Acta
zoológica
lilloana
50
(1–2):
3–14,
3
2006
Análisis de comunidades de insectos bentónicos en un río precordillerano: río Clarillo (Chile: Central) 1 Estrada M., Patricia 2 ; Raquel Peñaloza C. 3 ; Marietta Pellizzari C. 3 ; Natalia Morales M. 3 ; Mario Molina C. 3 y Horacio Silva M. 3 1 2
3
Proyecto FIE 02/2001 IE DIUMCE. Instituto de Entomología, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Casilla 147, Santiago, Chile. Departamento de Biología, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Casilla 147, Santiago, Chile.
RESUMEN —
“Análisis de comunidades de insectos bentónicos en un río precordillerano: río Clarillo (Chile: Central)”. Se estudia la fauna bentónica de la Reserva Nacional Río Clarillo (33°41’S – 70°24’O), Chile central. Se establecen dos estaciones de muestreo: una dentro del área de uso público, en la parte occidental de la Reserva, La Retamilla, y la otra en el sector de uso restringido, La Quila, 1500 m río arriba. Se realizan muestreos estacionales mediante la red Surber y se caracteriza la química y comportamiento de temperaturas del agua. Se colectaron 9.435 insectos bentónicos pertenecientes a Ephemeroptera, Plecoptera, Megaloptera, Trichoptera, Coleoptera y Diptera. Se presenta un listado de especies, determinadas a nivel genérico y su distribución de abundancias temporal y espacial. La estructura de la comunidad está dominada por tres especies Ochrotrichia sp., Smicridea sp. (Trichoptera) y Chironomidae sp. (Diptera) en ambos estaciones de muestreo, mientras que el 88% de las especies se configuran como complementarias a la estructura comunitaria. Se mantendría una composición comunitaria desde la primavera al otoño en ambas estaciones de muestreo aunque se observan diferencias entre ellas, las que probablemente responden a la perturbación experimentada en La Retamilla. Se establecerían comunidades de invierno en cada sitio de muestreo, las que serían similares entre sí, probablemente por la ausencia de la acción antrópica perturbadora en La Retamilla. Las diferencias entre La Quila y La Retamilla estarían dadas por poblaciones que podrían ser indicadores de la calidad de agua. P ALABRAS CLAVE : Entomofauna bentónica, ríos precordilleranos, dominancia, oscilación y perturbación am-
biental.
A B S T R A C T — “Analysis of benthic insect communities in a precordilleran river: Clarillo River (central Chile)”. A study of benthic fauna was carried out at the Río Clarillo National Reserve (33°41’S – 70°24’W) in central Chile. Two sampling stations were established in the Clarillo river: one within an area of public use, in the western part of the Reserve known as La Retamilla and another in a sector of restricted use, La Quila, 1500 m upstream. Seasonal samples were taken throughout the year using a Surber sampler. Water samples for chemical analysis and water temperatures were simultaneously obtained. A total of 9.435 benthic insects were collected belonging to Ephemeroptera, Plecoptera, Megaloptera, Trichoptera, Coleoptera and Diptera. A list of species, identified at generic level, and their temporal and spatial distribution of abundances are given. The structure of the communities in both stations is dominated by three species: Ochotrichia sp., Smicridea sp. (Trichoptera) and Chironomidae sp. (Diptera), whereas 88% of the species are complementary. This community composition would stay from spring to autumn at both sites of sampling although some differencies among them were observed, which probably are related to the disturbance experienced in La Retamilla. In winter similar communities would establish at both stations probably due to the absence of the anthropic disturbance in La Retamilla. The observed differences between La Quila and La Retamilla may be determined by populations that could be used as water quality indicators. K EYWORDS : Benthic insects, precordilleran river, dominancy, oscillation and environmental disturbance.
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas ha crecido el interés por el estudio de la biodiversidad nativa. La importancia de este tipo de investigaciones adquiere particular relevancia cuando el objeto son los insectos ya que esta fauna ha sido reconocida como única y altamente sensible a modificaciones de los ambientes naturales, fundamen-
talmente, por su condición conservativa y sus altos niveles de endemismo (Solervicens, 1995). La mayor parte de los estudios de biodiversidad de insectos en Chile central se refieren a comunidades terrestres mientras que la entomofauna bentónica ha sido poco estudiada (Stuardo, 1988; Camousseight, 1995; Rojas, 1995).
4
P.
