005 - D.t - Documento Diagnostico De La Cadena De La Papa (1).docx

  • Uploaded by: Jenifer Corredor
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 005 - D.t - Documento Diagnostico De La Cadena De La Papa (1).docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,748
  • Pages: 15
Diagnóstico de la Cadena Productiva de la papa Diagnóstico General: La cadena productiva de la papa en Colombia inicia actividades en 1998 y al año siguiente se suscribe el Acuerdo de Competitividad. En 2010, se firma el acta de constitución de la organización de la cadena, se establece el reglamento interno y se actualiza el Acuerdo de Competitividad, lo que permite que sea oficialmente reconocida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural mediante la Resolución No. 0081 del 22 de marzo de 2011. De acuerdo con el reglamento interno, la organización de la cadena de la papa tiene la siguiente estructura: a. b. c. d.

Consejo Nacional de la Papa Comités Regionales de la Papa Mesas temáticas Secretarías Técnicas del Consejo Nacional y de los Comités Regionales

Actualmente el Consejo Nacional de la Papa está integrado por: a. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural b. Dos (2) representantes de los productores en cabeza de la Federación Colombiana de Productores de Papa –FEDEPAPA y la Central Cooperativa de Productores de Papa de Boyacá –COPABOY. c. Un (1) representante de los productores de semilla certificada en cabeza de AGROINTEGRAL ANDINA S.A. d. Un (1) representante del sector comercio en cabeza de Sánchez y Calderón Ltda. e. Dos (2) representantes de la industria de procesamiento en cabeza de PEPSICO y CONGELAGRO S.A. f. Un (1) representante de la industria proveedora de empaques en cabeza de la Compañía de Empaques S.A. g. Dos (2) representantes de la industria proveedora de fertilizantes y plaguicidas en cabeza de la Cámara Procultivos de la ANDI. h. Un (1) representante de la academia en cabeza de la Universidad Nacional de Colombia. i. Un (1) representante de los centros de investigación en cabeza de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria –CORPOICA. j. Cuatro (4) representantes de los Comités Regionales de la Papa: Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Antioquia. También participan con voz pero sin voto, representantes de la Unidad Nacional Agropecuaria –UNA y de Dignidad Papera.

El Consejo ha priorizado cuatro núcleos de trabajo que corresponden a los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Antioquia que, en conjunto, representan el 91% del área y de la producción total del país. En estos cuatro departamentos la Cadena cuenta con Comités Regionales que están integrados de forma similar a la del Consejo Nacional y los cuales coadyuvan en la planificación y ejecución de la política y de los planes y programas concertados al interior de la Cadena. El marco de acción de la Cadena es el Plan Estratégico del Acuerdo de Competitividad, que se ejecuta en Planes de Acción anuales con el concurso de los actores que conforman la cadena organizados en seis mesas temáticas en las áreas de transformación productiva, transformación social, nuevos mercados, investigación, innovación y desarrollo tecnológico, fortalecimiento institucional y formación de recursos humanos. Como se especificará más adelante, la cadena de la papa se caracteriza por un sector primario en el que se tienen alrededor de 90 mil productores y en él se concentran las principales debilidades, tales como la dispersión de la producción, los bajos niveles de organización empresarial, la carencia de semilla certificada, los altos costos de producción y un bajo poder de negociación frente al eslabón comercial. Por otra parte, aunque en el país existen cerca de 60 industrias procesadoras, esta actividad está concentrada en 4 empresas que dominan el 90% de la producción. Este segmento absorbe cerca del 7% de la producción nacional de papa. La mayor parte del consumo de la papa en Colombia es en estado fresco y la comercialización es en 80% de tipo informal, por cuanto la mayoría de los productores no facturan al momento de vender su producto. La Cadena abastece cerca del 98% del mercado nacional y en él sólo compite con la papa procesada importada, especialmente de las categorías de papa en bastón y fécula de papa, de las cuales se importan, en conjunto, alrededor de 22 mil toneladas al año, con una tendencia creciente en el último quinquenio. Tabla 1. Información general de la Cadena de la papa Número de Productores Hectáreas Sembradas (ha.) Porcentaje del total nacional Rendimiento (ton/ha) Producción( ton) Precio promedio (ton) Ingresos de la Cadena (millones $)

