieve que puede ser difícil de parar. El entonces ministro de Interior tomaba claramente partido por el enfoque de los empresarios y lo sigue haciendo en su posición de Presidente del Consejo de Ministros. Y, hasta ahora, la alta dirección de la empresa Yanacocha ha brillado por su ausencia. 249 309

Aarón Morales Flores Hace siete años Tintaya tuvo un problema con la comunidad de Espinar: destrucción de instalaciones, toma de carreteras, huelga indefinida, etc., no se permitió la intervención del Ministerio de Energía y Minas, “era un caso empresarial que ellos deberían manejar”. Ya no se oye hablar de Espinar. Esos gerentes cumplieron su tarea.

El gobierno hizo bien en declarar el estado de emergencia porque su responsabilidad es garantizar el orden, pero no debió ir más allá. La denuncia ante el Tribunal Constitucional y la convocatoria internacional para un EIA no le compete. Son tareas de los gerentes de la empresa. Ya se ha vivido los fracasos de Tambogrande (Minera Manhattan), de Tía María (Southern), de Quilish (Yanacocha) y otros más y, la actitud del establishment fue la misma que en la actualidad. No aprende. La lista puede volverse interminable si no se cambian las actitudes. La descentralización política, la masificación de la educación y las comunicaciones en red que permite la ubicuidad de personas y entidades son cambios que están exigiendo una nueva sabiduría empresarial. Los tiempos en los que se podían imponer las cosas desde Lima ya pasaron. Los gerentes de Tintaya, de Barrick (Alto Chicama), de Vale do Río Doce (Bayovar) han demostrado estar a la altura de la tarea, los otros han fracasado, se quedaron en el tiempo, no han entendido los cambios y tienen que ser cambiados ya antes que el excesivo poder del gremio empresarial termine destruyendo la institucionalidad nacional. Lima, enero 2012.

250 310

Reflexiones

La Oroya y el desarrollo sostenible “En La Oroya no sabíamos lo que era respirar aire limpio, hasta ahora” (un residente) “A los que quieren que se reabra la fundición les preguntaría si irían a La Oroya a vivir con sus hijos o nietos” (un residente, ex trabajador de la fundición) “Los niños nacen con la mitad del plomo en la sangre que antes” (El Comercio 26/02/2012) “La paralización de 3 años, ha mejorado en algo la salud de la población, pero los pasivos ambientales de casi 100 años persistirán, el plomo está impregnado en todas las viviendas, suelos y el ambiente, eso seguirá afectado a la población (Lucio Ríos Quinteros).

Hace casi 25 años la principal preocupación del entonces gerente general de Centromín era el futuro de La Oroya. Sabía que ya no iba a ser posible seguir manteniendo una fundición tan complicada en medio de un centro poblado. La Oroya se jactaba de ser una de las pocas en el mundo que trataba concentrados “sucios”. Una de las ideas en las que se comenzó a trabajar fue convertir a La Oroya en un centro productor de software y de diseño electrónico de calidad internacional. Se planteaba preparar a 10,000 jóvenes para esas tareas. La ciudad de La Oroya (y aledaños) contaba con la masa crítica conformada por jóvenes muy inteligentes (característica de la gente de la región central del Perú). La primera decisión del directorio nombrado por el nuevo gobierno (agosto 1990) fue desactivar el proyecto. Llegó la privatización y empezaron a aflorar los problemas; la empresa a la que se adjudicó la buena pro se comprometía a remediar los pasivos existentes y a no generar nuevos (a primera vista un compromiso precipitado); hasta daba la 251 311

Aarón Morales Flores

impresión que la compra hubiera tenido motivaciones diferentes a las de manejar una fundición. Luego, la fundición paralizó sus operaciones y la discusión se continúa centrando en cómo reiniciarlas. El gobierno, los acreedores, los productores de concentrados “sucios” y los comerciantes de la localidad están exigiendo la reapertura. El principal argumento, la dependencia económica. La Oroya había sido por más de 75 años una colonia dependiente de la fundición. Es la ocasión de liberarse. Hay que sacar provecho de la crisis para que La Oroya se desarrolle a partir de sus particularidades y resuelva su dependencia. Los principales activos de La Oroya: ubicación, clima y calidad de su gente. Sobre esas características podría convertirse en la despensa de Lima, tener el terminal terrestre más importante de la región central y ser uno de los primeros centros industriales del país, que podría estar basado en la continuación del proyecto electrónico frustrado de Centromín y en una industria procesadora de alimentos para abastecer la capital. La Oroya debería ser un centro de investigación científica y la Fundición convertirse en un centro de turismo educativo. Los empleos creados serán mucho más importantes que los actuales, mucho menos dependientes, y más limpios. Todas esas fortalezas estuvieron en hibernación por tres cuartos de siglo debido al cautiverio. Aprovechemos la coyuntura. El proyecto La Oroya puede ser un ejemplo de descentralización. (Existe un caso parecido en Freiberg, Sajonia, Alemania, que recomiendo visitar). Los tres años sin la fundición le han permitido desintoxicarse en parte (aunque el plomo sigue impregnado por todas partes) y empezar a liberarse de la dependencia. Permitamos que La Oroya tome el verdadero camino de desarrollo, sostenible y autónomo sobre la base de sus fortalezas naturales. No dejemos pasar la oportunidad. Reabrir la fundición sería un crimen. Agosto 2012.

252 312

Reflexiones

Ataques a la minería En la ceremonia de despedida de la promoción de geólogos, 2003 - 2 de la UNI, el padrino aprovechó la ceremonia para “denunciar” la campaña orquestada por la “extrema izquierda” nacional y el extremismo internacional representado por “algunas” ONG extranjeras para “atacar a la minería”, según él, “desconociendo el aporte de ésta al desarrollo nacional y la dependencia de la economía peruana de las divisas generadas por esta actividad”. En un Jueves Minero de noviembre 2003 el conferencista se expresó con casi los mismos conceptos, agregando que el “rechazo” a la minería “ha tenido como consecuencia el rebrote del terrorismo y la delincuencia” (Semanario Minas y Petróleo Nº 371, 27 de noviembre de 2003) y agrega que las empresas han reaccionado positivamente creando programas de inversión y apoyo social así como firmando convenios para la realización de obras en beneficio de las comunidades. Además, reclama “estabilidad jurídica y económica” y señala como objetivo político “’retener’ a las empresas mineras más grandes del mundo que desarrollan sus operaciones en el país así como ‘fortalecer’ a las nacionales”. Reclama, además, que “el Estado debe tener una activa participación en la solución de los conflictos”. Días atrás circuló por el correo un documento titulado “Consolidación de corriente de opinión de rechazo a la actividad minera en el País” (ANDRICK SERVICE, A. S). El documento señala la presencia de Patria Roja, Sendero y otros miembros de la llamada izquierda radical, y trata de correlacionar el informe de la Comisión de la Verdad con el recrudecimiento de la campaña, además que señala hechos como una huelga en Shougan Hierro Perú y la cancelación de un Taller organizado por el MEM en Piura que califica como medidas de fuerza contra la minería. También señala una lista de casos emblemáticos como el de Tambogrande y subraya algunos hechos relacionados y conocidos por todos. Se queja de los congresistas que adelantan opinión “mientras que otros defienden a la actividad minera como agente importante del desarrollo nacional”. El documento revela nombres de activistas conocidos a los que endosan un nivel de liderazgo que no tienen. 253 313

Aarón Morales Flores

Las declaraciones arriba citadas y las conclusiones del informe A. S son la continuación de una actitud que se podría calificar de miopía paranoide –que ve enemigos por todas partes– porque no ha logrado entender que el mundo ha cambiado y que la minería debe una respuesta diferente si pretende seguir existiendo. Pero, las cosas están empeorando, pero no por la actividad de los “radicales de izquierda”, los patrias rojas y/o las ONG extranjeras, sino por la incapacidad de los actuales líderes del sector. La actitud de los alborotadores se basa en la desconfianza que se tiene frente a la autoridad oficial. Ellos tienen la sensación que el MEM es una de las tantas cajas de resonancia del establishment –que se acentúa cuando se nombra como ministro a un funcionario de una minera o cuando el Ministerio se comporta como el “defensor de oficio” contra los “agitadores” –. Lo siguiente, a modo de sugerencias para los líderes del sector: - Que se empiece por entender que nadie está contra la minería. Probablemente los “revoltosos” se manifiesten contra la incapacidad de los que actualmente dirigen el Sector (empresas, MEM, etc.). Además, una huelga como la de Shougan (ANDRICK SERVICE) no es un acto contra la minería sino un resultado de torpeza gerencial. - No es posible manejar un sector político con operadores de socavón, que carecen del talento para entender los fenómenos con los que se están tropezando. - Dejar ya de lado el sonsonete del desarrollo porque se construyen carreteras o colegios. La minería sólo extrae, sólo depreda. El desarrollo consiste es transformar los agotables en permanentes y eso sólo se logra con la creación de conocimiento, que nunca fue la vocación del sector. - No seguir repitiendo el estribillo de ser el primero, segundo o tercer “productor” mundial de algún metal, porque no es cierto. En el Perú sólo se extrae. - Entender que ni Patria Roja ni Izquierda Radical existen; las inscripciones con la hoz y el martillo y las pintas relacionadas con Sendero no son sino formas de asustar a los que no entienden los verdaderos mensajes. - Cambiar la política de relaciones: “no juntarse exclusivamente con los que les dicen lo que les gusta oír”, que son probablemente los verdaderos enemigos. No hay nada más dañino para la minería –además de los líderes actuales– que Mundo Minero, Minas y Petróleo, el Instituto de Ingenieros de Minas, la SNMPyE, el MEM o asesores y periodistas incondicionales. 254 314

Reflexiones - No confiar en los incondicionales; sólo son parásitos. - Entender de una vez por todas que las crisis en el sector no provienen de la caída de los precios sino de un enfoque que no se ha actualizado. El actual liderazgo se ha estancado en el tiempo. - Entender que el fortalecimiento de las empresas no puede ser obra de un dispositivo legal como reclama uno de los personajes mencionados arriba: sólo depende de la calidad de su alta dirección. - Entender que el argumento referido a la producción de divisas es otro cliché. El progreso no depende de la creación de divisas por las divisas mismas sino de la calidad del trabajo interno que generan. El trabajo minero –hasta ahora– sólo ha transformado a jóvenes inteligentes en operadores repetitivos y obedientes. Descubrir por qué la juventud brillante abandona el sector; por qué cualquier especialidad relacionada con Minería se escoge por default. El verdadero boom minero se dará cuando se empiece a revertir esa situación. 30 de diciembre de 2003 – 20 de febrero de 2013

255 315

Aarón Morales Flores

256 316

Reflexiones

34 Regalías, polémica y biología24

Como parte del material de lectura obligatorio en el curso Gestión Empresarial se consideró incluir algunos temas relacionados con el genoma humano. ¿Por qué en una materia en la que se supone se traten temas empresariales se ha decidido tocar asuntos de la biología en sus aspectos más elementales? Porque se trata de sistemas, y los sistemas sociales también son sistemas biológicos. La esencia de cualquier tema social es la persona que es un ser biológico y todo lo que ésta crea es de la misma naturaleza. El entendimiento de los sistemas biológicos nos debe ayudar a comprender con más precisión la naturaleza de los sistemas sociales; esas interrelaciones que se dan en el cuerpo vivo en el que todos los elementos funcionan bajo la música que dirige un director de orquesta –el ADN– que define el papel que le toca jugar a cada uno en el sistema integral. Cuando se produce una alteración en el código genético es que estamos frente a una mutación. Las mutaciones pueden ser favorables o no. El sistema biológico tiene formas de detectar y eliminar las anormalidades cuando son malignas. En cualquier sistema existen células de crecimiento anormal que resultan peligrosas para el todo porque intentan “progresar” a sus expensas cuando se multiplican desordenadamente originando el crecimiento de tejidos que parasitan el organismo. Esas células que consumen energía en exceso en su multiplicación acelerada y ya no realizan las funciones para las que fueron creadas reciben el nombre de “células tumorales”, que desplazan y destruyen las células sanas. Y no sólo son acumulación de células sino estructuras básicamente organizadas, órganos frustrados con un gran poder de crecimiento destructivo. Un tejido normal se adapta y modula a las necesidades del organismo. Conferencia en en el el Centro Centro Cultural Cultural de de Ingeniería Ingeniería Metalúrgica, Metalúrgica, Junio Junio 2004. 2004 Conferencia