Estrada
et
al.:
Análisis
de
Los estudios en fauna bentónica han evidenciado el valor de ciertos grupos de insectos como indicadores de calidad de agua (Hynes, 1970; Hilsenhoff, 1977; Roldán, 1988; Armitage et al., 1983; Williams y Felmate, 1992; Gómez-Limón y García Avilés, 1992). Para la fauna chilena en particular, se ha entregado antecedentes biogeográficos (Illies, 1969) y numerosos aportes al conocimiento taxonómico, como lo resumen Camousseight (1995; 2001), Rojas (1995) y Fernández y Domínguez (2001). Sin embargo, no se ha abordado la problemática ecológica del sistema acuático de ríos precordilleranos. Los ríos precordilleranos de Chile central se caracterizan por aguas correntosas y frías cuyas variaciones de caudal y temperatura, muestran oscilaciones que responden al patrón climático mediterráneo (di Castri y Hajek, 1976). En este tipo de ambientes existen además, cambios graduales de las condiciones físico-químicas a lo largo de un gradiente altitudinal que se expresan en variaciones graduales de las comunidades lóticas (Vannote et al., 1980) en cuanto las oscilaciones no traspasen un rango normal y se transformen en perturbaciones en el sentido de Minshall (1988) o Resh et al. (1988). Margalef (1980) sugiere que las comunidades lóticas son más bien simples y que su diversidad biológica es sensible a perturbaciones causadas por la intervención. Efemerópteros, Tricópteros y Dípteros serían los grupos dominantes de este tipo de comunidades, quienes se verían afectados en mayor medida por la intervención de su medio que por los cambios propios del río (Illies, 1969; Covich, 1988; Williams y Felmate, 1992). Minshall (1988) afirma que las perturbaciones del hábitat pueden afectar severamente a las mayores fuentes del potencial colonizador, lo que podría significar que el comportamiento oscilante característico de un río precordillerano permite que las comunidades recuperaren su estructura y composición si las condiciones físico-químicas se mantienen. La Reserva Nacional Río Clarillo (33º41’S – 70º24’O) pertenece al Sistema
comunidades
de
insectos
bentónicos
en
Chile
de Areas Silvestres Protegidas del Estado y conserva los sistemas característicos de la zona mediterránea precordillerana (di Castri y Hajek, 1976). El río Clarillo, que da el nombre a esta reserva, es un sistema hidrográfico conformado por 13 cuencas de tipo exorreicas, importantes afluentes a la gran hoya del río Maipo (MOPDGA 1992). En ésta área protegida y manejada la perturbación antrópica es regulada, constituyéndose, actualmente, en un área interesante para realizar estudios de las comunidades dulceacuícolas de los ríos precordilleranos de Chile Central. Recientemente, Baeza (1999) determinó que existe estacionalidad en la fauna bentónica en el río Clarillo, demostrando que el 56% de los taxones se corresponden con el patrón estacional de temperatura. De manera que la comunidad mantendría la dominancia de ciertos grupos durante el ciclo anual a pesar de las fluctuaciones naturales del sistema mientras no exista perturbación en el hábitat. La comunidad mantiene su estructura gracias a que se recupera tras cada oscilación estacional. Esta recuperación se basa fundamentalmente en la capacidad de colonización de las especies. Considerando que la fauna dominante característica de un río es más sensible a la perturbación que a la oscilación, es esperable que la recuperación de la estructura comunitaria sea diferente en un lugar no intervenido respecto de uno sometido a intervención. En este trabajo se presentan los primeros resultados de un estudio que consiste, fundamentalmente, en describir la estructura de las comunidades estudiadas y aportar al conocimiento de la biodiversidad en este tipo de ambientes, de manera de reconocer eventuales diferencias entre un sitio intervenido respecto de uno no intervenido. M AT E R I A L E S Y M É T O D O S
La investigación se realizó en la Reserva Nacional Río Clarillo (33º41’S – 70º24’O), comuna de Pirque, Santiago, la que conserva la cuenca superior del río
Acta
zoológica
lilloana
50
(1–2):
3–14,
2006
que le da el nombre y el tramo hasta los 800 msnm (CONAF, 1996). En sus riberas se desarrolla una vegetación correspondiente a la asociación Sauce-Maitén (Salix chilensis Mol. – Maytenus boaria Mol.) característica de cursos de agua poco intervenidos (Gajardo, 1994). Se fijaron dos puntos de muestreo, distantes entre sí no más de 1,5 kilómetros en la trayectoria del río, La Retamilla, 850 msnm, dentro del área de uso público de la Reserva, sector intervenido y La Quila 1000 msnm, en el sector de acceso restringido de la unidad, sector no intervenido. Estos sitios fueron seleccionados por presentar condiciones ambientales similares. Las muestras fueron tomadas en el curso medio del río donde la profundidad media es de 30 cm al menos durante todo el año. El muestreo se efectuó con red Surber de 30 x 30 cm como se describe en Roldán (1988), en tres puntos aleatorios en cada sitio. El material obtenido se fijó en terreno en alcohol-formalina al 20%. En el laboratorio, las muestras fueron lavadas para proceder a la separación y contabilización del número de individuos de las diferentes morfoespecies distinguidas; el material fue conservado en alcohol etílico al 70%. La determinación se efectuó mediante la utilización de claves, Flint (1971), Roldán (1988), Peters y Campbell (1991), Theischinger (1991), Neboiss (1991), Dominguez et al. (1992), Stehr (1991) y, Fernandez y Dominguez (2001). En general fue posible llegar sólo a nivel de género, quedando en duda la asignación nomenclatural de especie en cuanto se desconocen, en su mayoría, las formas adultas sobre la base de las cuales podría efectuarse correctamente la determinación específica. El período de muestreo abarcó un ciclo anual entre agosto de 2001 y octubre del 2002, las muestras se tomaron con una frecuencia quincenal o mensual, según las condiciones climáticas lo permitieran. En ambos sectores y en cada ocasión se realizaron mediciones de pH y temperatura, utilizando un pHmetro con sensor térmico. La conductividad fue registrada