2010-2013

2014

90.000 130.000 2,6 20.5 2.686.000 753.000

90.000 122.000 2,5 20,4 2.490.800 820.000

2.022.558

2.042.620

Fuente: Consejo Nacional de la Papa Tabla 2. Apoyos Instrumento Fondo de Fomento Agropecuario Programa compra de papa a productores Programa de promoción al consumo Programa modernización del mercado Transferencia de tecnología a través de ECAs Alianzas productivas Agro Ingreso Seguro (LEC) Agro Ingreso Seguro (ICR) Credito Ordinario Finagro Ciencia y tecnología

TOTAL

AÑO 2007

2008 200

2009 500

2010

2011

2012

20.000 2.500

2.300

449 104 610 28.347 7.275 39.085

2013

2014

1.265 745 36.761

1.788 1.568 44.856

2.065 1.165 58.411

1.375 669 66.594

1.788 855 71.586

383 1.875 966 72.773

2.064 3.500 694 285 1.360 780 32.681

38.971

48.712

61.641

68.638

74.229

98.497

41.364

Total 700 20.000 6.864 3.500 694 1.117 11.620 7.358 412.009 7.275 471.137

Fuente: Agronet Mapa de Zonas Productoras

Papa: Antioquia Municipios: 20 Has. Sembradas: 7.300 Rendimiento: 19 Ton/Ha Destinos: 60% Medellín,

Papa: Cundinamarca Municipios: 62 Has. Sembradas: 45.700 Rendimiento: 22 Ton/Ha Destinos: 80% Bogotá, 20% otros mercados

30% Costa Atlántica, 10% otros mercados

Papa: Nariño Municipios: 15 Has. Sembradas: 23.600 Rendimiento: 22 Ton/Ha Destinos: 30% Pasto, 60% Cali, 10% otros mercados

Papa: Boyacá Municipios: 82 Has. Sembradas: 32.500 Rendimiento: 21 Ton/Ha Destinos: 60% Bogotá, 40% otros mercados

Cambio climático y medio ambiente: El cambio climático afecta la producción de papa de manera drástica, como quiera que este es un cultivo cuya productividad depende en gran medida del comportamiento del clima, especialmente en lo que se refiere a precipitación, temperatura y humedad ambiental. Si estas condiciones no se dan en los momentos justos del crecimiento del cultivo la producción se verá afectada y la gravedad de la afectación estará directamente relacionada con las variaciones de los factores mencionados. El cultivo de la papa en Colombia es mucho más sensible al cambio climático por cuanto hay una dependencia casi total del régimen de lluvias, si se tiene en cuenta que no pasa del 15% el área que dispone de agua y sistemas de riego. Otra afectación importante que genera el cambio climático es la relacionada con cambios bruscos en las poblaciones de plagas y enfermedades que aumentan la dependencia de los controles químicos y, por ende, aumentan los costos de producción por unidad de área. En lo que se refiere a la afectación del medio ambiente por los cultivos de papa, es necesario señalar que alrededor del 15% del total de la producción de papa a nivel nacional se adelanta actualmente en zonas de páramo, porcentaje que representa cerca de 25.000 hectáreas, lo que evidencia el nivel de afectación que se está presentando en un ecosistema tan frágil y vital como éste. Fases Generales de las Cadenas Productivas FASE PRE-EXPLOTACIÓN Uso de la tierra: En cuanto a los sistemas de tenencia de la tierra, los siguientes son los resultados arrojados por el Primer Censo Nacional del Cultivo de la Papa: Propia: 46% Arrendada: 32% Compañía: 20% Otras: 2% Como se colige de la información presentada, menos de la mitad de la tierra en la que se cultiva papa en Colombia es de propiedad de los agricultores, lo que tradicionalmente ha limitado el acceso a los instrumentos de política, especialmente el crédito agropecuario, al no poseer garantías reales, lo que se agrava con el alto nivel de riesgo de la actividad por cuenta de la volatilidad de los precios. Así mismo, por tratarse de un cultivo semestral con una alta movilidad de los agricultores en búsqueda de tierras aptas, la posibilidad de consolidar estadísticas confiables es muy limitada.