24 34

257 317

Aarón Morales Flores

El crecimiento tumoral no se adapta sino que busca imponerse sobre el organismo. Los tumores crecen autónomos, atípicos, ilimitados y ubicuos. Los tumores exigen que el organismo se adecue a sus necesidades. Crecen autónomos de la causa que los originó. La célula tumoral es típicamente autónoma del organismo. Cuando, a fines de los 80 salió a luz el código de Medioambiente muchos se sintieron amenazados por dicha norma legal que tildaron como antiminera. Recuerdo que uno de ellos –luego Director General de Minería– argumentaba que esa disposición terminaría por hacer insostenible económicamente a las empresas. Estando de visita en el campamento de Cobriza pude comprobar que el relave se tiraba directamente a una quebrada; la explicación, que la deposición en una cancha de relaves habría atentado ‘contra la rentabilidad del proyecto’. Los sucesos que terminaron por impedir la realización del proyecto minero Tambogrande (y hoy los de Conga y otros) fueron calificados por las autoridades del MEM y por los otros componentes del sistema oficial como realizados por terroristas instigadas por ONGs “de origen extranjero” y que tal ejemplo podría cundir en el país y acabar con la minería. Nadie investigó las razones de fondo de aquellos sucesos que acabaron causando tragedias personales. En el caso Tambogrande los medios emprendieron una campaña orquestada para ridiculizar y desprestigiar a los líderes que tomaron la posición contraria, entre ellos el alcalde –maltratado en la entrevista que concedió a un canal de televisión–. Uno de los líderes más conspicuos fe asesinado, y ninguno de los medios que reclamaba por los supuestos derechos de una empresa se dieron el tiempo para protestar por el hecho. Ese asesinato pasó casi desapercibido. Cuando la contralora Áurea Sáenz denunció la agresión ambiental de una conocida empresa minera fue maltratada por un grupo de senadores –en un caso flagrante de conflicto de intereses por su condición de padres de la patria, representantes de la sociedad y abogados de oficio de una empresa en litigio precisamente con la sociedad–. Esos senadores acompañados por el mismo coro de periodistas, acusaron a la entonces contralora de atentar contra la inversión extranjera. La contralora fue cesada ilegalmente por el gobierno que siguió. Nadie reclamó por el hecho. En el año 1983 se inventó un cargo por 23 millones de dólares, a favor de un grupo de empresas contra la caja de Centromín Perú. El ministro de entonces ofreció a Centromín resarcirla con fondos de la caja fiscal. Felizmente la “iniciativa” fue desechada por la terquedad de un funcionario que se opuso a la maniobra. Las empresas mineras atravesaban un problema de liquidez. 258 318

Reflexiones La empresa minera que se dice “trajo al Perú $2,250 millones de inversión” logró ser liberada del pago de impuestos a la renta hasta la recuperación de la supuesta inversión ¿Es que un país pobre debe financiar aventuras empresariales privadas? ¿No es que el empresario es una raza acostumbrada a correr riesgos? Para racionalizar tales hechos se alega que el Perú debe ser competitivo para las inversiones extranjeras. ¿Quién se ocupó de comprobar que la inversión fue realmente de $2,250 millones y hasta que se recupere la cual el Estado dejará de cobrar impuestos? De repente un intento de hacerlo caería bajo el manido calificativo de “atentar contra la inversión extranjera”. Se volvería una iniciativa impopular. El burócrata que se atreviera a sugerirlo perdería el empleo. Hace una semana una alumna, egresada de Metalurgia, informó que ya estaba un año trabajando pero sólo como practicante; que estaba a cargo de una sección de la producción, que hacía guardias, que estaban contentos con su trabajo y, además, . . . que recibía 400 soles mensuales. Hace poco el presidente de una entidad representante de un gremio de empresarios de la minería exigía al gobierno la “devolución de su competitividad”. ¿Es que el gobierno tiene esa responsabilidad? Y no se trata de casos aislados; se quiere jugar con la creencia que la sociedad debería estar al servicio de entidades que se consideran un fin en sí mismos y sin responsabilidades con la estructura social en la que están inmersas. ¿Qué sucede cuando los medios se convierten en un fin en sí mismos?, que se empiezan a transformar en esas células que crecerán indefinidamente, y vivirán parasitando al organismo del que forman parte hasta acabar con su vitalidad. Claro que todo organismo sano cuenta con recursos que le permiten eliminar tales células, los mecanismos de autodefensa siempre actúan, pero hasta cierto punto, cuando ya no pueden, esas células malignas se comienzan a enseñorear hasta hacerlo sucumbir. En las clases de Economía Minera, en el año 1958, se nos decía que las posibilidades de la minería en el Perú eran inmensas; que en el Perú sólo se había “rascado” la superficie, “que en el país hay aún mucho más por explotar”; seguidamente el profesor se preguntaba ¿qué sería del Perú si sólo se pudiera explotar aunque sea el 10% de sus posibilidades, “seríamos otro país”, se contestaba a sí mismo. ¿Se podría contestar esa pregunta después de medio siglo? ¿Cuál hubiera sido en ese caso la magnitud de los pasivos ambientales e institucionales que la sociedad peruana hubiera tenido que cargar? ¿Todavía tendríamos país? 259 319

Aarón Morales Flores

Lo curioso es que cuando se habla de desarrollo de la minería se piensa únicamente en volúmenes de extracción; un reflejo condicionado cuando se toca el término desarrollo. El paradigma del volumen nos lleva a un modelo infinito de acuerdo al cual debemos estar obligados a sacrificar todo para lograr ese objetivo; de la misma manera como piensan, probablemente, esas células que se multiplican sin pensar en su misión primigenia porque se convirtieron en el fin mismo. Todos los que estamos alrededor del trabajo con los minerales –especialmente la universidad– tenemos la obligación de ayudar a que la minería no se transforme en ese tumor maligno que acabe con la vitalidad del Perú. Tenemos la responsabilidad de contribuir a lograr que los minerales existentes en el territorio se transformen en intangibles creadores de riqueza permanente, en beneficio de ese organismo principal, el país. Para lograrlo, en primer lugar, hay que empezar un debate que acabe con esos paradigmas que hace tiempo dejaron de tener sentido. El volumen de extracción: ¿debe ser un objetivo en sí? ¿Es el volumen per se sinónimo de desarrollo? ¿Deberíamos seguir financiando las ampliaciones de “más de lo mismo” con nuestros impuestos? Cuando se decide desarrollar un yacimiento de mineral, ¿se puede afirmar que los fondos que se invirtieron para adquirir los “fierros” que se trajeron al Perú son inversión que se realizó en el Perú? ¿Qué significa traer una inversión? ¿Cuándo una inversión es conveniente? ¿Cuánto del trabajo inteligente para construir esos fierros se realizó con trabajo de peruanos? ¿Por qué tenemos que financiar el trabajo que se realiza en sociedades más desarrolladas que crean trabajo para ellos sobre la base de sus minerales? ¿Por qué asumir la obligación de financiarles parte del esfuerzo con nuestros recursos? ¿En quién reside la responsabilidad de que parte de esos fondos de inversión se utilicen para crear algo permanente en el Perú? ¿Cómo fijar el volumen máximo de la extracción minera para que no se convierta en inmanejable? Repasando lo que se vio en la discusión sobre regalías daba la impresión de ser sólo un pulseo de posiciones. En la clase de Gestión Empresarial creímos conveniente debatir el tema bajo la premisa de no decantarnos por una u otra posición, nuestra obligación, aportar inteligencia en un debate, hasta esa fecha, dogmático. La clase concluyó en los siguientes: 260 320

Reflexiones 1. Que la discusión sobre Regalías es baladí si se enfoca sólo en el monto de la recaudación. Lo verdaderamente importante será definir la manera en que los minerales existentes en el territorio puedan convertirse en recursos. 2. Que el monto a recaudar –del orden de los 70 a 80 millones de dólares anuales– es insuficiente para remediar la agresión al ambiente que trae consigo. Que para ciertos volúmenes de operación minera, ni regalías por el 100% de las ventas alcanzaría para lograr este fin. O sea que el argumento de “regalías para pagar perjuicios ambientales” carecía de validez. 3. Que el pago de regalías debió ser la muestra del reconocimiento del derecho de las comunidades de usufructuar los recursos que por derecho les pertenecen, una demostración de respeto a ellas; allí estaría su verdadera utilidad. El respeto es el primer paso para el desarrollo. Si no nos respetamos genuinamente hablar de desarrollo es utópico. Los óbolos no crean desarrollo. Ofrecer un sueldo de 400 soles a un egresado de la UNI es una falta de respeto por la persona. 4. Que la Regalía es un costo derivado del usufructo de un derecho; no es una función de utilidades. Las utilidades son sólo el correlato de la calidad de la gerencia. Las comunidades no nombran los gerentes. 5. Si antes no se había pagado por ese derecho, no significa que no se haya incurrido en tal costo. Cuando se incurre en un costo, alguien lo tiene que pagar. Nada es gratis. Si no lo pagan las empresas lo paga la sociedad. Si no lo paga el presente lo paga el futuro. 6. Que lo recaudado deber ir sin intermediarios a las comunidades directamente agredidas por la operación minera; que la eventual distribución no pase por el filtro de la burocracia que la terminará inutilizando. 7. Que en el debate intervengan representantes de las regiones de donde se extraen minerales. Que cualquier acuerdo sin la intervención de ellos es írrito. La discusión fue una ocasión para que el sector se reconcilie con los que sufren directamente los impactos, pero se la dejó pasar, en una actitud que muestra que la minería pretende ser un fin en sí misma. La polémica está demostrando que se carece de madurez para mirar el mundo sin la distorsión que causa el cristal de los prejuicios; que los dogmas están por encima de los intereses del sistema grande. 261 321