5 con un conductivímetro ORION, modelo 116. Se tomaron cuatro muestras de agua para análisis químico, una por cada estación del año, en ambas áreas de estudio. El análisis se efectuó de acuerdo al American Public Health Association (1998) y se estimaron los promedios aritméticos para todos los parámetros. Se utilizó la representación poligonal de Stiff modificada (Ayala et al., 1994), en la cual se representan las concentraciones de los cationes y aniones, lo que permite tener una rápida idea del contenido salino general del agua en término de macroiones de los cuatro periodos analizados. Los microelementos se representan mediante un diagrama de barras normalizada; para hacer comparables los valores con relación a un patrón común, se representa el cuociente entre ésta y la concentración establecida como límite en la norma de calidad de agua de riego (NCh 1333 INN 1984), excepto para nitrato que utiliza la norma chilena para agua potable (NCh 409 INN 1984) (Ayala et al., 1994). Se indica como valor 1,0 el limite establecido por la relación concentración del elemento y la norma. En el período de verano e invierno se realizaron análisis de Colifecales y Coliformes totales (NMP/100ml) y DBO 5, como medidas de la calidad de aguas (Nemerow, 1974; UNESCO, O.M.S. 1978; Martínez de Bascarán, 1979). De los diversos grupos faunísticos identificados en cada muestra se determinó la abundancia mediante la cuantificación de individuos por taxón. A partir de este valor y con la finalidad de establecer comparaciones se determinaron la densidad, riqueza, diversidad, homogeneidad y similitud taxonómica. La diversidad biológica se estimó a través del índice de Shannon, la homogeneidad por el índice de Pielou y la similitud taxonómica se evaluó a través del índice de Jaccard (Peet, 1974; Sáiz, 1980). Con el fin de establecer comparaciones y asociaciones se aplicaron los test de Correlación de Spermann, Mann Whitney (test U) y se analizó el valor de coeficiente de variación de las diferentes variables (Elliot, 1977).
6
P.
Estrada
et
al.:
Análisis
de
El material quedó depositado en el Instituto de Entomología de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. R E S U LTA D O S Y D I S C U S I Ó N
El análisis de los resultados de la calidad química básica del agua, en términos del contenido de microelementos y macroiones entre las estaciones no muestra diferencias en el período de estudio. La Figura 1 muestra el contenido de microelementos, boro, arsénico, cobre, hierro y nitrato, indicando que todos ellos se encuentran muy por debajo de la norma vigente establecida para calidad de agua de riego, a diferencia de otros sistemas fluviales de altura de la cuenca superior del Mapocho (Ayala et al.,1994). El contenido salino general y su equilibrio macroiónico
LA QUILA Invierno Primavera Verano Otoño LA RETAMILLA Invierno Primavera Verano Otoño LA QUILA Invierno Primavera Verano Otoño LA RETAMILLA Invierno Primavera Verano Otoño LA QUILA Invierno Primavera Verano Otoño LA RETAMILLA Invierno Primavera Verano Otoño
comunidades
de
insectos
bentónicos
en
Chile
está determinado por el calcio y una leve tendencia de dominio de los iones sulfato con respecto a los iones bicarbonatos. La tendencia sería al predominio de las especies químicas sulfato —cálcicas y bicarbonato— cálcicas del agua. Por los bajos niveles de concentración salina, inferiores a 1,5 meq l–1 y escasa presencia de metales, se trataría de aguas hiposalinas y oligométricas, semejantes a otros ríos precordilleranos de aguas transparentes, tales como el río Molina y el estero Arrayán, de la cuenca superior del Mapocho (Ayala et al., 1994). Se observan bajos valores de conductividad eléctrica (<220 µS) y pH ligeramente alcalino, que oscilan entre 7,6 y 8,4. Para ambas variables se verificaron diferencias significativas (P < 0,05) entre las estaciones La Quila y La Retamilla. Las temperaturas más bajas se registran en el período invernal, llegando has-
Promedio
DS
CV %
110,31 112,85 118,89 114,72
TEMPERATURA ºC 11,40 12,08 11,86 12,34
113,51 116,21 119,81 115,91
111,01 114,81 124,71 118,11
11,35 14,09 10,66 14,34
112,31 127,71 112,71 124,01
CONDUCTIVIDAD µScm –1 111,11 182,51 190,01 188,33
14,53 19,57 11,55 26,39
113,11 111,61 116,11 114,01
112,22 177,51 182,51 191,67
16,67 19,57 15,00 77,50
115,91 112,35 112,71 182,50
pH 17,71 17,63 18,07 18,00
10,12 10,15 10,15 10,04
111,61 11,95 111,81 10,04
17,68 17,63 18,35 18,39
10,20 11,38 10,24 10,47
112,61 118,04 112,91 115,61
Tabla 1. Variables físico-químicas: valores promedios, desviación estándar y coeficiente de variación porcentual estacionales DS = desviación estándar; CV = coeficiente de variación.