Extensiones de las explotaciones y tipos de productores: Como se observa en la Tabla 3, en el cultivo de la papa predominan los pequeños productores (explotaciones de minifundio), sin que ello implique que la tecnología utilizada en sus cultivos sea menos eficiente. Tabla 3. Clasificación del productor Tipo de productor Descripción Siembran menos de 3 hectáreas, constituyen el 95% de los Pequeños cultivadores y producen alrededor del 45% del total de la producción. Siembran entre 3 y 5 hectáreas, constituyen el 3% de los Medianos cultivadores y participan con cerca del 35% del total de la producción. Siembran más de 5 hectáreas, constituyen el 2% de los Grandes cultivadores y participan con aproximadamente el 20% del total de la producción. Fuente: Acuerdo de competitividad de la cadena agroalimentaria de la papa Como resultado de programas impulsados por la Cadena, en los últimos 10 años se ha promovido la organización empresarial de los agricultores, especialmente a nivel de pequeños productores, lo que ha conllevado a que hoy existan cerca de 50 organizaciones de diferente tipo, que asocian a cerca de 2 mil agricultores. Financiación: En cuanto a los sistemas de financiación de la actividad productiva, los siguientes son los resultados arrojados por el Primer Censo Nacional del Cultivo de la Papa: Recursos propios: Crédito bancario: Crédito extrabancario: Crédito en insumos:

76% 4% 10% 10%

Como se mencionó anteriormente, el bajo nivel de acceso al crédito bancario por parte de los productores de papa está directamente relacionado con la falta de garantías reales por parte de los agricultores y al nivel de riesgo con que se califica por parte de los bancos la producción de papa. Adecuación y preparación de la tierra: En general, la preparación del suelo involucra las actividades de arada, pulida y surcado, las cuales se realizan mayoritariamente con elementos de tracción mecánica con tractores, aunque en los últimos años se vienen imponiendo reformas a los sistemas de preparación, incorporando nuevamente la tracción

animal y los arados de cincel, sustituyendo parcialmente el uso del arado rotatorio o rotovator, como prácticas más amigables con el medio ambiente. Semillas: La producción de papa en Colombia se adelanta utilizando semilla asexual (vegetativa) de la papa a partir de tubérculos-semilla, lo que permite mantener casi inalterable su constitución genética pero facilita el establecimiento y la diseminación de enfermedades que reducen su capacidad productiva. Es por esta razón que se recomienda el uso de semilla certificada. No obstante los reiterados esfuerzos realizados por la Cadena con el apoyo de los Gobiernos Nacional y Departamental, para impulsar la producción y uso de la semilla categoría certificada, hoy sólo un 3% de los cultivos de papa utilizan este insumo. Son varios las causas que limitan la producción y el uso de semilla certificada, siendo la principal la relación directa que existe entre el precio de la papa comercial y el precio de la semilla certificada, que hacen que al presentarse épocas de bajos precios de la papa comercial, los productores prefieren dejar parte de la producción como semilla tradicional en lugar de salir a adquirir semilla certificada, con lo cual se presentan soluciones de continuidad en la rentabilidad del productor de semilla que al ver afectados sus ingresos, disminuye la producción y, consecuentemente, la oferta del producto en los ciclos siguientes. La producción en el país está concentrada en cerca de 10 variedades comerciales entre las que se distinguen Pastusa Suprema, Diacol Capiro (R-12 Negra), Ica Única y Criolla Colombia que, en conjunto representan cerca del 70% del área cultivad; el restante porcentaje con otras variedades como Parda Pastusa y regionales como Tuquerreña, Betina, Rubí y más recientemente la introducción de cultivares no registrados como Marengo y Superior. De esta oferta de materiales de siembra, cerca del 90% de la producción de semilla certificada se concentra en la variedad Diacol Capiro. Sistemas Productivos: El cultivo de la papa presenta una gran heterogeneidad en la estructura de la producción que se manifiesta no sólo en la falta de uniformidad de los productores, sino también en la diversidad de tecnología usadas y la existencia de gran variedad de tipos y sistemas de producción que se manifiestan principalmente en la variación de los costos unitarios de producción y los rendimientos agronómicos. No obstante lo anterior, es factible establecer dos sistemas de producción diferenciados, el tradicional y el tecnificado. Sistema 1. Tradicional: Localizado generalmente en zonas de topografía quebrada y ondulada, con pendientes superiores al 25% y escasamente mecanizables, en alturas entre 2700 y 3100 msnm. Sus cultivos presentan rendimientos relativamente bajos, menores de 25 toneladas por hectárea, como consecuencia