Aarón Morales Flores

En la discusión primaron las posiciones, ambas –en nuestra opinión– equivocadas, porque no se trata de discutir cuanto de una torta le deba tocar a cada uno, si no, cómo hacer para que esa torta se convierta en una herramienta de futuro. La discusión debió haber servido para jubilar esos paradigmas que agotaron su vigencia, para definir de una vez por todas que el tamaño no debería ser más grande que el capaz de equilibrar el daño que causa. Una especie de cut off que ayude a determinar los tamaños máximos de extracción para que no se transformen en sistemas infinitos, así como lo hace el ADN que programa el tamaño de los subsistemas para que puedan actuar en beneficio del sistema total. Hubiéramos logrado que el concepto de “gran país minero” no se siguiera relacionando con el volumen. El debate hubiera servido para discutir el significado de desarrollo sostenible, cuando las personas tienen la oportunidad de tomar sus propias decisiones y a su riesgo. Porque Desarrollo no es un hecho físico; una carretera o una posta médica no traen desarrollo, como afirma la cantilena oficial; que es mucho más profundo que eso. El desarrollo empieza cuando se toma conciencia de que todos somos seres respetables, que nos aceptamos como somos; en un clima de baja autoestima no es posible progresar. Proponer 400 soles mensuales es una muestra de baja autoestima. Hubiera servido para darnos cuenta que la minería es un medio para lograr un fin que debe trascender la actividad misma, no un fin que le confiere la arrogancia de exigir todo, como cuando reclama al gobierno la obligación de “restituir la competitividad”. El gobierno finlandés (después de 1945) determinó que la empresa Outokumpu debería vender el cobre a la mitad del precio internacional para ayudar a desarrollar la industria eléctrica finlandesa –entonces una prioridad nacional- (Fuente: La historia de Ouktukumpu). La empresa no reclamó que el gobierno le estaba “quitando competitividad” porque sabía que esa era responsabilidad de sus gerentes y que ésta se tenía que lograr en un modelo en el que todas sus partes estaban en función de los requerimientos del organismo total. ¿Cuál fue la respuesta de esa empresa? Hace dos años facturaba alrededor de $3,500 millones anuales (año 2003), casi igual a toda la minería nacional, y se trataba de una sola pequeña empresa y de propiedad estatal. En el ínterin creaba el Flash Smelting y otras innovaciones que le permiten facturar muchas veces más que las empresas nacionales de equivalente tamaño físico. Cuando las células entienden que se deben al organismo y no son un fin en sí mismas, son útiles, si no, se convierten en el problema. 262 322

Reflexiones La minería debe entender que está en un sistema de costos crecientes y de ingresos decrecientes y lo único que se le ha ocurrido es tratar de que se le permita no pagar por sus responsabilidades para así “disminuir” costos y ganar “competitividad”: no quiere pagar impuestos, exige que el Estado le pague parte de las inversiones que realiza para seguir haciendo más de lo mismo; no reconoce los derechos que tienen las comunidades ni su obligación con el futuro en la creación de conocimiento. Siempre hubo un rechazo oficial a empresas y profesionales peruanos que pretenden intervenir en los proyectos de remediación ambiental con el alegato de que carecen de “experiencia”. La minería que ha generado los pasivos ambientales quiere dejar pasar la oportunidad de transformar esos pasivos en conocimiento nacional que sí podría convertirse en un genuino producto de exportación. Con esa conducta está perdiendo una nueva oportunidad, la de transformar un recurso agotable en uno de naturaleza permanente. La discusión sobre Regalías demostró que el sector carece de empresas y de conducción política. Esa carencia que es consuetudinaria es cada vez más notoria. Cuando los metales eran materiales estratégicos la falencia casi no se sentía porque sólo se tenía la exigencia del volumen. Las condiciones cambiaron y el sector se siguió manejando bajo los mismos paradigmas, justamente debido a esas carencias esenciales. La minería: los ingenieros de minas, la universidad, el gobierno, las empresas, están obligados a hacer que los minerales peruanos se conviertan en recursos para la sociedad, para lograrlo es indispensable un ambiente que mejore la calidad de las personas para que éstas se conviertan en individuos creadores. Y si respetamos a las personas estaremos asegurando el respeto a la naturaleza. Bajo esta premisa la minería dejará de ser un fin en sí misma y se adaptará y modulará a las necesidades de la sociedad peruana a la que se debe, y no se seguirá convirtiendo en ese tejido succionador de la vitalidad de la patria, en ese tumor que necesariamente habría en su momento que extirpar. Lima, junio 2004, marzo 2013.

263 323

Aarón Morales Flores

264 324

Reflexiones

Universidad, minería 35 diferencia25 yy diferencia Buscando material para las clases de Gestión Empresarial, pre-grado, hace ya un tiempo tuve una reunión de trabajo con el principal ejecutivo de una empresa peruana fabricante de explosivos. La discusión versó sobre la nueva estrategia que estaba adoptando esa empresa que había decidido definirse ya no como vendedora de explosivos sino, de “soluciones de voladura”. Esa decisión significaba un salto cuántico que la obligaría a cambiar todo, desde la organización hasta los sistemas de producción, ventas, entregas, cobranzas, etc. Pero, el cambio de estrategia le confería un espacio de acción más grande en el que tendría muchas más oportunidades de crear valor, para ella y para sus clientes. Todos ganaban (win-win). La nueva teoría la convertía en una demandante más de profesionales en operaciones de voladura. El comentario de ese gerente fue: “hay muy buenos muchachos en el Perú, en mi opinión, los mejores, los del CETEMIN, un instituto que dirige el ingeniero Isaac Ríos que fue decano de Minas de la UNI; los prefiero a los de universidad que me parece son muy teóricos, aquí se necesita gente de campo”. Eso me dejó pasmado; la realidad estaba pasando por encima de mis anteriores convicciones. Paralelamente, soy testigo de la dificultad de los estudiantes para realizar las llamadas “prácticas pre-profesionales”. En la UNI hay alumnos que están cursando los últimos ciclos en la Facultad y todavía no conocen una mina, lo que no les permite cumplir con la obligación reglamentaria para graduarse. Tienen que competir por cupos con los estudiantes de Piura, Trujillo, Ica, Ayacucho, Tacna, Huancayo, etc., y con otras tres en Lima, y, probablemente, con los alumnos de los nuevos institutos tecnológicos –como el citado al inicio– que pudieran estarse creando. Conferencia, Conferencia,semana semanade deMetalurgia, Metalurgia,22de desetiembre setiembrede de2013. 2013.

35 25

265 325

Aarón Morales Flores

En la misma época, un profesor de la Facultad me comentaba la moda que se estaba imponiendo para los sillăbus universitarios: los sillăbus por competencias. Me explicaba que cada egresado debería lograr competencias mínimas que, para él, deberán ser las siguientes: topografía, fundamentos de geología, de métodos de explotación, de flotación y de lixiviación, y, sobre todo, don de mando. Creo que allí estaba la explicación de por qué los egresados de esta facultad están perdiendo la preferencia de antes. Las competencias señaladas por el profesor, que hace cincuenta años podrían haber marcado la diferencia, en la actualidad, se han convertido en commodities, en un lugar común. Ya no generan la diferencia de antaño. Los alumnos de la UNI están capacitados para adquirir competencias más intangibles en concordancia con el potencial de su intelectualidad: capacidad analítica que los lleve a entender realidades complejas; capacidad política que les permita entender los espacios donde se mueven y los cambios que se están dando en esos espacios; capacidad histórica que les permita integrarse en los espacios donde les toca operar; capacidad científico-tecnológica que les permita crear las aplicaciones que todavía no existen pero que la sociedad está demandando implícita o explícitamente; capacidad estratégica, que les permita situarse; resiliencia, que les impida caerse frente a contratiempos. El dominio de esas competencias, y otras intangibles, ayudará a volver a construir la diferencia que los vuelva a colocar en el liderazgo de la profesión. Esas competencias contribuirán a generar el cambio de una sociedad de tangibles a una de intangibles. Claro, en el futuro esas nuevas competencias se volverán a convertir en commodities que exigirán un nuevo cambio. El cambio se convierte, así, en una moda permanente. La universidad no se creó para formar profesionales “como quizás hace 100 años”, su responsabilidad es cultivar mentes. Y, esa, podría ser la base de la diferenciación.

La primera decisión para lograr el cambio empieza con una revisión completa de la malla curricular y del sistema de ingreso. En la malla curricular se deberían eliminar todos esos cursos que ya se dan en los institutos tecnológicos: Topografía, Perforación y Voladura, Seguridad, Ventilación de Minas, Siderurgia, etc., en fin, todos los llamados cursos aplicativos, que para una mente despierta se pueden aprender en el trabajo directo si se cuenta con la base adecuada. Así, tendrán que desaparecer más de la mitad de los cursos que se dictan actualmente. La UNI ya no deberá seguir graduando geólogos o metalurgistas como especialidades separadas, deberá volver a ser la Facultad de Minas de antes, una, pero con las nuevas competencias. 266 326

Reflexiones La curricula no deberá contemplar más de cuatro cursos por semestre, para que puedan ser llevados con toda la profundidad posible. Es imposible llevar en serio 7 u 8 cursos por semestre, como en la actualidad. La nueva malla curricular deberá contemplar más cursos de matemática moderna y de ciencias básicas como física y química cuánticas, biología, antropología, literatura, filosofía y lenguaje. También se deberá contemplar cursos de talleres donde los alumnos aprendan a armar y desarmar maquinaria de cualquier tipo, y soldar y armar circuitos electrónicos, dibujo moderno que se deberá llevarse hasta el final. Geometría Descriptiva, por lo menos en los cuatro primeros ciclos. Y los cursos de matemáticas, hasta el último ciclo. El egresado de la UNI deberá poder tener una interpretación personal de los fenómenos naturales y políticos con los que se encuentre. Esa será la demostración final de sus competencias. El examen de ingreso deberá ser más más extenso en tiempo, más personal, en todo el año. La universidad deberá contar con la relación de los mejores estudiantes secundarios del país para invitarlos a incorporarse. El ingreso debe ser una de las tareas clave de la Universidad. El actual sistema pronto se convertirá en un commodity más. Ahora, es lo único que nos diferencia. El formato actual hace mucho que quedó obsoleto. Hay hechos que se están sucediendo en el sector que necesitan cerebros estructurados con las competencias citadas al inicio, que puedan entender su profundidad. Por ejemplo, esa carrera sin sentido de reducción de costos, que se está dando en casi todas las empresas mineras, no debería haber ocurrido de haberse contado con mentalidades con las nuevas competencias. Un profesional con las competencias aludidas no puede creer, por ejemplo, que los desencuentros con las comunidades se solucionan con mesas de diálogo. Esos cerebros entenderán que tales desencuentros se pueden convertir en valor para todos, que son una oportunidad no un problema. Obviamente un cerebro estructurado para aprender topografía o voladura de rocas o para tener don de mando no lo podría entender. Tampoco hubiera permitido la respuesta de Southern de cerrar la fundición “porque no existe tecnología en el mundo que permita una concentración de 20μgr/M3 de SO2”, ese cerebro estaría intentando inventar esa tecnología “que no existe en el mundo”. Para ese tipo de cerebro sería también una oportunidad no un motivo de queja. Un cerebro estructurado con las competencias citadas entenderá que el sector minero tiene que cambiar de enfoque para integrarse en el Perú y ser una garantía de progreso y no una certeza de conflictos, que se producen solamente porque no 267 327

Aarón Morales Flores

se ha entendido que la minería es un hecho político y que se puede convertir en un activo nacional en el que todos ganen, si se contara con los cerebros ad hoc. Intel era el rey indiscutido en el mercado de memorias, hasta que éstas se convirtieron en commodities, sus ingresos empezaron a disminuir en forma peligrosa y decidió cambiar de teoría. Intel cambió de ser un productor de memorias a ser un productor de circuitos integrados, triunfó, y restableció las diferencias que había perdido.

Ese es el camino que tendría que tomar la Facultad, cambiar de teoría, de formar supervisores con alguna preparación científica a directivos políticos con las competencias mencionadas. Ese camino obviamente requerirá de los actuales directivos de muchos sacrificios, como renuncias a posiciones adquiridas, y otros, pero si no se está a la altura, las diferencias actuales se irán a extinguiendo y un graduado de la UNI se irá convirtiendo en un commodity más.