Acta
zoológica
lilloana
50
(1–2):
3–14,
2006
7
Figura 1. Diagrama de barras normalizado y Diagrama de Staff del río Clarillo del contenido metálico salino.
ta los 8 ºC y las más altas, en el período estival, de 25,5 ºC; con el menor coeficiente de variación térmica, siendo aún más bajo en La Retamilla (Tabla 1). La calidad biológica del agua analizada en término de Colifecales y Coliformes totales, indicadores de actividad humana (Fig. 2), muestra que en La Retamilla son más del doble de las registradas en La Quila. En el área de uso público en la Reserva Nacional Río Clarillo, donde se ubica La Retamilla, las Coliformes totales aumentan en directa relación a la afluencia de público a la reserva, esto es en los meses estivales (Sirera y Vicuña, 1993), superando los criterios establecidos para calidad de aguas superficiales para abastecimiento de agua potable (norma chilena 409 INN 1984). Entomofauna bentónica.— Los resultados globales de abundancias en otoño, invierno, primavera y verano por sitio de muestreo (Tabla 2) muestran que fueron colectados 9.435 ejemplares respresentativos de 25 especies pertenecientes a los Ephemeroptera, Plecoptera, Megaloptera, Trichoptera, Coleoptera y Diptera. Los ordenes dominantes en términos de la abundancia de individuos por especie son Trichoptera, Diptera y Ephemeroptera. Esta situación, es característica del río Clarillo (Baeza, 1999) a diferencia de lo registrado en los sistemas fluviales del sur de Chile en donde cuatro ordenes presentan porcentajes de abundancias equitativas entre ellos, en cuyo orden de importancia
son Plecoptera, Trichoptera, Diptera y Ephemeroptera (Valdovinos et al., 1992; Figueroa et al., 2003). Esta composición podría ser explicada por los mayores valores de conductividad eléctrica, llegando a ser casi 3 veces superiores a las registradas en los ríos del sur de Chile (Valdovinos et al., 1992). Los grupos más importantes en cuanto a la abundancia relativa global representan más del 90% en ambos sitios de muestreo y son además los grupos con mayor riqueza de especies (Tabla 2). No se observan diferencias significativas entre La Quila y La Retamilla en cuanto a las abundancias globales así como entre las estaciones climáticas (Tabla 2). La densidad de individuos estaría fuertemente determinada por la temperatura (r = 0,74; P<0,01) aumentando las densidades poblacionales hacia los períodos más cálidos (Fig. 3). Chironomidae sp.1, Smicridea sp. y Ochrotrichia sp., las especies más abundantes son las que explicarían la alta significancia en la relación entre temperatura y densidad (r= 0,695, r=0,579, r=0,71; P<0,01, respectivamente). Resh et al. (1988) afirman que en períodos desfavorables muchos insectos bentónicos evaden la rigurosidad del ambiente enterrándose en el fondo o desplazándose a sectores protegidos, lo que explicaría la disminución de las poblaciones y la ausencia de algunas especies en la época invernal. Para La Quila como para La Retamilla los valores de diversidad son mayores en la primavera (Tabla 3); el au-
8
P.
Estrada
et
al.:
Análisis
de
mento de la actividad biológica de los insectos en este período y la salida de los lugares de refugio invernal deben aportar nuevos integrantes a la comunidad. Sin embargo, en ambas situaciones los valores máximos de abundancias y los menores valores de equitabilidad se registran en
comunidades
Total
insectos
bentónicos
en
Chile
verano y otoño, lo que muestra la dominancia de ciertas especies, situación que baja la diversidad aunque la riqueza aumente (Tabla 3). Las diferencias estacionales serían producto de los cambios en el régimen fluvial, la disminución del caudal desde el verano al otoño (Caldi-
LA QUILA
EPHEMEROPTERA Baetidae Deceptiviosa sp. Fallceon sp. Camelobaetidus sp. Caenidae Caenis sp. Leptophlebiidae Demoulinellus sp. Penaphlebia sp. PLECOPTERA Gripopterygidae Limnoperla sp. MEGALOPTERA Corydalidae Protochauliodes sp. TRICHOPTERA Glossosomatidae sp.1 sp.2 Hydroptilidae Ochrotichia sp. Philopotamidae Wormaldia sp. Hydropsychidae Smicridea sp. Leptoceridae sp.1 COLEOPTERA Elmidae sp.1 sp.2 DIPTERA Tipulidae sp. Blephariceridae sp.1 sp.2 Chironomidae sp.1 sp.2 sp.3 Ceratopogonidae sp. Simuliidae sp.1 Athericidae sp.
de
LA RETAMILLA
Total
Ot.