de un manejo carente de semilla certificada y de asistencia técnica. La producción se comercializa en canales tradicionales del mercado en fresco. Sistema 2. Tecnificado: Al concentrarse en zonas de producción de topografía plana, este sistema es más intensivo en mecanización, utiliza semilla de buena calidad y recibe asistencia técnica. Presenta rendimientos mayores a 25 toneladas por hectárea. La producción está destinada a mercados especializados y a la industria de procesamiento. El periodo vegetativo varía según la variedad sembrada y la altura sobre el nivel del mar. Mientras que en las variedades de la especie Solanum tuberosum spp. andigena (papas de año) varía entre 150 y 190 días, en las variedades de la especie Solanum phureja (papas criollas) el periodo es de alrededor de 120 días. El sistema productivo de papa comprende rotaciones con pastos y, en menor grado, con hortalizas de clima frío, especialmente zanahoria. Inversión por hectárea: En Colombia la estructura de costos de producción de la papa es muy heterogénea; depende de las condiciones ambientales y socioeconómicas de la región en que se desarrolle el cultivo, al igual que de la topografía y el sistema de producción. Igualmente, se presentan marcadas diferencias en los costos de acuerdo con la variedad sembrada, por cuanto éstas presentan diferentes grados de productividad, susceptibilidad a plagas y enfermedades, necesidades nutricionales e hídricas, entre otras condiciones. Esta alta heterogeneidad hace imprescindible modificar el concepto de análisis de costos totales por hectárea a costos unitarios (por kilogramo o tonelada) de producción. Entre los años 2010 y 2014, los costos unitarios de producción de papa variedad Pastusa Suprema se han incrementado en un 24,3%, mientras que los de la variedad Diacol Capiro, de doble propósito (industria de procesamiento y consumo fresco) han aumentado un 27,6%. Este comportamiento obedece particularmente a los incrementos en el costo de los insumos y, dentro de estos, especialmente, en el de los fertilizantes edáficos; así como también al aumento sostenido en el costo de la tierra, especialmente notorio en el caso de la variedad Diacol Capiro con destino a industria, cuyos cultivos están focalizados en zonas planas de Cundinamarca, Boyacá y Nariño. Tabla 4. Costos unitarios de producción promedio de papa a nivel nacional (Pesos/Tonelada) Producto Pastusa Suprema Diacol Capiro industrial

2010 482.613 438.700

Fuente: Consejo Nacional de la Papa

2011 562.500 539.000

2012 517.450 485.500

2013 572.950 534.950

2014* 600.000 560.000

En la Gráfica 1, se presenta la participación de los principales rubros dentro de la estructura de costos de producción promedio de papa en Colombia para el año 2013. Gráfica 1. Participación de los rubros en los costos de producción de papa, 2013 (%)

Fuente: Consejo Nacional de la Papa Como se observa, la mano de obra representa el principal factor de costo con un 23,8% del total, seguido por las enmiendas, abonos y fertilizantes con un 22,9% y los costos indirectos (arrendamiento de tierra, costo del capital, administración y depreciación de construcciones transitorias y equipos) con un 17,6%. Es importante destacar que sumada la participación de las enmiendas, abonos, correctivos, plaguicidas y coadyuvantes, estos representan un 32,2% de los costos totales, lo que indica claramente la dependencia de la rentabilidad del cultivo al costo de estos insumos. Asistencia Técnica: No existe un programa específico de asistencia técnica para los productores de papa. Los datos arrojados por el Primer Censo del Cultivo de la papa respecto a este factor, son: No tiene: Casa comercial: Particular: UMATA:

82% 5% 11% 2%

El que sólo uno de cada cinco agricultores cuente con algún tipo de asistencia técnica, permite colegir que éste factor es la principal causa del atraso tecnológico, la afectación ambiental, los altos costos de producción y la deficiente calidad del producto. Grupos de Interés Fase PRE-Explotación: Grupos de Interés

Aporte y/o limitación generado

Intereses

Proveedores de semilla certificada

Proveedores de otros insumos (fertilizantes y agroquímicos) Entidades Financieras