268 328

Reflexiones

Mito: “La minería trae inversiones” “Inversiones: es el uso del ahorro en la adquisición de conocimiento” “Una sociedad como la peruana no puede ser receptora de inversiones, sólo de fierros”

Newmont Mining, la principal accionista de Yanacocha, contrató a la firma estadounidense Fluor por US$170 millones para que se encargue del diseño de la tecnología que se utilizará en el proyecto de oro Minas Conga, en Cajamarca. Este hecho podría dar inicio oficial al proyecto donde se espera invertir US$ 2,500 millones. Según Fluor, el diseño del proceso de Minas Conga se realizaría desde su oficina de Chile con el apoyo de otras filiales en el mundo. (El Comercio, Día 1, 17 de mayo de 2010) La nota periodística, que pasó desapercibida, lleva a muchas preguntas. En esta reflexión nos haremos algunas, los lectores quedan en la obligación de hacerse otras, en un ejercicio que lleve a ir descubriendo lo que realmente significan Conga y la minería en general. La primera, ¿por qué no se condiciona el otorgamiento de los permisos a que el diseño de la tecnología –en este caso– se realice en una oficina en el Perú? ¿Por qué no aprovechar la coyuntura del proyecto para renovar la formación de los ingenieros peruanos? Del total de la inversión proyectada, obviamente, 170 millones se irán a Chile. Nuestros minerales estarán sirviendo para elevar la calidad de los ingenieros chilenos. Y, esto dicho sin anti chilenismo sino como una llamada de atención a los líderes del sector minero peruano. 269 329

Aarón Morales Flores

La segunda pregunta, ¿ha cambiado tanto el enfoque del proyecto que en 18 meses los montos se han casi duplicado: de 2,500 a 4,800 millones? ¿Quién fiscaliza esos montos? ¿Alguien certificó que el monto de la inversión en, por ejemplo, Antamina fue efectivamente de US$ 2,250 millones? ¿Por qué es importante la certificación? Una eventual sobrevaluación puede causar una exagerada exoneración de impuestos, entre otras.

Las inversiones pagan –con toda justicia– el trabajo de los que se encargaron de estructurar el paquete financiero, a los que desarrollaron la ingeniería de detalles y la fabricación, traslado e instalación de los equipos en el Perú. Esos expertos financieros, ingenieros, fabricantes, técnicos, trabajadores y transportadores –los reales receptores de esas inversiones– no son peruanos. Así, nuestros minerales habrán servido para pagar trabajo caro fuera del Perú. El valor de esos pagos tendrá que agregarse a los 170 millones mencionados arriba, y descontarse del monto nominal, el resto será que viene al Perú, ¿diez por ciento?, ¿menos? Entonces, ¿cuánto de los eventuales 4,800 millones (en el caso de Conga) se gastará realmente en el Perú? Sólo sueldos y jornales derivados de trabajos de baja cotización, y muy poco más. Entendamos, una sociedad como la peruana no puede ser receptora de inversiones porque no cuenta con conocimiento sofisticado que ofrecer. Entonces, que la minería trae inversiones es un mito. Los fierros sí vienen porque los minerales están acá y ese es el espejismo que nos engaña. ¿Por qué no se exonera de impuestos sólo a la parte que se invierte en el Perú? ¿No sería una forma de obligar a que poco a poco se vaya incrementando el acervo de conocimiento valioso nacional? Si no lo hacemos, seguiremos especializando a los peruanos en trabajos de segunda categoría, y contribuyendo a la sostenibilidad de la pobreza. Lima, enero, 2012

270 330

Reflexiones

Mito: La minería trae desarrollo “Desarrollo es reforzamiento institucional y eliminación de dependencias”. “La minería es una actividad de costos crecientes e ingresos fluctuantes”. “En 1625 Potosí era más grande que París, Sevilla o Londres, hoy es uno de los departamentos más pobres de Bolivia (Tomado de Wikipedia)”.

Hay una característica consustancial con la minería –y otras actividades basadas en recursos naturales de oferta fija –, rendimientos decrecientes. Extraer una libra de metal será cada vez más oneroso. Los yacimientos disponibles cada vez menos accesibles y más pobres que exigirán inversiones más elevadas, afectarán mayores áreas y personas y su operación requerirá mayores recursos naturales, como el agua. Los márgenes que se obtengan se aplicarán a la importación de conocimiento en forma de sistemas de operación cada vez más caros, para continuar la rueda: la minería para la minería misma; la minería como fin. Los nuevos proyectos serán cada vez más marginales y exigirán mayores exoneraciones tributarias y congelamiento de otros costos como los de personal. Actualmente la minería está exonerada del I G V y la reinversión de utilidades está exonerada del impuesto a la renta. Además, genera desequilibrios ambientales –imposibles de prever– que se convertirán necesariamente en pasivos a cargo de la sociedad. En tiempos de vacas flacas exige apoyo financiero directo del Estado del que recibe créditos que casi nunca paga y es que sin esos privilegios no podría seguir existiendo, y justifica sus exigencias con la muletilla del desarrollo. Se siente indispensable. En la discusión sobre el proyecto Conga el establishment pregonaba que la única oportunidad para la sierra es la minería. El desarrollo de un país no está dado por los kilómetros de carreteras que se construyan o por los postes de luz que lleguen a determinado poblado porque esos son activos materiales que se deprecian. Una sociedad desarrolla cuando el acervo de conocimiento sofisticado se incrementa porque el conocimiento es una entidad de duración indefinida y que se va revalorizando con el tiempo. Lo otro es efímero, el modelo Potosí. 271 331

Aarón Morales Flores Los minerales son entidades de oferta limitada, si se destruyen deberían ser remplazados por unas de oferta creciente: el conocimiento.

Cuando exista la posibilidad de poner en operación un yacimiento minero es indispensable hacerse algunas preguntas como las siguientes: ¿Qué porcentaje del conocimiento clave “ciencia y tecnología” se va a crear y desarrollar en el país anfitrión? ¿Qué porcentaje de los fondos de inversión se gastarán en el país anfitrión? ¿Cómo contribuirá el proyecto al afianzamiento de la institucionalidad?

Si las respuestas fueran negativas el proyecto no debería aprobarse. La posición del anfitrión ya no deberá ser tan contemplativa como hasta ahora que sólo se conforma con alquilar un espacio. Si todo lo importante siguiera viniendo de afuera, aquí sólo quedarán instituciones debilitadas, inteligencia degradada, pasivos ambientales y fierros que se deterioran con el tiempo. En las actuales circunstancias el incremento de la minería será correlato de incremento de la pobreza. Lima enero 2012, marzo 2013.

272 332

Reflexiones

Mito: “La minería aporta un tercio de los ingresos fiscales” “¿Qué pasaría si nuestro país no tuviera los ingresos de la actividad minera, que representan un tercio de los impuestos que recibe el Estado Peruano?” (El Comercio, PUNTOS DE VISTA, 18 noviembre 2011, Dr. Rolando Arellano)

Según la columna mencionada si se perdiera la tributación minera habría que eliminar: Pensión 65, desayuno escolar, profesorado, salud, etc. Según el cuadro lo que aporta la minería a los ingresos fiscales es la tercera parte de lo que afirma la propaganda, no más del 10% de éstos, y en estos tiempos de altísimos precios. En tiempos de bajos precios, el aporte es insignificante. Se ha preparado un cuadro que permita que cualquiera saque sus propias conclusiones sin los prejuicios de la propaganda oficial. Las cifras están a la disposición del que quiera darse el trabajo de comprobarlas. Ingresos Gobierno Central vs Aportes Minería año 1

Total Gob. Central

2

Aporte sector minero

2007

2008

2009

2010

2011

2012*

58,253

65,596

60,274

73,147

85,583

33,761

9,621

7,644

3,084

6,307

9,197

3,769

3

Renta

8,703

6,743

3,018

5,618

7,764

3,056

4

IGV

392

445

(273)

44

397

250

5

Impuesto especial

59

120

6

Regalías

841

150

7

Gravamen especial

136

193

10.75%

11.16%

8

% Gobierno Central

526

16.52%

455

11.65%

338

5.11%

646

8.62%

*Periodo enero-abril. Fuente: SUNAT

273 333

Aarón Morales Flores

El promedio de los aportes de la minería a la caja fiscal tiene cierta lógica, un sector que responde por el 10% del PBI es difícil que aporte el 33% de los ingresos fiscales, la cifra de la propaganda es anti-intuitiva. Si fuera cierta, la estabilidad financiera del país estaría en una situación muy peligrosa por la dependencia de una actividad aleatoria –debido a la volatilidad de los precios– y de rendimientos decrecientes –debido al decremento de los contenidos metálicos de los yacimientos y a que su extracción está sujeta a una ley de costos crecientes. El cuadro muestra que la minería está prácticamente liberada del IGV (línea 4 del cuadro) porque es una actividad de exportación y “los impuestos no se exportan”. Pero, ¿debería ser aplicable a la minería? Es un tema que se debería debatir. Minería no es lo mismo que agricultura o industria. Hay que tener en cuenta que la minería deja pasivos inconmensurables y que no se tienen en cuenta en el cálculo del PBI del sector. Las cifras que se exponen para explicar el sector minero deberían estar afectadas por el valor de esos pasivos para tener una idea de su verdadera contribución. Además, hay una característica que debería preocupar, el pequeño número de contribuyentes que lo hace a su vez tan poderoso. La imposición per cápita es de S/.1.5 millones vs el promedio total del país de S/.11 mil, 140 veces el promedio, lo que le da un peso político muy peligroso. La minería ha logrado dispositivos como el DL 109 que permitía remitir “los fondos de depreciación” como si fueran dividendos, ese DL fue derogado pero es una demostración de su poder. En algunos casos las empresas no pagarán impuestos hasta no haber recuperado sus inversiones. Una política de impuestos debería ser discutida en función de lo que la sociedad desea de la minería, está pendiente. Se debería dejar la costumbre de hacer comparaciones con las políticas impositivas de otros países porque la minería en cada país es un fenómeno político particular y eso, invalida una comparación. Por otro lado, una comparación por encargo solo tomará en cuenta la información que favorezca a la tesis que defiendo y tercero, que para comparar dos situaciones se les tendría que llevar al mismo espacio-tiempo, lo que es imposible. Ningún sistema impositivo es mejor que otro. Esas discusiones básicas nunca se van a dar porque aquí estamos acostumbrados a actuar sobre la coyuntura. En el ínterin se deberían aprobar las dos siguientes disposiciones: 1. eliminar la exoneración del IGV por la importación de equipos y maquinarias. 2. eliminar las exoneraciones de impuestos a la reinversión de utilidades. Por lo menos se impedirá que la extracción llegue a ser un sistema infinito. Lima, enero 2012. 274 334

Reflexiones

El mito de los EIA El 16 de septiembre de 1991 un pequeño grupo de científicos se encerró en el Biosphere II, un centellante domo de vidrio y metal de 1.39 hectáreas en Oracle, Arizona. Dos años más tarde, al concluir el radical intento por reproducir los principales ecosistemas de la Tierra en miniatura, el ambiente manipulado estaba agonizando. Los investigadores habían sobrevivido sólo porque se les había bombeado aire. Pese a un sofisticado equipo de US$ 200 millones, el Biosphere II no había conseguido generar aire que se pudiera respirar, agua potable y alimento para sólo ocho personas. Pero el Biosphere I, el planeta en que habitamos, todos los días realiza sin esfuerzo esas tareas para 6,000 millones de nosotros (Harvard Business Review en español, junio 2008).