Inv.
Prim.
Ver.
Total
Ot.
Inv.
Prim.
Ver.
Total
123 24 0
184 0 0
38 0 0
118 5 0
463 29 0
63 14 4
22 0 0
39 0 0
166 6 21
290 20 25
753 49 25
0
0
0
4
4
0
0
0
0
0
4
180 19
110 0
92 32
64 0
446 51
27 14
64 0
38 15
37 41
166 70
612 121
47
40
16
4
107
4
6
4
3
17
124
4
2
3
6
15
10
0
1
6
17
32
0 6
0 8
3 0
9 1
12 15
0 0
0 2
4 4
1 2
5 8
17 23
329
0
12
139
480
713
0
22
73
808
1288
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
1
352
47
96
618
1113
9
36
161
1211
1417
2530
1
0
1
0
2
1
0
5
0
6
8
18 0
0 0
6 22
14 24
38 46
1 0
0 0
5 47
4 7
10 54
48 100
15
2
122
19
158
33
1
209
49
292
450
0 0
12 0
0 0
0 0
12 0
0 0
22 0
1 3
0 0
23 3
35 3
621 0 0
22 0 0
29 3 0
528 0 0
1200 3 0
682 0 0
11 3 0
180 96 0
688 0 21
1561 99 21
2761 102 21
0
0
0
0
0
4
0
2
0
6
6
0
0
0
0
0
0
5
82
34
121
121
58
16
1
40
115
28
1
1
56
86
201
1797
443
477
1593
4310
1607
173
919
2426
5125
9435
Tabla 2. Abundancias globales en cada estación del año por cada sitio de muestreo.
Acta
zoológica
lilloana
50
(1–2):
3–14,
9
2006
choury, 1995), provocaría fundamentalmente un incremento de los microhábitats arena-piedra y piedra lodo alrededor del 70% del lecho fluvial total (Arnes y Montecinos, 2004), el cual sería favorable para algunas especies. Contrariamente, en el periodo primaveral los incrementos de flujo (Caldichoury, 1995), si no son severos y se mantienen dentro de los límites naturales para los que la fauna está adaptada, producen el arrastre de los sedimentos finos y dejan al descubierto un grueso sustrato con un aumento de diversidad especifica y de micohábitat. Además, la eliminación del material orgánico finamente particulado de los intersticios del sustrato permite una mayor oxigenación del mismo, lo que es aprovechado por muchos organismos para colonizar este medio. El parámetro ecológico de diversidad según Shannon en este sistema se comporta como lo planteara Margalef (1980), menor a 2,0, lo que refleja comunidades simples con discretos niveles de dominancia debida, fundamentalmente, a la alta incidencia de Smicridea sp. Ochrotrichia sp. y Chironomidae sp. 1 en La Retamilla, mientras que en La Quila, además de las referidas especies dominantes se agregan Demoulinellus sp. y Deceptiviosa sp., haciendo levemente menor la redundancia en esta comunidad (Tabla 2). En otras palabras, las comunidades de La Quila y La Retamilla están fuertemente estructuradas por la dominancia de 3 especies: Smicridea sp., Ochrotrichia sp. y Chironomidae sp. 1. Las especies dominantes constituyen el 12% de la riqueza y representan alrededor del 70% de la abundancia total, mientras que el 88% de las especies actúan como un complemento en la estructura de la comunidad en ambos sitios.