Gremio y organizaciones de Productores

Aporte: Permite incrementar la productividad Limitación: No se comercializa bajo contratos a futuro. La demanda es inestable y es fácilmente remplazada por semilla tradicional Aporte: Permiten incrementar la productividad Limitación: Alto costo. Aporte: Permite acceso de los productores a servicios financieros. Limitación: Bajo nivel de acceso. Aporte: Estandarización de procesos productivos, defensa de los intereses colectivos. Limitación: Bajo nivel de cobertura. La cultura de organización es baja en los agricultores Disminución en el consumo de papa

Proveeduría de un insumo básico para producción

Proveeduría de insumos

Colocación de créditos

Aumentar beneficios mediante el aprovechamiento de economías de escala al asociarse. Sostenibilidad de la actividad productiva

FASE EXPLOTACIÓN Cosecha: Dependiendo de la zona y de la variedad sembrada, se pueden presentar una a tres cosechas al año. Así, en algunas zonas productoras del departamento de Boyacá cuyos productores cultivan la variedad Tuquerreña, sólo se tiene una cosecha por año, mientras que en algunas zonas de Cundinamarca y Nariño con productores de papa criolla se pueden llegar a obtener hasta tres cosechas por año. El promedio para la mayoría de zonas no alcanza las dos cosechas al año dadas, las limitantes propias del clima, espacialmente la presencia de heladas en la mayoría de las zonas productoras. Los rendimientos son muy variables y dependen de muchos factores, entre ellos la variedad sembrada, el tipo de semilla, el manejo tecnológico del cultivo y el comportamiento climático, son aspectos que inciden directamente en la productividad de los cultivos. Es así como en promedio hoy se tienen unos

rendimientos cercanos a las 21 ton/ha, pero fácilmente se encuentran productores que sólo obtienen 8 o 9 y otros que llegan a alcanzar las 60 ton/ha. La producción de papa en Colombia se envía casi que de inmediato a los mercados y, por lo tanto, en general, se puede decir que no existen sistemas de almacenamiento en finca o en infraestructuras específicas destinadas para tal fin. Producto en Finca: El tubérculo de papa, el producto comercial del cultivo, en la mayor parte del país se extrae del suelo por medio mecánico manual, con mano de obra que usa azadones, ganchos o cutes; en la recolección se adelantan procesos de selección y clasificación con parámetros informales de calidad, de acuerdo a la experiencia de los agricultores y las exigencias del mercado. Se usa generalmente un empaque de 50 kg de capacidad de fibra de polipropileno que ha ido desplazando el uso de costales de fique. En finca los procesos de agregación de valor no son comunes; en Antioquia se hace lavado en finca del tubérculo pero éste es un proceso propio de la zona dadas las exigencias del mercado del norte del país. Existe un porcentaje de tubérculo no comercial de tamaño pequeño, deforme o con daños mecánicos que son usados en alimentación de ganado o para otros usos en finca. Grupos de Interés Fase Explotación: Grupos de Interés Entidades Financieras

Asociaciones de Productores

Aporte y/o limitación generado Aporte: Permite acceso de los productores a servicios financieros. Limitación: Los tiempos de aprobación de créditos son muy extensos Aporte: Estandarización de procesos productivos. Limitación: Desorganización administrativa. No hay cultura organizativa entre los agricultores

Intereses Colocación de créditos

Aumentar beneficios mediante el aprovechamiento de economías de escala al asociarse. Beneficiarios del programas de diferente índole

FASE TRANSFORMACIÓN, AGREGACIÓN DE VALOR Y COMERCIALIZACIÓN

Transformación y agregación de valor:

No es común la agregación de valor del tubérculo en finca. Las variedades que lo permiten, pueden llegar a tener valor agregado gracias a la intervención de agentes externos como los denominados lavadores de papa que hacen limpieza con agua, secan el producto y lo disponen en empaques de diferente capacidad, con destino a mercados institucionales, grandes superficies y fruvers en las poblaciones urbanas. Otro segmento es el de la industria de procesamiento que demandan papa con una calidad que cumpla las siguientes especificaciones: azúcares reductores bajos, alta materia seca, tamaño y forma de acuerdo al proceso y límites máximos de daños. La variedad que responde a esta necesidad es la Diacol Capiro tanto para hojuelas como para bastones. Existe un tercer segmento que se concentra en papa criolla, la cual es un cultivar amarillo redondo que tiene una vida útil muy corta por su corto reposo, susceptibilidad a la brotación y verdeamiento. Una pequeña demanda por unas pocas industrias exportadoras se presenta para procesamiento como criolla precocida congelada. Logística y Transporte: El principal medio de transporte es en camiones de estaca entre cuatro y ocho toneladas, que mueven el producto desde las fincas hasta los centros de comercialización intermedios o finales (centros mayoristas de origen, plazas municipales y centros de comercialización) y las industrias de proceso. También se usan camionetas que transportan el producto de la cosecha de pequeños productores, caso papa criolla, así como tractocamiones de 32 toneladas para trayectos largos entre departamentos. La fase de distribución del tubérculo desde los centros de comercialización hasta tiendas de barrio y fruvers en las ciudades, se adelanta en camiones y camionetas. El transporte refrigerado se reduce al de la papa procesada (precocida, prefrita y congelada o precocida en bolsa) desde la planta de proceso hasta los puntos de venta al público. La distribución de papa chips se adelanta en camiones y triciclos en las zonas urbanas de ciudades y poblaciones. Comercialización: Mercado Nacional: Cerca del 90% de la papa en Colombia se comercializa fresca y su destino se concentra en los cascos urbanos de las ciudades. El producto llega a los consumidores en su empaque original como sale de finca y se ofrece en tiendas de barrio de donde el ama de casa selecciona la cantidad de producto a comprar. En fruvers es común que la papa se presente a granel de donde igualmente el comprador selecciona su producto.

En supermercados y grandes superficies es común encontrar papa con valor agregado de selección, clasificación y empaque en bolsas de polietileno de 1, 2, 5 y 10 kilogramos, identificadas con marca propia. Existe un segmento más especializado de papa procesada que se encuentra dispuesta en neveras, con empaques de libra o uno a dos kilogramos; para la papa tipo chips, las bolsas se disponen en estantes o góndolas. Mercado Internacional: El principal destino de la papa colombiana ha sido Venezuela, donde tradicionalmente el producto llega a la frontera en empaque nacional y, al pasar la frontera, se rempaca de acuerdo a las exigencias de las autoridades del país de destino. La papa criolla procesada se exporta en pequeñas cantidades a destinos como EEUU, Japón y algunos países de la Unión Europea. La presentación es en bolsa plástica o en envase de vidrio o lata, presentaciones menos frecuentes. Estructura del mercado: La estructura de comercialización de la papa en Colombia se considera ineficiente, con un alto nivel de intermediación que, en general, no le agrega valor pero si aumenta el precio desde el productor hasta el consumidor. No existen normas de calidad que permitan estandarizar el producto fresco y la formación de los precios está en función de la oferta diaria de tubérculo en el mercado. Entre el productor hasta el consumidor se pueden llegar a encontrar hasta seis intermediarios y los canales más frecuentes, para la papa fresca sucia, son el mayorista, el minorista y el detallista; para la papa con valor agregado, se aumenta un nivel con la participación de un adecuador. La papa con destino a la exportación presenta un proceso integrado por el productor, un acopiador, una industria procesadora y una empresa comercializadora internacional. Para la papa procesada en hojuelas o en bastones, la materia prima es suministrada por agricultores entre medianos y grandes que envían directamente el producto a la planta de proceso, la cual es adecuada y transformada para posteriormente ser vendida en diferentes canales de distribución. Consumo de los productos de la cadena productiva: Papa fresca sucia. Consumo fresco directo, cocinada, frita, en puré, salada, Papa adecuada: cepillada o lavada. Consumo fresco directo, cocinada, frita, en puré, salada. Papa en hojuelas o chips. Consumo directo como pasabocas Papa en bastones o a la francesa. Consumo directo después de fritarla Papa criolla procesada. Consumo directo después de someterla a cocción o fritado.