Es que aún no es posible entender los fundamentos de la naturaleza. A pesar de lo mucho que se cree ha avanzado la ciencia ésta sólo puede explicar algunos fenómenos aislados; la genética, la biología molecular, la física subatómica, etc., explican algunos hechos y cada uno desde su óptica particular, pero aún el hombre no sabe por qué las cosas se presentan así en la biósfera, por qué se dan algunas asociaciones, por qué se formaron los desiertos y los bosques, cómo se genera el oxígeno que respiramos, las razones de los equilibrios que se observan y de cuántos otros que aún no es posible observar; cuál es el papel del mar y su relación con los ríos, etc., para mantener el equilibrio en Biosphere I. La aventura del Biosphere II no es nueva, antes hubo otros intentos que también terminaron en fracasos. En uno de ellos se trató de componer en el laboratorio agua de mar, pero ésta no podía sostener vida, bastó que se le agregara una gota de agua de mar natural para que fuera posible, nadie ha sabido qué elementos determinantes se contenían en la gota agregada. Aquí pretendemos “entender” los desequilibrios que ocasiona el trabajo minero (u otros) con el conocido EIA y cabe hacerse algunas preguntas: ¿cuál es el nivel científico de las empresas de ingeniería que lo hacen? ¿Quién puede estar capacitado para asegurar el grado de impacto ambiental ocasionado por cualquier 275 335

Aarón Morales Flores

desequilibrio artificial? ¿Qué autoridad puede tener un estudio que justifique una actividad si está pagado por los mismos que están tras la autorización? ¿Cómo es posible decir siquiera que en 40 días estará listo un informe que explique los impactos ambientales si todavía no se entiende lo que la naturaleza hizo en 3,500 millones de años? (el caso de Conga y los expertos españoles). ¿Entendemos, por ejemplo, la razón de la existencia de la asociación oroplata-mercurio (y cuantos elementos más que no detecta el laboratorio) y las consecuencias para la biósfera cuando se la rompe para extraer el oro? ¿Con qué autoridad alguien se atreve a autorizar una ruptura de ese equilibrio si no tiene la menor idea de las consecuencias? Hace poco una conocida autoridad del sector minero afirmaba que no se justificaba la queja sobre las lagunas (proyecto Conga) porque la mayoría de agua se “perdía en el mar”; ¿entendía ese “experto” que el agua que va al mar no se pierde porque tal hecho forma parte de ese equilibrio natural que aún no entendemos? Cuando pretendemos romper esos equilibrios con la justificación de las “inversiones” o el “progreso”, ¿no estaremos jugando con fuego y dejando para los que vengan una biósfera que se volverá a equilibrar? ¿No estaríamos siendo demasiado cínicos o audaces? Me mato trabajando para vivir (anónimo)

Hay que entender que un EIA es un simple trámite burocrático que se inventó sólo para “cumplir” con alguna exigencia formal y que busca justificar lo que generalmente ya está justificado de antemano, y, que se aprueba en asambleas en las que los asistentes no están debidamente informados. Un estudio (o una revisión) rigurosamente científico requeriría –por ejemplo– mucho más de 40 días para emitir una opinión seria. “Los resultados al peritaje al proyecto minero Conga estarán listos en 40 días” (La República, 22 enero 2012, página 14)

Los desentendidos parten de una base muy curiosa, que la naturaleza debe estar al servicio del hombre y que éste debe estar al servicio de la economía, sin entender que la biósfera es la que permite la vida a todos. Si pretendemos colocar al hombre por encima de la biósfera terminaremos destruyendo al hombre; la biósfera siempre terminará restableciendo sus equilibrios. Hay, pues, que ser más cautos, menos arrogantes, aprender a respetar la sabiduría cósmica de los que están todos los días en contacto directo con la naturaleza, pensar 276 336

Reflexiones en la biósfera que dejaremos a los que vengan y, por sobre todo, entender que el hombre y la economía son prescindibles: que el agua de los ríos no se pierde en el mar, es parte de esos equilibrios que aún no entendemos. Pero, lo anterior es incompleto, se basa en la definición oficial de medio-ambiente, que es restringida. El medio-ambiente es, además del componente físico, el hombre y las instituciones creadas por él, todo lo cual debería ser tomado en cuenta en un Estudio de Impacto Ambiental. ¿Habrá alguna forma de plantear esas interrelaciones que causan esa secuencia infinita de desequilibrios y equilibrios? ¿Lo plantearán las bases sobre las que se elaboran los EIA futuros? ¿O seguirán siendo sólo un trámite, un mero papeleo (que esconde falacias peligrosas, pérdidas de tiempo y gastos inútiles)? ¿No es tiempo de reemplazarlos por algo que sea realmente útil para promover una cultura de respeto ambiental? Revisado, Lima, noviembre 2013.

277 337

Aarón Morales Flores

278 338

Reflexiones

El mito de la sostenibilidad “El sistema nervioso, el cerebro, sólo es necesario en los individuos vivos que instrumenten y expresen algún movimiento activo dirigido, motricidad. Los organismos sésiles no lo necesitan” Las ascidiaceae en su forma adulta es sésil, en su forma larval tiene un cerebro de unas 300 células y con eso afronta las vicisitudes del mundo en constante cambio en el cual nada. Cuando encuentra un sustrato adecuado procede a enterrar la cabeza en la ubicación elegida y de nuevo se torna sésil. Una vez reinsertada en el objeto estacionario digiere la mayor parte de su cerebro (Rodolfo Llinás, Editorial Norma, “El cerebro y el mito del Yo”, extracto de las páginas 17 a 21)

Es importante reflexionar sobre aquello se repiten y repiten y que hemos bautizado como mitos. Por ejemplo, es aceptado que producción es sinónimo de extracción y que un objetivo básico en el sector minero es “batir un record”; nos sentimos felices cuando logramos extraer del yacimiento más toneladas que el año anterior y calificamos como productividad al índice toneladas de mina/hombres-tarea, que sirve para otorgar “incentivos”. Nos enorgullecemos al escuchar que nuestro país está considerado entre los más importantes “productores” de minerales, y no tomamos conciencia que el Perú es sólo un territorio con minerales que son extraídos utilizando equipos, sistemas, materiales y tecnología importados, en el que nadie crea ni lo más elemental. Y la minería se repite idéntica año tras año –volúmenes, tonelajes, precios, costos–, no cambia, está inmersa en ese sistema estático en el que se siente tan cómoda pero que cada vez le es más difícil sostener. El incremento de los volúmenes de extracción se ha convertido en uno de los mandamientos clave de ese catecismo que no ha evolucionado y que ha impedido desarrollar su intelecto. Como dice Llinás, los individuos estáticos no necesitan de sistema nervioso, un cerebro, que permita predecir para decidir el siguiente 279 339

Aarón Morales Flores

movimiento. El sistema estático en el que está la minería (y la mayoría de las actividades del país) está inmerso en un sistema dinámico que es el mundo y la disyuntiva es, o cambia o queda fuera. Los sucesos actuales están mostrando que la flecha apunta a lo segundo. Un sistema semiestático no reacciona intelectualmente ante un estímulo exterior, su respuesta es mecánica, no predice ni interpreta, y esa es la razón por la que nuestro individuo –la minería– ante los nuevos estímulos que está recibiendo solo reacciona de la manera de siempre porque no entiende los sucesos y exige que el mundo se maneje como lo concibe la estaticidad en la que está sumido. La aparente preocupación medioambiental o la referida al desarrollo sostenible son sólo una reacción incondicionada o la imitación de una moda, no nació de la voluntad, imposible para un cerebro tan elemental. Por eso es que frente a los actuales acontecimientos está actuando con tanta ineptitud. Esa definición de producción (toneladas de extracción) no ayuda a la evolución del cerebro (la gerencia) y, así, sus ingresos se siguen sosteniendo en la volatilidad de los precios. El éxito lo sigue midiendo por las toneladas que extrae o por el dinero que acumula y que no se merece porque sólo está ligado a la suerte de los precios y no a su esfuerzo inteligente. La producción tendría que medirse en unidades de conocimiento creado, en unidades de inteligencias mejoradas, y debería ser el resultado del esfuerzo intelectual dirigido y dinámico que exigiría un cerebro cada vez más sofisticado capaz de prever, no sólo de reaccionar. Cualquier actividad se presta a la creación, si el cerebro no se acostumbró a la incomodidad de permanecer inmóvil. Pero, cuál primero, el esfuerzo por el cambio o el desarrollo cerebral –el huevo o la gallina–, ¿de dónde vendría la fuerza que romperá la inercia para empezar a construir ese círculo virtuoso de evolución permanente?; la respuesta: de la sociedad, como ya lo estamos observando en los sucesos que se están dando en la actualidad que demuestran esa fuerza positiva que tal vez nos estamos negando a entender. La actual polémica sobre el agua es el reflejo de como reacciona ese cerebro que no ha entendido que cualquier reclamo puntual es sólo un hecho superficial, la forma objetiva de expresar un descontento más profundo– y que si aprendiera a ver con los ojos del intelecto entendería que tal discusión no tiene sentido porque los motivos son otros. Un cerebro evolucionado sabe mirar el fundamento de los hechos y no se pierde en obviedades. Un destacado líder del sector en una entrevista en un canal de televisión mostraba su preocupación por la disminución de la “producción” de metales en el presente 280 340

Reflexiones año; la entrevista se centró casi en ese tema y tanto la entrevistadora como el entrevistado señalaban la necesidad de dialogar, de explicar a la gente de las comunidades que la única forma de salir de la pobreza y alcanzar el desarrollo era con la minería. También se lamentaban que el comportamiento de las comunidades esté impidiendo la venida de las “inversiones que aseguren el sostenimiento de la producción nacional”. Se lamentaban de que el Perú haya bajado del quinto al sexto puesto entre los productores de oro.

(No se hicieron la pregunta, ¿por qué si somos tan buenos no nos quieren, qué es lo que no funciona, qué estamos haciendo mal?). Ninguno de los dos entendía que no es cosa de diálogo ni de negociar, sino de cambiar los enfoques, de utilizar los minerales para crear conocimiento, para elevar el nivel intelectual de las personas comprometidas con el sector, de abandonar el enfoque depredatorio de la Colonia para que la minería no siga siendo ese agujero negro que se traga todo –naturaleza y personas– y así, la sostenibilidad que se pregona no se convierta en un mito más. Con el nuevo enfoque orientado al desarrollo de las personas el sector se empezará a mover en un sistema cada vez más dinámico que necesitará a su vez un cerebro más complejo y así se estará creando ese círculo virtuoso que sí hará posible la venida de inversiones (no de fierros) porque ya tendríamos algo que ofrecer. Y la sostenibilidad habrá dejado de ser una utopía. Lima. Febrero 2012, marzo 2013.

281 341

Aarón Morales Flores

282 342

Reflexiones

El mito de las mesas de diálogo “Una mesa de diálogo no se impone, lo fundamental es la confianza, que se logra con un comportamiento respetuoso, se realiza sin actas ni agendas” (Lucio Ríos Quinteros). “En las sociedades sanas los conflictos son indispensables para consolidar las instituciones” (Anónimo).