A nivel poblacional, se observa que las densidades de Demoulinellus sp (Ephemeroptera) y Limnoperla sp. (Plecoptera) presentan diferencias significativas entre los dos sectores de estudio, (P< 0,05 test. U Mann-Whitney). Siendo ambas, 3 y 6 veces más abundantes en La Quila que en de La Retamilla. Lo anterior, reviste especial importancia cuando se ha reconocido a Plecoptera como un grupo indicador de calidad de agua, dado las estrechas tolerancias con las que responden al gradiente ambiental, especialmente al térmico, situación válida también para algunos géneros de Ephemeroptera (Hynes, 1961; Ross, 1963). La Quila, sitio de muestreo no intervenido, muestra entonces una estructura comunitaria algo diferente a la de La Retamilla y la distinción se establece a través de especies que podrían ser indicadores de calidad de agua. En la figura 4 se observa que cinco especies se registran exclusivamente en el lugar intervenido y dos en el sin intervención. Estos resultados podrían ser explicados porque estas especies responden mejor a las situaciones particulares de cada área de estudio, esto es, probable tolerancia de las cinco especies a las condiciones de intervención en La Retamilla e intolerancia a las mismas, para el caso de las presentes sólo en La Quila. Si bien, la perturbación por uso público podría tender a incrementar la riqueza y composición de la comunidad entomofaunísitica bentónica, también estaría influyendo en la disminución o término de los hábitats para algunas especies o bien mostrando la presencia de ciertas especies indicadoras de perturbación ambiental (Hynes, 1961; Ross, 1963; Resh et al., 1988). En términos de composición, el dendrograma de similitudes taxonómicas, se-
La Quila
Otoño Invierno Primavera Verano
D 3737,04 504,94 866,67 2950,00
S 14 10 16 15
H’ 1,69 1,49 1,97 1,52
La Retamilla e 0,640 0,647 0,711 0,561
D 3583,33 217,28 1705,56 4496,30
S 15 12 19 18
H’ 1,27 1,54 1,90 1,48
e 0,469 0,620 0,645 0,512
Tabla 3. Densidad global (D); riqueza de especies (S) y diversidad biológica según Shannon (H’), homogeneidad (e) en cada estación climática en ambos sitios de muestreo.
10
P.
Estrada
et
al.:
Análisis
gún Jaccard (Fig. 5) refleja que entre La Quila y La Retamilla existe una similitud de aproximadamente el 50%, a nivel global. No obstante, desde el punto de vista temporal, en primavera, verano y otoño los dos sitios presentan comunidades algo diferentes en su composición. Considerando el aumento de la presión antrópica hacia el verano en La Retamilla, parece congruente plantear que la similitud entre ambos sitios de muestreo podría verse afectada por esta pertubación. Esta situación se revierte en invierno donde ambas comunidades presentan composiciones si-
de
comunidades
de
insectos
bentónicos
en
Chile
milares debido, probablemente, a que los cambios de escorrentía por precipitaciones nivopluviales, típicas de la región mediterránea precordillerana chilena, igualan las condiciones ambientales en La Quila y La Retamilla. En consecuencia, las comunidades muestran cierta adaptación a los cambios ambientales oscilantes, respondiendo temporal y espacialmente con la modificación de su composición y estructura, dando cuenta de una alta resilencia más que resistencia a las oscilaciones ambientales (Webster et al., 1983).
Figura 2. Concentración de bacterias registradas en el río Clarillo.
Figura 3. Relación entre la temperatura y la densidad global colectada.
Acta
zoológica
lilloana
50
(1–2):
3–14,
2006
CONCLUSIONES
1. El río Clarillo es un cuerpo de aguaS correntosas, frías hiposalinas y oligométricas. 2. Los grupos estructurantes de la comunidad entomofaunística bentónica son Diptera, Trichoptera y Ephemeroptera, en ese orden de importancia. 3. Ochrotrichia sp., Smicridea sp. (Trichoptera) y Chironomidae sp.1 (Diptera) se reconocen como especies dominantes, representando más del 70% de la abundancia en ambas comunidades, mientras que el 88% de las especies se configura como un complemento a la estructura comunitaria.
11 4. La relación directa observada entre densidad poblacional y temperatura responde al aumento de la abundancia de las especies dominantes en los periodos más cálidos, lo que podría deberse a la mayor disponibilidad de hábitat en este periodo del año. 5. En cuanto a la composición, en ambos sitios de muestreo, se observa una tendencia a conformar una comunidad que permanece desde la primavera al otoño y otra de invierno. La perturbación ejercida en La Retamilla justificaría la diferencia en composición de las comunidades del período cálido y la ausencia de esta perturbación durante el invierno igualaría las condiciones ambientales de
Figura 4. Distribución de abundancias relativas por especie. (Abundancias relativas menores al 10% en cada sitio de muestreo.) Las flechas indican aquellas especies que sólo se encuentran en una estación de muestreo.
12
P.
Estrada
et
al.:
Análisis
de
comunidades
de
insectos
bentónicos
en
Chile
Figura 5. Dendrograma de similitudes taxonómicas basadas en el índice de Jaccard. O: otoño; I: invierno; V: verano; R: La Retamilla; Q: La Quila.
los dos sitios determinando la composición similar de la entomofauna. AGRADECIMIENTOS
A la Dirección de Investigación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación por los fondos entregados en el Proyecto FIE 02/2001 IE.. A la Administración de la Reserva Nacional Río Clarillo por las facilidades otorgadas en el trabajo en terreno especialmente a los Guardaparques Sres. Rogelio Moreira M., Luis Ulloa G. y al personal de apoyo Sres. José Antonio Orrego U. y Justo Orrego U. Al Prof. Jamie Solervicens A. por sus observaciones al manuscrito. REFERENCIAS American Public Health Asociation. 1998. Standard Method for the examination of water and wastewater. Clesceri L. S., Greenberg A. D. & Eaton D. (Eds.) 20 th Edition 1200 pp. Armitage, H.; D. Moss; J. F. Wright & M. T. Furse. 1983. The performance of a new biological water quality score system based on macroinvertebrates over a wide range of unpolluted running-water sites. Water research, 17: 333347. Arnes, C. & J. Montecinos 2004. Caracterización de la Comunidad Bentónica Estival de Río Clarillo (Región Metropolitana) Memoria de título.
Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Santiago. 54 pp. Ayala, Cabrera y Asociados Ltda. 1994. Análisis de redes de vigilancia. Calidad de aguas terrestres. Estadística Hidroquímica Nacional. Etapa I. Región Metropolitana. Departamento de Conservación y Protección de Recursos Hídricos. D.G.A. M.O.P. Chile. Baeza, C. 1999. Fluctuación estacional de las abundancias poblacionales de la comunidad bentónica del río Clarillo. Memoria de título. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Santiago. 94 pp. Camousseight, A. 1995. Plecoptera. Cap. 31. En: Diversidad Biológica de Chile. Simonetti, J., M. T., Arroyo, A. Spotorno y E. Lozada Eds. Talleres de Artegrama Ltda. Santiago. 364 pp. Caldichoury, R. 1995. Variables hidrológicas, oferta de alimento y estructura de grupos funcionales bentónicos en ríos de régimen nival (Río Maipo superior). Tesis de magíster. Facultad de Ciencias. U de Chile, Santiago, Chile. 72 pp. CONAF. 1996. Plan de manejo R.N. Río Clarillo. Corporación Nacional Forestal. Santiago, Chile. Contreras M. 1998. Flujo de Carbono en el ecosistema Río Clarillo. Autrofía y Heterotrofia. Tesis para optar al grado de Dr. en Ciencias Ecológicas. Facultad de Ciencias. Departamento de Ecología. Universidad de Chile. Covich A. P. 1988. Geographical and historical comparisons of neotropical streams:biotic diversity and detrital processing in highly variable habitats. J. N. Am. Benthol. Soc., 7 (4): 361386.
Acta
zoológica
lilloana
50
(1–2):
3–14,
2006
Di Castri F. & E. Hajek. 1976. Bioclimatología de Chile. Vicerrectoría Académica de la Universidad Católica de Chile. Santiago, 129 pp. Domínguez, E.; M. D. Hubbard & W. L. Peters. 1992. Clave para ninfas y adultos de las Familias y Géneros de Ephemeroptera (Insecta) sudamericanos. Biología Acuática, 16. 32 pp. Elliot J. M. 1977. Some methods for the statistical analysis of samples of bentthic invertebrates. Freshwater Biological Association. Scientific publication Nº 25. Figueroa, R.; C. Valdovinos.; E. Araya, & O. Parra. 2003. Macroinvertrebrados bentónicos como indicadores de calidad de agua de ríos del sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 76: 275-285. Fernández H. & E. Domínguez (eds.). 2001. Guía para la Determinación de los Artrópodos bentónicos Sudamericanos. Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Tucumán. Imprenta central Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, 281 pags. Flint O. S. Jr. 1973. The Megaloptera of Chile (Neuroptera). Revista Chilena Entomológica, 7: 3145. Gajardo, R. 1994. La vegetación natural de Chile. Clasificación y distribución geográfica. Ed. Universitaria. Santiago, 165 pags. Gómez-Limón & García Avilés. 1992. Estudios del impacto de las actividades recreativas en dos cauces fluviales del parque Regional de la Cuenca Alta de Manzanares. Serie Documentos del centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid “Fernando González Bernaldez”. 20 pp. Hynes, H. B. N., 1961. The invertebrates fauna of a welsh mountain stream. Arch. Hydrobiol, 57: 344-388. Hynes, H. B. N. 1970. The ecology of running waters. University of Toronto Press. Toronto. Hilsenhoff, W. L. 1977. Use arthropods to evaluate water quality in streams. Tech. Bull. Wisconsin. Dept. Nat. Resou., 100, 15 pp. Illies, J. 1969. Biogeography and ecology of neotropical freshwater insects, especially those from running waters. En: Biogeography and ecology in South America. Ed. Fttkau, E. J.; J. Illies,; H. Klinge; G. H. Schwabe & H. Sioli. Vol. 2. Junk, N.V. Publishers. 964 pp. INN Instituto Nacional de Normalización. 1984. Norma Chilena de Agua Potable (NCh 409), Norma Chilena de calidad de agua para riego (Nch 1333). Margalef, R. 1980. Ecología. Ediciones Omega S.A. Barcelona. Martínez de Bascarán, G. 1979. Establecimiento de una metodología para conocer la calidad del agua. Bol. Inf. Medio Ambiente, 9, Pág. 30-51. Minshall, G. W. 1988. Stream ecosystem theory: a global perspective. J. N. Am. Benthol. Soc., 7 (4): 263-288. M.O.P. – D.G.A. 1992. Diagnóstico, disponibilidad y requerimientos de agua en la región metropolitana. IPLA Ltda. (Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas).