Grupos de Interés Fase Transformación, Agregación de Valor y Comercialización: Grupos de Interés Entidades Financieras

Asociaciones de Productores

Lavadores, adecuadores de producto

Industrias de procesamiento

Aporte y/o limitación generado Aporte: Permite acceso de los productores a servicios financieros. Limitación: Los tiempos de aprobación de créditos son muy extensos Aporte: Estandarización de procesos productivos. Limitación: Desorganización administrativa Aporte: Estandarización de procesos productivos. Limitación: estacionalidad de la producción, fluctuación de precios Aporte: Estandarización de procesos productivos. Limitación: Deficiente calidad y fluctuación en el precio de la materia prima

Intereses Colocación de créditos

Aumentar beneficios mediante el aprovechamiento de economías de escala al asociarse. Entrega de producto de calidad al consumidor

Aumento del segmento de consumo de papa procesada

Temas Transversales a la Cadena Productiva Información estratégica Aumento del consumo Disminución de costos unitarios de producción Principales Fortalezas Aptitud para el cultivo en términos de ambiente, recursos naturales, variedades. Cadena consolidada Actividades en curso con el Ministerio 1. Plan para el mejoramiento de la de Agricultura y/o entidades adscritas al competitividad, tiene 8 programas de mismo. Estado de Ejecución los que se priorizaron 3 para iniciar ejecución en 2014. No se ha podido avanzar en la ejecución porque se requiere trámite y aprobación de vigencias futuras. Principales Retos

Temas Urgentes

Acciones definidas a futuro

2. Fondo Nacional de Fomento de la Papa. En enero de 2014 se promulgó la ley que lo crea. En proceso Decreto reglamentario, Resolución y contrato con entidad administradora. Participación del Sr. Ministro en el XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa –ALAP. Hotel Crowne Plaza-Tequendama, Bogotá, Septiembre 28 a Octubre 2 de 2014. Las contempladas en el Plan Estratégico del Acuerdo de Competitividad de la Cadena.

CALENDARIO DE EVENTOS EN LA CADENA PRODUCTIVA 2014-2015 FECHA NOMBRE DEL ORGANIZADOR DESCRIPCIÓN EVENTO Evento UNAL XXVI Congreso de la científico de Corpoica 28/09/2014 a Asociación más alto nivel Congelagro 02/10/2014 Latinoamericana de la en Pepsico Papa –ALAP. Latinoamérica Fedepapa sobre papa. Curso de formación III Curso de 20/11/2014 a complementaria actualización Fedepapa 22/11/2014 para tecnológica en papa profesionales del subsector.

Plan de Acción Plan de Acción 2014-2015 En 2014: Inicio de ejecución del Plan de mejoramiento de la competitividad de pequeños y medianos productores de papa, en 3 de sus 8 programas, que son: Programa nacional de promoción del consumo, Programa de modernización del mercado y Programa de transferencia de tecnología y organización empresarial a través de Escuelas de Campo de Agricultores –ECA.

En 2015: Continuación de la ejecución de los programas iniciados en 2014 y concertación y ejecución de los 5 programas restantes que son: Programa de promoción al uso de semilla certificada, Programa de reconversión productiva, Programa de fomento a las exportaciones, Implementación de un sistema de información y Programa de investigación. Metas para el corto, mediano y largo plazo: Metas corto plazo (hasta diciembre 2015): 1. Incrementar en 2 kilogramos el consumo per capita de papa a nivel nacional. 2. Determinar la viabilidad técnica y económica para la puesta en operación de 20 Centros Regionales de Agregación de Valor 3. Poner en operación una planta agroindustrial a partir de papa en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca. 4. Capacitar 2075 productores de papa a través de 83 ECAs. 5. Incrementar el uso de semilla certificada en un 2% y mejorar en un 15%la productividad de 500 pequeños productores a través del programa de promoción del uso de semilla certificada. 6. Reducir en un 2% el área sembrada en papa a través del programa de reconversión productiva. Metas mediano plazo (2016-2020): 1. Incrementar en 10 kilogramos el consumo per capita de papa a nivel nacional. 2. Incrementar en un 20% las exportaciones de papa 3. Reducir los costos unitarios de producción en un 15% 4. Mejorar la productividad promedio de los cultivos en un 15% 5. Incrementar en un 20% el volumen de papa que recibe procesos de agregación de valor. Metas largo plazo (2021-2025): 1. Incrementar en 10 kilogramos el consumo per capita de papa a nivel nacional. 2. Incrementar en un 20% las exportaciones de papa 3. Reducir los costos unitarios de producción en un 12% 4. Mejorar la productividad promedio de los cultivos en un 20% 5. Incrementar en un 20% el volumen de papa que recibe procesos de agregación de valor.

Related Documents


More Documents from "epcolmen23"

May 2020 15
May 2020 12
Trabajo Jasmin.pdf
November 2019 20
Ayam2019.docx
December 2019 25