“Los miembros de las comunidades insistieron que se excluyese al Ministerio de Energía y Minas. Las comunidades sentían gran desconfianza por el gobierno central y ellos y las ONG que los apoyan creían que el Ministerio estaría parcializado (Caso Tintaya, Harvard Business School, N9 506023, March 1, 2006) “Toma de carreteras y paros regionales son muestras de la confianza perdida en las autoridades”. En Cajamarca el Gobierno ordenó un desfile militar mientras se instalaban las mesas, y cuando se rompieron las conversaciones coordinó una investigación de la Contraloría (al Gobierno regional) por supuesta malversación de fondos a la vez que el Fiscal de la Nación presentaba una denuncia constitucional por la supuesta inconstitucionalidad de la resolución del Gobierno regional (OR 036 – 2011) que declaraba la intangibilidad de la zona donde se realizaría el Proyecto. La contratación de los peritos, el último desliz. En el conflicto Conga el Gobierno tomó partido: intentó imponer sus condiciones y sus interlocutores, adelantó opinión y, una vez más, dilapidó su autoridad; el establishment sigue perdiendo la confianza de la comunidad: continúa utilizando sus recursos para injuriar, amenazar, y falsear. En medio de ese clima no es posible conversar. Un ambiente de diálogo requiere establecer confianza y definir el tema central. 283 343

Aarón Morales Flores

Para lo primero: (1) cambiar a los interlocutores. Yanacocha se inició con muchos errores y las consecuencias no se pueden revertir. Los sistemas caóticos son muy sensibles a las condiciones iniciales. (2) apartar al Gobierno central del conflicto. (3) cambiar el discurso. ¿Cuál es el mensaje cuando se reitera que el fracaso de Conga paralizará el “crecimiento”? ¿Se intenta decir que el Perú es un rehén de la minería? El tema central está muy lejos de lo que se está discutiendo. El agua no es sino una máscara que oculta un malestar más profundo que hay que descubrir. Pero, hay que sacar provecho del conflicto que ha demostrado –entre otras– que el actual perfil de los gerentes de empresas mineras ya quedó obsoleto. Los gerentes del futuro (y del presente) tienen que ser más estadistas que tecnólogos. Un estadista actúa con un enfoque holístico; entiende que su principal fortaleza es la integridad y el respeto por las opiniones contrarias; es positivo, porque sabe encontrar lo bueno de cualquier situación; no se orienta a los problemas sino a las oportunidades; no busca chivos expiatorios para explicar sus resultados fallidos; afronta los hechos, no se esconde cuando las cosas se ponen difíciles y, no teme a los conflictos porque sabe que son indispensables para el cambio y el progreso. Un estadista entendería que la oportunidad que se está perdiendo no se recupera con mesas de diálogo si antes no ha sabido integrarse como un ciudadano respetuoso en la comunidad que lo ha acogido. Esa es la tarea. Lima, febrero 2012, marzo 2013.

284 344

Reflexiones

La parábola de los herederos Isaac y Moisés recibieron cada uno la herencia de su padre Efraín; sendas fabulosas mansiones repletas de obras de arte que había coleccionado su familia desde tiempos pretéritos. El abuelo Abraham había tenido una preocupación especial por dejarle ese legado a sus hijos; lo mismo había hecho con él su abuelo Leví. Coleccionar obras de arte había sido el distintivo de la familia por generaciones. Isaac, el hermano mayor, el engreído de mamá Sarah, luego de recibir la fabulosa herencia se dedicó a vivir de ella; para él la herencia era para ser gastada. Se acostumbró a vivir de los ingresos por la venta de las tan especiales creaciones. Derrochaba a manos llenas. Vivía como un príncipe. Había instituido un premio para las ideas que le permitieran vender más rápido; lo bautizó como Premio a la Eficiencia; más eficiente mientras más rápido se depredaba la herencia. No era tan fácil desprenderse de propiedades tan especiales. El único esfuerzo de Isaac para mantener su altísimo nivel de vida era vender. Pero era tal la presión sobre el mercado que los precios a veces declinaban. Ante tales situaciones, la automática respuesta de Isaac era presionar sobre el volumen de ventas para mantener el tren. Isaac vivió bajo la filosofía que la herencia era un bien de consumo, agotable. Moisés se definió por una teoría diferente. Creía que la herencia era una bendición que se debería preservar. Bajo tal ideología se fijó el objetivo de acrecentar lo heredado. Se convirtió en un reconocido experto en obras de arte. Descubrió la técnica de valorización, exhibición, curación, etc. Aprendió a crear valor alrededor de lo que había heredado. Se ejercitó en la venta de su versación en el tema. Vendía servicios de consultoría de arte. Su conocimiento se transformaba en la riqueza verdadera. Creó una escuela de arte para niños y jóvenes. 285 345

Aarón Morales Flores

Antes había tenido que asistir a escuelas de arte: suizas, francesas, holandesas, italianas y españolas. Estuvo ocho años alternando con la crema y nata del arte mundial. Se hizo de un nombre en ese pequeño círculo de privilegiados. Durante su peregrinación académica se albergó sólo en residencias de estudiantes de arte; siempre vivió frugalmente. Sus únicos objetivos eran aprender y hacerse de relaciones útiles. Cuando regresó a su país invitó a la inauguración de su museo a todos los famosos que había conocido en el viejo mundo. Conformó una sociedad anónima y al inscribir las acciones en el mercado descubrió que su fortuna era varias veces más grande que lo que había calculado en principio. Su aprendizaje le había servido para inscribirse en la lista de los más ricos del medio. Con parte de los ingresos por la venta de servicios pagó el préstamo bancario que le había servido para financiar su periplo europeo. La herencia estaba intacta y él cada vez más rico. Moisés había transformado su herencia en conocimiento. Eso le confería carácter permanente. ¿Qué pasará con Isaac después de la venta de su último cuadro? ¿Con cuál de los dos comportamientos concuerda la conducta de la sociedad peruana para con sus minerales?

286 346

Reflexiones

La parábola de la alarma silenciada La empresa Fundiciones Complejas SA (FC SA) tenía una planta que fabricaba artefactos de fierro fundido para conexiones de tubería. Trabajaba 24/7, veinticuatro horas los siete días de la semana. El alma de la fábrica era el horno de fundición que marcaba la marcha de la producción. FC SA se había ganado el mercado interno: vendía a consignación; entregaba cualquier pedido especial con dos semanas de plazo –lo cual le otorgaba una ventaja sobre los importados– y su calidad era comparable. Había sabido capitalizar su devoción a los clientes. Su lema era: “dormimos en la misma cama con ellos”. Se había constituido en el abastecedor preferido del mercado. Cuando un cliente necesitaba un producto relacionado que FC SA no fabricaba de alguna manera se lo proporcionaba. Habían llegado a esa situación de liderazgo por la excelente disciplina en todos los aspectos: nunca incumplían los plazos con sus clientes y con el sistema financiero jamás amortizaron una letra o un pagaré. Las relaciones con el sindicato de la fábrica eran excelentes. Todo les sonreía. Tanto que llegaron a creer que el éxito era algo natural y que se lo merecían per se. El horno de fundición de la fábrica contaba con una alarma de sirena que sonaba cada vez que la temperatura pasaba de cierto límite. Eso no debía suceder porque el sistema contaba con un control automático que regulaba la inyección de petróleo en función de la temperatura alcanzada en el horno. La activación de la alarma se producía por alguna falla en la instrumentación o en algún componente del sistema. La instrumentación había que traerla por avión. Un viernes por la noche sonó la alarma y rápidamente se detectó que era falla de la instrumentación; nadie atendía en domingo y había que esperar hasta el lunes para 287 347

Aarón Morales Flores

colocar el pedido, el equipo estaría llegando martes o miércoles. Hasta ese día se tendría que manejar el flujo de petróleo manualmente. La alarma avisaría cuando la temperatura se acercara a la cifra crítica. La noche del sábado la alarma sonó cuatro veces. El supervisor decidió desconectarla, la bulla era casi insoportable, en la noche la sensación de ruido se multiplica debido al silencio. Sin la alarma todos estarían más tranquilos, más relajados, sin esa tensión de esperar el estridente sonido en cualquier momento. Total, el martes o miércoles tendrían el nuevo instrumento. Todos felices, hasta ese martes a medio día en que sucedió. Habían silenciado la alarma por la bulla y el horno se fundió. La reparación duraría seis meses, la empresa perdió sus clientes, su mercado sus banqueros, todo porque alguien consideró que la alarma traía problemas y debía ser silenciada. ¿Cuántas veces habremos intentado apagar la alarma, perderlo todo, y luego culpar a la alarma? El peligro no está en los que reclaman sino en los que intentan silenciarlos. Nos recuerda la reacción del establishment con los reclamos sindicales o comunales.

288 348

Reflexiones

La parábola del falso ejecutivo Marceliano Condori era un “cholo” criollo vecino de Barrios Altos, adonde llegó de niño desde su lejana provincia serrana. Se había convertido en un limeño con todas las de la ley: 1.85, fina nariz aguileña típica del mestizo peruano, vivos ojos negros, se le podía calificar como guapo, además, era desenvuelto y trabajador. Terminó el colegio y se puso a buscar trabajo. No estaba en sus planes ir a la universidad. En esos días llegaba al Perú la empresa norteamericana ABC Inc., que se dedicaba a la explotación de recursos naturales, con un plan de relaciones públicas orientado a revertir la imagen que habían dejado otras anteriores. Los minerales estaban gozando de buenos precios en el mercado de commodities y “esa ocasión no se podía perder”. Como era la costumbre ABC consiguió de oficio el apoyo de políticos, militares, medios, instituciones de profesionales y demás. Pero le faltaba el de la gente –cada vez más protagonista de las decisiones– que ya no estaba pintada en la pared, “como en los buenos tiempos”. La empresa tomó a Marceliano bajo su cuidado luego de una cuidadosa selección; le prepararían una “carrera” para demostrar que ABC Inc traía desarrollo. Eso le permitió rápidos ascensos hasta el nivel de ejecutivo. Cuando se abrió una sucursal en una importante capital del interior fue nombrado jefe de Personal y Relaciones Públicas, un encargo que le daría “poder”. Para el exterior él decidía las contrataciones (aunque la verdad era que las decisiones se tomaban en la sede central, sólo era un hombre de paja). Marceliano aprendió a codearse con lo mejorcito de la ciudad. Previamente se había casado con la hija de uno de los “gringos”, educada en un colegio privado de su país, que se estaba quedando soltera. Marceliano la libró de la soltería y eso le permitió seguir ascendiendo. Marceliano había aprendido a mostrarse y su matrimonio con la gringa le daba cierto caché. Y como quien no quiere la cosa se puso a coquetear con una conocida dama del lugar, la esposa se enteró y le planteó el divorcio. En realidad, el matrimonio 289 349

Aarón Morales Flores

nunca anduvo bien, la diferencia entre ellos era como la del agua y el aceite; el supuesto romance sólo fue un pretexto para resolver una situación. Poco después, la nueva novia también lo dejó. Pasaron algunos meses, debido a cambios políticos desfavorables para ella, la empresa abandonó el país, Marceliano recibió una importante indemnización que le permitió, por un tiempo, seguir con el tren al que se había acostumbrado. Le duró poco, no estaba preparado para sostenerlo. Ahora sobrevive con su pequeña pensión de jubilación. Marceliano desperdició treinta y cinco años de su vida en la época en que uno se forma, había sido un dependiente del espejismo del desarrollo sostenible y terminó siendo el más pobre de su antiguo barrio (lo mismo que le pasó a Potosí, valga la diferencia). Su vida había sido un bluff, un simple instrumento de un programa de relaciones públicas. Lima. Febrero 2011, marzo 2013.

290 350

Reflexiones

La parábola del desarrollo mentiroso 27 Sincan Sincán36 era un pueblito tranquilo de gente sencilla que vivía feliz. Sus comerciantes de vez en cuando viajaban a la ciudad para vender sus mercancías. Se acostaban y levantaban con el sol. Aún no contaban con luz eléctrica. No necesitaban más. No tenían analfabetos; la principal preocupación de las autoridades siempre fue la educación: los maestros de sus escuelas eran los funcionarios públicos mejor pagados.