13 Neboiss, A. 1991. Trichoptera. Cap. 40 pp. 787-816. In: The insects of Australia. CSIRO. Melbourne University Press. Nemerow, N. L. 1974. Scientific Stream Pollution Analisys. Mc Graw-Hill, New York, 216-231. Peet, R. K. 1974. The measurement of species diversity. Ann. Rev. Ecol. Syst., 5: 285-307. Peters, W. L. & I. C. Campbell. 1991 Ephemeroptera, Cap. 16. pp: 279-293. In: The insects of Australia. CSIRO. Melbourne University Press. Resh, V. H; A. V. Brown; A. P. Covich; M. E. Gurtz; H. W. Li; J. B. Wallace & R. C. Wissmar. 1988. The role of disturbance in stream ecology. J. N. Am. Benthol. Soc., 7 (4): 433-455. Rojas, F. 1995. Trichoptera. Cap. 40. En: Diversidad Biológica de Chile. Simonetti, J., M. T., Arroyo, A. Spotorno y E. Lozada Eds. Talleres de Artegrama Ltda. Santiago. 364 pp. Roldán, G. 1988. Guía para el estudio de los macrovertebrados acuáticos del Departamento de Antioquía. Universidad de Antioquía. Editorial Presencia Ltda. Bogotá. 217 pag. Ross, H. H. 1963. Evolution and classification of mountain caddisflies. University Illinois Press, Urbana. Sáiz, F. 1980. Experiencias en el uso de criterios de similitud en el estudio de comunidades. Arch. Bio. Med. Exp., 13: 387-402. Simonetti, J. 1995. Diversidad biológica de Chile. En: Diversidad Biológica de Chile. Simonetti, J., M. T., Arroyo, A. Spotorno y E. Lozada Eds. Talleres de Artegrama Ltda. Santiago. 364 pp. Sirera, A. J. & E. J. Vicuña. 1993. Análisis y tratamiento de las aguas de Río Clarillo para su potabilización. Tesis para optar al título de Ingeniería en Ejecución en Ordenación Ambiental. INACAP. 113 pag. Solervicens, J. 1995. Consideraciones generales sobre insectos, el estado de su conocimiento y las colecciones. Cap. 27. En: Diversidad Biológica de Chile. Simonetti, J., M. T., Arroyo, A. Spotorno y E. Lozada Eds. Talleres de Artegrama Ltda. Santiago. 364 pp. Solervicens, J. & P. Estrada. 2002. Insectos epigeos de asociaciones vegetacionales esclerófilas de la Reserva Nacional Río Clarillo (Región Metropolitana, Chile). Acta Ent. Chilena, 26: 27-44. Standard Method (1992). American Public Health Association, Washington DC. Stehr, F. W. 1991. Immature insects. Vol 2. Kendall/Hunt Publishing Company. 975 pp. Stuardo, J., 1988. Caracteres faunísticos generales del río Bío Bío y sus relaciones con la zona costera adyacente. En: Proquen, cuenca del Bío Bío. Tomo 2, pp.: 39-49. C. Murcia Ed. Teischinger, G. 1991. Plecoptera Cap. 18 pp: 311-319. In: The insects of Australia. CSIRO. Melbourne University Press. UNESCO, O.M.S. 1978. Water quality surveys. Unesco, Paris. Valdovinos, C.; J. Stuardo & J. Arenas. 1992. Estructura comunitaria del macrozoobentosa de la zona de transición ritrón-potamón del río Bíobío, VIII región Programa EULA. Proyecto Fondecyt 92-0202 e Industrial y Forestal Santa Fe.
14
P.
Estrada
et
al.:
Análisis
Vannote R. L.; G. Minshall; K. W. Cummins; J. R. Sedell & C. E. Cushing. 1980. The river contiuum concept. Canadian Journal of Fish and Aquatic Sciences, 37: 130-137. Webster, J. R.; M E. Gurtz; J. J. Hains; J. L. Meyer; W. T. Swank; J. B. Waide & J. B. Wallace 1983. Stability of stream ecosystems. pp: 355-
de
comunidades
de
insectos
bentónicos
en
Chile
395 In: J. R. Barnes and G. W. Minshall (editors) Stream ecology: application and testing of general ecological theory. Plenum Press, New York. Williams D. & B. Felmate. 1992. Aquatic Insects. CAB International. Redwood Books Ltd. Wallingford U.K. 358 pags.