Su economía se centraba en la agricultura y en la producción de cal. La caña de azúcar que sembraban la vendían al trapiche de la hacienda vecina. La coca de sus cultivos era para consumo interno y para la venta en los mercaditos de la capital, donde tenía mucha demanda por su calidad. Para la cal tenían clientes fijos, la azucarera y las mineras aledañas. EL trapiche les devolvía el bagazo que usaban como combustible en los hornos de cal. No necesitaban más. La población se mantenía más o menos igual, y así iban progresando. En la parte baja del pueblito, al fondo de un pequeño barranco corría un riachuelo en un valle de unos 100 metros de ancho en donde se reunían los domingos para pasar el día de esparcimiento. Había sol todo el año: la mezcla del verde, el riachuelo y el valle convertían al sitio en un edén. Era uno de los lugares más lindos de la zona para pasar el domingo. Los vecinos del pueblito eran muy celosos de su privacidad. Hasta que llegó Mr. Edwards, el empresario hotelero que vio el negocio; el pueblito estaba a media hora de la capital: clima inmejorable más gente sana igual buenos anfitriones. Le planteó al alcalde la idea de instalar un negocio de hotelería y le

27 36

Nombre Nombre inventado inventado.

291 351

Aarón Morales Flores

explicó las posibilidades del turismo. A su vez exigió exoneración de impuestos. El Concejo le dio una opción por seis meses, como prueba. Al final decidirían la continuación, y las condiciones definitivas. El empresario hotelero empezó con un negocio de comida campestre, un éxito desde el inicio; la gente de la capital acudía en sus autos y en transporte público que había sido habilitado especialmente; los negocios en la ciudad prosperaron. Se abrió una discoteca sicodélica, los chicos recibían propinas por cuidar los autos, por lustrar zapatos y por servir de mensajeros. El empresario traía todo: desde mozos hasta comida semielaborada: conocía el gusto de sus comensales. Las discotecas empezaron a funcionar los sábados y luego desde los viernes; se abrieron dos albergues para parejas. Mr. Edwards conocía su negocio. Obviamente el movimiento comercial del pueblecito se multiplicó. Y el pueblito fue despertando poco a poco al “desarrollo”. Paralelamente se producía un incremento de delitos derivados del consumo de alcohol, de la prostitución, del movimiento comercial, y de los “choros” que llegaban de la capital. El alcalde comenzó a arrepentirse, había sido un error abrirse así al ‘progreso’, pero también entendió que no podían estar toda la vida viviendo en una burbuja, “mejor temprano que tarde”, se decía, estaban conscientes de las precauciones que tenían que tener frente al desarrollo. Esperaron los seis meses y el Concejo adoptó las siguientes medidas: Aplicar una elevada licencia de funcionamiento a los negocios de entretenimiento, Crear un impuesto al derecho de distribuir y vender bebidas alcohólicas, Obligar a utilizar personal de Sincan para todos los negocios instalados y el compromiso de adquirir los insumos de la zona. Cobrar peaje para los automóviles foráneos, Facturar la limpieza de la zona de esparcimiento directamente al concesionario (se producía tanta basura al finalizar los domingos que el sitio empezó a perder su lustre). Como ya habían abierto los ojos al comercio cambiaron el contrato con la azucarera: ellos recibirían el azúcar procesada y pagarían el servicio de fabricación. El azúcar la empezaron a vender empaquetada con su marca Sincan y con el slogan, “llévate el sol de Sincan”. Fue un éxito desde el inicio. En medio de los cambios hubo muchas protestas, periodistas contratados especialmente alegaban que con las nuevas medidas se alejarían las inversiones y el progreso; hasta hubo un intento de vacar al alcalde, digitado desde la capital, inventaron que había sido terrorista en su juventud. Pero los pobladores entendieron 292 352

Reflexiones que su sitio era único y que si se marchaban unos vendrían otros, no renunciarían a utilizar su edén para su beneficio y no sólo para negocio de los inversionistas. El alcalde se puso firme, el pueblo lo respaldó y se logró enderezar lo que se estaba torciendo. El empresario no se marchó. Todos entendieron que desarrollo era, en primer término, respetarse y aprender a negociar de poder a poder. Lima, febrero de 2011.

293 353

Aarón Morales Flores

294 354

Reflexiones

Parábola: la estrategia equivocada El individuo va por primera vez al casino, apuesta y gana; se entusiasma, sigue apostando, todo su resto, y sigue ganando. Se ilusiona y adquiere préstamos para seguir apostando, para incrementar el monto de la apuesta. Todo lo que tiene lo vuelve a apostar, y gana y gana, hasta que por fin pierde y queda en una peor situación que al principio: sin dinero, con mayor nivel de gastos y con deudas. El casino siempre habría ganado. En el ínterin, el individuo contabilizaba sus ganancias como ingresos, y en línea con esa contabilidad se autosugestionaba de ser un hombre exitoso, más exitoso mientras más apostaba, creía estar en el “camino correcto”. Había descubierto el método soñado, que repetía y repetía. Su PBI personal “crecía y crecía” y se sentía como alguien que debería ser imitado. Decidió darse algunos lujos: casa nueva, auto nuevo. Y, de la noche a la mañana se quedó en la calle (hasta su mujer lo dejó). No supo capitalizar sus beneficios, parar a tiempo –“para qué cambiar si vamos bien”. No supo aprovechar la época de la buena racha para aprender una forma menos aleatoria de obtener ingresos. Se quedó en lo mismo hasta que la ley de probabilidades se hizo sentir. Su primera reacción, buscar a quien culpar. No entendió que todo se agota y que mantener resultados que dependen de la suerte es la probabilidad inicial elevada a la “n”, siendo “n” el número de apuestas, un resultado que obviamente tiende a cero. Una minera explota un yacimiento, extrae lo poco que puede y obtiene un modesto margen que utiliza para ampliar las primeras instalaciones y así poder extraer más. El reducido volumen inicial alcanzaba apenas para los gastos. Para realizar la primera ampliación adquiere deudas que sumadas a lo que tenía ahorrado le alcanza para financiar la aventura. Los resultados, en principio, cubrieron sus expectativas –generaba suficientes fondos para pagar sus gastos y los compromisos derivados de 355

Aarón Morales Flores

la deuda, más un aceptable margen. Los hechos coincidieron con un incremento en los precios de los metales lo que lo llevó a realizar nuevas inversiones para seguir “creciendo”–en época de precios altos todo es más caro–. Luego se produce la esperada caída de precios y los ingresos ya no alcanzaban para pagar ni los gastos ni los compromisos financieros derivados de las últimas (excesivas) deudas contraídas y se ve obligado a tomar una de estas tres decisiones: cerrar temporalmente, cerrar definitivamente o disminuir al máximo los gastos administrativos y de exploración para sobrevivir esperando una mejora de los precios u otro evento aleatorio similar, todo en medio de la eventualidad de ceder el control a una junta de acreedores, que tampoco tendría mucho interés en asumirlo. Y si lograra salir del hoyo y recuperarse, porque subieron los precios o se encontró con un inesperado filón rico, volverá a lo mismo: seguir ampliando para trepar en la clásica escalera del “éxito” minero: de pequeña a mediana y a gran minería, en línea con la cultural en que se formó. Al final, ¿quién gana?: ¿los industriales usuarios de los metales, los vendedores de equipos y servicios tecnológicos, los traders? ¿Y los mineros que cargan con todos los riesgos del negocio, qué? ¿A quién favorece la estrategia de crecer y crecer sin límite? ¿Quién la implanto? ¿Quién la estimula? ¿Por qué se sigue utilizando? ¿Cómo buscar un camino alternativa y bajo qué principios? ¿Cómo medir los resultados de las estrategias utilizadas? ¿Cómo saber si lo que se hace es socialmente correcto? ¿Qué especie de locura lleva a insistir en el mismo error una y otra vez en la creencia que se obtendrán resultados diferentes?

Lima, enero 2016

356

Reflexiones

Un caso de la vida real Empresa Química SA, QUIM SA

Las protestas protestas2637 “Para acabar con el problema hay que enjuiciar y encarcelar a los agitadores ultra-radicales” “Se engaña a la gente pobre más atrasada culturalmente”.

En la “parábola de la alarma silenciada” se relata el caso de la fábrica en que se desconectó la alarma que marcaba la elevación de temperatura y que terminó por fundir el horno que llevó a una paralización de seis meses y a la debacle de la empresa; no habría sucedido de haber hecho caso a las señales que indicaban que algo de fondo estaba mal, y que no era precisamente la alarma, que cumplía su función de alarmar. Los últimos eventos relacionados con la minería se están tratando con mucha superficialidad y no se está entendiendo que es una alarma que si no se analiza con profundidad puede estar encerrando una presión que puede hacer volar el caldero. ¿Cómo se origina el caso Conga? ¿Quién responde por la paralización? ¿Los agitadores? QUIM SA era una empresa que producía una gama de insumos químicos para minería, agricultura y pesquería. Los antioxidantes para la industria de harina de pescado tenían mayor aceptación que los equivalentes extranjeros. Para la agricultura había desarrollado un producto que prolongaba la vida de los perecibles retardando el ataque bacteriano. Para la minería, unos disolventes que permitían la producción de concentrados más limpios que los logrados con los reactivos tradicionales, en especial aquellos con altas concentraciones de arsénico, antimonio y bismuto.

37 26

Es Esun uncaso casode delalavida vidareal. real.Los Losnombres nombreshan hansido sidocambiados. cambiados

295 357

Aarón Morales Flores

Sus estados financieros siempre estuvieron en azul, el ROI de los últimos diez años superaba el 20% lo que tenía a sus accionistas muy contentos. El valor de sus acciones se cotizaba ocho veces la utilidad por acción después de impuestos. Todos felices, menos los trabajadores. Un descontento profundo se palpaba en el ambiente. Se notaba una clara distancia entre trabajadores y administración, ambas entidades se comportaban como pertenecientes a mundos separados. Algo raro en una empresa aparentemente exitosa. En la empresa se daban dos paros anuales de quince días aproximadamente, las paredes aledañas a la fábrica, en el parque industrial donde residía, mantenían pintas ofensivas a la empresa. QUIM SA estaba adquiriendo una mala reputación en el ambiente del parque industrial, a pesar de los resultados. Hasta que la Junta de Accionistas decidió cambiar a tres directores y elegir un nuevo Presidente, el gerente general y el de Personal también fueron removidos. El país estaba en plena virulencia senderista. Los atentados contra instalaciones industriales, incendios, amenazas, se estaban acercando a la capital. Parecía que tal situación aceleró los cambios. La empresa tenía un sindicato muy conflictivo siendo el Secretario de Defensa el más notorio anti-establishment. Era un trabajador de Mantenimiento de apellido Fajardo. Algunos decían que era un terrorista activo. En la fábrica había otros tres de los que se decía lo mismo, pero no se mostraban. Fajardo era un trabajador cumplidor, nunca llegó tarde, sus trabajos eran de calidad, justamente por eso tenía bastante aceptación entre sus pares. No se podía decir que era un boicoteador. Algunos decían que sólo era un “loquito hiperactivo” y que siempre lo elegían porque era el único “que ponía en su sitio” a la gerencia. Siempre estaba haciendo cosas. En esos días la DIRCOTE estaba a la búsqueda de una célula de la que era integrante un hijo de Fajardo; la policía incursionó en su casa y Fajardo fue detenido como todos los que estaban en la vivienda. Su hijo logró escapar. Fajardo fue impactado por una bala en el hombro. Todo eso era de conocimiento del nuevo gerente debido a sus muy buenas relaciones con la Policía de la que QUIM SA era un entusiasta colaborador, especialmente en el abastecimiento de gasolina que siempre era escasa para los patrulleros de la zona. El gerente estaba preocupado por Fajardo, hacía tres días que no se aparecía por la fábrica y se acercó personalmente a la dependencia de Seguridad del Estado donde estaba recluido. Pidió una cita con el jefe del establecimiento que tenía rango de coronel que lo recibió y accedió a llamar a Fajardo que lucía demacrado, debido al poco sueño, a la precaria alimentación y a la bala que todavía tenía alojada en el 296 358

Reflexiones hombro. Y se entabló el siguiente diálogo entre ellos, Fajardo estaba a unos pasos, escuchaba todo. - ¿Es terrorista? - No, sólo su hijo. Él y su mujer sólo son agitadores - Entonces, ¿por qué no lo sueltas? - Te propongo lo siguiente, te lo suelto en dos días y lo despides por abandono de trabajo, así te libras de un dolor de cabeza. No va a tener una sola prueba de que faltó al trabajo por fuerza mayor, que podría ser el alegato del abogado del Sindicato. - Pero eso no le podemos hacer a un trabajador de la empresa, además, todos saben dónde está. El correo de brujas es muy efectivo. Si acepto lo que me propones le estaríamos dando argumentos para que la gente continúe con su comportamiento anti-establishment. Y tendrían razón. - Bueno, es tu decisión, ahorita te lo llevas, y tú te encargas de sacarle la bala porque se le puede infectar. - Gracias, Fajardo se despidió muy educadamente del jefe policial, el nuevo encargado de Personal ya había hecho las coordinaciones con una clínica de Lima donde Fajardo fue operado, y después de tres días internado salió a recuperarse a su casa. Durante ese tiempo contó con la mejor asistencia médica, como le correspondía a cualquier trabajador de la empresa. La gerencia acordó con él en adelantarle las vacaciones al concluir las cuales y completamente repuesto se reintegró al trabajo. Pero Fajardo no cambió, siguió siendo el trabajador cumplido y anti-establishment, agitador, de siempre. Pero, en la empresa todos se habían enterado de los acontecimientos, casi en detalle, el correo de brujas había funcionado nuevamente. Antes de incidente, la nueva administración había detectado graves desatenciones al personal que fueron arregladas a la brevedad. Se mejoraron los servicios higiénicos cuyo estado no correspondía a la dignidad de las personas, ni a una empresa que ganaba dinero. El comedor se cambió con las ideas de diseño de los mismos trabajadores, se contrató un nuevo concesionario, los trabajadores eventuales ahora pudieron acceder a ese servicio, antes tenían que traer su lonchera. A su vez, la gerencia estableció una política de puertas abiertas, la comunicación ya no se 297 359

Aarón Morales Flores haría por interpósitas personas y la gerencia pudo enterarse directamente de las precariedades que tenían que sufrir los trabajadores las que se fueron solucionando poco a poco. Las pintas en las paredes fueron desapareciendo y por primera vez no se produjo el paro semestral. Luego vino lo del incidente de Fajardo.

Se acercaban las elecciones para elegir a la nueva directiva del Sindicato. Había una lista moderada, que siempre había recibido el apoyo de la administración, esta vez la gerencia no intervino y eso también causó sorpresa, era todo un cambio. La lista de Fajardo fue derrotada por amplio margen. La historia de QUIM SA y Fajardo dejaba muchas lecciones y preguntas que se deben responder ¿Cuáles eran las causas de la existencia de un sindicato anti-empresa en QUIM SA? ¿Quién promovía los paros semestrales?, ¿los agitadores? ¿La gerencia? ¿Por qué perdió la lista de Fajardo en las elecciones del sindicato? ¿De dónde provenía la fuerza de los llamados agitadores? ¿Qué hubiera sucedido si el gerente aceptaba la sugerencia del jefe policial, como era lo usual? ¿Es posible transformar el papel de los agitadores en un juego gana-gana? ¿Qué lecciones generales podemos sacar del Caso? ¿Quién origina actos como tomas de carreteras, etc.

298 360

Reflexiones

Conversación con una ejecutiva internacional

Minería y cultura “el sábado, estuve conversando con Julio, el gasfitero que nos atiende por más de 20 años y me contaba de su paso por Morococha, mina, donde fue contratado para algunos trabajos de su especialidad: cientos de trabajadores, el terrible frio que tienen que soportar, lo aburrido del sitio, el maltrato de los supervisores, la pésima comida y las larguísimas colas para los servicios higiénicos. Estos comentarios me hacen reflexionar sobre las condiciones a las que tienen que someterse estas personas que prestan servicios en compañías importantes y muy solventes. Lo que sabía de las minas, es lo que desde niña escuche de ti y de Carlos, de lo que leo e investigo y de películas; siempre tuve la impresión que es difícil, pero ¿tiene que serlo tanto?

La cultura minera sostiene que la riqueza está en el mineral, luego, el resto no tiene importancia, especialmente las personas, por más popular que sea la muletilla “la persona es nuestro principal activo”. El maltrato es parte de su ser, por eso el que lo note tiene que ser de fuera, como Julio. La prepotencia con que actúa puede ser una de las principales razones de sus problemas con el entorno (que creen solucionar contratando sociólogos). La minería no está formando gerentes, no crea, solo copia, e imagina que todo lo puede comprar. No está aprovechando la ocasión de crear trabajo digno para la gente. Se me ocurre que eres un poco drástico en tu apreciación. En las universidades de Estados Unidos donde he estado como alumna y conferencista siempre me encontré con peruanos que habían sido enviados por empresas mineras peruanas a las escuelas de negocios.

Yo también sé de mucha gente y muchos casos, pero la mayoría de veces es sólo un intento (quizás instintivo) de limpiarse la conciencia ya que sospechan que están en falta. Los resultados financieros dependen más de los precios de los metales y del lobbyng político que del esfuerzo gerencial. La minería misma es sólo una rutina y la rutina embrutece. Además, los gerentes no se forman en las universidades. 299 361

Aarón Morales Flores La academia nos debe proveer de disciplina intelectual, pero donde uno realmente aprende y se prueba en la universidad de la vida, en el lugar de trabajo y en eso estoy contigo. La dificultad de crear y mantener un cliente es cada día más difícil, para eso hay que ser verdaderamente creativo. ¿Crees que la minería ha definido quiénes son sus clientes?

La minería trabaja sin el desafío de crear y retener un cliente y ni siquiera está en el negocio de los commodities, su única tarea se ciñe a derribar, transportar y concentrar mineral y para eso sólo basta con supervisores. Como dijo un legendario superintendente de mis tiempos, “sólo se requiere gente honrada que no permita que se roben las cosas, nada más, su única preocupación, que se haga todo como siempre, lo peor que puede pasar es que venga alguien que intente cambiar las cosas”. La minería no sabe en qué negocio está. Pero eso sería “en tus tiempos”, no creo que las cosas sigan así, no se podrían sostener. He visto mucho progreso: maquinaria moderna, equipos de perforación con tecnología de control numérico, mucho uso de software para el laboreo minero, en la mayoría de empresas mineras hay una gerencia de planificación y desarrollo. Y el cuidado ambiental. Y la preocupación por los costos, y para eso se necesita de una gerencia de primera.

Pero eso también es rutina, la mayoría de veces por la obligación de las circunstancias. La maquinaria nueva es la que existe en el mercado, además cada día los minerales son más pobres y para eso tienen que trabajar mayores volúmenes y necesitan maquinas más grandes. Por eso digo, lo que manda es la circunstancia no la gerencia. Su naturaleza de diminishing returns lo obliga. La minería se ha desnaturalizado. Se ha embarcado en una carrera loca de extraer y extraer: la minería por la minería misma. Y, eso sí que no se puede sostener. Pero, los ingenieros peruanos están siendo muy bien cotizados en el exterior. Sé que se están yendo a Canadá, Australia, Chile, Argentina, o África. Si no fueran buenos no los llamarían. Tú me contaste que muchos de tus alumnos se están yendo a Chile.

Los chicos de la UNI tendrían trabajo y éxito en cualquier lugar. Pero, los mejores ya no estudian minería, creo que en las sociedades avanzadas ya no se dan esos cursos, los alumnos destacados están yendo a ciencia de los materiales, microbiología, física de partículas, bio-ingeniería, en fin, a lo nuevo. Siderurgia, minería, petróleo, etc., ya dejaron de ser prioridad y de esas tareas se las están dejando los jóvenes de los países del Tercer mundo. Aun así, en la UNI, Minería y Metalurgia son escogencias por default, en la mayoría de casos. Pero, no es un problema de ingeniería sino de gerencia. 300 362

Reflexiones Retomemos el tema, no nos vayamos por las ramas, ¿qué le obliga a un joven inteligente a permanecer en un sitio donde se va a embrutecer, donde va a ser dependiente, donde va a coger hábitos dañinos, donde se va a estancar. ¿Por qué no cambian de actividad?

Te olvidas que estás en el Perú. Aquí se rinde pleitesía al título. Un profesor de ESAN de mis tiempos decía, “los peruanos creen que el título es el que hace las cosas”. Un banco peruano jamás contrataría a un ingeniero de minas. Además, ellos creen que tienen la obligación de trabajar en una minera (lo mismo creía yo en mi juventud), pero ya están despertando y comprobando que pueden tener mejores oportunidades en otros sectores. Con las chicas las cosas son aún peores, hay mucho machismo. Y las chicas son extraordinarias. En mi opinión que la vengo formando en casi 60 años en el sector, las mujeres harían mucho mejor trabajo que los hombres. Serían el mejor agente de cambio. Pero, estoy segura, y también he caminado por el mundo del trabajo aquí y afuera, entiendo que en las minas debe haber muchas oportunidades de progreso personal, especialmente en lo que respecta al fortalecimiento de las habilidades mecánicas, de intercambio cultural, de maduración personal.

Quizás eso se pudiera dar en una compañía pequeña en donde uno hace hasta de partera. En una empresa de mayor tamaño (y conste que no digo grande) la especialización llega a extremos ridículos. En una mina de la compañía minera XYZ se malogró el winche de izaje en uno de los piques y la orden del gerente de operaciones fue, “no toquen nada, en tres días llega el técnico canadiense”. El chico que me contaba el incidente se quejaba, “era algo tan elemental, no nos dejan hacer ni eso, solo nos tienen para arrear cholos”, al mes siguiente renunció. Hoy es un gran vendedor de maquinaria pesada. Entonces, qué se saca con enviar a los chicos a las universidades extranjeras si sólo van a regresar como ayudantes o mensajeros. Si la mitad de lo que dices es cierto, y si las cosas no cambian, chau minería. Una actividad no se puede mantener con gente disminuida, sin gerentes.

Yo también lo creo, y el cambio no será posible si los líderes actuales continúan al frente, tienen que irse para dar paso a gente nueva, con ideas nuevas que empiecen a crear una nueva cultura. Los actuales ya cumplieron su ciclo y de insistir en continuar lograrán ser espectadores del derrumbe de lo que crearon. Pero, quién se va a atrever a jubilarlos La realidad. Lima, enero 2013. 301 363

Aarón Morales Flores

Este libro se imprimió en los talleres de la Imprenta del Fondo Editorial EDUNI de la Universidad Nacional de Ingeniería, en el mes de mayo de 2018

364

Related Documents

Reflexiones
July 2019 30
Reflexiones
April 2020 18
Reflexiones
June 2020 14
Reflexiones
October 2019 38

More Documents from "Johnathan Ocares"